El Agua

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

“Año del Bicentenario del Perú”

Universidad: Toribio Rodríguez De Mendoza


Facultad: Ingeniería y Ciencias Agrarias
Carrera profesional: Ingeniería Agrónoma
Curso: Recursos Naturales
Docente: Carlos Emilio Navas del Aguila
Nombre: Mariñas Alvarado Geysler

Año:

2020
Índice

Introducción ………………………………………………………………………………………………. página (1)

Uso del agua ………………………………………………………………………………………………. página (3)

Composición de las aguas naturales:

iones mayoritarios, minoritarios y trazas ………………………………………………… página (4)

Calidad del agua para distintos usos ………………………………………………………… página (5)

Deterioro de la calidad del agua………………………………………………………………. página (8)

Indicadores de calidad ………………………………………………………………………………. página (10)

Referencias ……………………………………………………………………………………………… página (12)


Introducción

El agua cubre más del 70 % de la superficie del planeta; se la encuentra en océanos, lagos,
ríos; en el aire, en el suelo. Es la fuente y el sustento de la vida, contribuye a regular el clima
del mundo y con su fuerza formidable modela la Tierra. Posee propiedades únicas que la hacen
esencial para la vida. Es un material flexible: un solvente extraordinario, un reactivo ideal en
muchos procesos metabólicos; tiene una gran capacidad calorífica y tiene la propiedad de
expandirse cuando se congela. Con su movimiento puede modelar el paisaje y afectar el clima.

Los océanos dan cuenta de casi el 97,5 % del agua del planeta. Únicamente un 2,5% es agua
dulce. Los glaciares, la nieve y el hielo de los cascos polares representan casi el 80% del agua
dulce, el agua subterránea 19% y el agua de superficie accesible rápidamente sólo el 1%. Esta
baja cantidad de agua de superficie fácilmente accesible, se encuentra principalmente en lagos
(52%) y humedales (38%).

El agua es un recurso renovable pero finito. Se calcula que al año se evaporan


aproximadamente 505.000 km3 de agua de los océanos. Sin embargo, la mayor parte se
precipita nuevamente sobre los mismos océanos, no pudiendo ser utilizada como recurso de
agua dulce. La precipitación anual sobre tierra firme se estima en 120.000 km3. Ese
movimiento masivo del agua, esencialmente causado por la energía del sol se conoce como
ciclo hidrológico. Este ciclo es un proceso complejo que incluye la precipitación, el
escurrimiento, la evapotranspiración y la infiltración.
página (1)

No habrá sustentabilidad si no se conocen y tienen en cuenta todas las fases de este ciclo. Para
ello, es necesario no solo velar por la utilización y la distribución eficiente del agua dulce sino

también salvaguardar el estado de la cuenca de captación y las aguas subterráneas (antes del
consumo), así como el tratamiento y la eliminación adecuada de las aguas de desecho
(después del consumo). Es necesario privilegiar el conocimiento del vínculo existente entre el
uso del agua y los ecosistemas que la abastecen.

En la medida en que usamos el agua, hemos generado ciclos antrópicos. Captamos el agua de
las fuentes naturales en condiciones mejores a las que habitualmente la devolvemos a esos
mismos cuerpos de agua.

página (2)
Uso del agua

El agua posee propiedades únicas que la hacen esencial para la vida

· Existe en las tres fases, sólida, líquida y gaseosa dentro de los límites de temperatura y
presión naturales en la tierra.

· Tiene una gran capacidad calorífica. Puede absorber una cantidad de calor importante sin
aumentar demasiado su temperatura. Un gramo de agua absorbe una caloría para elevar su
temperatura en 1º C. Debido a esta elevada capacidad calórica, se necesita una gran cantidad
de calor para cambiar apreciablemente la temperatura de una masa de agua y, por lo tanto, un
cuerpo de agua puede tener un efecto estabilizante sobre la temperatura de las regiones
geográficas cercanas. Esta propiedad impide grandes cambios súbitos en la temperatura de los
cuerpos de agua, protegiendo a los organismos acuáticos del shock que supondrían abruptas
variaciones de temperatura. El contenido del agua de las células es aproximadamente el 80% y
esta propiedad del agua protege a las moléculas que están disueltas o contenidas por ella.

· Tiene las propiedades de expandirse cuando se congela (en realidad, la expansión comienza a
los 4º C). Esto permite que el hielo flote. Si eso no sucediera y quedara debajo del agua no
podría fundirse tan fácilmente. · Alta constante dieléctrica: permite la disolución de sustancias
iónicas y favorece su ionización.

· Alto calor latente de fusión: estabiliza la temperatura de los cuerpos de agua en el punto de
congelación. Evita efectos de las bajas temperaturas sobre el ecosistema de los cuerpos de
agua.

· Alto calor de vaporización: influye en la transferencia del calor del vapor de los cuerpos de
agua y el vapor atmosférico.

· Alta tensión superficial. Esto significa que el agua es pegajosa y elástica y tiende a unirse en
gotas en lugar de separarse en una capa delgada y fina. La tensión de la superficie es la
responsable de la acción capilar, de que el agua pueda moverse (y disolver substancias) a
través de las raíces de plantas y a través de los pequeños vasos sanguíneos en nuestro cuerpo.

página (3)
Composición de las aguas naturales: iones mayoritarios, minoritarios y trazas

La salinidad total de las aguas superficiales continentales está determinada normalmente por
la presencia de los cationes sodio, calcio, magnesio y potasio y de los aniones cloruros, sulfato
y bicarbonato-carbonato. La media mundial de salinidad de las aguas continentales es de
alrededor de 120 mg/L pero varía de un continente a otro y se debe principalmente a los
procesos de meteorización de rocas de la cuenca de drenaje, a la precipitación atmosférica y al
equilibrio precipitación-evaporación. A su vez, la meteorización se produce mayormente como
consecuencia de procesos de disolución, hidrólisis, de óxido reducción y de formación de
complejos con sustancias inorgánicas u orgánicas.

Las relaciones de equivalentes entre los principales iones en el orden mundial, tienden a ser,
Ca2+ > Mg2+ > Na+ > K+ y HCO3- > SO42- > Cl-, aunque en regiones costeras, estas relaciones
pueden variar significativamente. Las concentraciones de K+ y Cl- son relativamente
conservativas, es decir sufren pequeñas variaciones inducidas por cambios ambientales o por
su utilización por seres vivos. En cambio, las concentraciones de HCO3-, el SO42- y el Ca2+
dependen de procesos de precipitación-disolución, del metabolismo microbiano y de cambios
climáticos. Algunos elementos minoritarios como el silicio, el nitrógeno, el fósforo, el hierro,
tienen una gran importancia desde el punto de vista biológico, aunque no influyen en forma
significativa en la salinidad de un cuerpo de agua. La rapidez de los procesos biológicos, en
contraste con los procesos físico-químicos, hace que el tiempo de residencia de estos
nutrientes en los cuerpos de agua sea mucho menor que el de los iones responsables de la
salinidad.

página (4)
En general, un elemento es considerado minoritario en medios naturales cuando su
concentración está comprendida entre el 1 y el 0,01 %, de la misma manera, se denomina
traza al elemento cuya concentración es menor del 0,01 %.

Calidad del agua para distintos usos

La disponibilidad de agua es de suma importancia para la vida y el desenvolvimiento


económico de cualquier región del mundo. Los recursos disponibles deben repartirse entre
numerosos usuarios además de tener en cuenta las necesidades del medio ambiente. Durante
muchos años, todos los recursos eran considerados disponibles para cualquier uso antrópico,
sin tener en cuenta la calidad o las necesidades para los usos ambientales. Cuando se
considera la distribución del agua entre los distintos usuarios, la agricultura aparece como el
sector de mayor demanda. Las dos terceras partes de los recursos hídricos se destinan al uso
agrícola, con una demanda creciente para el turismo, usos urbanos e industriales, compitiendo
por un acceso a un recurso cada vez menos disponible.

Normalmente los recursos hídricos se obtienen de aguas superficiales o de aguas


subterráneas. El uso de unas u otras depende de muchos factores, inicialmente de la
disponibilidad de cada recurso. Normalmente las aguas superficiales ofrecen cantidades
mayores de agua a corto plazo, mientras que las subterráneas son un recurso más constante,
al menos, a mediano plazo.

Existen diversas áreas en el mundo donde la demanda de agua supera la oferta. En ellas se
apela a los recursos no convencionales, como por ejemplo el agua de lluvia, usada como
recurso desde la época bíblica. Otra solución frecuente consiste en la desalinización del agua
de mar o el tratamiento del agua residual. Otras soluciones son las aguas de escorrentía y el
agua procedente del rocío o escarcha. Existe una relación estrecha entre el uso de aguas
residuales sin tratar y los problemas sanitarios. La creciente competencia por el agua está
llevando a un mejor uso de este enorme recurso.

El agua es usada para muchas finalidades y en cada caso se requiere una calidad particular,
siendo importante no utilizar agua de calidad superior para un uso que no lo requiera.

página (5)
El aprovisionamiento de agua para uso doméstico es el más exigente, en términos de calidad y
seguridad del suministro. La calidad de agua tiene consecuencias directas en la salud humana,
situación que se torna más grave por la demanda creciente. El agua potable es necesaria para
la vida, para la salud y para una existencia productiva. La salud humana depende no sólo de la
cantidad de agua suministrada, sino principalmente de la calidad. Según la OMS (Organización

Mundial de la Salud), casi la cuarta parte de las camas disponibles en los hospitales del mundo
están ocupadas por enfermos cuyas dolencias se deben a la insalubridad del agua.

La Década Internacional del Agua Potable y Saneamiento de las Naciones Unidas, en los años
ochenta, fue proclamada por la Conferencia del Agua de las Naciones Unidas (Mar del Plata,
1977). Se enfocó en el mejoramiento de la salud pública mediante la ampliación de la
cobertura de servicios, bajo el lema: “agua y saneamiento para todos”. Si bien hubo grandes
avances y las metas se reiteraron en 1990, aún quedan sectores sin acceso a agua segura y la
situación es aún más crítica en lo referente a saneamiento.

La población mundial asciende aproximadamente a 7000 millones, de los cuales el 20 % no


bebe agua potable y el 40 % no tiene acceso a medios de saneamiento.

La Asamblea General de las Naciones Unidas, en 2010, estableció el derecho al agua potable y
saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los
derechos humanos.

Los criterios de calidad para agua potable han sido desarrollados tomando en cuenta el
empleo de agua de primer uso o sin contaminantes tóxicos sintéticos. En las últimas tres
décadas, se incrementó la preocupación por la producción, uso y destino final de numerosos
productos químicos empleados en la industria, agricultura, ganadería, medicina, etc. Las
investigaciones realizadas han demostrado que estas sustancias pueden incorporarse en el
medio ambiente, dispersarse y persistir en extensiones mucho más grandes que las esperadas.
Algunas de ellas, como por ejemplo los agroquímicos y en particular los pesticidas, son
esparcidos intencionalmente sobre vastas regiones para proteger los distintos tipos de cultivos
de plagas; otras, como los subproductos industriales, son vertidas al agua o al aire de manera
directa o indirecta.

Los productos farmacéuticos y cosméticos, son elementos importantes dentro de la vida


moderna, y se emplean tanto en la medicina humana como veterinaria. Estas sustancias, se
incorporan a las aguas superficiales a través de los residuos cloacales, que pueden estar o no
tratados previamente, en forma directa. La eficiencia del tratamiento de las aguas residuales,
no permite eliminar totalmente este tipo de compuestos; por lo tanto, pueden alcanzar las
aguas superficiales con relativa facilidad.

Algunos de los potenciales problemas que puede provocar esta contaminación, denominada
silenciosa, son: procesos fisiológicos anormales, disminución de la capacidad de reproducción,
aumentos de los casos de cáncer, desarrollo de cepas bacterianas con extremada resistencia a
los antibióticos, potencial incremento de la toxicidad de los compuestos presentes en el medio
ambiente por efectos sinérgicos. Los efectos pueden acumularse de manera lenta sin poder
detectarse, de allí su denominación silenciosa, hasta un determinado nivel donde los efectos
se evidencian y producen cambios irreversibles por efecto cascada.

página (6)
El agua potable es normalmente garantizada por las autoridades, y su existencia es
absolutamente esencial para asegurar la presencia de población en un lugar determinado.
Existen normativas de calidad que se deben cumplir para el agua potable en todos los países y

ésta no puede provenir de cualquier fuente. La definición legal de agua potable consiste en
proporcionar una lista de compuestos y asociarlos con un nivel tolerable. Desde el punto de
vista práctico, la cantidad de sustancias seleccionadas debe ser limitada. En las legislaciones de
los diferentes países se consideran entre 80 y 130, a pesar de que se sabe que el número de
compuestos sintéticos que el hombre maneja es mayor que 70.000, y para muchos de ellos se
desconoce el grado de toxicidad. De esta manera, aún cuando un agua pueda cumplir con las
normas de potabilización no se puede asegurar que no exista algún otro contaminante. Cabe
mencionar, que los criterios de calidad para agua potable han sido desarrollados tomando en
cuenta el empleo de agua de primer uso o sin contaminación por tóxicos sintéticos.

Con el 15% del comercio mundial los productos agrícolas y comestibles son uno de los
vectores básicos del intercambio del agua. La disminución de la calidad del agua utilizada en
agricultura está causando lentamente una disminución de la productividad de los sistemas
agrícolas. Hay otras consideraciones que derivan de la capacidad contaminante de la
agricultura, como el exceso de fertilización, del uso de plaguicidas y de una gestión deficiente
de los residuos ganaderos, biosólidos y otros residuos aplicados al suelo. El uso de agua en
ganadería como bebida animal debe cumplir normas de calidad para no poner en riesgo la
salud de los animales y ante el riesgo que ciertos elementos tóxicos puedan ser transferidos a
la cadena agroalimentaria.

Las industrias requieren en mayor o menor medida agua para sus procesos y los vertidos son
una fuente de contaminación, ya que se realizan muchas veces sin tratamiento a las corrientes
de agua, estuarios y mar. La industria es también una fuente de fósforo y nitrógeno, pero en
menor proporción que las aguas residuales municipales y agrícolas. Las industrias alimentarias
y agroalimentarias, proveen grandes cantidades de materia orgánica residual. El origen de la
emisión de muchos microcontaminantes es industrial. Las aguas de refrigeración de las
industrias producen contaminación térmica, ya que retornan al medio acuático a mayor
temperatura en grandes cantidades, causando una disminución de la solubilidad del oxígeno.
La minería es una industria extractiva que requiere grandes volúmenes de agua y que trae
aparejados problemas de acidificación.

El uso del agua para fines recreacionales está siendo cada vez más importante, ya que el
aumento del nivel económico, permite a la comunidad realizar más actividades de ocio. En el
caso de las actividades que implican contacto directo del hombre con el agua, su calidad es
más importante que su cantidad.

La generación de energía hidroeléctrica produce impactos sociales y ambientales,


considerando la reinstalación de la población que vive en las zonas que se inundarán, la
pérdida de tierras fértiles, los bosques, la destrucción del paisaje causado por las instalaciones
y el efecto sobre la flora y la fauna, en general. También puede acarrear conflictos entre los
distintos usuarios del agua, por ejemplo, entre generación de electricidad y uso agrícola. Las
consecuencias ecológicas son difíciles de prever y pueden ser muy complejas.

página (7)
El agua envasada ha generado durante la última década una importante industria, creando un
negocio específico. La Unión Europea, por ejemplo, define al agua mineral como agua
subterránea, con una calidad de acuerdo a las leyes y normas respectivas, sin necesidad de
tratamiento.

Deterioro de la calidad del agua

El deterioro de la calidad del agua es un gran problema que va en aumento, y es considerado


uno de los principales problemas ambientales. Las principales causas, tanto para el agua dulce
como la salada, son los vertidos incontrolados de las aguas residuales urbanas e industriales,
muchas veces sin tratamiento, así como las prácticas agrícolas deficientes. La contaminación
atmosférica, la acumulación de sustancias químicas en suelos y sedimentos, el exceso de
bombeo de aguas subterráneas, la minería y otras industrias de extracción, la destrucción de
zonas pantanosas, también contribuyen a su deterioro.

Los principales efectos que produce el agua contaminada en el medio ambiente son:
contaminación microbiológica del agua, con la transmisión hídrica de enfermedades; pérdida
de los ecosistemas acuáticos; riesgo de infecciones crónicas en el hombre, asociadas a la
contaminación química; pérdida de la capacidad productiva en suelos regados, a causa de
procesos de salinización, pérdida de la reserva de proteínas de los peces; pérdida de suelos por
erosión

Se puede considerar que casi todos los usos pueden contaminar el recurso y convertirlo en no
disponible para otros usos, siendo indispensable un tratamiento.

Hay que considerar que no todos los problemas de calidad de agua son únicamente
consecuencia del impacto del hombre. Las características geoquímicas naturales pueden

aportar cantidades elevadas de hierro reducido, flúor, arsénico y sales a las aguas
subterráneas, reduciendo su uso como agua de bebida. Las erupciones volcánicas y sus
consiguientes torrentes de lava, las inundaciones y sequías pueden provocar un deterioro local
y regional del ambiente acuático. No obstante, cualquiera de estos eventos, impacta menos
que cualquier actividad desarrollada por el hombre.

página (8)
Los principales contaminantes del agua subterránea son: amplia gama de compuestos
orgánicos e inorgánicos procedentes de fuentes puntuales urbanas, industriales, mineras,
áreas militares, vertederos de escombros (basureros); lixiviación de nitratos; lixiviación de
plaguicidas; acidificación; sales originadas por intrusiones de origen marino; sales procedentes
del uso de aguas salinas para regar.

Los contaminantes de las aguas superficiales son: amplia gama de compuestos orgánicos e
inorgánicos procedentes de fuentes puntuales urbanas, industriales y áreas de ganadería;
nutrientes de origen difuso, en áreas agrícolas y urbanas; contaminantes derivados

de problemas de eutrofización; acidificación; filtraciones de vertederos de escombros


(basureros); filtraciones de embalses

En todos los casos el exceso de captación contribuye a incrementar los efectos de la


contaminación.

Es posible establecer una diferencia entre la contaminación de origen puntual y la de origen


difuso o no puntual, en función de la forma de llegada a la fuente de agua.

La contaminación de origen puntual es fácil de detectar y es posible limitarla. En cambio, no es


posible afirmar lo mismo sobre la contaminación de origen no puntual, que proviene en gran
parte de la agricultura y de los habitantes rurales. Los contaminantes agrícolas, con los
sedimentos provenientes del suelo erosionado, el fósforo adsorbido a las partículas del suelo,
las bacterias en suspensión, los nitratos disueltos y otros minerales y los plaguicidas en
suspensión o soluciones no se pueden asociar fácilmente con una fuente u origen concreto.

Tanto en un caso como en el otro, lo que se produce es una degradación del recurso.
Normalmente se intenta primero solucionar el problema de las fuentes puntuales, para
después establecer una estrategia de limitación de las fuentes no puntuales. El manejo de las
fuentes de contaminación puntuales se soluciona con medidas estructurales, donde la
limitante normalmente es económica. En el caso de las fuentes no puntuales, deben aplicarse
medidas no estructurales de difusión y concientización.

página (9)
Indicadores de calidad

La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2003) define un indicador


como “un parámetro o un valor derivado de parámetros, que sugiere, proporciona
información acerca de, o describe el estado de un fenómeno, el medio ambiente o un área,
con un significado que se extiende más allá de que estén directamente vinculados con el valor
de un parámetro”.

El término indicador ambiental se puede definir de diferentes maneras. Se pueden describir


como “medidas físicas, químicas, biológicas o socioeconómicas que mejor representan los
elementos clave de un ecosistema o de un tema ambiental”. Otra definición de indicador
podría ser “una medida directa o indirecta de la calidad ambiental que se puede usar para
evaluar el estado y las tendencias en la capacidad del medio ambiente para apoyar la salud
humana y ecológica”.

Según el parámetro usado, pueden ser:

 Físico-químicos: se basan en parámetros físicos o químicos del agua como pueden ser
el pH, los sólidos en suspensión, la temperatura, la DBO5, etc. o en un conjunto de los
mismos.
 Biológicos: es un organismo que con su presencia informa del estado de salud del
medio acuático en el cual se desarrolla su ciclo biológico. Organismos usados como
indicadores biológicos de calidad de aguas son los siguientes: macroinvertebrados,
peces, diatomeas, organismos patógenos, etc.
 Hidromorfológicos: evalúan, por un lado, la diferencia entre las características
hidrológicas y geomorfológicas actuales de los ríos, y por el otro, las características que
tendrían los ríos en ausencia de alteraciones humanas, para garantizar el buen
funcionamiento del ecosistema fluvial.

Según su complejidad, pueden ser:

 Simples: consisten en el uso de un parámetro determinado que permita medir la


calidad o grado de contaminación del agua, es decir, en el uso de una medida (valor
obtenido) al analizar una muestra de agua, u obtenida directamente en el cuerpo de
agua. Por ejemplo: concentración de clorofila, concentración de fósforo, etc.
 Complejos: expresión simple de una combinación más o menos compleja de un
número de parámetros que sirve como medida de la calidad o grado de contaminación
de un agua.
 Índices hidromorfológicos: Tienen como objetivo caracterizar la calidad
hidromorfológica del cauce basándose en determinados parámetros. Ejemplos son:
QBR (índice calidad del bosque de ribera), ICF (índice de continuidad fluvial), IHF
(índice hábitat fluvial).
 Índices de contaminación: Estos índices especifican el tipo de contaminación existente
en una corriente, es decir, se basan en un aspecto concreto de contaminación como
puede ser la materia orgánica, mineralización, sólidos en suspensión, nivel trófico
(basado en fósforo total). Algunos ejemplos son: ICOMI (Índice de contaminación por
mineralización), ICOMO (Índice de calidad por materia orgánica), ICOSUS (Índice de
calidad por sólidos suspendidos), ICOTRO (Índice de contaminación trófico),
desarrollados en Colombia.
página (10)
El estado ecológico se determina con los indicadores biológicos, hidromorfológicos y
fisicoquímicos. Los indicadores hidromorfológicos y fisicoquímicos se valoran en relación con
su capacidad de afectar a los indicadores biológicos.

El estado químico se relaciona con el cumplimiento de las Normas de Calidad Ambiental (NCA).
Según la DMA se alcanza el buen estado químico si se cumplen todas las normas de calidad
ambiental sobre sustancias prioritarias.

Por otro lado, hay que destacar que, al tratarse de una directiva, obliga al cumplimiento de los
objetivos de la misma, pero no en la forma, en el procedimiento, en el que se llega a ellos.
Como consecuencia de esto, cada Estado Miembro tuvo que realizar, en un primer momento,
un proceso de establecimiento de los indicadores más adecuados, es decir, que mejor se
adapten a las características de las diferentes demarcaciones hidrográficas y ecotipos
identificados, seguido de un proceso de intercalibración a nivel europeo para que los
resultados fueran comparativos.

página (11)
Referencias

APHA (1998) American Public Health. Stándar Methods for the Examination of Water and
Waster. Washington Dc, USA. Baird, C. (2001), Química Ambiental, Editorial Reverté S.A.,
España.

EPA´s (1996) Lawrence H. Keith Compilation of EPA´s Sampling and Analysis Methods
Washington Dc, USA.

Escobar y Schafer, A. I. (2010). Sustainable Water for the Future: Water Recycling versus
Desalination. Elsevier. Frioni, L. (2011).Microbiología: básica, ambiental y agrícola. Orientación
Grafica Editora.

Kilham, P. (1990). Mechanisms controlling the chemical composition of lakes and rivers: Data
from Africa. Limnology and Oceanography, 35 (1) 80:83.

Krantzberg G, Tanik A, Antunes do Carmo J, Indarto A, Ekda, A. (2010). Advances in Water


Quality Control. Scientific Reseach Publishing, USA

Livingstone (D. 1963). Chemical composition of rivers and lakes. US Geol Surv Prof Paper 440
G, pp.1-63. Manahan, S., (1991 a), Environmental Chemistry, Tomo I, Lewis Publishers, 5th ed.,
USA. Manahan, S., (1991 b), Environmental Chemistry, Tomo II, Lewis Publishers, 5th ed., USA.

Pepper, I.L., Gerba, Ch. P. y Brusseau, M.L. (Eds). (1996). Pollution Science, Academic Press, UK.
Peral, X. D. J. (2006) Química ambiental de sistemas terrestres. Editorial Reverté, S.A.

Salgot, M., Sanchez, X. y Torrens, A. (Eds). (1999), Recursos d´aigua, Fundación Agbar, España.

Schwarzenbach, R.P., Gschwend, P.M. y Imboden, D. M. (1993) Environmental Organic


Chemistry, John Wiley & Sons, Inc., USA.

https://www.iagua.es/blogs/pedro-pablo-lone/indicadores-calidad-agua

página (12)

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy