8 Danzas de Guatemala Con 30 Lineas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DANZAS GUATEMALTECAS

1- Danza de los venados

Esta danza es de origen prehispánico y hace referencia al


antiguo ritual de caza de venados, que se llevaba a cabo como
método de sustento para las comunidades aborígenes. En
este baile intervienen un tigre y un león que luchan para cazar
a un venado. De igual forma, se presenta un grupo de
hombres jóvenes acompañados por perros que persiguen al
venado en cuestión. Completan la escena los ancianos
encargados de que el ritual se lleve de acuerdo con las
normas preestablecidas y grupo de monos que añade humor
al baile. La danza es acompañada por un único músico que toca la marimba. Un mes antes de
presentar el baile, los participantes deben aislarse para purificar su cuerpo y su espíritu, en
especial los que representarán a los leones, a los tigres y a los monos. Esta danza, en la cual
intervienen 26 bailarines, representa la lucha entre los humanos y los animales salvajes por la
carne de venado. Al final, se hace un festín en el que se ofrece carne a todos los invitados.
El venado, animal principal de la danza de este nombre, se cubre la cabeza con un paño blanco
que se amarra fuertemente hasta la altura de los ojos, dejando caer las puntas de la tela hacia
atrás. Sobre la cabeza, y sujetada con correas bajo la barbilla, se ajusta una cabeza de
venado disecada, adornada con cintas de color, mascadas o flores de papel o naturales. En el
cuello lleva rosarios o collares de chaquira blanca con medallas. El torso queda desnudo. De la
cintura a la rodilla se lía un rebozo azul, a guisa de enagüilla, y se lo sujeta con una ancha faja de
lana azul o negra. Sobre la faja se coloca el "grijuútiam" (cinturón de pezuñas de venado) o un
cinturón con grandes cascabeles colgantes. En las manos lleva dos grandes sonajas de calabazas
llamadas “Senasos”. Dependiendo de la festividad en la que se ejecute la danza puede haber otros
personajes como pascolas y los coyotes o cazadores. Los pascolas llevan la cabeza descubierta y
lucen un mechón de cabellos, que llaman "vela", sujeto con una cinta de color enrollada en la
parte superior de la cabeza. En el cuello llevan collares de chaquira blanca y negra con medallas.
Sujeta a la cabeza llevan una máscara de madera, decorada en blanco y negro, con bigote, barba y
cejas de ixtle. Esta máscara se la pone detrás de la cabeza, y se la colocan en la cara cuando bailan
determinados pasos. El torso queda desnudo. De la cintura para abajo se lían un sarape de color
gris o café, de lana, sujeto a la cintura con una faja de lana azul o roja cuyos extremos se amarran
arriba de la rodilla, dándole al sarape el aspecto de pantalones de montar.

2- Danza de los monos

Al igual que la danza de los venados, la danza de los monos es de origen prehispánico. Este baile
tradicional hace referencia a un mito perteneciente al Popul Vuh, el libro sagrado de los mayas,
que cuenta la historia de dos hermanos gemelos que a causa de su envidia fueron transformados
en monos por sus hermanos mayores. Este baile involucra el uso de un poste de 35 metros de
altura que se coloca frente a una iglesia. Entre el poste y la iglesia, se coloca una cuerda en la que
uno de los monos se balancea (a 30 m de altura), mientras que abajo otras 23 personas completan
la danza. El acompañamiento musical está constituido por una marimba y una flauta particular,
llamada Ah Xul.
La Danza de los Micos fue fundada el 7 de diciembre de 1967 por Vicente Pérez Barranco, un
nativo de La Guajira que desde pequeño se mudó con sus padres a Barranquilla. Vicente se
enamoró del Carnaval y empezó a disfrazarse desde los nueve años. Es una danza basada en los
movimientos de los primates, es considerada tesoro
vivo de la fiesta, única en su especie, es considerada
especial por tener baile, música y coreografía
tradicionales de la región Caribe. Está conformada
por niños vecinos del barrio El Ferry, entre los 3 y 15
años de edad.

Significado

Danza ritual de los mayas que narra la historia de la


creación del hombre sobre la faz de la tierra, según
el libro Pop Vuj, libro sagrado de los mayas Kichés. Los Micos son parte de la segunda generación
de la creación del hombre de madera que resultó malo, ya que no reconocía al creador, entonces
llovió fuego del cielo para ser destruidos, los pocos que lograron escapar huyeron en las
montañas, se subieron en los árboles y por misericordia del creador fueron convertidos en micos.
Por otro lado, cuando Hun Batz, Hun Chowen fueron convertidos en Micos y se quedaron sobre los
árboles por misericordia del creador, por su maldad con sus hermanos Junahpú-xbalanqué.

Vestimenta y baile

El disfraz de los Micos y Micas está conformado por un enterizo de pantalón y camisa marrón, una
máscara hecha en papel maché, una cola y, para las micas, una falda.

Coreografía

La coreografía de los micos consiste en movimientos libres. No tiene parámetros establecidos. Los
participantes de la danza imitan los movimientos y el sonido de los primates en su hábitat natural,
además de hacer bromas al público.

3- Danza de la conquista

La danza de la conquista es de origen colonial. Se


refiere a los sucesos ocurridos en 1524, año en el que
murió Tecun Uman, el rey de K’iche, mientras luchaba
honorablemente por la libertad de su pueblo. Los
personajes principales de este baile son Tecun Uman y
Pedro Alvarado (el conquistador de Guatemala). Otros
20 bailarines completan la danza. Al final de baile,
Tecun Uman muere y los mayas son convertidos al cristianismo, lo que representa la victoria de los
españoles sobre el pueblo mesoamericano. En esta última parte, tanto nativos como españoles
bailan juntos, olvidando las luchas con las que se inició el baile.

Los instrumentos que acompañan este baile son el silbato, la chimirría (una flauta de origen árabe
que los españoles introducen en las colonias de América) y los tambores.
El Baile de la Conquista española en Guatemala, México y El Salvador ha sido una tradición que el
antropólogo Carlos García ha investigado por muchos años, a través de visitas a lugares donde
llevan a cabo este ritual que surgió 30 años después de que los españoles llegaron a estas tierras.

Los frailes que venían con los conquistadores comenzaron a enseñar en Guatemala la danza de
moros y cristianos, recordando la reconquista de España que había ocurrido en 1492, cuando
desalojaron a los árabes, y es de allí que nace posteriormente la idea de representar el baile de
conquistadores e indígenas en esta región, comenta Carlos García.

Las historias de la conquista en México se trajeron a Guatemala y El Salvador por la vía oral y las
mismas escenas se dan en ambos países”.

Esta danza folclórica tradicional en Guatemala es la recreación del enfrentamiento que hubo
entre españoles y el reino de Kikab, rey de los quichés, así como acontecimientos anteriores a la
llegada de Pedro de Alvarado y sus tropas.

Según las investigaciones de Carlos García los lugares donde todavía se practica el baile de la
Conquista es en Baja Verapaz, Totonicapán, Huehuetenango, San Marcos, Sololá, Escuintla, y
también en Chiquimula.

Las danzas no sólo son bailes, dentro de ellas hay una historia que se cuenta y la historia la dicen
los bailadores”.

Los movimientos coreográficos de la danza de la Conquista ocurren en la figura de un cuadrilátero


en el cual se hace una contradanza por parte de un número de veinte ejecutantes danzantes
llamado bailadores en la jerga popular guatemalteca, que narran la historia de la conquista por
medio de diálogos y movimientos.

4- Danza de los Pascarines

La danza de los Pascarines, efectuada generalmente en


abril, escenifica un tema pastoral que trata sobre dos
familias de pastores que pelean por una mujer. En este
baile, intervienen 25 bailarines. La danza de los
Pascarines es considerablemente agresiva, puesto que
involucra el uso látigos de cuero contra uno de los
bailarines. La danza de los pascarines se realiza en
Guatemala durante la Semana Santa, inicia el Sábado
Santo y concluye el Lunes de Pascua. Esta tradición es
muy popular en la Aldea La Esperanza, en San Miguel Totonicapán, y en aldea Pavotoc, San
Francisco El Alto, departamento de Totonicapán. La famosa danza de los pascarines es originaria
de la Época Colonial, momento en el cual el sacerdocio se inserta en el territorio
guatemalteco tras la campaña evangelizadora que se inició con la llegada de los españoles. Este
tipo de danza es de la categoría de danzas de enseñanza, ya que narra acontecimientos que
permiten que las personas aprendan valores morales y buenos comportamientos.

Desarrollo de la danza de los pascarines


Todo inicia el Sábado de Gloria, los bailarines con su vestimenta se presentan ante las autoridades
comunitarias. El primer baile se realiza frente a la alcaldía de la aldea, luego, el grupo se dirige a la
casa del alcalde.

El Lunes de Pascua, la imagen de Jesús Resucitado está bajo la responsabilidad del autor actual,
por lo que allí se hace un baile. En las tardes, se hace el cambio de autor de la cofradía, y en su
vivienda se realiza una presentación más.

El grupo de pascarines representa al primer papá, segundo mamá, el resto tiene el papel de hijos.
Las melodías son ejecutadas desde una marimba sencilla.

Datos interesantes sobre la danza de los pascarines

 En el baile intervienen 35 y 25 bailarines.

 El baile es realizado por jóvenes y adultos vestidos con ropa antigua, sombrero elaborado
de palma, una peluca, una máscara de madera con distintos diseños y un látigo de madera
con superficie de cuero o lazo.

5- Danza de los vaqueros

La danza de los vaqueros tiene como tema la cría de ganados y hace referencia a las corridas de
toros que se efectuaban antaño en las haciendas y en las villas de Guatemala. Es por esto que
resulta una sátira hacia las tradiciones españolas.

Los personajes que intervienen en este baile son el dueño de la hacienda, algunas mujeres
jóvenes, un grupo de vaqueros y pastores y, finalmente, los toros. 32 personas forman parte del
elenco de la danza de los vaqueros.

La historia de esta danza trata de un hacendado


quemanda a buscar a un toro pinto que habita en los
cerros que no sedeja matar; después de encontrarlo, lo
torean, pero antes, cadapersonaje deja entre dicho que
si llega a morir, quién poseerálos bienes y quién estará
a cargo de su familia.

Igualmente, recordó que antes la danza eraacompañada


con música de violín, guitarra y mandolina
y,actualmente, se utiliza una guitarra y un bajo. “Antes íbamos adanzar a distintos lugares de
Morelos, como Jojutla, Tlaltenango yen Totolapan", señaló.

Compartió que después del 20 de noviembre, de 9:00a 18:00 horas, en la casa del mayordomo, se
realizan los ensayos,y, si está dentro de sus posibilidades, da de comer a losdanzantes al finalizar
cada ensayo. Relató que Tomás Rosales esel actual padrino del niño Dios de la danza.

El 24 de diciembre, a las 16:00 horas, en la casa delmayordomo arrullan al niño Dios, donde se
realiza un rosario y deahí parten rumbo a las capillas de la Candelaria y los Ramos abailar;
posteriormente, a las 20:00 horas acompañan a laprocesión que sale de la iglesia, recorriendo los
cuatro barriosque conforman al pueblo.
El 25 de diciembre, a las 10:00 horas, inicia ladanza en la capilla de la Santa Cruz y después en la
capilla delos Dolores. Más tarde, llegan a la iglesia del Divino Salvador ydanzan los siete bailes
distintos durante seis horasaproximadamente.

Antes del movimiento telúrico del 19 de septiembre,las danzas de las pastoras y contradanzas
bailaban adentro de laiglesia acompañadas de música de banda de viento; sin embargo,este año,
refirió Gonzalo, la iglesia se encuentra apuntalada porlos daños que sufrió, por lo que tendrán que
bailar en el patio;“nosotros siempre hemos bailado afuera, pero este año vamos aestar mucho
más adelante del atrio”, finalizó.

6- Danza de los moros y cristianos

Esta danza de origen colonial cuenta la historia de la reconquista de España por parte de los
ibéricos. El baile comienza en el siglo VIII y termina en el siglo XV cuando los españoles lograron
expulsar finalmente a los árabes del territorio español.

Esta tradición fue introducida por los misioneros españoles durante el siglo XVI, como método de
colonizar culturalmente a los mayas e introducir el cristianismo, puesto que el baile hace énfasis
en el poder del Dios de los cristianos, el cual permitió que estos prevalecieran sobre los moros.

La danza de los moros y cristianos se lleva a cabo el


30 de junio y en ella participan 10 personas. La
música que acompaña este baile es producida por un
tambor y una flauta.

Las danzas de moros y cristianos y de la conquista son


expresiones populares que siguen vigentes después
de más de 400 años. Aunque han sufrido cambios a lo
largo del tiempo, todavía son expresión viva del
pueblo que las hizo suyas y forman parte sustancial de sus tradiciones.

Las danzas de moros y cristianos se bailan en la península ibérica desde hace muchos siglos. Si bien
muchas expresiones dancísticas acompañadas de música, diálogos, etc., pudieran provenir desde
el Neolítico como parte de cultos agrarios, al paso del tiempo se fueron incorporando otras
expresiones que tuvieron su origen en diversos acontecimientos históricos, entre los que se
encuentran las Cruzadas y los intentos por recuperar Jerusalem, o los enfrentamientos contra los
moros que ocuparon más de la mitad sur de lo que hoy es España, cuando los reinos católicos
tratan de reconquistar aquellas tierras que estaban en manos sarracenas. Otra vertiente son los
cantares de gesta como la Chanson de Roland, que escenifica los combates entre moros y
cristianos que culmina con el triunfo de Carlomagno.

Con la conquista de América y como una de las consecuencias de ella, estas danzas con sus
variantes tendrán presencia en la Nueva España y en otras posesiones españolas, adaptándose
según el lugar y las circunstancias. Es así como, además de las tradicionales danzas de moros y
cristianos, se van a dar las danzas de la conquista, en las que los protagonistas serán los indígenas
recién conquistados y sus personajes destacados (Moctezuma, Tecun Umán, Atahualpa, etc.),
quienes combaten en contra de los cristianos (Hernán Cortés, Pedro de Alvarado y otros).
Ejemplos de esto lo vemos en Guatemala, donde se han registrado muchas danzas que atienden al
carácter regional en donde se escenifican (Bode, 1961). En Perú y República Dominicana existen
referencias de danzas, como la de la prisión y muerte de Atahualpa, en el caso del primero, y
la Danza de los Moctezuma, en la segunda (Henríquez Ureña, 1960).

7- Baile de los 24 diablos

El baile de los 24 diablos es típico de Ciudad Vieja,


Guatemala. Esta danza se lleva a cabo en diciembre y
consiste en un grupo de diablos que recorren las calles
del pueblo en busca de almas marcadas por el pecado.
El baile representa la lucha entre las fuerzas del bien y
del mal. El baile fue introducido por los monjes
franciscanos en el siglo XVI, como un método para
transmitir el mensaje de la evangelización. El mensaje
evidente tras esta tradición es crear conciencia sobre el precio a pagar en caso de transgredir los
mandamientos de Dios. El baile tiene una duración de tres horas. Comienza con los lamentos del
jefe de los diablos, quien en un principio era un ser celestial pero que, debido a sus pecados, cayó
en desgracia. Posteriormente, este personaje dirige su ira hacia los humanos y encomienda a los
demás diablos la tarea de capturar a los hombres y mujeres que cometan pecados. Cada uno de
los diablos subordinados representa un rasgo pecaminoso, como la hipocresía, la avaricia y
el alcoholismo. A pesar de lo que sugiere el título, solo hay 20 diablos en el baile. Los otros cuatro
personajes son la Muerte, el Mono, el Ángel y el Alma. En el desarrollo del baile, los diablos
comienzan a llamar al Alma pecaminosa y, posteriormente, el Ángel viene a ayudarla. Sin
embargo, el mal prevalece al final y a Muerte envía al Alma desobediente al infierno. En el baile, se
intercalan escenas en la que los diablos recitan ciertos versos. Del mismo modo, se presentan
interludios musicales con instrumentos como la marimba y la chirimía (una flauta), los cuales son
de origen maya. Se cree que la inclusión de estos instrumentos fue un método empleado por los
franciscanos para hacer que los nativos aceptaran de buena gana el baile de los 24 diablos. Esta
danza folclórica fue declarada patrimonio cultural de Guatemala por el Ministerio de Cultura y
Deporte del país.

Cada año, durante los primeros días de diciembre, las calles de la que fue la segunda Capital de
Guatemala se infestan de diablos que rondan en busca de almas corrompidas para llevarlas a sus
pozos infernales. Pero los pobladores de Ciudad Vieja no se esconden ni se encierran en sus casas.
Por el contrario, salen a ver y animar a estos demonios rojos: son las estrellas del Baile de los 24
Diablos, una danza callejera teatral con más de 400 años de historia originaria de Ciudad Vieja.

Los catequistas de la época de la conquista aprovecharon varios elementos de la cosmovisión


maya dando nombre a los espíritus malignos que habitan en las entrañas de la Tierra,
nombrándolos como enfermedades, vicios, los siete pecados capitales y las siete virtudes.

8- Danza de los mexicanos

Esta danza fue incorporada en Guatemala en el siglo XIX. Originalmente, era ejecutada por los
chiapas, en México, en honor a la Virgen de Guadalupe y su práctica se extendió hacia las zonas
costeras del sur de Guatemala.
Al igual que la danza de los toros, la danza de los mexicanos representa una sátira hacia la vida de
los españoles en las plantaciones durante la época colonial y hacia las corridas de toros. En este
baile, intervienen personajes como el jefe de la hacienda, los vaqueros y los toros.

En Guatemala del 5 al 23 de diciembre, año con año, se celebra la feria patronal en honor a Santo
Tomás. La comunidad celebra esta fiesta desde hace más de 150 años. Sebastián Tolchan, guía
espiritual maya, dice que el evento lleva dolor, tradición y agradecimiento a Dios y a la Madre
Tierra.

Una de las danzas más llamativas y tradicionales es la del Baile de los mexicanos, los hombres se
disfrazan de “charros” con trajes de colores, sombreros y máscaras. Las calles se visten de una
fiesta en una cantina, donde el jefe de los mexicanos baila con su esposa música de marimba. En
medio del baile, los hombres bailan con serpientes en las manos o alrededor del cuello.

El baile se comenzó a celebrar porque en la época de la colonial, en Guatemala, los mexicanos


migraban a su país en tiempos de cosecha. Ellos les mostraban a los nativos su cultura y ayudaban
con los trabajos de campo.

“En esos tiempos los mexicanos mostraban su


cultura a los pobladores y los ayudaban con los
trabajos del campo, en honor a esto, en la feria se
adoptó su forma de vestir y nombre para la danza”,
informa Sebastián Tolchan.

En la época de calor, las cosechas estaban llenas de


serpientes venenosas, un peligro latente para los
trabajadores, todas las mañanas le rezaban a Santo
Tomás por protección del trabajo. Con el tiempo el rito de protección se unió con la danza de los
mexicanos y por esa razón cargan serpientes, no venenosas, que representan la protección de
Santo Tomás a los trabajadores de los campos.

Sebastián Tolchan, explica que las serpientes saben qué día se realizará la danza y cambian de piel
antes de la presentación:

Las serpientes enviadas por la Madre Tierra también honran al patrono, las 18 serpientes
cambiaron de piel justo hace dos días.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy