Lebevarijijodugozolur
Lebevarijijodugozolur
Lebevarijijodugozolur
What plants grow in peru. What animals live in peru. Flora y fauna de la sabana de palmeras del peru.
Sabana del Beni Ecozona: NeotropicalPaíses Bolivia BoliviaBrasil BrasilPerú Perú Ecorregiones – WWF[editar datos en Wikidata] Las sabanas del Beni (conocida en Bolivia como Sabanas Inundables de Bolivia y en Perú como Sabana de Palmeras) son una ecorregión de la ecozona neotropical que se extiende en los llanos de Moxos, al noreste de las
estribaciones de los Andes y al sudoeste de la cuenca del Amazonas. Abarca principalmente gran parte del norte de Bolivia (departamentos de Beni, Cochabamba, La Paz, Pando, y Santa Cruz) y pequeñas regiones del sureste del Perú (departamentos de Madre de Dios y Puno) y Brasil (pequeñas áreas del río Iténez o Guaporé en el estado de
Rondônia). Consiste en un pastizal formado por sabanas y humedales estacionales con extensos bosques subtropicales. Características: Las sabanas del Beni o sabanas de palmeras tienen una altitud aproximada de 300 m s. n. m. El clima característico de la Sabana del Beni es muy variante debido al área tan extenso que ocupa. Referencias Central
South America: Northern Bolivia - Neotropic (NT0702) (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). Geografía boliviana Especies endémicas en la vertiente oriental de los Andes en Perú y Bolivia Datos: Q6116481 Obtenido de « La Sabana de Palmeras, también llamada Sabana Húmeda Tropical, es una
ecorregión muy pequeña ubicada en la parte suroriental del país, en el departamento de Madre de Dios, en la frontera con Bolivia. En el Perú, esta pequeña ecorregión está ubicada entre el extremo sudeste del departamento de Madre de Dios (parte de la provincia de Tambopata) y el extremo noreste del departamento de Puno (parte de la provincia
de Sandia). En la margen izquierda del río Heath y en su curso inferior se ha establecido el Santuario Nacional de las Pampas del Heath, que tiene por objetivo la protección del ciervo de los pantanos y el lobo de crin. El clima es de tipo continental. La temperatura media anual oscila entre los 20 y los 23°C. Hay que recordar que un clima de tipo
sabana tiene dos épocas muy marcadas durante el año: una muy húmeda, en donde las precipitaciones favorecen el desarrollo y abundancia de vegetación, y otra con ausencia de lluvias (entre mayo y octubre), que nos permite ver un paisaje completamente distinto, con poca vegetación. Lo mismo sucede con la vegetación que predomina en las lomas,
en la ecorregión del desierto del Pacífico El relieve es casi llano, con algunas colinas de baja latitud. El territorio de esta ecorregión es necesario por el río Heath y por algunos afluentes del río Madre de Dios. En cuanto a la flora, se reconoce la sabana de palmeras, aguajales, gramíneas y matorrales. La fauna es de origen chaqueño, con
características amazónicas. Entre otras especies encontramos armadillos, venados, el lobo de crin y el ciervo de los pantanos En las pampas del río Heath, en la frontera con Bolivia y en el departamento de Madre de Dios, existe un ecosistema conocido como sabana de palmeras, y que es único en el Perú.
Es la extensión más hacia el norte de extensas formaciones similares del oriente boliviano y muy relacionado con el Chaco.
Contiene cuatro formaciones vegetales: 1. El bosque de galería, en las orillas de los ríos con árboles y alta predominancia de la palmera aguaje (Mauritia flexuosa), y esparcidas el huasaí (Euterpe sp.) y el ungurahui (Jessenia sp.). Este bosque es denso y se inunda durante las crecientes. 2. El pajonal de la pampa, con predominancia de gramíneas
(Panicum sp., Tachypogon plumerosa) y arbustos dispersos. El suelo es muy pobre y durante la época de lluvias se inunda, siendo de carácter pantanoso. Durante la época seca es totalmente seco. 31508027060.pdf 3. Los bosquetes en las partes colinosas, con arbustos más densos de Curatella americana, y árboles dispersos de tajibo o tahuarí
(Tabebuia suberosa) y algunas palmeras. Estos bosquetes destacan entre las formaciones de gramíneas. 4. Los bosques adyacentes están compuestos por especies de Calophyllum, Inga, Hymenaea y Jessenia. Los suelos son mejor drenados y con pH entre 4,5 y 5,9. Los suelos son aluviales antiguos, con mal drenaje y muy ácidos (pH 5,7 a 4,4), con
poca materia orgánica. Durante la época seca, el suelo presenta resquebrajamientos de hasta 70 cm de profundidad. Durante la época de lluvias las sabanas son inundadas (diciembre a marzo) y la época seca dura cerca de 7 meses. Esta región alberga fauna relacionada con el Chaco y muy especial para el Perú. Las comejeneras terrestres, en forma
de montículos, son el alimento predilecto del oso hormiguero grande o banderón (Myrmecophaga tridactyla), del armadillo gigante o yaungunturo (Pyiodontes giganteus) y del armadillo común (Dasypus novemcinctus). El banderón, con ayuda de sus poderosas garras, desgarra los nidos y se alimenta de los comejenes. Los armadillos excavan huecos
en el suelo para llegar a la parte subterránea de los nidos. En los pajonales son muy abundantes el cuy silvestre (Cavia sp.), las lagartijas y varias serpientes. En la región destacan dos especies muy raras en el Perú: el lobo de crin y el ciervo de los pantanos. El lobo de crin (Chrysocyon brachiurus) es un cánido de patas muy largas y que se alimenta
de lagartijas, aves y cuyes silvestres. El ciervo de los pantanos (Blastocerus dichotomus) es el cérvido más grande del país y vive en las pampas del río Heath, en Madre de Dios, y de allí hacia el sur. Está excelentemente adaptado a las zonas pantanosas y entre los dedos de las extremidades posee una membrana para poder caminar mejor en esas
zonas. De las 77 especies de aves registradas en las pampas, 17 se encuentran sólo en esta región del territorio peruano. En los bosques de galería son muy comunes varias especies de guacamayos (Ara spp.), que anidan en los troncos muertos del aguaje. Sólo en esta región se encuentra el tucán gigante (Ramphantos toco), ciertamente el más
hermoso de los tucanes o pinshas. En esta región ha sido creado el Parque Nacional Bahuaja-Sonene, pues su conservación es de alta prioridad para proteger parte del patrimonio natural del país. Además tiene un excelente futuro para las actividades de ecoturismo y turismo científico ¿Habías escuchado alguna vez la palabra ecorregión? Una
ecorregión es una unidad biogeográfica con una fauna, flora, geomorfología, ecología y un carácter diferente y único. 22050116033.pdf Por ejemplo, la Sabana de Palmeras o Sabana Húmeda Tropical, es una ecorregión pequeña que se encuentra ubicada en la zona norcentral de Bolivia, pero el territorio que ocupa se extiende desde suroeste de Perú
has la zona occidental del sur del Amazonas brasilero.Si quieres saber más sobre la Sabana de Palmeras, conocer sus características, así como las plantas y los animales que forman parte de ella, continúa leyendo este artículo de EcologíaVerde en el que hablaremos sobre la ecorregión llamada Sabana de Palmeras, sus características, flora y fauna.
Estas son las principales características de la Sabana de Palmeras o Sabana Húmeda Tropical:Cuenta con una altitud aproximada de 300 msnm (metros sobre el nivel del mar).El clima característico de la Sabana de Palmeras es muy variante debido al área tan extenso que ocupa. En el norte oriental se da un clima más húmedo y los cambios por
estaciones no se sufren. Sin embargo, la zona suroeste depende de las estaciones y es muy seca en épocas de sequía. En cuanto a la temperatura media anual, en general, oscila entre los 20 °C y 27 °C.Las lluvias que presenta la ecorregión se producen en verano llegando a los 1.500 mm, como consecuencia estas pueden acabar inundando una gran
superficie de la sabana. Es en mayo y octubre cuando esta zona sufre sequía, aunque en algunos años la época seca se puede alargar hasta los 7 meses.Se caracteriza por un relieve llano, pero se pueden encontrar en algunas áreas algunas colinas poco elevadas. La elevación del territorio no supera los 300 msnm (metros sobre el nivel del mar).Los
suelos de la Sabana de Palmeras están formados por suelos aluviales, contienen poca materia orgánica, además de tener un mal drenaje y un ph muy ácido. En época de lluvia los suelos pueden llegar a inundarse y en la época seca, la escasez de precipitaciones hace que se produzcan en el suelo hendiduras con una profundidad de 70 cm de
profundidad.Es zona de irrigación y descarga de los ríos Tambopata, Wiener, Palma Real, d'Orbigny, Namegua y Heath, algunos provienen del deshielo que se genera en Los Andes. Otros cuerpos de agua que se encuentran en esta zona son lagos, pantanos permanentes y ciénagas.Es vulnerable en las épocas secas, ya que en esta época se producen
incendios. Aunque son vulnerables a estas épocas, al ser menos accesibles están protegidos de las actividades antrópicas.La flora que predomina en el territorio está adaptada a las épocas secas, como a las prolongadas precipitaciones.La ecorregión de la Sabana de Palmeras se identifica por su biodiversidad endémica, haciendo que este sea un lugar
muy valioso. En él existen gran cantidad de especies animales y vegetales, entre las que se incluyen aquellas que están en peligro de extinción o vulnerabilidad. En la Sabana de Palmeras habitan unas 1.500 especies vegetales en las áreas llanas y, además, dentro de los bosques existen aproximadamente 5.000 especies.
Sus formaciones vegetales se clasifican en cuatros clases y estos son algunos ejemplos de plantas de la Sabana de Palmeras:Bosque de galería: estos se encuentran justo en la ribera de los ríos, es por eso que en épocas de lluvia se inundan con las crecidas del río. Son árboles como el aguaje, huasaí o açaí y ungurahui los que se pueden observar en
los bosques de galería de la zona.Panojal de la pampa: en el destacan las gramíneas y arbustos dispersos.Bosques en las colinas: árboles dispersos de tahuarí, arbustos de ratapanga y algunas palmeras están en los bosques de colinas, aunque sobre todo en ellos hay una gran cantidad de pastizales.Bosques adyacentes: las especies presentes son
azúcar huayo, alfaro, ungurahui y shimbillo.
A pesar de la Sabana estar caracterizada por suelo un drenaje, más bien malo, los suelos de los bosques adyacentes pueden presumir de suelos con un drenaje mucho mejor.El nombre que recibe la Sabana de Palmera viene determinado por las especies de palmeras que se encuentran en la ecoregión. Estas son algunas de las que podemos encontrar:
la shapaja o bacurí, el huasaí o açaí, el ungurahui, la palma sancona y la Bactris Major del Amazonas del sur. capesize panamax ffa daily report Dentro de la fauna de la Sabana de Palmeras existen algunas especies endémicas, como son el venado de ciénaga o ciervo de los pantanos, el lobo melenudo, el marsupial colicorto pigmeo, la rata de pasto, el
murciélago espectral y el de behn, y el armadilllo de nueve bandas. Pero, por supuesto, existen muchos más animales de la Sabana de Palmeras:Mamíferos: el puma, el jaguar, el gato moro o yaguarundí, la nutria gigante y el oso hormiguero. stick tennis unblocked games
También hay primates como el mono aullador negro y dorado, el lucachi, el tití de orejas blancas o el mono nocturno de Azara.Aves: el tinamú de vientre blanco, el gran ñandú común o avestruz de las américas, el águila coronada de Azara o el mochuelo de madriguera, entre otras.Reptiles: el caimán yacaré negro, las anacondas y las cobras
falsasAnfibios: el sapo de buey, las ranas de ciénaga, el sapito pintado o rana de punta de flecha.Peces: el pacú negro, el boquichico o sábalo y el bagre rallado.Además, entre algunas de las especies mencionadas, están aquellas que se encuentran en peligro de extinción como la nutria gigante, el lobo melenudo y el caimán negro. Aunque en general la
Sabana de Palmeras se encuentra protegida ya que es difícil acceder a ella, sí que recibe algunos impactos, sobre todo, en aquellas zonas que se encuentran cerca de los núcleos de población.
Los impactos negativos en la Sabana de Palmeras por parte de la acción de las personas son:La tala de árboles, degradando el suelo así como los cuerpos de agua que se encuentren cercanos.La ganadería, ya que gran cantidad de ganado circula por el territorio deteriorando la vegetación. Si deseas leer más artículos parecidos a Sabana de Palmeras:
características, flora y fauna, te recomendamos que entres en nuestra categoría de Ecosistemas.