El Baile de La Conquista

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

EL BAILE DE LA CONQUISTA

El Baile de la Conquista es una


escenificación drama-danza de finales del
siglo XVI, introducido por los frailes
dominicos tras la Conquista de Guatemala.
Este baile está basado en el baile de Moros y
cristianos y fue un medio didáctico que
utilizaron los religiosos para que los
indígenas pensaran que la Conquista de
Guatemala había sido posible gracias a
fuerzas espirituales que, superiores a ellos,
acompañaban y protegían a los españoles.
Este baile comenzó a practicarse en el
occidente de Guatemala a partir del siglo
xvi poco después de la conquista. Fue
elaborado por los frailes dominicos, para facilitar el proceso de
catequización de los indígenas.
En el siglo xxi, se representa en el altiplano central y occidentales del
país, así como en algunos departamentos de la costa sur.
Del baile de la Conquista existe un manuscrito, escrito en versos y en
español. En el texto se describe la conquista de los indígenas k'iche's
por los españoles. El argumento inicia con la llegada de los
embajadores españoles ante el rey K'iche' y el rey Adrian´Wills.
Preocupado por la invasión de sus tierras, el rey pide el apoyo del
gobernador de Xelajú, Tecún Umán. Finalmente, se lleva a cabo el
entrenamiento entre los dos ejércitos que culmina con la lucha cuerpo
a cuerpo entre ambos jefes, Pedro de Alvarado y Tecún Umán. En esta
batalla resulta muerto el héroe quiché. Su sucesor declara el fin de la
guerra y acepta la conversión al cristianismo.
Visita de los embajadores españoles -Francisco Carrillo y Juan de León
y Cardona- al palacio del rey k'iche'.
Aparición de Tecún Umán como jefe de los ejércitos
La muerte de Tecún Umán en la batalla con Pedro de Alvarado.
El llanto de brujo.
El entierro de Tecún y la conquista, simboliza el triunfo fe de los
conquistadores frente a los k'iche's.
Finalmente el pueblo k'iche' se convierte al cristianismo
DANZA YURUMEIN
El Yurumein es una práctica garífuna ritual realizada anualmente por
los pobladores de Livingston, Guatemala y otros asentamientos de la
costa, este ritual conmemora a llegada de los caribes a la costa
guatemalteca a inicios del siglo XIX.
A menudo tomamos de desapercibidos este día tan especial y
solamente nos dedicamos a celebrarlo sin pensar en las razones del
porque realmente lo hacemos. Esta fecha representa para los Garinagu
de todo el mundo la llegada de nuestra gente a las tierras de
Centroamérica: en Belice el 19 de noviembre de 1,832 y en
Guatemala-Livingston y Puerto Barrios el día oficial es el 26 de
noviembre de 1,802.
El pueblo de Livingston celebra el Día del Garífuna desde la salida del
sol, a las 5 de la mañana, reuniéndose en la playa en donde simulan
con canoas la llegada de los primeros garífunas a Guatemala. El ritual
conmemorativo incluye procesiones, tambores y palmas.
DANZA DE LA SERPIENTE
Este baile o Danza de la Culebra es una de las representaciones
folclóricas más antiguas del municipio de Santa Cruz del Quiché. Esto
debido a que es parte del legado que dejaron los k’ich’es, la cual se
hacía desde antes de la Conquista de Guatemala.
También conocido como Baile de los Gracejos o Patzáj —que significa
el doblar del maíz—. Esta danza prehispánica es muy representativa
de la feria departamental de las Fiestas Elenas en Quiché.
Según el historiador de la Casa de la Cultura de Santa Cruz Quiché
Sammy Argueta Lucas, las representaciones de la danza durante la
colonia se presentaban en diferentes épocas del año. La mayoría
estaban relacionadas con eventos importantes del Calendario
Astronómico Maya K’iche’.
Apuntes históricos indican que la primera referencia que hubo de este
baile la hizo el fray Francisco Ximénez en 1722. Posteriormente, la
danza fue estudiada en la primera mitad del siglo XX por los
etnógrafos Samuel K. Lothrop y Granz Termer.
A pesar de que es muy representativa de Santa Cruz del Quiché,
existen otras localidades en Guatemala que también la practican. Es
por ello que en cada población tiene más de algún elemento
característico, aunque la trama sigue siendo la misma.
DANZA DE LOS DIABLOS
Cada año, durante los primeros días de diciembre, las calles de la que
fue la segunda Capital de Guatemala se infestan de diablos que
rondan en busca de almas corrompidas para llevarlas a sus pozos
infernales. Pero los pobladores de Ciudad Vieja no se esconden ni se
encierran en sus casas. Por el contrario, salen a ver y animar a estos
demonios rojos: son las estrellas del Baile de los 24 Diablos, una danza
callejera teatral con más de 400 años de historia originaria de Ciudad
Vieja.
De acuerdo con el historiador Marcial Armas Lara, el Baile o Danza de
los 24 Diablos es reconocido como la obra maestra de varios bailes
que permanecen fieles a las versiones introducidas por los monjes
franciscanos durante el siglo XVI (años 1500 a 1600) en sus esfuerzos
por difundir el mensaje del evangelio.
Los catequistas de la época de la conquista aprovecharon varios
elementos de la cosmovisión maya dando nombre a los espíritus
malignos que habitan en las entrañas de la Tierra, nombrándolos como
enfermedades, vicios, los siete pecados capitales y las siete virtudes.
Los actores que hacen de diablos visten disfraces de un color rojo
intenso, como si estuvieran ardiendo, así como pelucas rubias y
fantasmagóricas máscaras de madera. Algunas de esas máscaras son
verdaderos tesoros que fueron tallados hace casi 200 años por el
maestro José Fermín Ordoñez en 1835
LA DANZA DE LAS GUACAMAYAS
El baile de las guacamayas es originaria de las verapaces y es único en
Guatemala. Es una tradición oral transmitida por los abuelos. Se danza
al ritmo de sones que provienen de las notas de la marimba y el tun.
Su significado, narran quienes bailan, se basa en la historia del
encantamiento de un príncipe Maya que se perdió en la selva. El Dios
de los Cerros le envió a sus nahuales encarnados en guacamayas para
protegerlo.
Esta tradicional danza representa una historia que data de la épica
prehispánica. Así mismo, es muy comparable con la del Rabinal Achí,
ya que ambas tienen aspectos fundamentales. En esta versión, se
habla del rapto de una doncella.
Así mismo, este baile se suele representar el 3 de mayo en el día de la
fiesta patronal de Santa Cruz Verapaz. El origen de su nombre
Ma’muun se deriva del antiguo maya Tinamit Maa’muun que significa
La casa del gran señor o Cacique del pueblo.
LA DANZA DE LOS MICOS
La danza de los micos es un baile tradicional de San Antonio Senahú,
en Ala Verapaz, que se ha popularizado en todo el país. Conserva los
trajes y la música ceremonial desde hace varios siglos.
Historia de la danza de los micos en Guatemala
Dentro de la cosmovisión maya, los monos son un animal fundamental
por distintas razones. Según el Popol Vuh, los primeros hombres —
aquellos que corrían de un lado a otro, subían las copas de los árboles
y se lanzaban lejos—, sin control fueron transformados en monos.
De esa manera, la danza de los micos lleva en escena el pasaje del
Popol Vuh, permitiéndoles a los artistas revivir la creación y el
descenso del mono según la cultura maya. Para lograrlo, realizan
movimientos erráticos, saltos y acrobacias parecidas a la de los monos
en los árboles.
Cuenta con sus propias piezas musicales interpretadas en marimba
llamada Ah Xul. Además, se baila frente a la iglesia, colocando un
poste de hasta 30 metros de altura, se amarra una cuerda entre el
poste y la iglesia, abriéndole paso a que un «mono» se cuelgue.
Dato curioso
Esta es parte de las actividades que celebran al patrono del municipio.
En el departamento de Totonicapán también se realiza este baile en
combinación con otras danzas.
En San Andrés Xecul tienen la costumbre de amarrar un lazo a cruz de
la iglesia y un bailarín se cuelga sin ningún tipo de arnés.
LA DANZA DEL TORITO
Esta danza del siglo XVII, celebra un tema relacionado con la
ganadería y sus capataces. La trama de la danza narra la historia del
capataz de una hacienda que prohíbe a los vaqueros lidiar con un toro,
por lo que estos optan por emborrachar al jefe para poder hacerlo.
La trama culmina con la muerte del capataz por el toro más bravo. En
este baile también se aprecia la mezcla de culturas, mestizaje entre
africanos e indígenas.
En Chichicastenango es una actividad rito-religiosa, ya que los
bailarines son escogidos por el pueblo para representar tradiciones
cristianas mezcladas con características mitológicas ancestrales de
origen Maya. Los participantes usan trajes, vestimentas y máscaras de
colores muy atractivos, finos con adornos de mucho colorido.
Este baile dura alrededor de 10 horas durante diez días consecutivos y
es interpretada por 38 personajes. La parte más dinámica es la
toreada en donde cada personaje de la danza torea al toro más bravo
de la hacienda. Este hermoso baile culmina con la muerte del capataz
de la hacienda por el toro más bravo.
Una de las características más importantes de la danza, es que los
participantes no deben quitarse la máscara durante el baile ya que
esto les daría mala suerte; Cada uno de los personajes es escogido a
través de ritos y ceremonias mayas cuales son bendecidas por Ai-Ij (el
sacerdote del lugar).

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy