Actividad 3 Exp. 5 DPCC

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

INSTITUCION EDUCATIVA NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE - CIRCA

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE #5
“Promovemos acciones para una mejor convivencia”
ACTIVIDAD 3
Deliberamos sobre el problema de la discriminación étnica, basados en los derechos y la igualdad.

COMPETENCIA: Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común


CAPACIDAD: Interactúa con todas las personas.
•Construye normas y asume acuerdos y leyes.
•Maneja conflictos de manera constructiva.
•Delibera sobre asuntos públicos.
•Participa en acciones que promueven el bienestar común..
PROPOSITO: Deliberar sobre el problema de la discriminación étnica, basados en los derechos y la igualdad. Asi
como reconocer la igual igualdad de derechos y oportunidades a fin de mejorar la convivencia y
bienestar común.
ENFOQUES TRANSVERSALES Enfoque de Derechos / libertad y responsabilidad
Y VALORES Enfoque de orientación al bien común /

PRODUCTO: Elaboramos un esquema de deliberaciòn y consenso sobre el problema de la discriminación étnica.

CRITERIO:
Reconocí la importancia de valorar y respetar la diversidad étnica y cultural, así como los derechos de las personas,
para promover el bien común y el buen vivir.
Formulé argumentos a partir de la toma de postura para deliberar sobre el problema de la discriminación étnica,
basados en los derechos y la igualdad.
Planteé una propuesta para tener una convivencia libre de discriminación a partir del análisis y evaluación de las
normas.
Interactué con todas las personas, respetando y valorando a los demás.
Saberes previos:
¿Por qué es importante erradicar la discriminación étnico racial?

DESARROLLO:
Plan Lector:
Leemos el texto “La discriminación racial en el Perú”
Luego, con base en el texto leído, responde las siguientes interrogantes:
• ¿Alguna vez fuiste discriminada por algunas de las razones señaladas en el texto?, ¿cuál(es)?
• ¿Qué derechos consideras que se te vulneraron?
Según las estadísticas:
• ¿Cuál es el tipo de discriminación con el mayor porcentaje?
• ¿Cuál es el motivo de discriminación más común?
• ¿Qué razones motivan a las personas a no denunciar actos de racismo?

La discriminación afecta a las personas en su desenvolvimiento personal y social, por lo cual debemos rechazarla y denunciarla.

Ahora, deliberemos sobre el problema de la discriminación étnica, basados en los derechos y la igualdad en torno a la siguiente
pregunta: ¿Por qué es importante erradicar la discriminación étnico-racial?
Ante la pregunta planteada, demos a conocer nuestra postura y la sustentamos con argumentos basados en la información
analizada, así como en otras fuentes que podamos consultar.
Luego, registramos la deliberación que tuvimos, tomando en cuenta las siguientes preguntas:
• ¿Cuál es mi postura frente a la discriminación étnico racial?
• ¿Cuáles fueron las posturas de nuestras compañeras?
• ¿Qué posturas fueron contradictorias a las tuyas? ¿Qué posturas fueron afines a las tuyas?

Arribamos a conclusiones o consensos.


Luego de sustentar nuestros argumentos, debemos identificar aquellos aspectos en los que estamos de acuerdo; ello nos
permitirá llegar a conclusiones o consensos. La siguiente pregunta nos puede ayudar: ¿A qué conclusiones o consenso arribamos
a partir de la deliberación? Anotamos dichas conclusiones.
EVALUAMOS NUESTROS APRENDIZAJES

COMPETENCIA Convive y participa democráticamente en la búsqueda


del bien común
Criterios de evaluación Lo Estoy en proceso ¿Qué puedo hacer para
logre de lograrlo mejorar mis aprendizajes?
Reconocí la importancia de valorar y respetar la diversidad
étnica y cultural, así como los derechos de las personas, para
promover el bien común y el buen vivir.
Formulé argumentos a partir de la toma de postura para
deliberar sobre el problema de la discriminación étnica,
basados en los derechos y la igualdad.
Planteé una propuesta para tener una convivencia libre de
discriminación a partir del análisis y evaluación de las normas.
Interactué con todas las personas, respetando y valorando a los
demás.

LA DISCRIMINACIÓN Y RACISMO EN EL PERÚ


¿Qué es la discriminación étnico-racial?2
Es todo trato diferenciado, excluyente o restrictivo hacia una persona o grupo, motivado por las características físicas (como el
color y tipo de piel o cabello, facciones, estatura, entre otros) y étnico-culturales (lengua materna, acento o dejo, costumbres,
indumentaria, símbolos, creencias y otras prácticas culturales o formas de vida, identificación y pertenencia a un grupo étnico o
cultural), que tiene como resultado limitar sus derechos y/o libertades fundamentales.
En una sociedad desigual como la nuestra, el nivel socioeconómico refuerza este tipo de actos/ situaciones al condicionar el
acceso y ejercicio de derechos, bienes y servicios de calidad como la educación, salud, empleo digno, seguridad, participación y
otros de determinada población.

¿Cómo se origina la discriminación étnico-racial?1


La discriminación étnico-racial (o racismo) es un problema histórico que lleva a que algunas personas se consideren superiores a
otras por su origen étnico o sus características étnico-raciales.
Esta discriminación se da a dos niveles: a nivel simbólico, cuando en la vida cotidiana la burla y el insulto se convierten en formas
de interacción aceptadas en la escuela o en el barrio; a nivel estructural, cuando determinados grupos o poblaciones tienen menos
acceso a recursos y derechos. Ambas formas de discriminación pueden ir de la mano y entremezclarse con otras: por género, por
edad, por idioma, etc.
(Ministerio de Cultura, 2018, como se cita en Ministerio de Educación, 2018).
Discriminación y racismo en el Perú2
El racismo es un fenómeno social que tiene diferentes componentes que se materializan en la exclusión y vulneración de derechos
y libertades de las personas. Es un problema que afecta gravemente a la sociedad peruana.
Más de la mitad de peruanas y peruanos se ha sentido discriminado. Entre las principales manifestaciones de discriminación están
la negativa a ser atendidos, el trato diferenciado y las bromas. Esto acentúa la desintegración nacional y profundiza las brechas,
realidad que impide que se dé un desarrollo basado en la igualdad y que afecta principalmente a personas de pueblos indígenas,
poblaciones afrodescendientes y personas de origen o ascendencia andina o amazónica.
Según la I Encuesta Nacional “Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-Racial”, el 53 % de las/os
encuestadas/os considera a las/os peruanas/os racistas, pero solo el 8 % se considera a sí mismo racista. La diferencia porcentual
entre aquellos que se identifican como racistas y quienes consideramos como racistas nos permite identificar que uno de los
principales problemas para enfrentarlo es su normalización, lo que lleva a la negación de que el racismo existe y de las
consecuencias que tiene en la forma cómo nos organizamos como sociedad.
En el Perú existen muy pocos procedimientos administrativos o judiciales iniciados por motivos de discriminación étnico-racial. Las
personas no suelen denunciar haber sido víctimas o testigos de este tipo de hechos. Esta situación se explica por diversos factores
que limitan las posibilidades de reconocer y actuar ante esta problemática y perpetúan el daño social que causa. Entre los
principales factores encontramos los siguientes:
• La vergüenza de denunciar tales hechos
• La negación y normalización de actos, frases o palabras racistas
• El desconocimiento de los mecanismos de denuncia
• La reproducción de estereotipos y prejuicios en medios de comunicación
• La dificultad para contar con medios probatorios
• La ausencia de una cultura de sanción social contra la discriminación.

Algunas cifras sobre discriminación3


El 59 % de peruanas y peruanos percibe que la población quechua y aimara es discriminada por su forma de hablar, su vestimenta
e idioma o lengua.
El 60 % percibe que la población afroperuana es discriminada por su color de piel, rasgos físicos y porque es asociada a la
delincuencia.
El 57 % percibe que la población indígena o nativa de la Amazonía es discriminada por su forma de hablar, su vestimenta y sus
rasgos físicos.

ESTADÍSTICAS DE REPORTES DE DISCRIMINACIÓN

Ahora, con base en el texto leído, respondemos las siguientes interrogantes:


• ¿Alguna vez fuiste discriminada(o) por algunas de las razones señaladas en el texto?, ¿cuál(es)?
• ¿Qué derechos consideras que se te vulneraron?
Según las estadísticas:
• ¿Cuál es el tipo de discriminación con el mayor porcentaje?
• ¿Cuál es el motivo de discriminación más común?
• ¿Qué razones motivan a las personas a no denunciar actos de racismo?

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy