Ética Resumen

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

ÉTICA RESUMEN

La Ética
La ética es una disciplina que se ocupa del comportamiento moral de los seres
humanos en sociedad. Se trata de una teoría que reflexiona sobre el sentido,
validez y licitud de los actos individuales y sociales en la historia. Su
importancia radica en que teoría y práctica se influyen mutuamente, y su
estudio ayuda al hombre a ser mejor al analizar la rectitud de los actos
humanos y el fin último del ser humano.

Nociones generales y paradigmas éticos


La ética y la moral son dos conceptos estrechamente relacionados pero que no
deben confundirse. Mientras que la ética se refiere a las normas y principios
que rigen el comportamiento moral, la moral se refiere a la conducta individual
y social de los seres humanos. Además, existen diferentes paradigmas éticos
que buscan establecer certezas éticas, como la ética fundamental, descriptiva,
metaética, especial y profesional. Estos paradigmas ayudan a comprender y
reflexionar sobre los dilemas éticos que surgen en diferentes ámbitos de la
vida humana.

Ética y Moral
La ética y la moral son dos conceptos que a menudo se confunden, pero que
tienen diferencias importantes. Mientras que la ética se refiere a las normas y
principios que rigen el comportamiento moral, la moral se refiere a la conducta
individual y social de los seres humanos. Además, la ética busca la realización
de todos los valores, mientras que la moral prioriza la realización del valor de
la justicia. Aunque ambas están en una relación mutua, la ética deja un amplio
margen de libertad personal, mientras que la moral se refiere a las normas que
deben ser seguidas.

Diferencia entre ética y derecho


Aunque la ética y el derecho están estrechamente relacionados, existen
diferencias importantes entre ellos. Mientras que la ética busca la realización
de todos los valores, el derecho prioriza la realización del valor de la justicia.
Además, la ética regula tanto los actos interiores como exteriores, mientras
que el derecho solo regula los actos exteriorizados. Otra diferencia es que la
ética no puede exigir el cumplimiento de sus normas, mientras que el derecho
puede hacerlo a través de la fuerza y la coacción externa.

Importancia del estudio de la ética


El estudio de la ética es de gran importancia ya que teoría y práctica se influyen
mutuamente. Además, ayuda al ser humano a ser mejor al analizar la rectitud
de los actos humanos y el fin último del ser humano. También permite
comprender y reflexionar sobre los dilemas éticos que surgen en diferentes
ámbitos de la vida humana, lo que puede llevar a una sociedad más ética y
justa.

Realización de la moral
La realización de la moral en el individuo se refiere al ejercicio constante y
estable de lo que está inscripto en su carácter como una disposición o
capacidad para hacer el bien. Esto implica seguir las normas y principios éticos
en la conducta individual y social, y buscar la realización de todos los valores.
La realización de la moral es esencial para una sociedad ética y justa.

Paradigmas éticos - Teorías sobre la posibilidad de tener certezas éticas


Existen diferentes paradigmas éticos que buscan establecer certezas éticas,
como la ética fundamental, descriptiva, metaética, especial y profesional. Estos
paradigmas ayudan a comprender y reflexionar sobre los dilemas éticos que
surgen en diferentes ámbitos de la vida humana. Sin embargo, la posibilidad de
tener certezas éticas es un tema debatido y no existe un consenso absoluto al
respecto.

Teorías "no cognitivas"


Las teorías "no cognitivas" son una corriente de pensamiento que considera
que las valoraciones no son un acto de conocimiento, sino que expresan un
sentimiento, una preferencia o una decisión. Según estas teorías, el lenguaje
moral se utiliza para influir en la conducta de los demás y no para transmitir
información objetiva. Dentro de estas teorías, encontramos el emotivismo, que
sostiene que las afirmaciones éticas reflejan preferencias o gustos personales,
y el decisionismo, que reduce los juicios morales a decisiones que no pueden
ser racionalmente justificadas.

Posiciones frente a la pregunta "¿Podemos conocer lo bueno y lo malo?"


Frente a la pregunta "¿Podemos conocer lo bueno y lo malo?", existen tres
posiciones principales: el optimismo, el escepticismo y el probabilismo. Los
optimistas sostienen que es posible conocer lo bueno, mientras que los
escépticos niegan esta posibilidad. Por su parte, los probabilistas consideran
que, al no poder tener certezas, debemos conformarnos con lo más probable.
En este sentido, el filósofo Renato Descartes proponía la duda como método
para llegar al conocimiento. Ante la duda, se recomienda seguir la conducta
más habitual o la postura que nos parezca más segura si hay una razón
importante para llevarla a cabo.

Hedonismo
El hedonismo es una teoría ética que sostiene que el placer es el único bien y
que la felicidad es el fin último de la vida. Según los hedonistas cuantitativos, la
cantidad de placer es lo que determina el valor de una acción, mientras que los
hedonistas cualitativos creen que las diferencias en la calidad del placer
también influyen en su valor. Sin embargo, esta teoría ha sido criticada por su
dificultad para establecer diferencias cualitativas en el placer y por reducir el
valor de lo bueno a reacciones subjetivas. Además, se ha argumentado que
comete una falacia lógica al deducir un juicio de valor a partir de un juicio de
hecho.

Utilitarismo
El utilitarismo es una teoría ética que sostiene que lo bueno es lo útil y que la
felicidad se alcanza a través de la satisfacción de los deseos humanos. Según
esta teoría, la utilidad se calcula en términos de las consecuencias de una
acción, y un acto es considerado ético si produce más bien que mal. Sin
embargo, el utilitarismo ha sido criticado por su enfoque exclusivo en los
resultados y por su dificultad para cuantificar la utilidad. También se ha
argumentado que puede llevar a decisiones que benefician a la mayoría, pero
perjudican gravemente a una minoría.

Eudemonismo
El eudemonismo es una teoría ética que sostiene que la felicidad es el fin
último de la vida y que se alcanza a través del cultivo de la razón. Según
Aristóteles, la felicidad reside en el ejercicio de la razón, pero su contenido
puede variar según las relaciones sociales y los intereses que las determinan.
Para Adolfo Sánchez Vázquez, la felicidad debe ser definida en función de las
aspiraciones más profundas de cada individuo, mientras que para Fernando
Onetto, la felicidad se encuentra en la realización de un proyecto de vida que
responda a los valores más importantes para cada persona.

Realismo práctico
El realismo práctico es una teoría ética que sostiene que la razón puede ser
utilizada tanto para conocer la verdad como para orientar nuestro
comportamiento. Según esta teoría, el bien debe hacerse y el mal debe
evitarse, y la razón nos permite identificar los objetos deseados y los medios
para alcanzarlos. Hay tres tipos de bienes: el útil, el deleitable y el honesto,
siendo este último el que tiene valor por sí mismo y no por su utilidad o placer.
Para valorar éticamente un acto, se deben considerar estos tres elementos.

ÉTICAS FILOSÓFICAS

Max Scheller y su teoría ética de los valores


Max Scheller (1874-1928) fue un filósofo alemán que propuso una teoría ética
basada en los valores. Según él, los valores son esencias a priori que no
dependen del sujeto que los capta ni de los bienes en los que se encuentran
incorporados. Para Scheller, los valores son objetivos y existen una escala de
valores universales. El hombre no crea los valores, sino que los descubre a
través de la intuición. Scheller también afirma que los valores se captan con el
corazón y los sentimientos, y que necesitamos modelos para identificar y
captar los valores. En su escala de valores, los valores espirituales son los
primeros, seguidos por los valores de la voluntad y la búsqueda de la verdad y
lo bello. Sin embargo, su teoría ha sido criticada por ser demasiado simplista y
no tener en cuenta la complejidad de la ética.

Crítica a la teoría ética de Max Scheller


Aunque la teoría ética de Max Scheller propone una escala de valores
universales y la objetividad de los mismos, ha sido criticada por ser demasiado
simplista. Algunos argumentan que la ética es mucho más compleja que una
simple preferencia de valores y que es necesario tener cuidado al realizar una
valoración para no dejar de lado valores inferiores por otros superiores.
Además, su teoría no tiene en cuenta la influencia del contexto social y cultural
en la percepción y adopción de valores. Por lo tanto, se cuestiona su validez
como una teoría ética completa y exhaustiva.
Contrato social
El contrato social es un concepto que se utiliza para explicar cómo se
establecen las normas y reglas que rigen la convivencia entre los seres
humanos. Según esta teoría, los individuos se reúnen en un acuerdo imaginario
en el que se supone que tienen acceso a toda la información, se comportan de
manera desinteresada y no envidiosa, y pueden ser convencidos por los
mismos argumentos. El objetivo de este contrato es establecer reglas justas y
generales que eviten el uso de la fuerza y garanticen una convivencia pacífica.

Principios de justicia
La ética de principios se basa en la idea de que el ser humano es un ser en
relación y se relaciona consigo mismo, con los demás y con la sociedad. Por lo
tanto, se han desarrollado principios éticos para cada tipo de relación. Estos
principios incluyen la autonomía, que implica respetar la decisión libre de cada
persona; la beneficencia y no maleficencia, que buscan promover el bien y no
dañar a los demás; y la justicia o equidad, que busca distribuir equitativamente
los recursos y tratar a todas las personas con igual consideración y respeto. Sin
embargo, esta teoría ha sido criticada por no proporcionar criterios claros para
determinar cómo aplicar estos principios en situaciones concretas.

Ética de la virtud
La ética de la virtud se basa en la idea de que una virtud moral no es solo una
característica natural, sino que debe ser adquirida a través del esfuerzo. Se
considera que las virtudes morales son deseables porque son útiles para todos
en general o para aquellos que las poseen. Según esta teoría, el objetivo de
una vida moral es desarrollar y ejercitar las distintas disposiciones generales
que llamamos virtudes morales, y ponerlas en práctica en las diversas
situaciones que se presentan en la vida. Algunas de estas virtudes son
instrumentales, es decir, permiten a las personas alcanzar sus metas de
manera eficaz, mientras que otras son no instrumentales y son deseables por sí
mismas. Además, existen otras virtudes que nos inclinan a actuar según
principios morales generales, como la benevolencia, el respeto, el equilibrio y
la bondad.

Otras teorías éticas


Además de la ética de la virtud, existen otras teorías éticas que pueden ser
consideradas. Algunas de ellas son la teoría del cuidado y la teoría de los
stakeholders. La primera se enfoca en la importancia de cuidar y responder al
bien de personas específicas con las que se tiene una relación cercana y
valiosa. Por otro lado, la teoría de los stakeholders propone que en la actividad
empresarial se deben tener en cuenta los intereses de todas las partes
involucradas, como los empleados, clientes, dueños de la empresa,
proveedores, competencia, directivos y la comunidad. Ambas teorías ofrecen
una perspectiva diferente a la hora de abordar cuestiones morales y éticas.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy