Colegio Del Valle

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Colegio del valle

Alumno: Arturo Eguiarte

Materia: Química III

Tema: trabajo bibliográfico

Unidad: 3 “agua, ¿de dónde, para que y de quien?

Ciclo escolar: 2009-2010

1
Introducción:
El agua (del latín aqua) es una sustancia cuya molécula está formada
por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es esencial para la
supervivencia de todas las formas conocidas de vida. En su uso más
común, con agua nos referimos a la sustancia en su estado líquido, pero
la misma puede hallarse en forma sólida (hielo), y en forma gaseosa que
llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la superficie terrestre.[2] En
nuestro planeta, se localiza principalmente en los océanos donde se
concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y casquetes polares
tiene el 1,74%, los depósitos subterráneos en (acuíferos), los permafrost
y los glaciares continentales suponen el 1,72% y el restante 0,04% se
reparte en orden decreciente entre lagos, la humedad del suelo,
atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.[3]
Desde el punto de vista físico, el agua circula constantemente en un
ciclo de evaporación o transpiración (evapotranspiración), precipitación,
y desplazamiento hacia el mar. Los vientos transportan tanto vapor de
agua como el que se vierte en los mares mediante su curso sobre la
tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra
firme, la evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³
anuales a causar precipitaciones de 119.000 km³ al año.[4]

Índice:
1. Portada………………………………………………….1

2
2. Introducción……………………………………………2
3. Índice…………………………………………………….3
4. Distribución del agua en la tierra………………..4
5. Calidad del agua……………………………………...4-5
6. Fuentes de contaminación……………………….…5
7. Importancia del agua para la humanidad…….…6
8. Agua para la agricultura , la industria y la
comunidad………………………………………………6-7
9. Purificación del agua………………………………….8
10.De quien es el agua…………………………….8-11
11. Uso responsable del agua……………….…11-12
12.La reflexión sobre el agua debe favorecer su uso
racional…………………………………………..12
13.Conclusiones…………………………………...13
14.Bibliografía………………………………………13

3
Distribución del agua en la Tierra

Aguas oceánicas:
El 98% del agua de la biosfera se encuentra en los mares y océanos, las
grandes reservas de agua del planeta. Estas aguas contienen inmensas
cantidades de sales disueltas.
Aguas continenetales:
El 2% restante de la hidrosfera corresponde al agua dulce, que se concentra en
los lagos, ríos, lagunas, napas subterráneas y capas de hielo. Estas aguas se
caracterizan por tener pocas sales minerales disueltas.
Observaciones
Las aguas de las napas subterráneas o capas freáticas, llegan de la superficie,
infiltrándose a través del suelo formando magníficas despensas de agua.
Generalmente en las regiones áridas del planeta, estas aguas subterráneas
representan el abastecimniento de agua para la población.
Las aguas subterráneas son susceptibles a alteraciones por contaminación. Es
común que los residuos que proceden de las actividades industriales y
agrícolas se infiltren hacia las profundidades del suelo y degraden estas aguas.

Calidad del agua:


Los cuerpos de agua (rios,lagos,lagunas, acuiferos, etc) que se constituyen
como suministros naturales de agua no son puros en el sentido de carecen de
productos químicos disueltos como sucede con el agua destilada, desionizada.
El concepto de calidad del agua es usado para describir las características
químicas, físicas y biológicas del agua. La determinación de la calidad del agua
depende del uso que se le va a dar. No basta con decir: "esta agua está
buena," o "esta agua está mala." Agua apropiada para riego de jardines puede
no ser de buena calidad para agua potable.
Se conoce al agua como disolvente universal porque tiene capacidad para
disolver lentamente casi cualquier cosa con la que llegara a estar en contacto.
Desde que la lluvia cae a través de la atmosfera, discurre sobre la superfie
terrestre o se infiltra en ella, esta constantemente disolviendo la materia.

4
En la atmósfera durante la condensación y precipitación, la lluvia o la nieve
absorben cantidades variables de dióxido de carbono y otros gases, así como
pequeñas cantidades de material orgánico e inorgánico. Además, la
precipitación arrastra sustancias radiactivas a la superficie de la Tierra.
El agua reacciona con los minerales del suelo y de las rocas. Los principales
componentes disueltos en el agua superficial y subterránea son los sulfatos, los
cloruros, los bicarbonatos de sodio y potasio, y los óxidos de calcio y magnesio.
Las aguas de la superficie suelen contener también residuos domésticos e
industriales.
Las acuiferos poco profundos pueden contener grandes cantidades de
compuestos de nitrógeno y de cloruros, derivados de la agricultura intensiva,
los desechos humanos y animales. Generalmente, las aguas de los pozos
profundos sólo contienen minerales en disolución.
El agua del mar contiene, además de grandes cantidades de cloruro de sodio
(sal), muchos otros compuestos disueltos, debido a que los océanos reciben las
impurezas procedentes de ríos y arroyos. El agua pura se evapora
continuamente y el porcentaje de impurezas aumenta, lo que proporciona al
océano su carácter salino.

Fuentes de contaminación del agua


Las aguas residuales pueden tener los siguientes orígenes:
Agrícola ganadero: Son el resultado del riego y de otras labores como limpieza
ganadera, que pueden aportar al agua grandes cantidades de estiercol y orines
(materia orgánica,nutrientes y microorganismos).
Uno de los mayores problemas es la contaminación con nitratos.
Origen Doméstico: Son las que provienen de núcleos urbanos. Contienen
sustancias procedentes de la actividad humana (alimentos, deyecciones,
basuras, productos de limpieza, jabones, etc.).
Origen pluvial: Se origina por arrastre de la suciedad que encuentra a su paso
el agua de lluvia.
Origen industrial: Los procesos industriales generan una gran variedad de
aguas residuales, y cada industria debe estudiarse individualmente.

Importancia del agua por la humanidad:


El agua, es uno de los elementos más importantes para la vida sobre el planeta
Tierra.

5
Para los seres vivos en general el agua, es un elemento vital pues no solo es
parte integrante de su estructura orgánico-molecular, sino que además
participa en innumerables procesos y reacciones químicas, físicas y biológicas
que condicionan su propia existencia.
Para los seres humanos en particular el agua, no sólo cumple ese rol orgánico-
fisiológico, sino que además las propiedades físicas y químicas propias con que
cuenta han determinado que el hombre la utilice en numerosas instancias de
índole social, productivo o industrial.
En todas sus formas y estados, el agua es un elemento primordial e
insustituible para la vida, siendo innumerables las situaciones en las cuáles
comparte su existencia con otros elementos ambientales.
Sin ser el único, se puede afirmar que el agua directa o indirectamente, como
protagonista o cumpliendo un rol secundario, el agua está presente en todas y
en las más diversas situaciones que ocurren sobre la faz de la tierra.

Ello sólo, justifica la necesidad y la obligación que tiene el hombre de encontrar


las formas que aseguren que su inevitable accionar, no ponga en riesgo la
integridad de el agua como tan vital recurso y de aquellos con los
que interactúa

Agua para la agricultura , industria y comunidad

La agricultura
Casi el 70 por ciento del agua dulce
disponible se utiliza para la agricultura. La
sobreexplotación del agua subterránea por
parte de los agricultores excede los niveles
de alimentación natural de los acuíferos en
al menos en 160.000 millones de metros
cúbicos cada año. La cantidad consumida
de agua para producir una cosecha es
enorme: se necesitan entre uno y tres
metros cúbicos de agua para cosechar un kilo de arroz y 1.000 toneladas de
agua para producir una tonelada de grano.

La superficie del suelo destinado a la agricultura ha aumentado en un 12%


desde los años sesenta, hasta abarcar casi 1.500 millones de hectáreas. Se
estima que la cantidad de agua extraída en el mundo para riego está entre
2.000 y 2.555 km³ al año. Los pastos y las cosechas ocupan el 37 por ciento de
la superficie terrestre del planeta.

Las prácticas de riego y el escaso drenaje han conducido a la salinización de


aproximadamente el 10 por ciento de las tierras irrigadas del mundo (30
millones de hectáreas de los 255 millones hectáreas de tierra irrigadas) según

6
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación
(FAO). Una combinación de encharcamiento y salinización afecta a otros 80
millones hectáreas.

La agricultura es en gran parte responsable del agotamiento del agua


subterránea disponible y del 70 por ciento de su contaminación. Ambos
fenómenos se aceleran. La mayoría de las grandes plantaciones de cereales
del mundo consumen agua subterránea a un ritmo insostenible. En total, el
agotamiento anual de agua en la India, China, Estados Unidos, el Norte de
África y la Península Arábiga suma 160.000 millones de metros cúbicos al año -
una cantidad doble al flujo anual del Río Nilo.
La industria
Extracción de agua para la industria:

En el mundo: 22% del uso del agua

En países de elevada renta per cápita: 59% del total del uso del agua

En países de baja renta per cápita:8% del total del uso del agua

Se estima que el volumen de agua anual utilizada para la industria aumentará


de los 752 km³/año en 1995 a 1.170 km³/año en 2025.

Para el 2025, se estima que la industria representará aproximadamente el 24%


de la extracción total de agua dulce.

Cada año se acumulan entre 300 y 500 millones toneladas de metales


pesados, disolventes, lodos tóxicos y otros desechos provenientes de la
industria.

Las industrias que utilizan materias primas orgánicas son las que más
contribuyen a la carga de contaminantes orgánicos, siendo dentro de ellas el
sector alimentario el que más contamina.

Contribución del sector alimentario a la producción de contaminantes


orgánicos que se vierten al agua:

Países de elevada renta per cápita: 40%

Países de baja renta per cápita: 54%


Más del 80% de los desechos peligrosos del mundo se produce en Estados
Unidos y otros países industrializados.

En los países en vías de desarrollo, el 70% de desechos industriales son


vertidos sin tratar en aguas que contaminan el suministro de agua en uso

7
Purificación del agua

Las impurezas suspendidas y disueltas en el agua natural impiden que ésta sea
adecuada para numerosos fines. Los materiales indeseables, orgánicos e
inorgánicos, se extraen por métodos de criba y sedimentación que eliminan los
materiales suspendidos. Otro método es el tratamiento con ciertos
compuestos, como el carbón activado, que eliminan los sabores y olores
desagradables. También se puede purificar el agua por filtración, o por
cloración o irradiación que matan los microorganismos infecciosos.
En la ventilación o saturación de agua con aire, se hace entrar el agua en
contacto con el aire de forma que se produzca la máxima difusión; esto se lleva
a cabo normalmente en fuentes, esparciendo agua en el aire. La ventilación
elimina los olores y sabores producidos por la descomposición de la materia
orgánica, al igual que los desechos industriales como los fenoles, y gases
volátiles como el cloro. También convierte los compuestos de hierro y
manganeso disueltos en óxidos hidratados insolubles que luego pueden ser
extraídos con facilidad.
La dureza de las aguas naturales es producida sobre todo por las sales de
calcio y magnesio, y en menor proporción por el hierro, el aluminio y otros
metales. La que se debe a los bicarbonatos y carbonatos de calcio y magnesio
se denomina dureza temporal y puede eliminarse por ebullición, que al mismo
tiempo esteriliza el agua. La dureza residual se conoce como dureza no
carbónica o permanente. Las aguas que poseen esta dureza pueden
ablandarse añadiendo carbonato de sodio y cal, o filtrándolas a través de
ceolitas naturales o artificiales que absorben los iones metálicos que producen
la dureza, y liberan iones sodio en el agua. Los detergentes contienen ciertos
agentes separadores que inactivan las sustancias causantes de la dureza del
agua.
El hierro, que produce un sabor desagradable en el agua potable, puede
extraerse por medio de la ventilación y sedimentación, o pasando el agua a
través de filtros de ceolita. También se puede estabilizar el hierro añadiendo
ciertas sales, como los polifosfatos. El agua que se utiliza en los laboratorios, se
destila o se desmineraliza pasándola a través de compuestos que absorben los
iones.

De quien es el agua?
Tras este último ciclo húmedo en España, la propiedad del agua y cómo debe
hacerse su reparto se ha convertido en un motivo más de confrontación
territorial, pese a que la legislación vigente es clara: el agua es de dominio
público.

Tener o no garantizada la suficiente cantidad para el abastecimiento y los usos


agrícolas en los próximos meses es ahora la cuestión capital, sobre todo
teniendo en cuenta que las previsiones meteorológicas no son nada
halagüeñas y las lluvias que se esperan este otoño no serán suficientes para

8
devolver la calma.

La discusión no es nueva. Históricamente, cada vez que el país ha entrado en


un periodo de sequía han surgido colectivos que urgían a elaborar un plan
hidrológico nacional, nuevas infraestructuras, la modernización de los regadíos
y planes para fomentar el ahorro de agua. Y ya en el pasado se ha actuado en
todos esos frentes.

La diferencia con el momento actual es que se está utilizando el argumento de


la escasez de agua para enfrentar a unos ciudadanos con otros. La
preocupación es: ¿Cuánta agua me toca a mí?

Andrés del Campo, presidente de la Federación Nacional de Comunidades de


Regantes, lo expresa claramente: "Bajo el lema: Nos quitan el agua y nos
impiden el desarrollo, cientos de miles de aragoneses se echaron a la calle
contra el trasvase del Ebro, sin saber muy bien cómo les perjudicaba, aunque
yo con ese lema también hubiera ido".

En junio pasado se introdujo, mediante una enmienda parlamentaria, una


modificación de la Ley de Aguas según la cual la Generalitat de Cataluña
tendrá potestad para decidir sobre la conveniencia de todas aquellas obras que
supongan una alteración del caudal del Ebro. Lo mismo sucede con la reforma
del Estatuto de Autonomía de la Generalitat Valenciana que también reserva
un apartado a los derechos de la región sobre las aguas de las cuencas
excedentarias. A renglón seguido, el presidente de Aragón, Marcelino Iglesias,
ha hablado de la necesidad de 'blindar el Ebro'. Es lo que muchos profesionales
del campo llaman 'la contaminación política del agua'.

El Gobierno intenta buscar un consenso, tratando de convencer a las


autonomías más beligerantes por la derogación del trasvase del Ebro de que
hay agua para todos y podrá seguir existiendo si comienza a gestionarse de
forma más adecuada, ya que el aumento demográfico y los nuevos modelos de
desarrollo urbanístico han disparado el consumo.

En 1992 se toma conciencia de que el agua no sobra y de que tampoco es


infinita. A la par, cada territorio empieza a identificarse con sus cuencas
hidrográficas, cuando históricamente el agua "ha vertebrado pueblos", como
recuerda el director general del Agua, Jaime Palop. "De hecho, los ríos han sido
sus fronteras".

Esas inquietudes coincidieron con un periodo de larga sequía que no terminaría


totalmente hasta 1996-1997. En 1995, el Plan Borrell, que llegó a entrar en el
Congreso, basaba su política de aguas en los trasvases. Hasta 15 llegaron a
plantearse, porque entonces la desalación era demasiado costosa e inviable

9
desde el punto de vista de su impacto medioambiental. El cambio de Gobierno
un año después impidió la aprobación del plan hidrológico y la llegada de las
lluvias pospuso las soluciones una vez más.

La economía del país ya había iniciado una sólida recuperación de la actividad


que pronto se traduciría en una fuerte creación de empleo y un enloquecido
desarrollo urbanístico. Con la vista puesta en la entrada de España en la Unión
Monetaria, el duro ajuste fiscal que emprendió el Ejecutivo impidió una vez
más abordar la realización de las grandes infraestructuras hidráulicas
pendientes, y con los pantanos al 85% de su capacidad parecía que la
polémica, de nuevo, podía esperar.

A finales de la pasada legislatura, el Gabinete del PP logró presentar en el


Congreso un nuevo Plan Hidrológico Nacional que en buena parte de sus
actuaciones contaba con el consenso general de las principales fuerzas
políticas, excepto en el caso de su actuación estrella: el trasvase del Ebro hasta
Almería. Algunos sectores del PSOE mostraron desde el inicio su férrea
oposición al proyecto debido a su elevado coste medioambiental y lograron el
compromiso de José Luis Rodríguez Zapatero para derogar la medida si obtenía
la victoria en las elecciones de 2004.

Una vez paralizado el trasvase, con la amenaza en ciernes de un nuevo periodo


prolongado de sequía y con la llegada de las primeras restricciones en el
suministro, la batalla político-territorial parece que no ha hecho más que
empezar.

El Ministerio de Medio Ambiente defiende que el programa AGUA contiene una


serie de actuaciones que posibilitarán a toda la cuenca mediterránea recibir
más agua que con el trasvase, a un coste asequible y con un menor impacto
medioambiental.

Por otro lado, el PP y numerosos colectivos agrarios aseguran que se han


vuelto a perder otros 10 años en la política de aguas, se ha paralizado la
planificación hidrográfica del país con el cambio de Gobierno y se ha apostado
por las desaladoras sin tener en cuenta su coste energético y el problema que
plantean por la eliminación de la salmuera.

Teniendo en cuenta que, de todo el agua que existe en el mundo, sólo el 3% es


potable y de ese porcentaje sólo el 0,7% es accesible al consumo humano,
cada vez más expertos reclaman no sólo un plan de obras hidráulicas, sino un
gran pacto mundial para cambiar la gestión que se hace de ese agua, con el fin
de lograr una utilización más coherente, racional y eficiente 'sin tener que
mirar al cielo'.

10
En España, el Gobierno insiste en que si se quiere mantener una agricultura
competitiva y un sector turístico de calidad, no se puede seguir basando la
política de aguas únicamente en los métodos tradicionales que ya emplearon
egipcios y romanos, como los trasvases.

La reutilización y depuración de aguas y el análisis en profundidad de cuánta


agua subterránea hay se convierten en las estrategias alternativas. Todos los
que reclaman el trasvase del Ebro están de acuerdo en ello, pero advierten que
si se siguen dilatando las decisiones, habrá que volver a los trasvases y,
entretanto, ha llegado una nueva sequía

Uso responsable del agua:

Consejos para ahorrar agua:

* Ducharse en vez de bañarse.

* No estar en la ducha más de cinco minutos.

* Lava vajillas siempre lleno al máximo y lavado económico.

* Lavadora de ropa lavado económico, siempre llena y lavado en frío.

* Recoger con un cubo el agua de la ducha cuando al comienzo sale fría y


aprovechar esta agua para el W.C. (O para regar las plantas).
* Cerrar el grifo mientras nos cepillamos los dientes o cuando nos lavamos las
manos.
* Abrir menos el grifo para reducir el consumo, muchas veces derrochamos
más agua de la que necesitamos.

* Usar dispensadores dobles de agua según necesidades del W.C.

* Reducir la presión del agua para gastar menos.

* Instalar en los grifos y duchas reductores de caudal con micro dispensadores


o aireadores.

* El agua que usamos para hervir aprovecharla para regar las plantas.

11
* Regar por la noche las plantas de exterior para evitar la evaporación.

* Recoger el agua de lluvia con depósitos

Reflexión sobre el agua debe favorecer su uso racional:


De entre todas las riquezas naturales con las que cuenta nuestro país, en la
que menos reflexionamos como potencial para abatir la pobreza y la
marginación en zonas desérticas, semidesérticas -incluso en regiones más
favorecidas por la naturaleza- es en el agua.
Grandes extensiones de la geografía nacional están sedientas del néctar
líquido con que nos obsequian las nubes, en tanto en el sureste, desfilan días y
noches interminables de precipitación pluvial. Son las voces del agua tropical
que cantan en medio de las selvas, o lo que queda de ellas. En diferentes
regiones de México, estamos desaprovechando grandes porciones de la patria
sin poder extraer del vientre de la tierra, frutos y todo tipo de alimentos que
evitarían la migración de tantos pobladores de esas zonas. Es ejemplar lo que
el pueblo de Israel ha podido hacer con sus pequeños desiertos con muy poca
agua; gracias a una tecnología de goteo aunada a un muy particular sistema
de fertilización, han cosechado hasta plátanos. Somos testigos de que este
logro no es sólo producto de la necesidad, también lo es de la emoción y la
mística que los israelíes viven con su tierra. Nuestra patria merece el
compromiso de mística con aquello que nos nutre y alimenta día a día. No es
posible seguir observando como mudos testigos los signos trágicos del agua.
Por un lado, la sequía en el norte se traduce en miseria; y por el otro, el exceso
de abundancia trae destrucción y muerte con las inundaciones. Todos los años
invariablemente escuchamos en los titulares de los noticieros las mismas
tragedias con pequeños cambios en los actores de esas obras, y ¿qué hacemos
al respecto? Poco, muy poco. Apenas alcanzamos a lamentarnos por las
irreparables pérdidas humanas. El liberalismo progresista, trabajará para tomar
el destino de la riqueza del agua y ponerla en las manos de los emprendedores
mexicanos. La tercera parte de toda el agua de México se encuentra en los
estados de Chiapas y Tabasco, que constantemente sufren los embates de las
aguas en exceso, profundizando más el abismo de sus respectivas pobrezas.
En esas entidades ya es parte de la vida familiar, marcar en las paredes de las
casas el nivel que habrá de alcanzar la próxima inundación, como si fuera un
destino manifiesto que no puede ser modificado. ¡Por Dios! Ese ya no puede
ser el futuro de millones de mexicanos; hace algunos siglos los holandeses
sufrían de terribles inundaciones, hasta que a alguien se le ocurrió hacer de su
tragedia un filón de riqueza. Con la construcción de un sistema de esclusas y
canales, se proyectaron como una potencia gracias al agua dulce y salada,
disminuyendo substantivamente los efectos negativos de las inundaciones.
Tabasco y Chiapas pueden hacer de sus extensos ríos, una fuente presente y
futura para generar una gran cantidad de empleo e inversiones relacionadas
con el agua. El agua excedente en el circuito de presas Malpaso-Peñitas, podría
canalizarse en acueductos paralelos a la red que Pemex tiene en los
alrededores. En el mismo sentido, esos ríos pueden ser autopistas fluviales
para sacar grandes volúmenes de producción de plátano y café entre otros
productos; de igual forma, el turismo se beneficiaría ampliamente al
aprovechar estas cuencas como la amable puerta de entrada al mundo Maya,

12
en recorridos con duración de dos o tres días desembocando río arriba en
Guatemala. ¿Cuántos empleos generarían estos esfuerzos?
Conclusiones:

El agua es uno de los recursos naturales fundamentales y es uno de los cuatro


recursos básicos en que se apoya el desarrollo, junto con el aire, la tierra y la
energía.El agua es el compuesto químico más abundante del planeta y resulta
indispensable para el desarrollo de la vida. Está formado por un átomo de
oxígeno y dos de hidrógeno, y su fórmula química es H2O. En la naturaleza se
encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso. El agua pura es un recurso
renovable, sin embargo puede llegar a estar tan contaminada por las
actividades humanas, que ya no sea útil, sino nociva, de calidad deficiente. La
importancia que ha cobrado la calidad del agua ha permitido evidenciar que
entre los factores o agentes que causan la contaminación de ella están:
agentes patógenos, desechos que requieren oxígeno, sustancias químicas
orgánicas e inorgánicas, nutrientes vegetales que ocasionan crecimiento
excesivo de plantas acuáticas, sedimentos o material suspendido, sustancias
radioactivas y el calor.
La contaminación del agua es el grado de impurificación, que puede originar
efectos adversos a la salud de un número representativo de personas durante
períodos previsibles de tiempo. Las enfermedades por aguas contaminadas
matan más de 4 millones de niños al año y 20% de todas las especies
acuáticas de agua fresca están extintas o en peligro de desaparecer.

Bibliografía:
Hein-arena, fundamentos de la química, thomson-learning, mexico,11 ed
www.wikipedia.com\agua
http://www.monografias.com/trabajos/contamagua/contamagua.shtml

13

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy