La Etica
La Etica
La Etica
con las nociones del bien y del mal, los preceptos morales, el deber, la felicidad y el bienestar
común.
La función de la ética como disciplina es analizar los preceptos de moral, deber y virtud que
guían el comportamiento humano hacia la libertad y la justicia.
Ética y moral
Ética
La palabra ética viene del griego ethos que significa 'forma de ser' o 'carácter'.
La ética estudia los principios que deben regir la conducta humana al tratar de explicar las
reglas morales de manera racional, fundamentada, científica y teórica.
Se puede decir que la ética es, en este sentido, una teorización de la moral, que incluso ayuda
a definir criterios propios sobre lo que ocurre a nuestro alrededor.
Aunque normalmente la ética respalda o justifica las prácticas morales, otras veces parece
entrar en contradicción con estas.
Moral
La palabra moral deriva de la palabra latina morālis, que significa 'relativo a las costumbres'.
Por lo tanto, la moral se define como expresiones del comportamiento basadas en los valores y
tradiciones de una sociedad.
En otras palabras, la moral es el conjunto de reglas que se aplican en la vida cotidiana y todos
los ciudadanos las utilizan continuamente.
Estas normas guían a cada individuo, orientando sus acciones y sus juicios sobre lo que es
correcto o incorrecto. Es decir, bueno o malo dentro de una escala de valores compartida por
el grupo social.
Como concepto filosófico, la libertad puede entenderse como una facultad natural, una
condición, un estado o un modo de ser. Como facultad es la capacidad del ser humano para
obrar de una manera u otra según su propia voluntad. Como condición o estado es lo que se
predica de quien no es esclavo, no está preso o no es obligado a un determinado curso de
acción. Como modo de ser, alude a una virtud propia en el acto de elegir.
Fuente: https://concepto.de/libertad/#ixzz8UfadnlSv
En tanto, “el deber ser” son las normas que determinan si esos sus actos son correctos o no.
Ética y psicología
¿Por qué es importante saber la diferencia de estudio entre psicología y ética? Precisamente,
para saber qué datos podemos obtener de cada una de ellas y no esperar repuestas que una
ciencia determinada no pueda ofrecer.
La psicología, así como la ética, tienen el mismo objeto de estudio: los actos humanos, pero
varían en cuanto a su objeto formal, es decir, la perspectiva desde la cual ven esos mismos
actos humanos.
La psicología estudia los actos humanos tal como se realizan, en cambio, la ética los estudia en
cuanto a normas de derecho. A la psicología no le interesa la bondad o maldad de dichos actos
como lo hace la ética, antes bien, la psicología estudia el modo en el que se originan esos actos
humanos.
Podemos resumir que la ética y la psicología tienen en común que ambas estudian lo actos
humanos, pero se diferencian en la forma de abordar esos mismos actos, ya que la psicología
se centra en el origen del acto humano y la ética en cuanto a su bondad o maldad.
Ética y sociología
La sociología como ciencia, estudia los hechos y actos humanos que ocurren dentro de una
sociedad, sin darles una valoración moral como buenos o malos, ya que esto compete a la
ética.
Aunque la sociología y la ética estudien los actos humanos, su forma de abordarlos varía. Para
poner en claro la diferencia entre estas ciencias en cuanto al estudio de los actos humanos,
podemos decir que si un hombre compra un coche, a la psicología le interesa estudiar los
motivos que llevaron al individuo a comprarlo, qué emociones intervinieron para dicha
compra. A la sociología le interesa la estadística que puede darle información sobre esa clase
de individuos que compraron ese mismo tipo de coche y en cambio a la ética le interesa la
honestidad con que se llevó a cabo la compra - venta del mismo coche.
Con este ejemplo, vemos la relación que hay entre estas ciencias y al mismo tiempo los límites
de estudio de cada una de éstas.
Ética y derecho
Hemos visto que la ética se basa en normas, el derecho también lo hace y aquí podemos
encontrar una semejanza entre ambas ciencias humanas. Pero la diferencia radica en cuatro
posibles elementos:
La norma ética es autónoma, mientras que la de derecho es heterónoma. Esto quiere decir que
la norma ética es autoimpuesta por la conciencia del individuo, mientras que la del derecho es
impuesta por un grupo de legisladores. Podemos decir que la norma ética surge de la mente
del mismo sujeto, mientras que la norma de derecho proviene del exterior.
A la ética le interesa la buena o mala conducta que acompaña al acto humano, mientras que el
derecho es ajeno a estas motivaciones internas del sujeto que actúa, lo que evalúa es el hecho
de la acción realizada para aplicar la norma escrita en los códigos que rigen a una sociedad
determinada.
La norma ética es unilateral, mientras que las del derecho son bilaterales. Esto significa que
para la ética, el cumplimiento o no de una norma no implica el nacimiento de un derecho o
una obligación por parte de otras personas. Para el derecho significa el otorgamiento de un
derecho y una obligación entre individuos.
Ética y economía
Ética y pedagogía
La pedagogía es el área del saber humano que estudia la educación y sus procesos; en cambio,
la ética se centra en el fin de la educación (la búsqueda de la verdad, de la justicia, del respeto
a la persona, etcétera).
Aunque hoy en día la metafísica es devaluada, lo cierto es que viene a ser el fundamento de
todas las ciencias y su relación con la ética no es la excepción. La metafísica ofrece nociones
que son fundamentales para entender la ética.
La metafísica estudia el ser y nos propone definiciones de términos básicos para la ética, tales
como, el ser, el bien, el acto, la sustancia, la potencia, los accidentes, la forma, la materia,
entre muchos otros conceptos que vienen a ser instrumentos muy apropiados para entender
de fondo la temática propia de la ética.
La ética y la teología
La teología se refiere al estudio sobre Dios y en ella hay una rama fundamental llamada
teología moral, el tema es el mismo de la ética, es decir, estudia los actos humanos en cuanto
a su bondad o maldad, en este sentido la definición es idéntica a la de la ética, lo que distingue
una de la otra es el método que se utiliza. La ética usa el método de la razón, en cambio la
teología además del uso de la razón, usa como instrumento principal la Biblia.
Ética y responsabilidad
La ética profesional hace referencia al conjunto de normas y valores que mejoran el desarrollo
de las actividades profesionales. Es la encargada de determinar las pautas éticas que deben
regir dentro del ambiente laboral. Estas pautas están basadas en valores universales que
poseen los seres humanos.
La ética es la ciencia encargada de estudiar los comportamientos de los seres humanos bajo
normas que contribuyen a la armonía social. La ética laboral es fundamental en cualquier
persona que desee trabajar, ya que implica la práctica de valores como la responsabilidad,
puntualidad, honestidad, constancia, carácter, justicia, discreción.
La responsabilidad es una parte esencial cuando hablamos de ética profesional, ya que hará
que cada persona pueda realizar de forma justa y profesional su trabajo.
Suelen aparecer conflictos cuando existen discrepancias entre la ética profesional y la ética
personal. En esos casos, las personas deben tomar medidas, como la objeción de conciencia, si
se cree que no se está actuando correctamente.
Fuente: https://concepto.de/etica-profesional/#ixzz8UfebpMPZ
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: