Manual de Conceptos
Manual de Conceptos
Manual de Conceptos
CONCEPTOS GENERALES
CONCEPTO DE LA ETICA
• Importancia de la ética
• Filosofía de la Ética
• Ética y su relación con otras disciplinas
• Ética y la moral
• Ética y Valores
• Verdad: honestidad, honradez, y sinceridad
LA MORAL
• Concepto e importancia de la moral
• Elementos de la moral
• Diferencia de la moral
• Importancia de la moral
• La tipificación de la moral
• Origen de lo bueno y lo malo en el hombre
• La evolución de la moral en el mexicano
CONCEPTO DE LA ETICA
Disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
comportamiento humano.
Aristóteles fue el fundador de la ética.
La palabra ética proviene del griego ethikos (carácter). Se trata del estudio de la moral y
del accionar humano para promover los comportamientos deseables. Una sentencia
ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala cómo deberían
actuar los integrantes de una sociedad.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está
realizando un juicio moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben
actuar los miembros de una sociedad. Por lo tanto, se la define como la ciencia del
comportamiento moral.
Claro que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son
leyes). La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de
derecho, pero en sí misma no es de castigo desde el punto de vista jurídico, sino que
promueve una autorregulación.
IMPORTANCIA DE LA ETICA
Sin embargo, como con todo en la vida, nada es perfecto. La ética y la conducta humana
no son una excepción a esta regla.
Como la degradación de la ética, hay impactos muy graves para la sociedad. El público,
ya sea en negocios, amistad o cualquier tipo de interacción, funciona porque los humanos
dependen de un nivel de confianza, respeto por los demás y cooperación. Si la
degradación de la ética continúa empeorando, nadie tendrá confianza en los demás y la
sociedad dejará de funcionar como lo hace actualmente, y el mundo se volverá un caos
total.
FILOSOFIA DE LA ETICA
ETICA Y LA MORAL
La relación entre ética y moral estriba en que ambas son responsables de la construcción
de la base que guiará la conducta del hombre, determinando su carácter, su altruismo y
sus virtudes, y de enseñar la mejor manera de actuar y comportarse en sociedad.
ETICA Y VALORES
Los valores éticos son guías de comportamiento que regulan la conducta de un individuo.
Entre los valores éticos más relevantes se pueden mencionar: justicia, libertad, respeto,
responsabilidad, integridad, lealtad, honestidad, equidad, entre otros.
Los valores éticos se adquieren durante el desarrollo individual de cada ser humano con
experiencia en el entorno familiar, social, escolar e, inclusive, a través de los medios de
comunicación.
Los valores éticos demuestran la personalidad del individuo, una imagen positiva o
negativa, como consecuencia de su conducta. Asimismo, se pueden apreciar las
convicciones, los sentimientos y los intereses que la persona posee.
La moral es importante porque ayuda no sólo a respetar la ley sino también a tratar a los
demás en la sociedad con respeto y dignidad. La moral también es importante en nuestra
relación con el hacedor de las leyes, y en última instancia con Dios. La Biblia, por ejemplo,
nos habla de una cantidad de cosas que necesitamos hacer para estar dentro del favor
de Dios. Por ejemplo, la pauta de amar a Dios por sobre todas las cosas y a nuestro
prójimo como a nosotros mismos. Dios ha prometido bendecir ciertos comportamientos y
castigar otros.
ELEMENTOS DE LA MORAL
Una manera fácil de recordar la diferencia entre moral y ética es que la moral se aplica a
un grupo, como aquellas costumbres que se deben obedecer para el buen actuar,
mientras que la ética proviene de la reflexión del individuo sobre cuáles acciones son
morales y cuáles no.
IMPORTANCIA DE LA MORAL
La moral es lo que nos permite a las personas distinguir entre el bien y el mal, respetar la
ley, y brindarles a los demás un trato respetuoso y digno, siendo en el plano de la
conciencia donde se dirime esta cuestión tan íntima y personal.
LA TIPIFICACION DE LA MORAL
• Moral fundamental. Aquella que tiene que ver con una idea general, amplia y
pretendidamente universal de lo aceptable y lo inaceptable, no sólo en el ámbito
racional, sino en el espiritual y el individual.
• Moral individual. Aquella que atañe a las elecciones personales de un individuo,
aceptando que forma parte de una tendencia moral colectiva que lo presiona y
controla, pero a la que también puede oponerse en su fuero interno.
• Moral social. Aquella que no es individual, sino perteneciente al colectivo,
impuesta por algunas instituciones o tradiciones, y defendida como norma
colectiva.
• Moral socioeconómica. Aquella que evalúa las decisiones de un individuo
comprendidas como manifestación de una condición social y económica
determinada dentro de una misma sociedad.
• Moral sexual. Aquella que rige la conducta sexual aceptable de la inaceptable, en
base a preceptos de alguna naturaleza, como los religiosos.
La moral de las sociedades cambia a medida que cambian las relaciones entre los seres
humanos. Si se admite como valida una relación de dominación de un hombre sobre otro,
de una clase social sobre otra, de un país sobre otro, de una sociedad sobre otra, no
queda más que aceptar la idea de que la moral imperante en esa sociedad mexicana será
la moral de dominador, la moral del esclavista, la moral de la clase dominante, del país
colonizador, etc. Esto es lo que ha venido sucediendo a través de la historia de México,
las ideas o la moral de los mas fuertes, de los “superiores: se ha impuesto sobre la moral
de los mas “débiles”, por lo tanto la moral actual ha sido ensombrecida por la historia.
Valor: Es una propiedad de todos los objetos incluidos los objetos físicos como también
de los objetos abstractos, por ejemplo, actividad, acciones, que representa su nivel de
importancia.
Es decir, el valor es algo externo que se asume y se acepta mentalmente, pero que nunca
llega a encarnarse y como tal acción externa está llena de peligros, todos los que tienen
que ver con la ideología, con necesidad de crear un mundo, como si no hubiera ya uno.
Los valores son de suma importancia para la sociedad desde hace mucho tiempo, el
hombre por ser un animal social necesitaba interactuar de una o de otra manera con otro
de su misma especia. Por lo tanto al relacionarse con otra persona debía tener un cierto
comportamiento.
Son importantes porque describen lo que es primordial para sus implicados, porque
identifican los resultados que la mayoría espera, guían nuestras actuaciones y determinan
si nuestra organización tendrá éxito.
LA CONCIENCIA ETICA Y MORAL
Sin valores no hay conciencia moral; como no hay pensamiento sin conceptos. Al ver la
persona en necesidad y sentirme involucrado y obligado actuar se debe a que en mis
existe un valor de justicia, solidaridad u otro. La falta de conciencia moral es en gran
medida, la ausencia de valores morales; la conciencia vacía de contenido.
Algunos de los valores universales pueden ser el respeto, la libertad, la bondad, la justicia,
la igualdad, el amor, la responsabilidad, la honradez, la solidaridad, la verdad, la valentía,
la amistad, el honor y la paz.
TIPOS DE VALORES
Este concepto se refiere al proceso educativo que inculca pautas morales para crear
sociedades más cívicas y democráticas. La educación en valores, por tanto, promueve la
tolerancia y el entendimiento por encima de nuestras diferencias políticas, culturales y
religiosas, poniendo especial énfasis en la defensa de los derechos humanos, la
protección de las minorías étnicas y de los colectivos más vulnerables, y la conservación
del medio ambiente.
Educar en valores nos compete a todos y no solo a las escuelas. La familia, las
universidades, las empresas o el deporte, por ejemplo, son contextos idóneos para
enseñar esos principios éticos.