Practica-01-Zapata Zuñiga Cesar Augusto

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

LABORATORIO DE INSTALACIONES ELECTRICAS INDUSTRIALES PRACTICA Nº1

“COMO UTILIZAR INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN ELÉCTRICA”

I. OBJETIVOS. -
Al finalizar la práctica, el alumno aprenderá la actuación y funcionamiento del multímetro,
el instrumento empleado más frecuentemente por todos los técnicos.
Al terminar la práctica, el alumno se hallará capacitado para medir voltaje, corriente,
resistencia y otras características.

II. FUNDAMENTO TEORICO. -


El multímetro reúne las características de un voltímetro, un amperímetro y un ohmímetro en
un solo instrumento que no tiene más movimiento que un contador.
Un multímetro puede utilizarse para medir voltaje, corriente y resistencia dentro de los
límites de distintas clasificaciones de valores.
Desde el punto de vista técnico, un multímetro está compuesto de tres secciones básicas:

contador, circuitaje y panel delantero.


La bobina del contador acciona una
aguja a través de una escala graduada
hasta detenerse en un punto que indica la
medición que se está llevando a cabo. El
circuitaje es una red de componentes
que determina los funcionamientos
(ohmímetro, amperímetro y voltímetro)
y amplitudes. El panel delantero está
compuesto por controles y clavijas que
permiten el manejo de los elementos.
P1: ¿Cuál es límite del amperímetro ilustrado en la figura?

R1: 500 mA
P2: ¿Cuál es la medida máxima del voltaje?

R2:1000 VAC y 1000 VDC


P3: ¿Cuál es el límite del ohmímetro?
R3: medida x 1k Ω
P4: ¿Cuál es la medida máxima de la resistencia?
R4: ∞ Ω

III. PARTES DEL MULTÍMETRO


1.- SELECTOR DE FUNCIONES Y RANGO.- Este es la parte más importante al
efectuar la medida de cualquier componente electrónico.
Con el SELECTOR buscamos el rango adecuado según la magnitud y el valor del
componente a medir.
El SELECTOR puede tomar diferentes rangos de medida según el instrumento que se utiliza
como:
 Para el OHMIMETRO los rangos de medida son: X1, X10, X100,X1K, (X10K).
 Para el VOLTÍMETRO DCV los rangos de medida son: (0.1),0.5; 2.5; 10;50;
250;1000.
 Para el VOLTÍMETRO ACV los rangos de medida son: 2.5,10;50;250;1000.
 Para el AMPERÍMETRO (miliamperímetro) los rangos de medida son: 2.5; 50; 500.

2.-ESFERA DE LA ESCALA (Mediciones graduadas)


En esta parte se encuentra graduada las diferentes líneas de lectura según el instrumento que
se use.
Estas escalas están indicadas en el instrumento (multímetro).

3. AGUJA INDICADORA DE MEDIDA.- Es la que nos indica el valor medido (lectura).

4. CORRECTOR MECÁNICO AL CERO.- Es un tornillo que hay que ajustar al cero si


la aguja indicadora de medida no está en la posición correcta.
5. CAJA TRASERA.- En la caja trasera se encuentra sus partes interiores como los
circuitos impresos (integrados, resistencias y otros componentes electrónicos que hace
funcionar al multímetro).

6. CONTROL DE AJUSTE A CERO OHMIOS.- Es un control de calibración la cual se


hace uniendo las puntas de prueba con la cual se ubica en cero la aguja indicadora
(ohmimetro).

7. PANEL DE CONTROL

8. CONECTOR HEMBRA (+) Es el borne positivo en la cual se conecta la punta de


prueba positiva.

9. CONECTOR HEMBRA (-) Es el borne negativo en la cual se conecta la punta de


prueba positiva.

10. CONECTOR HEMBRA PARA 0,1 V 50 Ua de C.D.

11. CUBIERTA METALACRILICA Sirve para proteger las medidas y la aguja de la


humedad y otros.

12. PUNTAS DE PRUEBA


Son los de colores diferentes:
 El color rojo.- la punta positiva
 El color negro.- es la punta negativa.

Al haber determinado todas las partes del multímetro analógico procedemos a realizar una
comparación con respecto a uno digital siendo la principal diferencia la visualización de los
datos y en ciertos casos la forma de cambiar la medida a realizar, como observamos a
continuación:

Como primera instancia podemos observar un multímetro digital con gran parecido con el
multímetro analógico debido a la presencia de escalas y el selector, mas la principal diferencia
es la presencia de una pantalla LCD mediante la cual es posible tener una mayor precisión al
momento de realizar la lectura de las medidas requeridas, siendo visible en la siguiente
imagen:

Figura 01: Multimetro digital con escala


Fuente: https://como-funciona.co/un-multimetro/

Por otro lado, tenemos el multímetro auto escala, el cual llega a ser la cumbre de los
instrumentos de medición, ya que habilita una mayor cantidad de magnitudes las cuales son
mostradas en la pantalla LCD mas también otorgan una mayor seguridad al utilizar el mismo
ya que tiene la capacidad de mostrar medidas negativas, finalmente para poder observar de
forma física estas diferencias hacemos uso de la figura a continuación.

Figura 02: Multimetro digital autoescala


Fuente: https://www.camei.com.ec/shop/product/ky-1021r-multimetro-digital-lcd-4-digitos-cat-iii-iv-trms-1368
EL OHMIMETRO
DEFINICIÓN. - Instrumento que se utiliza para las mediciones de resistencia en general
cortocircuitos y continuidad de corriente eléctrica.
Se utiliza para probar bobinas y transformadores, pruebas de aislamiento (en forma
limitada), de diversos dispositivos y componentes electrónicos.

COMO UTILIZAR EL OHMIMETRO EN EL MULTÍMETRO


La lectura del ohmímetro se realiza de derecha a izquierda de la parte superior en la línea
de ohmiaje.
La principal dificultad es la graduación del selector ya que la posición elegida depende del
valor de las resistencias que uno va a medir.

¿CÓMO POSICIONAR EL SELECTOR?


La posición del selector se realiza de la siguiente manera: como sabemos las posiciones
elegidas dependen de las resistencias que uno desee medir.
Las posiciones son.
 RX1(X1)
 RX10(X10)
 RX100(X100)
 RX1000X1000) ó RX1K
 RX10L (X10k)

La posición del selector es muy importante porque cada posición da rango a la medida en la
escala de lectura porque cada posición es un valor multiplicativo del valor indicado en la
escala de lectura.

CUANDO SE POSICIONA EN R X1 (X1):


Significa que el valor indicado en la escala de lectura se multiplica por uno que es el mismo
valor indicado.
CUANDO SE POSICIONA EN RX10 (X10):
Significa que el valor indicado en la escala de lectura a se multiplica por diez que es el
mismo valor indicado.
Ejemplo: si el valor indicado en la escala de lectura es 2,2 entonces ese valor se multiplica
por 10 siendo el valor de la resistencia 22.

CUANDO SE POSICIONA EN RX100 (X100):


Significa que el valor indicado en la escala de lectura a se multiplica por cien que es el
mismo valor indicado.
Ejemplo: si el valor indicado en la escala de lectura es 4,7 entonces ese valor se multiplica
por 100 siendo el valor de la resistencia 470.

CUANDO SE POSICIONA EN RX1000 (X1K)


Significa que el valor indicado en la escala de lectura a se multiplica por cien que es el
mismo valor indicado.
Ejemplo: si el valor indicado en la escala de lectura es 4,7 entonces ese valor se multiplica
por cine que es el mismo valor indicado.
Ejemplo: si el valor indicado en la escala de lectura es 4,7 entonces ese valor se multiplica
por 10,000 siendo el valor de la resistencia 47000.

VOLTÍMETRO DE CORRIENTE DIRECTA (CD)


DEFINICIÓN. - Instrumento que se utiliza para la medición de voltaje de corriente
continua o directa, así como también pilas, baterías y acumuladores.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 La resistencia interna del instrumento que ofrece el circuito a medir debe ser la más
alta, porque debe ingresar al instrumento una corriente muy pequeña.
 La conexión para la medición se efectúa en paralelo con el circuito a medir.

COMO UTILIZAR EL VOLTÍMETRO EN EL MULTÍMETRO


El voltímetro es un instrumento importante en la electrónica y se utiliza de la siguiente
manera:
 El principal paso es como graduar el SELECTOR de rango según el voltaje que se
desea medir.
 Las posiciones del SELECTOR con respecto al voltímetro son: 0,1V; 0,5V; 2,5V;
10V; 50V; 250V; 1000V. Los cuales se pueden separar en 3 campos:
 Para la medición de voltajes pequeños se utilizan las posiciones: 0,1; 0,5; 2,5; y 10
voltios respectivamente.
 Para la medición de voltajes intermedios se utilizan las posiciones: 50 y 250 voltios
respectivamente.
 Para los voltajes se utiliza la posición de 1000 voltios.

VOLTÍMETRO DE CORRIENTE ALTERNA (CA)


DEFINICIÓN. - Instrumento que se utiliza para la medición de tensiones alternas (CA).
Su funcionamiento es similar al voltímetro de corriente continua con la diferencia en que
no es necesario tener en cuenta la polaridad. Pero su lectura es similar al voltímetro de C.D.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 La característica principal que la diferencia del VCD es tener un DIODO-
RECTIFICADOR conectado en serie con el medidor. Este diodo convierte la
tensión alterna en tensión de corriente directa, pulsante para que funcione
correctamente el medidor (bobina móvil).
 Las demás características son similares del VCD.

COMO UTILIZAR EL VOLTÍMETRO EN EL MULTÍMETRO


Su funcionamiento o modo de utilizar es casi igual al voltímetro de CD en primer lugar es
necesario ubicar al SELECTOR de funciones de la manera más adecuada según la
magnitud a medir, siempre es indispensable poner el selector en el máximo valor si no se
conoce su magnitud que se va a medir.

Las posiciones del SELECTOR en CA son las siguientes: 10; 50; 250 y voltios.

AMPERÍMETRO DE CD
DEFINICIÓN.- Instrumento que se utiliza para la medición de corriente directa (CD).
Es muy necesario para medir el consumo de corriente de circuitos eléctricos.

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES
 Sirve para medir valores pequeños como miliamperímetros o miliamperios (MA),
como también microamperios.
 El miliamperímetro debe ofrecer una resistencia de bajo valor al circuito a medir.
 La conexión del MA es en serie con el circuito por lo tanto hay que abrir el circuito
medir.
 Tiene polaridad definida.

COMO UTILIZAR EL MILIAMPERIMETRO


 Como sabemos es importante saber en qué posición colocar el selector de rango y
esto se efectúa según la magnitud a medir.
 El selector de rango puede tomar los siguientes valores: 50A; 2,5A, 25A; 0,25A.
 La escala graduada designada al miliamperímetro es el misma que se utiliza en el
voltímetro de corriente VCD, las características de manejo son similares.

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:

Luego de obtener los conocimientos básicos acerca de los


instrumentos de medición procedemos a realizar la
experimentación de los siguientes competentes:

 REOSTATO DESLIZANTE:
Reconocido como un resistor variable que es
utilizado con frecuencia como un regulador de
corriente, mas debido a su construcción es parecido
a un potenciómetro, como se observa:

Figura 03: Reostato deslizante


Fuente: https://www.ventusciencia.com/reostato-lineal-100-ohm.html

 VARIAC:
Es conocido como un regulador de voltaje, más en
esencia es un autotransformador que posee una
perilla de graduación, como se muestra en la figura:

Figura 04: VARIAC


Fuente: https://www.tech-faq.com/variac.html
Reconociendo los componentes a ser medidos procedemos a realizar la
experimentación, lo cual se ve reflejado en las siguientes imágenes:

Figura 05: Medición de reóstato


Fuente: PROPIA

En este primer momento se realiza la medición de resistencia del reóstato para


poder verificar los datos de placa y de forma especifica el estado del
componente.

Como siguiente paso se realiza la medición de la fuente de energía para efectos


del caso trifásica y luego se realiza un control de voltaje mediante el VARIAC,
como se muestra

Figura 06: Medición de fuente


Fuente: PROPIA

Estas mediciones tienen el objetivo de poder conocer las magnitudes de las


fuentes con las que se generan los circuitos y a su vez concientizar acerca de los
riesgos y consideraciones que se deben tener en cuenta.
Finalmente logramos observar el estado del componente y como realizar la
medida.

Figura 07: Medición de VARIAC


Fuente: PROPIA

OBSERVACIONES:
 Se observa que es fundamental reconocer la polaridad de todos los
componentes durante la medición ya que algunos pueden provocar accidentes
de gran magnitud
 Se observa que es necesario realizar un testeo previo y una selección acertada
del tipo de medida a realizar para evitar confusiones o medidas erróneas
durante la experimentación
CONCLUSIONES:
 Se concluye que la experimentación realizada fue totalmente exitosa y
gratificante debido a la aplicación de los conceptos previos
 Se concluye que la calidad de los componentes e instrumentos de medición fue
el adecuado para la sesión educativa
BIBLIOGRAFIA:
 R., J. L. (2021, July 18). Multimetro: Que Es, para que sirve, Como Funciona y
partes. ComoFunciona. https://como-funciona.co/un-multimetro/
 Multímetro digital LCD 4 digitos Cat III - IV TRMS. CAMEI S.A. (n.d.).
https://www.camei.com.ec/shop/product/ky-1021r-multimetro-digital-lcd-4-
digitos-cat-iii-iv-trms-1368

 VARIAC (2019, April 6). What is a variac? - tech-FAQ. Tech.


https://www.tech-faq.com/variac.html
 J.L, B. (2023, April 11). Reostato: Qué Es, para que sirve y símbolo.
ElectrónicaOnline.
https://electronicaonline.net/componentes-electronicos/resistor/reostato/

Jefe de Practicas: Ing. Víctor Rivera Acosta

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy