Danzas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

La Danza del Palo Volador en Guatemala es una manifestación cultural con profundas raíces

precolombinas y que en la actualidad se celebra en contadas ocasiones, muy especiales.

Tradición: El Palo Volador.

Fecha: esta tradición ocurre tres veces al año en las fiestas patronales.

Lugar: en los departamentos de Quiché y Baja Verapaz.

Reseña de tradición de la Danza del Palo Volador

Según las interpretaciones históricas, la danza del Palo Volador se encuentra en el libro sagrado de
los mayas kiché, el Popol Vuh. En esta obra se relata la leyenda de los hermanos Jun Batz y Jun
Ch’owen, quienes trataron de matar a sus otros dos hermanos, los gemelos Hunahpú e
Ixbalanqué, pero fracasaron y fueron convertidos en monos.

Los danzantes y participantes practican el ritual del Fuego Sagrado en el cual le piden a la
naturaleza que los ayude a escoger el árbol para la ceremonia.

Danzas Gremiales de Marineros de Betanzos

Esta danza de marineros era la representación lúdico-festiva que representaba el gremio de


mareantes. Se puede seguir su rastro hasta el siglo XVI, aunque existen referencias que pueden
llegar a ser del siglo XV. San Miguel es el patrón del gremio. La danza viene a simbolizar el triunfo
del bien sobre el mal, en el espacio de la actividad marítimo-pesquera, medio de vida de los
habitantes de La Ribera de la ciudad.
La comitiva es abierta por un danzante guía, armado de espada, y tiene también un contraguía que
lleva un mazo. Ambos enlazan sus herramientas con los arcos decorados de colores que portan el
resto de danzantes. Todos ejecutan giros y movimientos en forma de sierpe y caracol, en los
cuales, dicen, se ha querido representar el ondeante deambular de las aguas del mar. El grupo
también está formado por un gamachiño – diablo- que tienta a los danzantes y ahuyenta y aparta
a los espectadores A raíz de la supresión de las cofradías gremiales, en tiempos del Rey Carlos III
esta danza pierde su primitivo atuendo y siendo sustituido por el actual.

La Tradición de La Danza del Torito

Esta danza del siglo XVII, celebra un tema relacionado con la ganadería
y sus capataces. La trama de la danza narra la historia del capataz de
una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro, por lo que
estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.

La trama culmina con la muerte del capataz por el toro mas bravo. En
este baile también se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre
africanos e indígenas.

En Chichicastenango es una actividad rito-religiosa, ya que los


bailarines son escogidos por el pueblo para representar tradiciones
cristianas mezcladas con características mitológicas ancestrales de
origen Maya. Los participantes usan trajes, vestimentas y mascaras de
colores muy atractivos, finos con adornos de mucho colorido.
Danza de los Diablos

Cada año, durante los primeros días de diciembre, las calles de la que fue la segunda Capital de
Guatemala se infestan de diablos que rondan en busca de almas corrompidas para llevarlas a sus
pozos infernales. Pero los pobladores de Ciudad Vieja no se esconden ni se encierran en sus casas.
Por el contrario, salen a ver y animar a estos demonios rojos: son las estrellas del Baile de los 24
Diablos, una danza callejera teatral con más de 400 años de historia originaria de Ciudad Vieja.

Baile de la Culebra

Esta tradicional danza es más antigua que la misma ciudad de Santa Cruz del Quiché. Constituye
uno de los legados vivos de nuestros antepasados K’iche’s. Sus orígenes son anteriores a la
invasión española, se resalta este dato pues la mayoría de las danzas, como la Conquista, los
mejicanos y el Torito son de origen colonial.

Durante la época colonial fue presentada en diferentes épocas del año, relacionadas con eventos
importantes del Calendario Astronómico Maya K’iche’. Se hace acompañar de una marimba de
tecomates, la cual interpreta sones de origen K’iche’, compuestos por cuatro tonos
armoniosamente combinados
En la danza participan originalmente un promedio de 16 bailarines. La vestimenta es realmente
sencilla, improvisando en su mayoría ropa de diario, las máscaras son talladas en madera y se
destacan por solo utilizar dos colores: negro y blanco. En la presentación de la danza se identifican
dos grupos parados en líneas paralelas frente a frente, dentro de los personajes, todos masculinos,
existe una sola mujer llamada popularmente la Margarita. El baile se desarrolla con un seguido
coquetear de la Margarita con todos los danzantes, sin que le haga caso a ninguno. Todos los
demás participantes tratan de conquistarla con maromas, desmanes, comicidad etc. Dentro de la
danza el punto cúspide es el momento en que es mostrado al público un puñado de serpientes
que son traídas de la montaña. Estas serpientes, son buscadas con días de anterioridad, se realizan
diferentes ofrendas a manera de permiso a las energías del cosmos, para recibir la autorización de
tomarlas de la naturaleza; cuando se encuentra una, es llevada ante un Aj Q’ij, para que el, a su
vez, la presente al Señor Mundo y de esta manera garantizar que las serpientes no ataquen a los
danzantes Las serpientes serán encargadas a una persona llamada «pastor» quien se encargará de
sacar a la grama a las serpientes y alimentarlas, así como garantizar su regreso al mismo lugar de
donde fueron tomadas.Durante la presentación de la danza, las serpientes son presentadas al
público por los bailarines, siendo sacadas de unos Coxes o jícaras grandes. Si las serpientes son
tomadas por la mujer, los demás personajes gritan: ¡Viva, viva la señora! Cuando las serpientes
son tomadas por uno de los personajes principales, este las mete desde el cuello de su ropa a su
pecho y grita: ¿Dónde está la fortuna, amigo…? A lo que contestan los demás danzarines en coro:
¡Ya se jué pa la montaña…! Originalmente la danza terminaba representando un acto sexual con la
Margarita, por parte de uno de los miembros del grupo ganador, pero este fue prohibido por la
iglesia a finales del siglo XIX Con el posicionamiento de las Fiestas Elenas a finales de mil
ochocientos y principios del novecientos, la danza fue integrada a las actividades de la Cofradía de
Santa Elena para darle más llamativo a las fiestas. El Baile de la Culebra, realiza un papel muy
importante hasta el día de hoy, pues son los encargados de escoltar la procesión de la santa desde
su capilla hasta el altar donde será venerada durante los días de la fiesta, es importante mencionar
que antiguamente también los miembros del convite participaban en la procesión, dejándose
hasta hace algunos años de practicar. Al día de hoy, el Baile de la Culebra constituye uno de los
patrimonios culturales de
nuestra noble Ciudad de los
Eternos Celajes.
Danza de Nuestros Viejos Animalitos

También se le llama Kam Man Chicop. Esta danza es de carácter festivo, se lleva acabo el último
domingo del mes de noviembre, para venerar a la Virgen de SantaAna. Generalmente es realizada
en el municipio de Rabinal, Baja Verapaz. Suinstrumento característico es la marimba

Danza de los Güegüechos:Se celebra en el Quiche en honor a Jun Toj o bien dios de la lluvia y de la
salud se llamatambien danza de Patzca.

Tradición de la Danza de los Moros y Cristianos


Este baile hace memoria de la batalla entre los llamados moros y cristianos en España. De
hecho, a través de dicha tradición se recuerda la etapa del poderío musulmán en la
Península Ibérica. Que de hecho, aún se celebra en algunos lugares de España.

Inicialmente, se realizaba para adoctrinar a los pueblos nativos de Guatemala por parte de
los españoles, durante la época de la Colonización. Participar en la danza representaba
la conversión al cristianismo de la población local.
BAILE DE LA CHABELA

Esta danza es integrada por el Viejo, Chipe, la Chabela y el Toro.

Para el indígena Keckchí tener una cabeza de ganado es un lujo, y por lo tanto lo cuidan con
dedicación y esmero. Después de lazarlo los personajes se sientan junto al toro para criticar a las
personas importantes de la comunidad en forma satírica, distrayendo al público con sus
ocurrencias.

El baile de Gigantes es una tradición de altura

El baile de Gigantes —unas figuras de tres metros de altura— sale hoy a las calles de Sumpango,
Sacatepéquez, en donde se celebra la fiesta en honor de San Agustín de Hipona, obispo y doctor
de la Iglesia Católica. Este baile también se acostumbra a representar en Chimaltenango, Sololá y
Guatemala durante las fiestas patronales.
Los personajes, cuyo cuerpo es una estructura de madera que carga una persona, mueven el
cuerpo y los brazos al ritmo de sones y otros sonidos populares interpretados por tres o cuatro
músicos en marimba de un solo teclado, mientras avanzan lentamente, como se lo permite la
abundante quema de cohetes y bombas voladoras.

El baile de los fieros y Corpus Christi

La fiesta cristiana de Corpus Christi es acompañada por muchas manifestaciones culturales propias
de cada región en toda Latinoamérica, y en Palín, Escuintla, la danza de los fieros es una de ellas.
Cada año, la procesión de la hostia consagrada recorre las calles del municipio, seguido de una
imagen de Jesús resucitado que resguarda la cofradía del Santísimo Sacramento. Atrás va el
pueblo cantando y rezando, y al final van “Los fieros” bailando y gritando de una forma
inconfundible y que los caracteriza. Es muy probable que esta danza haya sido realizada en alguna
fecha especial para los habitantes de la región y que luego haya sido movida a las vísperas y fiesta
de Corpus Cristi. Esto, ya que era una forma de unir a la población indígena con las festividades de
la iglesia, y en especial esta que es considerada la más importante, trasladando así sus antiguas
costumbres y actividades de celebración a la nueva cultura religiosa impuesta por los españoles.
Hoy día, el “Baile de los fieros” se realiza durante la semana de Corpus Christi, siendo los barrios
San Lucas y San José los que
bailan. Mientras que los barrios
San Antonio y San Pedro lo hacen
para la fiesta de Santiago Apóstol,
el 25 de julio.
Los convites guatemaltecos son considerados como herencia de los desfiles bufos europeos de
origen carnavalesco, los cuales surgieron en Centroamérica durante la época avanzada de la
colonia.

Este tipo de actividades se realizaban en un inicio con anticipación a la celebración de las fiestas
titulares de las distintas poblaciones de Guatemala y su propósito era estrictamente religioso para
venerar a los santos del santoral cristiano católico.

Los Compadres
La danza en mención no es tan remota ni tan reciente, se ejecuta en muestra de tributo y
veneración al TAITA COMPADRES, Patrono del Pueblo y de los jóvenes solteros. Una tendencia
arraigada nos refiere que pertenece a la Época de la Colonia, aún con mayor certeza se puede
aseverar que el vocablo COMPADRE es una voz castellana. Tiene la siguiente semántica: llamase
así a los padres de los que contraen nupcias. En Vilcabamba, el protector, el benefactor, el ser
supremo de los compadres es TAITA COMPADRES representado por la cruz de Cristo; por
convicción, sabiduría popular y por fe se constituye en el Santo Patrón del pueblo y de los jóvenes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy