Colegio Del Valle
Colegio Del Valle
Colegio Del Valle
1
Introducción:
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada
por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la
supervivencia de todas las formas conocidas de vida. En su uso más
común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero
la misma puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que
llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre.[2] En
nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se
concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares
tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (acuíferos), los permafrost
y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se
reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo,
atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.[3]
Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un
ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación,
y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de
agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la
tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra
firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³
anuales a causar precipitaciones de 119.000 km³ al año.[4]
Índice:
1. Portada………………………………………………….1
2
2. Introducción……………………………………………2
3. Índice…………………………………………………….3
4. Distribución del agua en la tierra………………..4
5. Calidad del agua……………………………………...4-5
6. Fuentes de contaminación……………………….…5
7. Importancia del agua para la humanidad…….…6
8. Agua para la agricultura , la industria y la
comunidad………………………………………………6-7
9. Purificación del agua………………………………….8
10.De quien es el agua…………………………….8-11
11. Uso responsable del agua……………….…11-12
12.La reflexión sobre el agua debe favorecer su uso
racional…………………………………………..12
13.Conclusiones…………………………………...13
14.Bibliografía………………………………………13
3
Distribución del agua en la Tierra
Aguas oceánicas:
El 98% del agua de la biosfera se encuentra en los mares y océanos, las
grandes reservas de agua del planeta. Estas aguas contienen inmensas
cantidades de sales disueltas.
Aguas continenetales:
El 2% restante de la hidrosfera corresponde al agua dulce, que se concentra en
los lagos, ríos, lagunas, napas subterráneas y capas de hielo. Estas aguas se
caracterizan por tener pocas sales minerales disueltas.
Observaciones
Las aguas de las napas subterráneas o capas freáticas, llegan de la superficie,
infiltrándose a través del suelo formando magníficas despensas de agua.
Generalmente en las regiones áridas del planeta, estas aguas subterráneas
representan el abastecimniento de agua para la población.
Las aguas subterráneas son susceptibles a alteraciones por contaminación. Es
común que los residuos que proceden de las actividades industriales y
agrícolas se infiltren hacia las profundidades del suelo y degraden estas aguas.
4
En la atmósfera durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve
absorben cantidades variables de dióxido de carbono y otros gases, así como
pequeñas cantidades de material orgánico e inorgánico. Además, la
precipitación arrastra sustancias radiactivas a la superficie de la Tierra.
El agua reacciona con los minerales del suelo y de las rocas. Los principales
componentes disueltos en el agua superficial y subterránea son los sulfatos, los
cloruros, los bicarbonatos de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y magnesio.
Las aguas de la superficie suelen contener también residuos domésticos e
industriales.
Las acuiferos poco profundos pueden contener grandes cantidades de
compuestos de nitrógeno y de cloruros, derivados de la agricultura intensiva,
los desechos humanos y animales. Generalmente, las aguas de los pozos
profundos sólo contienen minerales en disolución.
El agua del mar contiene, además de grandes cantidades de cloruro de sodio
(sal), muchos otros compuestos disueltos, debido a que los océanos reciben las
impurezas procedentes de ríos y arroyos. El agua pura se evapora
continuamente y el porcentaje de impurezas aumenta, lo que proporciona al
océano su carácter salino.
5
Para los seres vivos en general el agua, es un elemento vital pues no solo es
parte integrante de su estructura orgánico-molecular, sino que además
participa en innumerables procesos y reacciones químicas, físicas y biológicas
que condicionan su propia existencia.
Para los seres humanos en particular el agua, no sólo cumple ese rol orgánico-
fisiológico, sino que además las propiedades físicas y químicas propias con que
cuenta han determinado que el hombre la utilice en numerosas instancias de
índole social, productivo o industrial.
En todas sus formas y estados, el agua es un elemento primordial e
insustituible para la vida, siendo innumerables las situaciones en las cuáles
comparte su existencia con otros elementos ambientales.
Sin ser el único, se puede afirmar que el agua directa o indirectamente, como
protagonista o cumpliendo un rol secundario, el agua está presente en todas y
en las más diversas situaciones que ocurren sobre la faz de la tierra.
La agricultura
Casi el 70 por ciento del agua dulce
disponible se utiliza para la agricultura. La
sobreexplotación del agua subterránea por
parte de los agricultores excede los niveles
de alimentación natural de los acuíferos en
al menos en 160.000 millones de metros
cúbicos cada año. La cantidad consumida
de agua para producir una cosecha es
enorme: se necesitan entre uno y tres
metros cúbicos de agua para cosechar un kilo de arroz y 1.000 toneladas de
agua para producir una tonelada de grano.
6
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). Una combinación de encharcamiento y salinización afecta a otros 80
millones hectáreas.
En países de elevada renta per cápita: 59% del total del uso del agua
En países de baja renta per cápita:8% del total del uso del agua
Las industrias que utilizan materias primas orgánicas son las que más
contribuyen a la carga de contaminantes orgánicos, siendo dentro de ellas el
sector alimentario el que más contamina.
7
Purificación del agua
Las impurezas suspendidas y disueltas en el agua natural impiden que ésta sea
adecuada para numerosos fines. Los materiales indeseables, orgánicos e
inorgánicos, se extraen por métodos de criba y sedimentación que eliminan los
materiales suspendidos. Otro método es el tratamiento con ciertos
compuestos, como el carbón activado, que eliminan los sabores y olores
desagradables. También se puede purificar el agua por filtración, o por
cloración o irradiación que matan los microorganismos infecciosos.
En la ventilación o saturación de agua con aire, se hace entrar el agua en
contacto con el aire de forma que se produzca la máxima difusión; esto se lleva
a cabo normalmente en fuentes, esparciendo agua en el aire. La ventilación
elimina los olores y sabores producidos por la descomposición de la materia
orgánica, al igual que los desechos industriales como los fenoles, y gases
volátiles como el cloro. También convierte los compuestos de hierro y
manganeso disueltos en óxidos hidratados insolubles que luego pueden ser
extraídos con facilidad.
La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de
calcio y magnesio, y en menor proporción por el hierro, el aluminio y otros
metales. La que se debe a los bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio
se denomina dureza temporal y puede eliminarse por ebullición, que al mismo
tiempo esteriliza el agua. La dureza residual se conoce como dureza no
carbónica o permanente. Las aguas que poseen esta dureza pueden
ablandarse añadiendo carbonato de sodio y cal, o filtrándolas a través de
ceolitas naturales o artificiales que absorben los iones metálicos que producen
la dureza, y liberan iones sodio en el agua. Los detergentes contienen ciertos
agentes separadores que inactivan las sustancias causantes de la dureza del
agua.
El hierro, que produce un sabor desagradable en el agua potable, puede
extraerse por medio de la ventilación y sedimentación, o pasando el agua a
través de filtros de ceolita. También se puede estabilizar el hierro añadiendo
ciertas sales, como los polifosfatos. El agua que se utiliza en los laboratorios, se
destila o se desmineraliza pasándola a través de compuestos que absorben los
iones.
De quien es el agua?
Tras este último ciclo húmedo en España, la propiedad del agua y cómo debe
hacerse su reparto se ha convertido en un motivo más de confrontación
territorial, pese a que la legislación vigente es clara: el agua es de dominio
público.
8
devolver la calma.
9
desde el punto de vista de su impacto medioambiental. El cambio de Gobierno
un año después impidió la aprobación del plan hidrológico y la llegada de las
lluvias pospuso las soluciones una vez más.
10
En España, el Gobierno insiste en que si se quiere mantener una agricultura
competitiva y un sector turístico de calidad, no se puede seguir basando la
política de aguas únicamente en los métodos tradicionales que ya emplearon
egipcios y romanos, como los trasvases.
* El agua que usamos para hervir aprovecharla para regar las plantas.
11
* Regar por la noche las plantas de exterior para evitar la evaporación.
12
en recorridos con duración de dos o tres días desembocando río arriba en
Guatemala. ¿Cuántos empleos generarían estos esfuerzos?
Conclusiones:
Bibliografía:
Hein-arena, fundamentos de la química, thomson-learning, mexico,11 ed
www.wikipedia.com\agua
http://www.monografias.com/trabajos/contamagua/contamagua.shtml
13