Unidad 1
Unidad 1
Unidad 1
discriminación
1.1 ¿Qué son los Derechos Humanos?
Como un breve preámbulo a este tema se sugiere ver el siguiente video.
En éste se pueden identificar los antecedentes, definiciones,
características, tratados y leyes que sustentan la Declaración Universal de
los Derechos Humanos:
Fuente del vídeo: Unidos por los Derechos Humanos.
(Consulta con fines educativos, de difusión y no lucrativos, los cuales pertenecen a
sus creadores/as).
Versión estenográfica disponible.
Para la Oficina del Alto Comisionado de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas, los Derechos Humanos son derechos inherentes a todas
las personas, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia,
sexo, origen nacional o étnico, religión, lengua, o cualquier otra condición.
Todos y todas tienen los mismos derechos y abarcan libertades,
facultades, instituciones, prerrogativas o reivindicaciones que garantizan
una vida digna para las personas, grupos y sociedades.
Los derechos humanos han sido el medio para contraponerse a cualquier
ideología o jerarquía que suponga que los seres humanos merecen más o
menos oportunidades y libertades dependiendo de su género, edad,
posición económica, condición social, nación, etnia, etcétera. Con base en
el marco jurídico internacional y nacional, el Estado mexicano tiene la
obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos
humanos. En el plano individual, además de hacer respetar estos
derechos, todas las personas deben respetar los de las demás.
Los derechos humanos abarcan todos los aspectos de la vida. Su ejercicio
permite a hombres y mujeres conformar y determinar su propia vida en
condiciones de libertad, igualdad y respeto a la dignidad. En el pasado, se
pensaba que las personas eran dignas de consideración y respeto por su
origen familiar, su posición social, su riqueza o, incluso, en vista de las
creencias religiosas que mantenían. El día de hoy, entendemos a la
dignidad como una característica inherente al hecho de existir una
persona, y que tiene como resultado que haya un conjunto de derechos
humanos destinados a protegerla.
Última modificación: jueves, 20 de julio de 2017, 11:39
Reflexiona y actúa
Esta actividad no será evaluada, es únicamente de reflexión.
Contesta las siguientes preguntas y comparte los resultados con una
persona interesada en el tema:
¿Habías oído hablar de las acciones afirmativas? Consulta el siguiente
documento: Acciones afirmativas
¿Cómo crees que estas medidas son percibidas por las personas: como
medidas justas o como privilegios inmerecidos?
Comenta sobre la necesidad de implementar acciones afirmativas en el
ámbito de las comunicaciones. Observa durante unos 3 o 4 días a las
personas que salen en la televisión:
a) ¿Cuántas mujeres son lectoras de noticias y cuántos hombres?
b) ¿Cuántas mujeres narran deportes y cuántos hombres?
c) ¿La apariencia de estas personas es de rasgos europeos o
indígenas?
d) ¿Cuántas personas con algún tipo de discapacidad salen en la
televisión?
e) ¿Cuántos programas tienen intérprete de Lengua de Señas
Mexicana?
f) Cuando se consulta a un grupo de expertos/expertas en algún tema,
¿Se entrevista a más hombres que a mujeres?
g) ¿Crees que haría falta implementar alguna acción afirmativa para que
los medios de comunicación reflejen la pluralidad de la sociedad
mexicana?
h) ¿En qué otros espacios deberían implementarse acciones
afirmativas?
Échale un vistazo
Si es posible, revisa los siguientes materiales para enriquecer lo que has
aprendido; después, te sugerimos comentarlos con alguna persona
interesada en el tema.
Película
Talentos ocultos (Hidden Figures). Dirigida por Theodor Melfi. EUA,
2017
Sinopsis
Esta película narra la historia de las matemáticas Katherine Johnson,
Dorothy Vaughan y Mary Jackson, quienes, a partir de 1961, trabajaron en
el área segregada del Langley Research Center que apoyaba a la Agencia
Estadounidense del Espacio y la Aeronáutica (NASA, por sus siglas en
inglés) en la incipiente carrera espacial. De manera cotidiana estas
mujeres experimentaban discriminación por ser afrodescendientes (se les
hacía usar baños separados, instalaciones aparte, se dudaba de sus
capacidades laborales y se les trataba de convencer de que su
contratación era un asunto de caridad y no de capacidad). Sin embargo, el
trabajo de estas mujeres fue determinante para que, en 1962, John Glenn
se convirtiera en el primer astronauta estadounidense en completar una
vuelta completa a la órbita de la Tierra.
Sinopsis
En este video, diversos niños y niñas tocan a las puertas de las personas
para leerles sus derechos y así invitar a las personas a que conozcan sus
Derechos Humanos.
Última modificación: jueves, 20 de julio de 2017, 12:14