FILOSOFIA Ficha 5

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

FILOSOFÍA: FICHA DE CÁTEDRA N° 5

Profesora María Laura Calvo

Platón: Introducción y biografía

Platón (428 - 347 A.C.), fue un filósofo griego, alumno de Sócrates y maestro de Aristóteles.
Su influencia como autor y sistematizador ha sido incalculable en toda la historia de la
filosofía. A diferencia de Sócrates, pertenece a una familia noble, incluso llegó a ser amigo
personal de Pericles. Fue fundador de la Academia de Atenas, donde estudió Aristóteles.
Participó en la enseñanza de la Academia y escribió sobre diversos temas filosóficos,
especialmente los que trataban de la política, ética, metafísica, antropología y epistemología.
El conjunto de las obras más famosas de Platón se han denominado Diálogos, debido a su
estructura dramática de debate entre interlocutores, si bien también han perdurado varias
cartas. Platón, que realmente se llamaba Aristocles, y cuyo pseudónimo Platón significa el de
espalda ancha porque en su juventud había sido atleta. Era hijo de una familia que
pertenecía a la aristocracia ateniense. Durante su juventud luchó como soldado en las
Guerras del Peloponeso (431–404 a. C. conflicto militar de la Antigua Grecia que enfrentó a
la Liga de Delos, conducida por Atenas, con la Liga del Peloponeso, conducida por Esparta)
en las cuales Atenas salió derrotada. Luego de la derrota el poder y la economía que
ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Por esa razón vivió las
consecuencias de dicha guerra. A los 21 años pasó a formar parte del círculo de Sócrates,
de quien inicialmente aceptó su filosofía y sobre todo adoptó el método dialéctico de exponer
su pensamiento; presentándolo como el resultado de un debate en que se llegaba a la
verdad mediante sucesivas preguntas y respuestas. En algunos de sus escritos, Platón se
presenta como habiendo sido testigo de la muerte de Sócrates en el año 399 A.C.; y relata la
última conversación de Sócrates con sus discípulos; pero la autenticidad de ella es muy
cuestionada. No es improbable que en realidad Platón haya utilizado los supuestos diálogos
en que se expone el que sería el pensamiento de Sócrates, de quien no han sobrevivido
escritos y lo más probable es que nunca hayan existido, para presentar en realidad sus
propias ideas. Platón tenía 28 años cuando su maestro Sócrates murió luego del discutido
proceso que se le siguiera. La muerte de Sócrates, y especialmente las circunstancias en
que ocurrió, llevó a Platón de considerar que el sistema político de la democracia que
imperaba en Atenas, era inconveniente, y debía ser sustituido por un gobierno de los más
sabios, que al mismo tiempo eran los mejores hombres. Luego de la muerte de Sócrates,
Platón abandonó Atenas y comenzó un viaje de 12 años en cuyo transcurso parece haber
visitado Egipto y Sicilia. Se radicó durante un tiempo en Megara y luego en Siracusa. En el
año 367 A.C., Platón viajó a Sicilia donde tomó a su cargo la educación del entonces tirano
de Siracusa, Dionisio II el Joven. Con ello pretendía llevar a la práctica sus ideas políticas;
pero fracasó, por lo que retornó a Atenas, De regreso a Grecia, su barco se detiene en
Egina, que estaba en guerra contra Atenas. La enemistad con el rey le acarreó ser vendido
como esclavo, pero uno de sus amigos le reconoció y pagó su rescate. Más tarde, con este
dinero del que su amigo no aceptó la devolución, Platón costeó los gastos de la fundación de
la Academia. En el 387 a. C., Platón volvió a Atenas, allí compró una finca en las afueras,
donde fundó un centro especializado en la actividad filosófica y cultural, al cual llamó
Academia, una escuela donde impartía educación a sus alumnos, que provenían de las
familias patricias atenienses. Se estudiaba astronomía, matemáticas, filosofía y política. Allí
Aristóteles fue su alumno y continuador. Ésta funcionó ininterrumpidamente hasta el año 86
a.C. cuando fue destruida por los romanos. Muchos filósofos e intelectuales estudiaron en
esta academia, incluyendo a Aristóteles, que allí estuvo durante 20 años (367-347 a.C.).
Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de
vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

Platón fue uno de los pensadores más originales y que tuvo mayor e influencia en el resto de
la historia del pensamiento filosófico y político. Su figura resulta indispensable para la
comprensión de la historia del pensamiento occidental. Tuvo una continuidad en el

1
pensamiento de otros importantes filósofos, especialmente su alumno Aristóteles; quien a
partir de sus enseñanzas construyó su propia filosofía.
Platón propuso una explicación racional de la realidad. Estableció por primera vez el
dualismo entre espíritu y la materia (alma-cuerpo) entre lo inteligible y lo sensible, a la vez
que intentó salvar su sentido de unidad ("todo en uno"). Utilizó para ello todos los aportes del
saber desde el desarrollo racional hasta la intuición y el mito. Resulta muy difícil encontrar
alguna realización posterior del pensamiento humano, que no tenga alguna deuda que
reconocer al pensamiento de Platón.

Su obra
Siguiendo el método socrático, las obras escritas de Platón tienen la forma de diálogos, en
los cuales se plantean, se discuten y critican las ideas filosóficas en el transcurso de
conversaciones entre dos o más interlocutores. Lo esencial de la obra se compone de 35
diálogos y 13 cartas; así como de los diversos libros reunidos bajo el título latino de “La
República”. Sin embargo, se discute la autenticidad de varios de los diálogos y de gran parte
de las cartas.

La obra escrita en diálogos puede dividirse en cuatro etapas:

Primeros diálogos, socráticos o de juventud: Se caracterizan por sus preocupaciones


éticas. Están influidos por Sócrates. Los más destacados son: Apología, Ion, Critón,
Protágoras, Laques, Trasímaco, Lisis, Cármides y Eutifrón.

Época de transición: Esta fase se caracteriza por cuestiones políticas, además, aparece un
primer esbozo de la Teoría de la reminiscencia y trata sobre la filosofía del lenguaje.
Destacan: Gorgias, Menón, Eutidemo, Hipias Menor, Crátilo, Hipias Mayor y Menexeno.

Época de madurez o críticos: Platón introduce explícitamente la Teoría de las Ideas recién
en esta fase y desarrolla con más detalle la de la reminiscencia. Igualmente se trata de
distintos mitos. Se destacan: El Banquete, Fedón, República y Fedro.

Diálogo de vejez o críticos: En esta fase revisa sus ideas anteriores e introduce los temas
de la naturaleza y la medicina. Destacan: Teeteto, Parménides, Sofista, Político, Filebo,
Timeo, Critias, Leyes y Epínomis.

Los personajes de los diálogos son generalmente personajes históricos, como Sócrates,
Parménides de Elea, Gorgias o Fedón de Elis, aunque a veces también aparecen algunos de
los que no se tiene ningún registro histórico aparte del testimonio platónico. Cabe destacar,
además, que si bien en muchos diálogos aparecen discípulos de Sócrates, Platón no
aparece nunca como personaje. Solamente es nombrado en Apología de Sócrates y en
Fedón, pero nunca aparece discutiendo con su maestro ni con ningún otro.

Según Platón, el objetivo de la filosofía es establecer las bases de la política para convertirla
en una disciplina que permita que la ciudad, que en su tiempo era equivalente al Estado, sea
justa; y los hombres sean virtuosos y felices. En los diálogos Platón describe la vida de la
polis griega, con todos sus avatares; y señala la forma en que el nuevo conocimiento que
representaba la filosofía entraba en conflicto con las costumbres de esa sociedad; una de
cuyas consecuencias desdichadas había sido la muerte de Sócrates.

Platón ofrece varias descripciones del filósofo:

Dice en el “Fedón”, que es filósofo aquel hombre que se ha liberado de las exigencias del
cuerpo, que solamente atiende a las cuestiones del alma; y que por lo tanto no tiene temor a
la muerte, en cuanto conoce que desde ya su alma se encuentra separada del cuerpo.

En la “República”, sostiene que el filósofo es el individuo más indicado para gobernar la polis,
porque es justamente el que posee la sabiduría.

2
En la visión de Platón, el filósofo es alternativamente un hombre especialmente sabio que se
aísla del resto del mundo, es el mejor político y el más indicado para dictar las leyes de la
ciudad-estado que era la polis griega. Se advierte en esta concepción una oscilación entre el
interés íntimo de lograr el conocimiento como expresión del mayor desarrollo de la
individualidad, y por otra parte una inclinación a poner ese conocimiento al servicio de la
comunidad para procurar la mayor felicidad de todos los hombres.

Platón es consciente de la decadencia de Atenas y culpa de ella a los excesos demagógicos


de la democracia. Platón opina que las tiranías tienen su origen siempre en la perversión de
la democracia. Por ello, su pensamiento va a tener como objetivo la propuesta de un sistema
político en el que no quepa la demagogia, ni la corrupción. Este sistema político será la
Monarquía del Filósofo-Rey.
Su utopía política se basa en el concepto de educación: para vencer la corrupción y los
intereses particulares, los gobernantes deben ser los mejores, entendiendo por ello los más
capacitados y los más preparados. En este sentido Platón es seguidor del intelectualismo
moral socrático: “Los sabios son los buenos” y, por tanto, según Platón, les corresponde a
ellos gobernar.
Esta perspectiva es revolucionaria ya que hasta ese momento se entendía que los mejores,
los aristócratas, debían sus privilegios al linaje y en definitiva a su origen familiar. Sin
embargo, Platón propone que la función social debe depender no del origen, sino de la
formación del hombre.
La preocupación política del pensamiento de Platón, lo mismo que en Sócrates, se debe a
una nueva concepción de la ciudad (polis), como espacio que hace posible la convivencia
justa entre los ciudadanos.

El Mundo de las Ideas. Las ideas en Platón

Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos los entes
del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes, perfectos y
autónomos (Ideas) de carácter muy superior y de los cuales son pálida copia, que no son
perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e inmutable, mientras que, las cosas
del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La contraposición entre la realidad y el
conocimiento es descripta por Platón en la Alegoría de la caverna, (República). Para Platón,
la única forma de acceder a la realidad inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el
papel de los sentidos queda relegado y se considera engañoso.

El objetivo de la Teoría de las Ideas es demostrar que la verdad existe, y que tiene contenido
objetivo, que tiene existencia real. El tema central de la filosofía de Platón es el de las ideas y
su realidad:
• Las ideas son esencias trascendentes e inmutables, esto quiere decir, que no cambian.
• Las ideas son las definiciones socráticas, pero para Platón son reales, son la verdadera
realidad.
• Las ideas son el ser y son subsistentes, existen por sí mismas, no sólo en la mente
humana.
Que las ideas sean trascendentes quiere decir que son realidades separadas, que las ideas
sean inmutables quiere decir que son realidades eternas, perfectas e imperecederas.
Hay que tener en cuenta que las ideas en Platón no son entes de la razón humana, sino que
son la verdadera realidad. Mientras que el mundo sensible (el que captamos por los sentidos,
no por la razón) es sólo apariencia, su nivel ontológico (nivel de realidad) es inferior al mundo
de las ideas.
Para poder conocer la existencia de las ideas, tenemos que recurrir al método dialéctico y a
la anamnesis o reminiscencia.

Platón divide la realidad para poder explicarla: el mundo sensible (mundo visible) y el mundo
de las ideas. Esta división trae un menosprecio por el mundo sensible y por el conocimiento
sensible.

3
El platonismo ha sido interpretado tradicionalmente como una forma de dualismo metafísico.
De acuerdo a esto, la metafísica de Platón divide al mundo en dos distintos aspectos; el
mundo inteligible, el mundo del auténtico ser y el mundo que vemos alrededor nuestro en
forma perceptiva, el mundo de la mera apariencia. El mundo perceptible consiste en una
copia de las formas inteligibles o Ideas.

Platón afirma que existen dos vías de conocimiento:

1. El conocimiento sensible
2. El conocimiento inteligible o racional

Por medio de los sentidos tomamos contacto con los entes sensibles que pertenecen a
nuestro espacio-tiempo. Pero es a través de la razón que podemos acceder a otro tipo de
entes que no pertenecen al espacio y al tiempo, estos son los entes ideales o ideas.

Los entes sensibles son múltiples, es decir, existen muchas variantes de cada uno y se
aproximan de un modo más o menos imperfecto a su correspondiente ideal, que por el
contrario, es único.

Según Platón cada una de estas ideas universales conforma un 'arquetipo', esto es, un
modelo universal de las formas existentes en el plano de la realidad sensible. Estos entes
ideales poseen una existencia en un mundo que él llama "mundo inteligible" o "mundo de las
"ideas". Este concepto es, en efecto, el núcleo central del sistema platónico: existen dos
mundos simultáneos, uno conformado por los objetos que podemos percibir sensorialmente y
un segundo mundo conformado de objetos ideales al que solo podemos acceder a través de
la razón. Mientras los entes sensibles son múltiples, temporales y mutables; las ideas son
únicas, eternas e inmutables. Así concebirá que las ideas son modelos de las cosas o
también las cosas mismas en su estado de perfección. Por ello la idea no puede
aprehenderse sensiblemente.

El mito de la Caverna

En este mito, narrado en “República”, Platón nos relata como los hombres que viven en este
mundo son semejantes a prisioneros que nunca han visto la luz del Sol, y que se hallan
encadenados de pies y manos en el fondo de una gran cueva, de espaldas a la única entrada
que da al exterior. Dentro de la caverna y detrás de ellos arde una gran hoguera, que
tampoco pueden ver por encontrarse de espaldas, y porque se interpone una valla, a lo largo
de la cual van pasando hombres portadores de figuras que se corresponden con cosas y
animales. Los prisioneros sólo pueden escuchar sus voces y contemplar las sombras de los
objetos que se van proyectando en el fondo de la pared. Pero, un día uno de ellos es liberado
recorriendo todo el espacio de la caverna hasta salir a la luz del Sol. Este prisionero liberado
es el filósofo que ha de volver otra vez a la caverna para liberar a sus compañeros y sacarles
también a la luz.

El mito de la caverna va a tener va a tener una triple interpretación:

1ª. Una interpretación antropológica. La caverna, en la que sólo nos está permitido ver
sombras y nunca verdaderas realidades, sería el cuerpo. El alma, sin embargo, sería la
prisionera atada de pies y manos que vive condenada a la oscuridad en el interior del cuerpo.
El alma debe intentar liberarse del cuerpo incluso en vida, es decir, debe dominar sus
pasiones, y a ello, nos puede ayudar el conocimiento hasta alcanzar la Idea del Bien (Sol).
2ª Interpretación epistemológica. El mundo sensible en el que sólo hay imágenes o sombras
de las verdaderas realidades se correspondería con el interior de la caverna. El mundo
exterior se correspondería con el mundo ideal, simbolizando el Sol la Idea de Bien. En
definitiva, los diferentes símbolos del mito se corresponden siempre con algún tipo de saber y
realidad.

4
3ª Interpretación pedagógica y política. La salida de la caverna es una pendiente escarpada
que representa el duro camino del aprendizaje, la dura ascensión que debemos realizar para
salir de la caverna. Cada uno de los espacios de la caverna se corresponde con un tipo de
saber, que requiere cada vez un mayor grado de dificultad: la imaginación, la física, la
matemática y la filosofía o dialéctica.
Salir de la caverna supone haber recorrido el espacio de todos estos saberes, y está
reservado sólo para el filósofo que es el prisionero liberado.
Pero el mito tiene una segunda parte a la que rara vez se alude: el prisionero transformado
moralmente, después del conocimiento del Bien (Sol) debe regresar y liberar a sus
compañeros. Es decir, debe regresar para educarlos y gobernar. Sólo el prisionero liberado,
el sabio, puede y debe gobernar, pues sólo él conoce el bien. Platón es consciente de que tal
vez los filósofos no van a querer regresar: van a preferir dedicarse al estudio, que a las
tareas de gobierno y educación que Platón les encomienda. La solución que Platón prevé es
obligarles a regresar para liberar a sus compañeros.
También, en esta parte del mito, Platón se pregunta qué harán los demás prisioneros cuando
el filósofo regrese, posiblemente no le crean y prefieran continuar en su esclavitud.
Posiblemente, incluso quieran matar a aquel que contradice las opiniones de la mayoría.
Aquí Platón tiene en mente el trágico final de su maestro Sócrates. En definitiva, el mito de la
caverna es también una justificación de la teoría política del Filósofo-Rey.

La teoría de la “anamnesis” o reminiscencia

Esta teoría está basada en la antropología platónica. Las almas preexisten en el Mundo de
las Ideas y vienen al Mundo sensible castigadas por alguna culpa cometida en su vida
anterior.
Desde un punto de vista epistemológico, la teoría de las ideas continúa la tradición socrática
de la interioridad de la verdad: las almas (inmortales) han conocido las ideas en su vida
anterior, sin embargo, con el nacimiento, y su llegada al mundo sensible, olvidan esta etapa y
sus anteriores conocimientos. Sólo con el entrenamiento adecuado, con la dialéctica,
seremos capaces de recordar esos conocimientos anteriores. De esta manera, el saber
sepultado con el nacimiento se reactiva mediante la anamnesis, mediante la rememoración.
En definitiva, la teoría de la “anamnesis” o reminiscencia, según la cual conocer es recordar,
consiste en que ningún maestro es capaz de llevar al discípulo a la verdad, sino que la
verdad es una conquista personal, para la cual la educación sólo nos prepara.

La relación entre el mundo de las ideas y el mundo sensible: mímesis y participación

Para Platón entre el mundo sensible y el de las ideas hay un abismo que explica las
imperfecciones del mundo sensible, no obstante entre las ideas y el mundo sensible existe
relación:
Las ideas son modelos de la realidad, pero la realidad sensible nunca puede alcanzar la
perfección de las ideas.

Ética en Platón

La ética de Platón se basa también en su antropología. Como hemos dicho, el hombre es un


compuesto de dos sustancias independientes: el alma y el cuerpo. El alma preexiste en el
mundo de las ideas, y su objetivo en esta vida es purificarse, separarse lo más posible del
cuerpo.
Según Platón el alma está compuesta de tres partes, que desempeñan distintas funciones
que se pueden apreciar en la sociedad; y dan lugar a la diferenciación de tres estamentos o
agrupamientos sociales:

El alma racional: Es la que alberga el conocimiento de las ideas, está localizada en la


cabeza; y al parecer Platón consideró que era la única inmortal. Está moderada por la virtud

5
de la prudencia; que es la virtud apropiada para el estamento de los filósofos, los que tienen
la sabiduría. El alma racional es además la que debe gobernar a las otras dos.

El alma sensitiva: Platón la localiza en el pecho, y considera que corresponde al mundo de lo


sensible; otorga al hombre la voluntad, la fortaleza, el poder físico y el ánimo para enfrentar
los problemas y vencer las dificultades. Su virtud, es la fortaleza; que es la virtud apropiada
para los soldados, que tienen el poder de la fuerza.

El alma vegetativa: También se la denomina a veces como alma “concupiscible”, pero


tampoco en este caso esa denominación es apropiada al concepto de Platón. Está localizada
en el abdomen, perteneciendo igualmente al mundo de lo sensible. Se relaciona en el
hombre con las actividades relativas a los instintos, los deseos, los apetitos y las
necesidades primarias de su vida. Su virtud, es la templanza o moderación; que es la virtud
apropiada para los artesanos y productores en general, que suministran a la sociedad los
bienes que necesita para subsistir.

Las tres virtudes controlan el cuerpo; pero la virtud de la prudencia radicada en el alma
racional controla las otras formas del alma. Según Platón, el alma es eterna, de modo que
existe antes de unirse a un cuerpo y continúa existiendo cuando el cuerpo muere. El ser
humano resulta de una unión accidental entre cuerpo y alma. El cuerpo pertenece al mundo
sensible, pero el alma corresponde al mundo inteligible. Por eso el cuerpo es cambiante, está
en continuo movimiento; en tanto que el alma es eterna y permanente. El alma es, asimismo,
la responsable del conocimiento.

Ética Social

Para Platón, igual que para Aristóteles, el hombre alcanza su máxima realización en la vida
social. La sociedad tiene una función humanizadora, el hombre sociable por naturaleza y en
sociedad alcanza su perfección. En “Republica” plantea que los gobernantes deben ser
filósofos, dado que sólo ellos pueden alcanzar el bien y así evitar la corrupción y los abusos
de poder. Platón propone como garantía del poder político de los filósofos que estos no
tengan ni familia ni propiedades.
Los conflictos se originan por dos problemas: la codicia y el lujo. Los hombres no se
contentan con lo que tienen; siempre tratan de tener algo más; lo que los lleva a ser
codiciosos, ambiciosos y competidores. Como resultado algunos invaden el territorio del otro,
provocando el conflicto.
La teoría ética de Platón descansa en la suposición de que la virtud es conocimiento y que
éste puede ser aprendido. Dicha doctrina debe entenderse en el conjunto de su teoría de las
ideas.
La idea superior para Platón, es la idea del Bien, y el conocimiento de esa idea es la guía en
el trance de adoptar una decisión moral. La consecuencia de esto es que aquel que se
comporta de forma inmoral lo hace desde la ignorancia. Esta conclusión se deriva de su
certidumbre de que una persona virtuosa es realmente feliz y como los individuos siempre
desean su propia felicidad, siempre ansían hacer aquello que es moral.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy