González Macarena TTS103-9002 Semana 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Escuela de Desarrollo Social

Derechos Humanos: normativa en Chile y en el mundo.

Autor: Macarena González Lara

Docente: Bettsy Gómez Muñoz

Módulo: Derechos Humanos

Fecha: Junio 06, de 2023


Introducción

La protección de los derechos humanos es una de las principales


preocupaciones a nivel mundial y en Chile. En este sentido, existe una amplia
red de normativas nacionales e internacionales que buscan garantizar su
cumplimiento y protección.

El concepto de derechos humanos tiene muchas definiciones y varias


etiquetas, como derechos esenciales, derechos fundamentales, civiles y
políticos y derechos públicos subjetivos.

El derecho internacional de los derechos humanos prevé la obligación de los


Estados de tomar medidas o abstenerse de tomar ciertas medidas para
respetar, proteger y hacer efectivos los derechos humanos y las libertades
fundamentales de individuos o grupos.

Los derechos humanos como concepto ganaron influencia mundial al final de la


Segunda Guerra Mundial, al igual que los principales crímenes cometidos
durante su desarrollo. Es importante aclarar que ni siquiera la soberanía
nacional, puede violar ciertos principios basados en los derechos humanos.
Con este fin, la exitosa nación firmó la Declaración Universal de los Derechos
Humanos.
Principios de los Derechos Humanos

Universalidad

Todas las personas tienen los mismos derechos básicos, porque son seres
humanos, sin importar dónde vivan, quiénes sean, cómo se vean y cómo se
comporten.

Inalienabilidad e imprescriptibilidad

No se pueden suprimir, no se pueden sustituir, no se pueden ignorar, no se pue


den cambiar según el uso, es decir, no se pueden quitar ni eliminar de ninguna
manera.
Estos derechos no pueden ser sustituidos por otros.

Progresividad

Son inherentes al ser humano, la existencia del estado no depende de ello,


debe ser capaz de incrementar la protección de derechos que antes no se
disfrutaban. De esta forma, se fortalece el crecimiento de los derechos
humanos internos, externos y su protección.

Valores filosóficos asociados al concepto.

La vida:

La vida y la dignidad se consideran los pilares más importantes en todas las


actividades relacionadas con los derechos humanos. La humanidad y la
inhumanidad subyacen a todos los demás pensamientos y prácticas.
No es solo un rechazo a la vida, es un rechazo a las cualidades buenas y
aceptables.
La libertad

Libertad frente a la esclavitud y la servidumbre; libertad frente al reproche,


abuso y/o acoso, ibertad frente al arresto, la prisión o la deportación sin causa;
frente a la interrupción de su vida privada, familia, domicilio, correspondencia y
libertad de movimiento y elección de residencia

Igualdad y no discriminación

Este principio se aplica incorrectamente en muchos aspectos de la vida


cotidiana, especialmente en las relaciones interpersonales. También requiere
una consideración seria de la igualdad y desigualdad justa e injusta basada en
factores biológicos, necesidades psicológicas, sociales, culturales y
espirituales, y contribuciones individuales al bienestar de los demás. También
es la base de los principios de justicia muy importantes que hacemos

La solidaridad

La solidaridad es otro valor fundamental que incluye no sólo la comprensión y


la simpatía por el dolor y el sufrimiento humano, sino también la empatía con
los que sufren y la defensa de su causa. La solidaridad va más allá de los
individuos y se extiende a través de familias, grupos, comunidades, comunidad
es, razas y grupos étnicos.

La justicia

Defiende la dignidad de sus miembros, garantiza la seguridad y la integridad de


las personas. En los casos de infracción de la ley, hay que garantizar a las
personas un juicio sin demora y con las debidas garantías, por una autoridad
judicial objetiva. Si son declaradas culpables, tienen derecho a un trato
humano, cuya finalidad sea la readaptación social del individuo. En los
instrumentos internacionales se subraya la importancia de un poder judicial
independiente.
La responsabilidad social

Consiste en actuar en nombre de quienes sufren y son víctimas, protegerlos, lu


char por su causa y ayudarlos. Podemos decir que la responsabilidad social es
el resultado práctico de la solidaridad.
El término “privilegio” no implica riqueza, sino que es relativo y puede
entenderse referido a una circunstancia particular de ser más feliz que los
menos afortunados.
Conclusión

En el ámbito internacional, se encuentran los acuerdos y tratados ratificados


por los países en materia de derechos humanos, como la Declaración
Universal de Derechos Humanos y los Pactos Internacionales de Derechos
Civiles y Políticos, y de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Además,
a nivel regional, existen organizaciones como la Corte Interamericana de
Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que
tienen como objetivo velar por el respeto y protección de ellos.

En cuanto a la normativa en Chile, existen leyes y políticas públicas que


buscan garantizar la protección de los derechos humanos, como por ejemplo,
la Ley de la Defensoría de la Niñez, la Ley de Inclusión Laboral, la Ley de
Identidad de Género, entre otras.

No obstante, también existen desafíos y debilidades en la implementación de


estas normativas en la práctica, y es importante que los países sigan
trabajando para garantizar el respeto y protección de los derechos humanos de
todas las personas, sin discriminación alguna. La lucha por la defensa de la
dignidad humana y el pleno respeto de los derechos humanos debe ser
constante y permanente, en todo el mundo

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy