Clase 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

PLANEACION

 En el ámbito organizacional y empresarial, la planeación, planificación o planeamiento es


una de las etapas iniciales del proceso administrativo, en la cual se determinan los rasgos
fundamentales de la organización la misión y los objetivos, generalmente. Es decir, es la
etapa en que se establecen los planes básicos a emprender con la organización.

 La planeación es una etapa de toma de decisiones fundamentales para poder trazar el


camino deseado hacia los objetivos de la organización. Para ello se toman en cuenta
factores internos y externos capaces de influir en el logro de las metas trazadas, los
elementos de la situación actual y los valores que regirán la organización a lo largo de la
actividad productiva.

 Es una función administrativa que consiste en seleccionar entre diversas alternativas los
objetivos, las políticas, los procedimientos y los programas de una empresa.

 Es una herramienta de gestión que permite establecer el que hacer y el camino que deben
recorrer las organizaciones para alcanzar las metas previstas, teniendo en cuenta los
cambios y demandas.

PASOS FUNDAMENTALES:
Exploración de las oportunidades, Implica una evaluación del contexto y de los recursos poseídos,
como punto de partida para poder iniciar la planificación de cualquier tipo de proceso.

Establecimiento de los objetivos. No se puede planificar nada sin saber primero cuáles son las
metas que debemos alcanzar, lo cual es quizá el punto más importante de toda la planificación,
pues de ello dependerá lo siguiente.

Establecimiento de las premisas. Esto significa la evaluación de los recursos disponibles, los
caminos posibles y los eventuales mecanismos a emplear para obtener los objetivos ya trazados.
En esta etapa es fundamental tomar nota de los posibles contratiempos y eventualidades.
PRINCIPIOS DE PLANEACION:
Evaluación de alternativas. Una vez considerados los caminos a tomar y los recursos a
emplear, es importante evaluar las posibles alternativas, incluso aquellas que a primera
vista no se vengan a la mente, para tener un panorama lo más completo y amplio posible.

Selección del camino a seguir. Luego de una evaluación total de las posibilidades, llega el
momento de la toma de decisiones, es decir, de adoptar el plan establecido en los pasos
previos y comenzar a ponerlo en marcha, tomando nota de los imprevistos y
retroalimentando la toma de decisiones para poder contar con mecanismos de control.
IMPORTACIA DE LA PLANEACION:
Propicia el desarrollo de la empresa, reduce al máximo los riesgos, Maximiza el
aprovechamiento de los recursos y tiempo.

Debido a que es un proceso que señala anticipadamente cada acción o actividad que
deberá realizar, en cuanto a empresas se refiere, existen varios tipos de planeación:
planeación de mercado Cómo se va a hacer llegar los productos a nuestros clientes,
planeación financiera Cuántos recursos económicos necesitamos, planeación del personal
Determina la cantidad desempleados que se necesitan, planeación física Maquinaria y
equipo, planeación referente al área geográfica Ubicación, planeación funcional Los
diferentes departamentos que se crearán en la empresa, como las áreas, planeación
correctiva Modificaciones específicas.
Los siguientes elementos: Objetivos, Propósitos, Estrategias, Presupuestos,
Métodos, Programas.
La planeación es una etapa clave en el desarrollado todo proyecto, ya que permite asentar
las bases y diseñar las estrategias necesarias. Se trata de la fundación misma del proyecto
la determinación de sus elementos fundamentales, como procedimientos, valores,
objetivos, etc., los cuales constituyen el esqueleto mismo de la actividad de la
organización.

Una planeación minuciosa no es necesariamente garantía de éxito, pero sí un sólido punto


de partida desde el cual prever inconvenientes y evitar la excesiva improvisación, con
todos los riesgos que esto último implica.
CARACTERISTICAS DE LA PLANEACION
Cuatro rasgos fundamentales:

 Unidad. Esto es, ser orgánica, abordar todos los planes de la organización al mismo
tiempo y orquestarlos dentro de un plan general que refleje el espíritu y los
objetivos de la misma. La coherencia y la cohesión entre los planes específicos es
indispensable para el éxito.

 Continuidad. La planeación no es algo que se lleve a cabo una sola vez, si bien
muchas cosas quedarán definidas tras una primera etapa de planificación
organizacional. Pero continuamente se estará planificando, ya que continuamente
se estarán desarrollando actividades nuevas, resolviendo problemas, expandiendo
áreas, etc. Toda actividad debe siempre responder a un plan.
 Precisión. Los planes deben siempre ser precisos, o sea, ser lo menos vagos y
difusos posible, para que a la hora de ponerlos en práctica no existan lagunas y
agujeros que otorguen margen a la improvisación y al error.

 Penetrabilidad. Los planes no deben considerarse una camisa de fuerza para la


organización, sino que deben tener margen para incorporar información obtenida
en el camino y deben ser lo suficientemente flexibles como para afrontar
situaciones inesperadas sin perder del todo su espíritu y su rumbo. Esto incluye la
consideración del personal no jerárquico en la toma de decisiones.

TIPOS DE PLANEACION
1. Hay muchas formas de clasificar los planes de una organización. Por ejemplo, si
atendemos a su desarrollo en el tiempo, distinguiremos planes a corto, mediano y largo
plazo, dependiendo de qué tanto tiempo requieran para llevarse a cabo: poco, más o
mucho.

2. De modo semejante podemos atender a la frecuencia de uso de los planes, distinguiendo


así entre planes específicos, de aplicación puntual; técnicos, vinculados con la resolución
de problemas o la mejoría de aspectos básicos; o permanentes, que son aquellos que
constituyen la médula de la organización y están constantemente llevándose a cabo.
Tipos de planeación

Atendiendo a su naturaleza

Misiones. Los planes para completar las tareas básicas de cualquier empresa u organización.

Objetivos. Metas y fines que se busca concretar para poder cumplir con las misiones.

Estrategias. Programas de acción que detallan el modo de gestión de los recursos y esfuerzos de la
organización para conseguir sus fines particulares.

Tipos de planeación
Políticas: Premisas organizacionales que definen la manera de entenderse a sí misma de la
empresa, lo cual guia a su vez la toma de decisiones y la administración de los recursos.

Procedimientos: Planes que determinan el modo idóneo de encarar una situación o resolver un
problema, mediante sucesiones cronológicas de acciones requeridas.

Programas: Se trata de un conjunto de reglas, politicas, procedimientos y pasos a seguir que


garantizan el cumplimiento de ciertas acciones, generalmente cuando ya han sido llevadas a cabo
anteriormente.

Presupuestos: Se trata de planes financieros que detallan el modo especifico en que se utilizarán
los recursos de la organización, siempre con cierto margen proyectivo o ideal.

ELEMENTOS DE LA PLANEACIÓN

Los propósitos. Las aspiraciones fundamentales o finalidades de tipo cualitativo que persigue en
forma permanente o semipermanente un grupo social.

La investigación aplicada a la planeación consiste en la determinación de todos los factores que


influyen en el logro de los propósitos, así como de los medios óptimos para conseguirlos.

Los objetivos. Representan los resultados que la empresa desea obtener, son fines para alcanzar,
establecidos cuantitativamente y determinados para realizarse transcurrido un tiempo específico.

Las estrategias. Cursos de acción general o alternativas que muestran la dirección y el empleo de
los recursos y esfuerzos, para lograr los objetivos en las condiciones más ventajosas.

Políticas: Son guías para orientar la acción; son criterios, lineamientos generales a observar en la
toma de decisiones, sobre problemas que se repiten dentro de una organización.

Programas: Son esquemas en donde se establece, la secuencia de actividades que habrán de


realizarse para lograr objetivos y el tiempo requerido para efectuar cada una de sus partes y todos
aquellos eventos involucrados en su consecución.
Presupuestos: Son los planes de todas o algunas de las fases de actividad del grupo social
expresado en términos económicos, junto con la comprobación subsecuente de la realización de
dicho plan

Procedimientos: Establecen el orden cronológico y la secuencia de actividades que deben seguirse


en la realización de un trabajo repetitivo.

Estratégicos: Son los que establecen los lineamientos generales de la planeación, sirviendo de
base a los demás planes (táctico y operativos), son diseñados por los miembros de mayor jerarquía
de la empresa y su función consiste en regir la obtención, uso y disposición de los medios
necesarios para alcanzar los objetivos generales de la organización son a largo plazo y comprenden
a toda la empresa.

Tácticos o Funcionales: Estos determinan planes más específicos que se refieren a cada uno de los
departamentos de la empresa y se subordinan a los Planes Estratégicos. Son establecidos y
coordinados por los directivos de nivel medio con el fin de poner en práctica los recursos de la
empresa. Estos planes por su establecimiento y ejecución se dan a mediano plazo y abarcan un
área de actividad específica.

Operativos: Se rigen de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Planeación Táctica y su


función consiste en la formulación y asignación de actividades más desarrolladas que deben
ejecutar los últimos niveles jerárquicos de la empresa. Los planes operativos son a corto plazo y se
refieren a cada una de las unidades en que se divide un área de actividad.

TECNICAS DE LA PLANEACION

según Munch, las técnicas de planeación son herramientas que se utilizan para llevar a
cabo eficientemente la administración. Por tanto, son usadas por el administrador para
visualizar el futuro, tener control de lo establecido y tomar las decisiones de manera más
adecuada, entre otros.
Las técnicas de planeación son herramientas que cada administrador necesita ocupar en la
organización, puesto que permiten visualizar el futuro sin necesidad de agarrar
desprevenido al encargado.
Aunque las situaciones pueden variar, estas herramientas hacen que no se salgan de
control las cosas, puesto que permiten implementar un curso de acción, debido a que en
esta primera etapa del proceso administrativo los cursos de acción son alternativas ante
los problemas o situaciones que surjan, se pueden tomar en cuenta como una opción
Las técnicas de planeación pueden ser:
Cuantitativa: se basan en métodos matemáticos y lógicos, racionales que implica estudiar
el método matemático, establecido por las técnicas que se desea aplicar.
Cualitatives: hace referencia a los conocimientos y herramientas que se originan de la
experiencia o de lo observación.
Manuales de objetivos y políticas
Se puede definir como un folleto fácil de manejar (manuable) en donde se concentran los
objetivos propios de una organización. Se clasifican por departamentos o procesos; así
mismo, se incluyen las políticas que aplican a esos objetivos y, en ocasiones, también
contienen ciertas reglas que facilitan el aplicar adecuadamente las políticas.

DIAGRAMA DE FLUJO
El diagrama de proceso se define como la descripción de las secuencias de actividades que
concretan el quehacer de la organización. Este tipo de técnica se utiliza cuando se
presenta un problema en la organización que aporta los datos y elementos necesarios
para aplicarlo. Incluye elementos relevantes del problema tales como: los actores, los
procesos, los eventos, los almacenamientos, los condicionales, el fin del
proceso y los flujos.
Diagrama de PERT

El diagrama de PERT como una representación gráfica de la programación del proyecto


que consiste en cajas o nodos que hacen visibles las tareas y las líneas que establecen los
límites de la relación entre una tarea a otra con la planeación del proyecto.

Un gráfico PERT es una técnica de planeación de proyectos visual que utilizan las
organizaciones para trazar y realizar un seguimiento de las tareas y los plazos, así como
analizar la secuencia relativa a otras tareas en la planeación. Se le llama diagrama de PERT
por sus siglas en inglés Program Evaluation and Review Technique que significa Técnica de
Revisión y Evaluación de Programas. Se le conoce también como diagrama de red y, si la
organización decide, puede tener un aspecto personalizado de acuerdo con los
requerimientos de cada organización. Adicionalmente, representa las actividades, la
dependencia entre las mismas, cuándo inicia y cuándo termina, la holgura de estas y los
recursos asignados en su realización, entre otros. Es considerado como método de la ruta
crítica.
Este diagrama apoya en la reducción de costos, la ejecución de una programación de
calidad y en la satisfacción de los clientes. Esta técnica se desarrolla agregando tres
valores de tiempo a cada actividad:

1.- Tiempo necesario para la actividad sin contratiempos 2.- Tiempo necesario para la
actividad en condiciones normales

3.- Tiempo necesario para la actividad con contratiempos

Estos valores se analizan mediante una distribución de probabilidad para la actividad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy