1 Unión Dinástica (1469) : Tema 1: La Nueva Monarquía de Los Reyes Católicos (1474-1516)
1 Unión Dinástica (1469) : Tema 1: La Nueva Monarquía de Los Reyes Católicos (1474-1516)
1 Unión Dinástica (1469) : Tema 1: La Nueva Monarquía de Los Reyes Católicos (1474-1516)
1. Carlos I (1516-1556)
• Herencia territorial: Recibe los territorios de Castilla, Aragón, Navarra,
América, Austria, Países Bajos, y territorios italianos.
• Conflictos internos:
• Revuelta de las Comunidades (1520-1522): Sublevación urbana en
Castilla contra el poder imperial.
• Germanías en Aragón (1521): Revuelta campesina contra la nobleza.
• Política exterior:
• Guerras contra Francia: Lucha por el control de Italia.
• Defensa del catolicismo frente al avance del protestantismo en
Alemania y Holanda.
• Batalla de Mühlberg (1547): Victoria contra los príncipes protestantes,
pero fracaso al imponer la unidad religiosa (Paz de Augsburgo, 1555).
• Abdicación en 1556: División del imperio entre su hijo Felipe II y su
hermano Fernando (Sacro Imperio).
2. Felipe II (1556-1598)
• Centralización del poder en Madrid: Traslada la capital a Madrid y
dirige el gobierno desde allí.
• Política de defensa del catolicismo:
• Rebelión de los Países Bajos (1566-1609): Conflicto prolongado por la
imposición del catolicismo y el autoritarismo español.
• Batalla de Lepanto (1571): Victoria naval sobre el Imperio Otomano.
• Unión Ibérica (1580-1640): Incorporación de Portugal al imperio
español.
• Conflicto con Inglaterra:
• Armada Invencible (1588): Intento fallido de invasión de Inglaterra por
la rivalidad con Isabel I.
• El conflicto continuó hasta la paz entre España e Inglaterra en el siglo
XVII.
1. Aspectos socioeconómicos
• Crisis demográfica: Descenso de la población debido a malas
cosechas, epidemias de peste (1597, 1647, 1676) y guerras.
• Ruina de la economía:
• Industria textil en declive por falta de competitividad y alta inflación.
• Crisis comercial: Invasión de productos extranjeros y dependencia del
oro y plata americanos.
• Endeudamiento del Estado: Incremento de la deuda pública,
bancarrotas y emisión de moneda de vellón.
2. Aspectos políticos
• Felipe IV (1621-1665): Tutelado por el Conde-Duque de Olivares.
• Reformas de Olivares:
• Unión de Armas (1625): Creación de un ejército financiado por todos
los reinos, que generó tensiones.
• Rebeliones internas:
• Cataluña (1640): Rebelión por el conflicto fiscal, culminando en el
Corpus de Sangre.
• Portugal (1640): Independencia tras rechazar la centralización de
Olivares.
• Carlos II (1665-1700): Incapaz de gestionar el reino, su reinado
termina con el inicio de la Guerra de Sucesión.
1. Economía agraria:
• Basada en el cultivo de cereales (trigo, centeno) y el sistema feudal de
barbecho.
• Fase expansiva en el siglo XVI: Crecimiento demográfico y económico,
especialmente en la costa.
• Crisis en el siglo XVII: Malas cosechas, fames y pestes que afectan la
población.
2. Pesca:
• Importancia en la economía de la Galicia litoral, destacando ciudades
como Pontevedra y A Coruña.
• Crisis pesquera en el siglo XVII: Debido a los ataques de corsarios
ingleses y holandeses.
3. Estructura social:
• Fidalguía: Pequeña nobleza rural que controla las rentas agrarias.
• Clero: Gran poder sobre tierras y recursos, especialmente en los
señoríos eclesiásticos.
• Labregos: Mayoría de la población, sometidos a duras condiciones de
trabajo.
1. Contexto:
• Tras la victoria de Felipe V en la Guerra de Sucesión, se imponen
medidas para centralizar el poder en España y acabar con los privilegios forales.
2. Abolición de los fueros:
• Decretos de Nueva Planta (1707-1716): Se eliminan los fueros e
instituciones propias de los territorios de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, en
favor de un sistema centralizado basado en Castilla.
3. Reformas administrativas:
• Unificación territorial: Supresión de las aduanas interiores y
establecimiento de un sistema administrativo uniforme.
• Uso del castellano: Se establece el castellano como lengua
administrativa oficial en todos los territorios.
4. Reforma fiscal:
• Creación de un sistema tributario único, basado en la riqueza de cada
territorio, para aumentar los ingresos de la Corona y equilibrar las finanzas.
1. Principios de la Ilustración:
• Uso de la razón como fundamento del conocimiento y progreso.
• Reformas sociales y políticas para mejorar la sociedad: modernización
del Estado, mejora de la educación y desarrollo de la ciencia.
2. Reformas inspiradas por la Ilustración:
• Liberalización del comercio: Abolición del monopolio comercial en
América, permitiendo el libre comercio entre las colonias y otros territorios.
• Reforma agraria: Redistribución de tierras, promoción de la agricultura
moderna y crítica al régimen señorial.
• Fomento de la educación: Creación de escuelas, colegios y
universidades, y promoción de la ciencia y el conocimiento.
3. Ilustrados en España:
• Benito Jerónimo Feijoo: Crítica a las supersticiones y defensa del
empirismo.
• Gaspar Melchor de Jovellanos: Reformas en el ámbito de la educación
y la economía, defensor de la propiedad agraria y del progreso.