1 Unión Dinástica (1469) : Tema 1: La Nueva Monarquía de Los Reyes Católicos (1474-1516)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

Tema 1: La nueva monarquía de los Reyes Católicos (1474-1516)

1. Unión Dinástica (1469)


• Matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, formando la
Monarquía Hispánica.
• No hubo fusión política: Cada reino mantuvo sus leyes, instituciones y
fronteras.
2. Reformas administrativas
• Consejo de Castilla: Se reorganizó como el principal órgano de
gobierno.
• Creación de consejos temáticos y territoriales: Aragón, Navarra, Indias,
Inquisición, Hacienda.
• Secretarios reales: Intermediarios entre los distintos consejos y los
monarcas.
• Virreyes: Representantes de los monarcas en territorios alejados como
América.
3. Centralización del poder
• Control del poder local: Cargo de corregidor para gobernar ciudades y
frenar el poder de las oligarquías locales.
• Justicia centralizada: Creación de Chancillerías y Audiencias reales.
4. Política religiosa
• Inquisición (1478): Instrumento de control religioso y político.
• Conversión forzosa de judíos y musulmanes: Expulsión de los judíos
en 1492 y conversión forzada de mudéjares.
5. Política exterior
• Conquista de Granada (1492): Final de la Reconquista.
• Tratado de Tordesillas (1494): Acuerdo con Portugal para dividir las
áreas de expansión en América y Asia.
• Inicios de la colonización americana: Primer viaje de Cristóbal Colón
(1492) y establecimiento de las primeras colonias.

Tema 2: Carlos I y Felipe II

1. Carlos I (1516-1556)
• Herencia territorial: Recibe los territorios de Castilla, Aragón, Navarra,
América, Austria, Países Bajos, y territorios italianos.
• Conflictos internos:
• Revuelta de las Comunidades (1520-1522): Sublevación urbana en
Castilla contra el poder imperial.
• Germanías en Aragón (1521): Revuelta campesina contra la nobleza.
• Política exterior:
• Guerras contra Francia: Lucha por el control de Italia.
• Defensa del catolicismo frente al avance del protestantismo en
Alemania y Holanda.
• Batalla de Mühlberg (1547): Victoria contra los príncipes protestantes,
pero fracaso al imponer la unidad religiosa (Paz de Augsburgo, 1555).
• Abdicación en 1556: División del imperio entre su hijo Felipe II y su
hermano Fernando (Sacro Imperio).
2. Felipe II (1556-1598)
• Centralización del poder en Madrid: Traslada la capital a Madrid y
dirige el gobierno desde allí.
• Política de defensa del catolicismo:
• Rebelión de los Países Bajos (1566-1609): Conflicto prolongado por la
imposición del catolicismo y el autoritarismo español.
• Batalla de Lepanto (1571): Victoria naval sobre el Imperio Otomano.
• Unión Ibérica (1580-1640): Incorporación de Portugal al imperio
español.
• Conflicto con Inglaterra:
• Armada Invencible (1588): Intento fallido de invasión de Inglaterra por
la rivalidad con Isabel I.
• El conflicto continuó hasta la paz entre España e Inglaterra en el siglo
XVII.

Tema 3: La crisis del siglo XVII

1. Aspectos socioeconómicos
• Crisis demográfica: Descenso de la población debido a malas
cosechas, epidemias de peste (1597, 1647, 1676) y guerras.
• Ruina de la economía:
• Industria textil en declive por falta de competitividad y alta inflación.
• Crisis comercial: Invasión de productos extranjeros y dependencia del
oro y plata americanos.
• Endeudamiento del Estado: Incremento de la deuda pública,
bancarrotas y emisión de moneda de vellón.
2. Aspectos políticos
• Felipe IV (1621-1665): Tutelado por el Conde-Duque de Olivares.
• Reformas de Olivares:
• Unión de Armas (1625): Creación de un ejército financiado por todos
los reinos, que generó tensiones.
• Rebeliones internas:
• Cataluña (1640): Rebelión por el conflicto fiscal, culminando en el
Corpus de Sangre.
• Portugal (1640): Independencia tras rechazar la centralización de
Olivares.
• Carlos II (1665-1700): Incapaz de gestionar el reino, su reinado
termina con el inicio de la Guerra de Sucesión.

Tema 4: Economía y sociedad en Galicia bajo los Austrias

1. Economía agraria:
• Basada en el cultivo de cereales (trigo, centeno) y el sistema feudal de
barbecho.
• Fase expansiva en el siglo XVI: Crecimiento demográfico y económico,
especialmente en la costa.
• Crisis en el siglo XVII: Malas cosechas, fames y pestes que afectan la
población.
2. Pesca:
• Importancia en la economía de la Galicia litoral, destacando ciudades
como Pontevedra y A Coruña.
• Crisis pesquera en el siglo XVII: Debido a los ataques de corsarios
ingleses y holandeses.
3. Estructura social:
• Fidalguía: Pequeña nobleza rural que controla las rentas agrarias.
• Clero: Gran poder sobre tierras y recursos, especialmente en los
señoríos eclesiásticos.
• Labregos: Mayoría de la población, sometidos a duras condiciones de
trabajo.

Tema 5: Conquista y colonización de América

1. Exploraciones iniciales (1492-1560):


• Cristóbal Colón (1492): Primer viaje y descubrimiento de América.
• Tratado de Tordesillas (1494): Reparto de áreas de expansión entre
España y Portugal.
2. Grandes campañas de conquista:
• Hernán Cortés (1519-1521): Conquista del Imperio Azteca.
• Francisco Pizarro (1532): Conquista del Imperio Inca.
3. Gobierno colonial:
• Leyes de Indias (1542): Legislación para regular la explotación y el
trato a los indígenas.
• Sistema de encomiendas: Reparto de tierras y explotación de la mano
de obra indígena.
4. Impacto económico:
• Revolución de los Precios: Aumento de la inflación en Europa debido a
la llegada de grandes cantidades de metales preciosos de América.

Tema 6: Cambio dinástico y Guerra de Sucesión Española (1701-1714)

1. Causas del conflicto:


• Muerte sin descendencia de Carlos II en 1700.
• Disputa por la sucesión entre Felipe de Anjou (apoyado por Francia) y
Carlos de Austria (apoyado por Austria, Inglaterra y Holanda).
2. Bandos enfrentados:
• Felipe V apoyado por Castilla, Francia y otros territorios leales.
• Carlos de Austria apoyado por Aragón, Inglaterra, Holanda y Austria.
3. Desarrollo de la Guerra:
• Conflicto internacional que afecta también a España, con apoyo de
potencias extranjeras en ambos bandos.
• Aragón y Cataluña luchan por mantener sus fueros, alineándose con
Carlos de Austria.
4. Tratado de Utrecht (1713):
• Felipe V es reconocido como rey de España, pero España pierde
territorios europeos (Países Bajos, Nápoles, Milán).
• Cesión de Gibraltar y Menorca a Inglaterra.
• Se establece el principio de equilibrio de poder en Europa.

Tema 7: Los Decretos de Nueva Planta

1. Contexto:
• Tras la victoria de Felipe V en la Guerra de Sucesión, se imponen
medidas para centralizar el poder en España y acabar con los privilegios forales.
2. Abolición de los fueros:
• Decretos de Nueva Planta (1707-1716): Se eliminan los fueros e
instituciones propias de los territorios de Aragón, Valencia, Cataluña y Mallorca, en
favor de un sistema centralizado basado en Castilla.
3. Reformas administrativas:
• Unificación territorial: Supresión de las aduanas interiores y
establecimiento de un sistema administrativo uniforme.
• Uso del castellano: Se establece el castellano como lengua
administrativa oficial en todos los territorios.
4. Reforma fiscal:
• Creación de un sistema tributario único, basado en la riqueza de cada
territorio, para aumentar los ingresos de la Corona y equilibrar las finanzas.

Tema 8: Reformismo Borbónico en España (Siglo XVIII)

1. Carlos III (1759-1788):


• Monarca ilustrado que impulsa una serie de reformas en línea con las
ideas de la Ilustración.
2. Reformas económicas:
• Fomento del comercio: Creación de infraestructuras (carreteras,
canales), liberalización del comercio con América y reducción de aranceles.
• Reformas agrarias: Fomento del cultivo de nuevas tierras, introducción
de cultivos como el maíz, y creación de Sociedades Económicas de Amigos del
País.
3. Reformas educativas:
• Expulsión de los jesuitas (1767): Enfrentados con el poder real por su
oposición al regalismo.
• Creación de instituciones científicas y académicas: Real Academia
Española (1713), impulso a la educación básica.
4. Reformas sociales:
• Leyes de urbanismo: Modernización de las ciudades con mejoras en
infraestructuras y salubridad.
• Política de despotismo ilustrado: “Todo para el pueblo, pero sin el
pueblo”, donde el Estado toma decisiones para el bienestar de la población, pero sin
participación democrática.

Tema 9: La Ilustración en España

1. Principios de la Ilustración:
• Uso de la razón como fundamento del conocimiento y progreso.
• Reformas sociales y políticas para mejorar la sociedad: modernización
del Estado, mejora de la educación y desarrollo de la ciencia.
2. Reformas inspiradas por la Ilustración:
• Liberalización del comercio: Abolición del monopolio comercial en
América, permitiendo el libre comercio entre las colonias y otros territorios.
• Reforma agraria: Redistribución de tierras, promoción de la agricultura
moderna y crítica al régimen señorial.
• Fomento de la educación: Creación de escuelas, colegios y
universidades, y promoción de la ciencia y el conocimiento.
3. Ilustrados en España:
• Benito Jerónimo Feijoo: Crítica a las supersticiones y defensa del
empirismo.
• Gaspar Melchor de Jovellanos: Reformas en el ámbito de la educación
y la economía, defensor de la propiedad agraria y del progreso.

Tema 10: El papel de la mujer en la Edad Moderna

1. Condición jurídica de la mujer:


• La mujer estaba legalmente subordinada a la autoridad masculina
(padre, esposo, tutor).
• Limitaciones legales en cuanto a la herencia, participación política y
propiedad.
• Mujeres necesitaban permiso masculino para casi todas las decisiones
importantes, incluidas transacciones comerciales y matrimonios.
2. Mujeres privilegiadas:
• Las mujeres de la nobleza tenían acceso a la educación, aunque en
menor medida que los hombres.
• Podían participar en la vida social y en algunas tareas administrativas,
pero seguían relegadas a un segundo plano.
3. Mujeres no privilegiadas:
• Campesinas y artesanas: Trabajaban en el campo o en talleres, con
poca posibilidad de ascenso social.
• Mujeres urbanas: Participaban en trabajos de servidumbre o como
comerciantes menores, pero sin derechos reconocidos.
4. Religión y educación:
• Las mujeres también podían tener un rol relevante dentro del ámbito
religioso como monjas o benefactoras de conventos.
• Educación limitada: La mayoría de las mujeres recibían formación solo
para tareas domésticas o religiosas, con pocas excepciones.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy