Ética Resumen
Ética Resumen
Ética Resumen
La Ética
La ética es una disciplina que se ocupa del comportamiento moral de los seres
humanos en sociedad. Se trata de una teoría que reflexiona sobre el sentido,
validez y licitud de los actos individuales y sociales en la historia. Su
importancia radica en que teoría y práctica se influyen mutuamente, y su
estudio ayuda al hombre a ser mejor al analizar la rectitud de los actos
humanos y el fin último del ser humano.
Ética y Moral
La ética y la moral son dos conceptos que a menudo se confunden, pero que
tienen diferencias importantes. Mientras que la ética se refiere a las normas y
principios que rigen el comportamiento moral, la moral se refiere a la conducta
individual y social de los seres humanos. Además, la ética busca la realización
de todos los valores, mientras que la moral prioriza la realización del valor de
la justicia. Aunque ambas están en una relación mutua, la ética deja un amplio
margen de libertad personal, mientras que la moral se refiere a las normas que
deben ser seguidas.
Realización de la moral
La realización de la moral en el individuo se refiere al ejercicio constante y
estable de lo que está inscripto en su carácter como una disposición o
capacidad para hacer el bien. Esto implica seguir las normas y principios éticos
en la conducta individual y social, y buscar la realización de todos los valores.
La realización de la moral es esencial para una sociedad ética y justa.
Hedonismo
El hedonismo es una teoría ética que sostiene que el placer es el único bien y
que la felicidad es el fin último de la vida. Según los hedonistas cuantitativos, la
cantidad de placer es lo que determina el valor de una acción, mientras que los
hedonistas cualitativos creen que las diferencias en la calidad del placer
también influyen en su valor. Sin embargo, esta teoría ha sido criticada por su
dificultad para establecer diferencias cualitativas en el placer y por reducir el
valor de lo bueno a reacciones subjetivas. Además, se ha argumentado que
comete una falacia lógica al deducir un juicio de valor a partir de un juicio de
hecho.
Utilitarismo
El utilitarismo es una teoría ética que sostiene que lo bueno es lo útil y que la
felicidad se alcanza a través de la satisfacción de los deseos humanos. Según
esta teoría, la utilidad se calcula en términos de las consecuencias de una
acción, y un acto es considerado ético si produce más bien que mal. Sin
embargo, el utilitarismo ha sido criticado por su enfoque exclusivo en los
resultados y por su dificultad para cuantificar la utilidad. También se ha
argumentado que puede llevar a decisiones que benefician a la mayoría, pero
perjudican gravemente a una minoría.
Eudemonismo
El eudemonismo es una teoría ética que sostiene que la felicidad es el fin
último de la vida y que se alcanza a través del cultivo de la razón. Según
Aristóteles, la felicidad reside en el ejercicio de la razón, pero su contenido
puede variar según las relaciones sociales y los intereses que las determinan.
Para Adolfo Sánchez Vázquez, la felicidad debe ser definida en función de las
aspiraciones más profundas de cada individuo, mientras que para Fernando
Onetto, la felicidad se encuentra en la realización de un proyecto de vida que
responda a los valores más importantes para cada persona.
Realismo práctico
El realismo práctico es una teoría ética que sostiene que la razón puede ser
utilizada tanto para conocer la verdad como para orientar nuestro
comportamiento. Según esta teoría, el bien debe hacerse y el mal debe
evitarse, y la razón nos permite identificar los objetos deseados y los medios
para alcanzarlos. Hay tres tipos de bienes: el útil, el deleitable y el honesto,
siendo este último el que tiene valor por sí mismo y no por su utilidad o placer.
Para valorar éticamente un acto, se deben considerar estos tres elementos.
ÉTICAS FILOSÓFICAS
Principios de justicia
La ética de principios se basa en la idea de que el ser humano es un ser en
relación y se relaciona consigo mismo, con los demás y con la sociedad. Por lo
tanto, se han desarrollado principios éticos para cada tipo de relación. Estos
principios incluyen la autonomía, que implica respetar la decisión libre de cada
persona; la beneficencia y no maleficencia, que buscan promover el bien y no
dañar a los demás; y la justicia o equidad, que busca distribuir equitativamente
los recursos y tratar a todas las personas con igual consideración y respeto. Sin
embargo, esta teoría ha sido criticada por no proporcionar criterios claros para
determinar cómo aplicar estos principios en situaciones concretas.
Ética de la virtud
La ética de la virtud se basa en la idea de que una virtud moral no es solo una
característica natural, sino que debe ser adquirida a través del esfuerzo. Se
considera que las virtudes morales son deseables porque son útiles para todos
en general o para aquellos que las poseen. Según esta teoría, el objetivo de
una vida moral es desarrollar y ejercitar las distintas disposiciones generales
que llamamos virtudes morales, y ponerlas en práctica en las diversas
situaciones que se presentan en la vida. Algunas de estas virtudes son
instrumentales, es decir, permiten a las personas alcanzar sus metas de
manera eficaz, mientras que otras son no instrumentales y son deseables por sí
mismas. Además, existen otras virtudes que nos inclinan a actuar según
principios morales generales, como la benevolencia, el respeto, el equilibrio y
la bondad.