Normas Legales
Normas Legales
Normas Legales
Peru
Fecha: 28/06/2024 01:43
VIERNES 28
de junio de 2024
“AÑO DEL BICENTENARIO, DE LA CONSOLIDACIÓN DE NUESTRA INDEPENDENCIA, Y DE LA CONMEMORACIÓN DE LAS HEROICAS BATALLAS DE JUNÍN Y AYACUCHO”
ORDENANZA N° 701-MSS
NORMAS LEGALES
SEPARATA ESPECIAL
2 NORMAS LEGALES Viernes 28 de junio de 2024 / El Peruano
ORDENANZA N° 701-MSS
POR CUANTO:
CONSIDERANDO:
Que, de acuerdo con lo establecido en el artículo 194° de la Constitución Política del Perú, las municipalidades son
los órganos de Gobierno Local con autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia.
De igual modo, el artículo II del Título Preliminar de la Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, prescribe que
dicha autonomía radica en la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y de administración, con sujeción al
ordenamiento jurídico;
Que, el primer párrafo del Artículo 40° de la Ley N° 27972, Orgánica de Municipalidades, establece que, las ordenanzas
de las municipalidades distritales, en la materia de su competencia, son las normas de carácter general de mayor
jerarquía en la estructura normativa municipal, por medio de las cuales se aprueba la organización interna, la regulación,
administración y supervisión de los servicios públicos y las materias en las que la municipalidad tiene competencia
normativa;
Que, en concordancia con lo expresado, en aplicación del numeral 8 del artículo 9° de la Ley Nº 27972, le corresponde
al Concejo Municipal aprobar, modificar o derogar las ordenanzas, entre otras atribuciones;
Que, asimismo, el artículo 46° de la Ley bajo desarrollo, indica que las normas municipales son de carácter obligatorio
y su incumplimiento acarrea las sanciones correspondientes, sin perjuicio de promover las acciones judiciales sobre las
responsabilidades civiles y penales a que hubiere lugar.
Las ordenanzas determinan el régimen de sanciones administrativas por la infracción de sus disposiciones, estableciendo
las escalas de multas en función de la gravedad de la falta, así como la imposición de sanciones no pecuniarias. Las
sanciones que aplique la autoridad municipal pueden ser las de multa, revocación de autorizaciones o licencias, clausura,
decomiso, retención de productos y mobiliario, retiro de elementos antirreglamentarios internamiento de vehículos,
inmovilización de productos y otras;
Que, el Decreto Supremo Nº 004- 2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenando de la Ley Nº 27444, Ley del
Procedimiento Administrativo General, en su Capítulo II del Título IV regula la “Actividad Administrativa de Fiscalización”;
la norma acotada en su artículo 248°, desarrolla los principios de la potestad sancionadora, siendo los principales: i) el
debido procedimiento, que establece la imposibilidad de imponer sanciones sin que se haya tramitado el procedimiento
respectivo, respetando las garantías del debido procedimiento, añadiendo que, los procedimientos que regulan el
ejercicio de la potestad sancionadora deben establecer la debida separación entre la fase instructora y la sancionadora,
encomendándolas a autoridades distintas; asimismo, ii) el principio de legalidad, a través del cual solo por norma con
rango de ley cabe atribuir a las entidades la potestad sancionadora y la consiguiente previsión de las consecuencias
administrativas que a título de sanción son posibles de aplicar a un administrado, las que en ningún caso habilitarán
a disponer la privación de libertad y, iii) el Principio de Tipicidad, por el cual solo constituyen conductas sancionables
administrativamente las infracciones previstas expresamente en normas con rango de ley mediante su tipificación como
tales, sin admitir interpretación extensiva o analogía. Las disposiciones reglamentarias de desarrollo pueden especificar
o graduar aquellas dirigidas a identificar las conductas o determinar sanciones, sin constituir nuevas conductas
sancionables a las previstas legalmente, salvo los casos en que la ley o Decreto Legislativo permita tipificar infracciones
por norma reglamentaria;
Que, la potestad sancionadora es el poder jurídico que detenta la Administración Pública para castigar a los administrados
cuando éstos lesionan determinados bienes jurídicos reconocidos por el marco constitucional y legal vigente. Esta
potestad, mediante la represión de ciertas conductas, busca incentivar el respeto y cumplimiento del ordenamiento
jurídico, desincentivando la realización de infracciones; con ello, se busca que la Administración Pública, apegándose
a la Constitución Política del Perú, las leyes y al derecho en general, cumpla su propósito de garantizar los derechos
fundamentales de los ciudadanos, tratándose del procedimiento administrativo sancionador la exigencia “garantista” es
mayor, pues a través de este procedimiento se pueden lesionar gravemente los derechos e intereses de los ciudadanos.
De ahí que el procedimiento sancionador deba ser un modelo “garantista” de protección auténtica de derechos
fundamentales, deba ser la expresión por excelencia del cumplimiento irrestricto del principio del debido proceso y del
derecho de defensa, valores constitucionales reconocidos en el marco de un Estado de Derecho.
Que, asimismo el ejercicio de la potestad administrativa sancionadora debe estar orientada dentro de un contexto de
difusión y persuasión al de los beneficios que devienen del cumplimiento de los dispositivos legales, así como de los
posibles perjuicios, dejando de lado la visión de este como un medio de recaudación. A tal efecto, resulta imprescindible
que la actividad de la administración se encuentre cimentada en criterios de justicia, equidad, legalidad y seguridad
jurídica que permitan cada vez un mejor servicio y atención oportuna a los vecinos;
El Peruano / Viernes 28 de junio de 2024 NORMAS LEGALES 3
Que, a través de la Ley N° 32035 publicada en el Diario Oficial El Peruano el día 25.05.2024, se modifica la Ley Orgánica
de Municipalidades, Ley N° 27972, respecto del ejercicio de la potestad sancionadora de los gobiernos locales, las
medias correctivas que pueden adoptar, la revocatoria de licencias de edificación y funcionamiento, la demolición de
obras e instalaciones que ocupen bienes, espacios o vías públicas, así como de aquellas que se encuentren en propiedad
privada, siempre que generen riesgo inminente o irregularidad insubsanable y los procedimientos de ejecución coactiva;
Que, posteriormente, ante el requerimiento de los regidores de las Comisiones de Gestión Municipal y Asuntos Jurídicos,
la Subgerencia de Fiscalización y Coactiva Administrativa, mediante el Informe N° 256-2024-SGFCA-GSEGC-MSS
de fecha 05.03.2024, amplia su opinión técnica y documentación sustentatoria respecto de la Ordenanza, en donde
indica, se ha procedido con la verificación de la redacción, sanción, gradualidad y todas las medidas coercitivas de las
infracciones, adicionalmente se incorporó al proyecto las 7 nuevas infracciones aprobadas con la Ordenanza N° 695-MSS
que regula las actividades de generación, almacenamiento, recolección, transporte y disposición final de los residuos
sólidos de la construcción y demolición parcial, finalmente se verificó la base legal de las infracciones, retirándose todas
las infracciones que se encontraban derogadas por mandato legal, reduciéndose de 973 a 883 las infracciones;
Que, la Ordenanza propuesta regula el procedimiento sancionador, a través del cual realizan las acciones, destinadas
a determinar la existencia de una infracción administrativa, ante el incumplimiento de las normas municipales o leyes
generales que establezcan infracciones cuya sanción se encuentre reservada para los gobiernos locales, así como la
aplicación de sanciones y la adopción de medidas provisionales o cautelares y correctivas o restitutorias;
Que, mediante los Informes N° 7-2024-GAJ-MSS del 04.01.2024, y N° 193-2024-GAJ-MSS de fecha 11.03.2024, la
Gerencia de Asesoría Jurídica, señala que revisado el proyecto de la Ordenanza, cumple con la directiva N° 007-2016-
MSS aprobada con Resolución N° 897-2016-RASS, específicamente con el numeral 2 del artículo IX, y subsana las
observaciones detectadas en las comisiones de regidores, por lo que concluye por la procedencia de lo señalado por
la Subgerencia de Fiscalización y Coactiva Administrativa y la Gerencia de Seguridad Ciudadana, sobre el proyecto de
Ordenanza, en los términos que se señalan, por lo que deberán elevarse los antecedentes al Concejo Municipal, para su
aprobación en atención a sus facultades;
Que, la Gerencia Municipal, mediante los Memorándum N° 35-2024-GM-MSS de fecha 08.01.2024, y N° 467-2024-GM-
MSS del 12.03.2024, considera que debe continuarse con el trámite del proyecto de ordenanza para su aprobación,
por lo que solicita se dispongan las acciones para elevar los antecedentes al Concejo Municipal, para su aprobación de
conformidad con sus facultades;
Que, al precitado informe, la Gerencia de Asesoría Jurídica, emite el Informe N° 420-2024-GAJ-MSS de fecha 29.05.2024,
en el cual señala en su Análisis: “Al respecto, que revisado las propuestas realizadas por la Subgerencia de Fiscalización
y Coactiva Administrativa, la primera incorporación se refiere a un segundo párrafo en la propuesta del Régimen de
Aplicación de Sanciones Administrativas en artículo 56° referido a la Ejecución en la vía Coactiva y respecto a la segunda
incorporación solicitada sobre el Procedimiento de Declaración de Abandono de vehículos en el Depósito Municipal, y
revisado la propuesta contenida en el Informe N°593-2024-SGFCA-GSEGC-MSS, precisa que con fecha 24 de enero del
2020 se publicó el Decreto de Urgencia N°019-2020, Decreto de Urgencia para Garantizar la Seguridad Vial, a través del
cual se dan disposiciones para permitir mejorar la regulación, gestión y fiscalización del tránsito y transporte terrestre en
todo el territorio de la República, estableciendo en el último párrafo del numeral 5.2 del artículo 5° que es el Ministerio
de Transportes y Comunicaciones quien determina el procedimiento para retirar y declarar el abandono del vehículo,
y establece las infracciones a las que se aplican esta medida. En ese sentido, recomienda incorporar al proyecto de
ORDENANZA QUE APRUEBA EL RÉGIMEN DE APLICACIÓN DE SANCIONES ADMINISTRATIVAS Y EL CUADRO DE
INFRACCIONES Y SANCIONES ADMINISTRATIVAS DE LA MUNICIPALIDAD DE SANTIAGO DE SURCO un Título Final
como: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS”, un Título denominado: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS” que
establezca un Procedimiento Especial para aquellos vehículos (autos, motos lineales, mototaxis) que se han encontrado
internados en los depósitos municipales hasta el 31 de diciembre de 2022, de acuerdo con el inventario elaborado por
la Subgerencia de Fiscalización y Coactiva Administrativa, que carecen de documentación referida a Procedimientos
Sancionadores iniciados o concluidos por la Municipalidad de Santiago de Surco;
4 NORMAS LEGALES Viernes 28 de junio de 2024 / El Peruano
Artículo Segundo. - Deróguese la Ordenanza N° 600-MSS y sus modificatorias, que aprueba el Régimen de Aplicación
de Sanciones Administrativas de la Municipalidad de Santiago de Surco, con excepción de la QUINTA Disposición
Transitoria y Final de la misma, que modifica el artículo 85° de la Ordenanza 507-MSS, que aprueba el Reglamento de
Organización y Funciones de la Municipalidad de Santiago de Surco.
Artículo Tercero. - Precisar que los procedimientos iniciados bajo los parámetros contenidos en la Ordenanza N° 600/
MSS, y sus modificatorias, se regirán bajo dicho ordenamiento hasta la culminación del procedimiento respectivo, a
excepción de los procedimientos de ejecución de una clausura temporal, los mismos que se deberán adecuar a lo
señalado en la Ley Nº 31914;
Artículo Quinto. - Deróguese la Ordenanza N° 611-MSS y sus modificatorias, que aprobó el Cuadro de Infracciones y
Sanciones Administrativas de la Municipalidad de Santiago de Surco;
Artículo Séptimo. - Los formatos aprobados mediante la PRIMERA Disposición Transitoria y Final de la Ordenanza N°
600-MSS, que a la fecha de entrada en vigencia de la presente norma se hallen físicamente aptos para ser utilizados, se
utilizarán para los fines pertinentes hasta su culminación, previo sellado de validación.
Artículo Octavo. - El Órgano Instructor de la Subgerencia de Fiscalización y Coactiva Administrativa será el responsable
de conducir la Fase o Etapa Instructora del Procedimiento Administrativo Sancionador, y estará a cargo de un Responsable,
debidamente designado para tal fin.
Artículo Noveno. - Facultar al Alcalde para que, mediante Decreto de Alcaldía, establezca las normas reglamentarias y
de aplicación de la presente ordenanza, de ser necesarias, entre otros aspectos los relativo a las denuncias vecinales y
la interacción con el aplicativo Alerta Surco.
Artículo Décimo. - Precisar que, a la entrada en vigencia de la presente norma, la municipalidad ejecutará un programa
de difusión del presente Régimen de Aplicación de Sanciones Administrativas (RASA) y del Cuadro de Infracciones y
Sanciones Administrativas (CISA), que estará a cargo de la Subgerencia de Fiscalización y Coactiva Administrativa.
Artículo Décimo Primero. - Deróguense todas aquellas otras normas municipales que se opongan a la presente
Ordenanza.
Artículo Décimo Segundo. - Encargar el cumplimiento de la presente ordenanza a la Gerencia de Participación Vecinal,
así como a la Subgerencia de Fiscalización y Coactiva Administrativa, según lo que a cada una corresponde de acuerdo
con sus competencias.
Artículo Décimo Tercero. - Encargar a la Secretaría General la publicación de la presente Ordenanza en el Diario Oficial
El Peruano; en el Portal del Estado Peruano (www.perú.gob.pe) y en el portal Institucional (www.munisurco.gob.pe) y a
la Gerencia e Imagen Institucional, la difusión de la presente Ordenanza.
Artículo Décimo Cuarto. - La presente ordenanza entrará en vigencia al día siguiente de publicada en el Diario Oficial
El Peruano.
POR TANTO:
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
La finalidad del presente Régimen, es contar con un dispositivo legal mediante el cual se ponga en conocimiento de
la ciudadanía y de las entidades, aquellas conductas contrarias al ordenamiento jurídico municipal y las consecuentes
sanciones administrativas ante la comisión de las mismas; ello a fin de propiciar el civismo dentro del orden, respeto,
cooperación y cumplimiento de las disposiciones municipales, con el propósito de lograr una adecuada convivencia en la
comunidad y procurar el desarrollo integral y armónico del distrito de Santiago de Surco.
4.1. Acta de Clausura Temporal: Es un tipo de Acta de Fiscalización con la cual se ejecuta el cierre transitorio de
un establecimiento e impide el desarrollo de actividades económicas con o sin fines de lucro, dispuesto por la
Subgerencia de Fiscalización y Coactiva Administrativa.
4.2. Acta de Fiscalización: Documento que registra las verificaciones de los hechos constatados objetivamente
durante la diligencia de fiscalización, el cual es llenado y suscrito por el Fiscalizador Municipal.
4.3. Acta de Medida cautelar: Es un tipo de Acta de Fiscalización con la cual se ejecuta una medida correctiva, a
excepción de la medida correctiva de clausura temporal, que tiene su propia acta.
4.4. Actividad de Fiscalización: Conjunto de actos y diligencias de investigación, supervisión, control o inspección
sobre el cumplimiento de las obligaciones, prohibiciones y otras limitaciones exigibles a los administrados,
derivados de un dispositivo legal de alcance nacional o local.
4.5. Actuaciones Preliminares: Son todas aquellas acciones realizadas de manera previa a la Etapa de instrucción,
tales como: investigación, averiguación e inspección; con el objeto de determinar de manera preliminar si concurren
circunstancias que justifiquen el inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador.
4.6. APP Alerta Surco: Es una aplicación móvil que permite a los administrados denunciar ilícitos penales y/o conductas
infractoras que se susciten dentro de la jurisdicción del distrito de Santiago de Surco; a fin de que éstos puedan obtener
una respuesta rápida y efectiva por parte de las unidades orgánicas dentro del marco de sus competencias.
4.7. Clausura: Acto administrativo que dispone el cierre de un establecimiento e impide el desarrollo de actividades
económicas con o sin fines de lucro, dispuesto por la Municipalidad en el marco de sus competencias.
4.8. Clausura Temporal: Acto administrativo que dispone el cierre transitorio de un establecimiento e impide el
desarrollo de actividades económicas con o sin fines de lucro, dispuesto por la Municipalidad en el marco de sus
competencias.
4.9. Clausura Definitiva: Acto administrativo que dispone el cierre definitivo de un establecimiento e impide el
desarrollo de actividades económicas con o sin fines de lucro, dispuesto por la Municipalidad en el marco de sus
competencias, como sanción administrativa al término de un procedimiento administrativo sancionador, o en los
supuestos señalados por ley.
4.10. Cuadro de infracciones y Sanciones Administrativas (CISA): Es el instrumento en el cual se tipifican las
conductas a ser consideradas como infracción administrativa pasible de sanción de multa administrativa, así como
su gradualidad, el monto de multa y la medida correctiva, de corresponder.
4.11. Denuncia: Comunicación realizada por cualquier persona respecto a hechos que considera contrarios a las
normas municipales vigentes.
4.12. Diligencia: Toda actuación realizada por los Fiscalizadores Municipales en cumplimiento de sus funciones durante
la actividad de fiscalización.
4.13. Fiscalización Electrónica: Procedimiento mediante el cual la Municipalidad de Santiago de Surco, a través de sus
unidades orgánicas competentes, realiza acciones de vigilancia y/o seguimiento a través del uso de dispositivos
electrónicos o de video vigilancia, a fin de detectar y determinar la comisión de conductas infractoras pasibles de
sanción administrativa, de conformidad con la normativa vigente.
4.14. Fiscalizador Municipal: Colaborador de la Municipalidad de Santiago de Surco, que desarrolla las acciones de
fiscalización, control, detección y notificación de las obligaciones, prohibiciones y otras limitaciones exigibles a
los administrados derivados de las normas vigentes; así como la constatación de infracciones administrativas y la
adopción de las medidas provisionales o cautelares. El Fiscalizador Municipal tiene la obligación de portar y exhibir
su identificación y/o credencial durante las diligencias.
4.15. Informe Final de instrucción (IFI): Es el documento emitido y suscrito por la autoridad encargada del Órgano
Instructor luego de efectuado el examen de los hechos y por el cual se concluye la Fase o Etapa instructora. Este
6 NORMAS LEGALES Viernes 28 de junio de 2024 / El Peruano
será notificado al administrado imputado, para que dentro del plazo correspondiente formule los descargos que
estime convenientes.
4.16. Infracción: Toda acción u omisión que constituya el incumplimiento total o parcial de las disposiciones municipales,
debidamente tipificadas en el Cuadro de infracciones y Sanciones Administrativas de la Municipalidad de Santiago
de Surco.
4.17. lnfractor: Persona natural o jurídica, así como cualquier entidad pública, que incurra en infracción administrativa.
4.18. Medida Correctiva o Restitutoria: Son aquellas disposiciones que tienen como efecto restaurar la legalidad, y
restablecer la situación alterada por la comisión de un hecho contrario a la normativa vigente, con el objetivo de
que ésta no se continúe desarrollando en perjuicio del interés colectivo.
Éstas pueden imponerse de manera simultánea o no, según se establezca en el Cuadro de Infracciones y
Sanciones Administrativas, con la emisión de la Resolución de Sanción Administrativa, a excepción de la medida
de Clausura Temporal.
4.19. Medida Provisional o Cautelar: Son disposiciones de la administración que se aplican al momento de detectarse
la comisión de una infracción, a fin de asegurar la eficacia de la resolución de sanción que pudiera recaer sobre
la conducta de un ciudadano. Son aquellas decisiones motivadas y con elementos de juicio suficientes que se
disponen durante la actividad de fiscalización o dentro de la etapa de instrucción del procedimiento administrativo
sancionador, ejecutadas por los Fiscalizadores Municipales con el fin de salvaguardar el interés general; el mismo
que se refiere a:
- La seguridad ciudadana.
- La vida, la salud, la higiene y la seguridad vial.
- El medio ambiente, el ornato de la ciudad y el espacio público.
- El urbanismo y la inversión privada.
- Otras que atenten contra el interés colectivo.
Las medidas provisionales o cautelares tienen como finalidad asegurar la eficacia de la Resolución de Sanción
Administrativa que pudiera recaer en la fase sancionadora.
4.20. Multa Administrativa: Es la sanción pecuniaria que el Órgano Sancionador impone al administrado infractor, que
consiste en el pago de una suma de dinero, por haberse acreditado la responsabilidad del infractor ante la comisión
de una infracción durante el procedimiento administrativa sancionador.
El monto de la multa administrativa se fijará dentro del Cuadro de Infracciones y Sanciones Administrativas de la
Municipalidad, teniendo en consideración la gradualidad asignada para cada infracción.
El cálculo de las mismas se realizará en función a los siguientes conceptos, según sea el caso:
- Valor de la Unidad impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha de la comisión o detección de la infracción.
- Un porcentaje del valor de la obra.
- Otros que se establezcan por disposiciones de normas emitidas por el Gobierno Nacional.
Las multas administrativas por infracciones a los dispositivos municipales son de carácter personal, por lo que
no son transmisibles a los herederos o legatarios, ni por acto o contrato celebrado entre el infractor con terceras
personas.
La autoridad municipal no podrá aplicar multas sucesivas, de acuerdo con el Principio Non Bis In Ídem, por la
misma infracción, ni por la falta de pago de una multa; estando impedida además de multar por sumas mayores o
menores a las establecidas en el Cuadro de Infracciones y Sanciones Administrativas.
4.21. Órgano Instructor: Es el órgano facultado para imputar cargos, solicitar el dictado de medidas provisionales o
cautelares, realizar las acciones de instrucción, realizar la actuación de pruebas durante la Etapa de Instrucción y
emitir el Informe Final de Instrucción.
4.22. Órgano Sancionador: Es el órgano competente para imponer sanciones y medidas correctivas y resolver los
recursos de reconsideración interpuestos contra las Resoluciones de Sanciones Administrativas. Asimismo, es el
encargado de elevar los recursos de apelación al superior jerárquico.
4.23. Papeleta de Infracción (Pl): La Papeleta de Infracción es emitida por el Fiscalizador Municipal durante la actividad
de fiscalización y con la notificación de la imputación de cargos se da inicio al Procedimiento Administrativo
Sancionador. Con la Papeleta de Infracción se pone en conocimiento del presunto infractor el hecho que configura
una infracción administrativa. A ésta se le adjunta la respectiva Acta de Fiscalización o el documento que haga sus
veces.
4.24. Procedimiento Administrativo Sancionador (PAS): Conjunto de actos y diligencias tramitados por las
autoridades respectivas, en ejercicio de su potestad sancionadora, conducentes a la imposición de una sanción de
carácter administrativo.
El PAS se inicia siempre de oficio, bien por propia iniciativa o como consecuencia de orden superior, de petición
motivada de otros órganos o entidades, o por denuncia administrativa.
4.25. Resolución de Sanción Administrativa - RSA: Es el Acto Administrativo a través del cual el Órgano Sancionador
impone al infractor una multa pecuniaria luego del respectivo Procedimiento Administrativo Sancionador; así como
una medida correctiva cuando corresponda, al haber incurrido en la comisión de una conducta infractora, de
conformidad con el CISA.
4.26. Resolución Subgerencial: Es el acto administrativo emitido por el Subgerente de Fiscalización y Coactiva
Administrativa, con el cual se dispone lo siguiente:
4.27. Responsabilidad Administrativa del lnfractor: Cuando de la actividad de fiscalización y durante el desarrollo
de la etapa instructora se identifique al propietario del bien, al titular o conductor del establecimiento comercial, al
poseedor del bien, al titular de la Licencia de Edificación, a la empresa prestadora de servicios públicos, al titular
de cualquier otra autorización municipal expedida, así como a los obligados de cumplir con las disposiciones
nacionales y municipales; éstos serán pasibles de imponerles las sanciones administrativas correspondientes, de
verificarse que han incurrido en conducta infractora.
El Peruano / Viernes 28 de junio de 2024 NORMAS LEGALES 7
4.28. Riesgo Inminente: Potencial contingencia o proximidad de un daño de origen natural o inducido por la acción
humana, que ocurra en un lugar específico, en un periodo inmediato y que pueda causar la muerte, una lesión
física grave o un daño grave a la vida, salud, propiedad o seguridad de una o más personas.
4.29. Sanción Administrativa: Es la consecuencia jurídica punitiva de carácter administrativo que se deriva de
la verificación de la comisión de una conducta que vulnera las disposiciones municipales. Se formaliza con la
expedición de la Resolución de Sanción Administrativa.
ARTÍCULO 10°.- APOYO DE OTRAS DEPENDENCIAS MUNICIPALES, AUXILIO DE LA POLICÍA NACIONAL DEL
PERU Y FISCALIZACIÓN CONJUNTA CON OTRAS DEPENDENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
10.1. Todas las unidades y dependencias orgánicas que integran la Municipalidad de Santiago de Surco están obligadas
a prestar apoyo técnico, logístico y con personal al Órgano de Fiscalización, para el cumplimiento de su rol
fiscalizador y las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza.
10.2. En el desarrollo del Procedimiento Administrativo Sancionador (etapa instructora o sancionadora), los
órganos involucrados podrán requerir informes técnicos sustentatorios a otras unidades orgánicas, a efectos
de contar con herramientas que permitan determinar con mayor exactitud la comisión de una conducta
infractora.
10.3. La unidad orgánica de fiscalización puede solicitar el auxilio de la Policía Nacional del Perú, de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica de Municipalidades y demás normas correspondientes.
10.4. Las relaciones entre las entidades se rigen por el criterio de colaboración, por lo que éstas deberán prestar en
el ámbito propio la cooperación y asistencia activa que necesiten para el cumplimiento de sus funciones, de
conformidad con el artículo 87° del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. En
ese sentido, la Municipalidad de Santiago de Surco, a través de sus unidades orgánicas competentes, podrá
realizar actividades de fiscalización de manera conjunta con otras dependencias de la Administración Pública,
8 NORMAS LEGALES Viernes 28 de junio de 2024 / El Peruano
tales como el Ministerio de Salud, el Ministerio Público, el INDECOPI, la OEFA, el OSINERGMIN; entre otros, si
fuera necesario.
11.1. El Órgano que realice la actividad de fiscalización, de conocer la existencia de indicios de la comisión de
alguna infracción administrativa que no fuera de su competencia, deberá comunicar inmediatamente al Órgano
administrativo correspondiente.
11.2. El órgano que realice la actividad de fiscalización, si tomase conocimiento de la comisión de ilícitos penales, deberá
de comunicar inmediatamente por escrito a la Procuraduría Pública Municipal, adjuntando la documentación
correspondiente, de ser el caso, a fin de que esta última adopte las acciones legales que correspondan.
TÍTULO II
ACTUACIONES PRELIMINARES
Considerando que las actuaciones preliminares se realizan antes del inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador,
no forman parte de éste. Por tanto, no se interrumpe ni se suspende el plazo de prescripción de la potestad sancionadora,
ni el plazo de caducidad del Procedimiento Administrativo Sancionador. Sin perjuicio de lo expuesto, la documentación que
forme parte de las Actuaciones Previas de investigación se anexará al expediente del PAS, en calidad de antecedentes.
TÍTULO III
14.1. Todo administrado puede informar a la Municipalidad de Santiago de Surco, de aquellos hechos que conociera
contrarios al ordenamiento jurídico nacional o local, sin necesidad de sustentar la afectación inmediata de algún
derecho o interés legítimo, ni que para esta actuación sea considerado sujeto del Procedimiento Administrativo
Sancionador.
14.2. La comunicación debe exponer claramente la relación de los hechos, las circunstancias de tiempo, lugar y modo
que permitan su constatación, la indicación de sus presuntos autores, partícipes y damnificados, el aporte de la
evidencia o su descripción para que la administración proceda a su ubicación, así como cualquier otro elemento
que permita su comprobación.
14.3. Su presentación obliga a practicar las diligencias preliminares necesarias y, una vez comprobada su verosimilitud,
a iniciar de oficio la respectiva fiscalización. El rechazo de una denuncia debe ser motivado y comunicado al
denunciante, si estuviese individualizado.
1) Por escrito, mediante documentos ingresados por cualquiera de las Mesas de Partes de la Municipalidad de
Santiago de Surco.
2) Por vía telefónica, al Centro de Control de Operaciones (CCO).
3) Por el aplicativo móvil ALERTA SURCO.
4) Por las plataformas de atención al vecino.
5) Por el SIAVE.
6) A través de cabildo.
7) Por correo electrónico.
8) Por redes sociales.
9) Por cualquier otro medio y/o canal que se permita dentro de la Municipalidad.
Para tal efecto, en aquellos canales de naturaleza privada, el denunciante deberá ofrecer sus nombres y apellidos, su
Documento Nacional de Identidad o el que haga sus veces, su dirección domiciliaria y/o correo electrónico y un número
telefónico; a fin de identificarlo y remitirle la respuesta correspondiente.
CAPÍTULO I
El Acta de Clausura Temporal (Anexo J) viene a ser un tipo de Acta de Fiscalización, que será utilizada exclusivamente
en aquellos supuestos donde la conducta infractora amerite como medida provisional o cautelar la clausura temporal. El
Acta de Clausura se regirá bajo los mismos lineamientos descritos para el Acta de Fiscalización.
El Acta de Medida Cautelar (Anexo K) viene a ser un tipo de Acta de Fiscalización, que será utilizada exclusivamente
en aquellos supuestos donde la conducta infractora amerite la ejecución de una medida correctiva distinta a la
clausura temporal. El Acta de Medida Cautelar se regirá bajo los mismos lineamientos descritos para el Acta de
Fiscalización.
a) Que el administrado no incurre en conducta infractora que genere la imputación a título de cargo, lo cual constituye
la certificación o constancia de conformidad.
b) Que se precisa realizar recomendaciones de mejora y/o de correcciones a las observaciones hechas durante la
actividad de fiscalización, para lo cual el Fiscalizador Municipal podrá otorgar un plazo prudencial en días hábiles.
c) Que se han encontrado incumplimientos, por parte del administrado, que no son susceptibles de ameritar la
determinación de responsabilidad administrativa.
d) Que se ha detectado, por parte del administrado, la comisión de conducta que constituye infracción administrativa
pasible de sanción. Por tanto, el Fiscalizador Municipal procederá a imponer la Papeleta de Infracción
correspondiente con la calificación de la conducta infractora que los hechos detectados constituyen; así como la
expresión de la sanción que, en su caso, se le podría imponer.
Para efectos de que el Fiscalizador Municipal determine la consecuencia que corresponda durante su actividad de
fiscalización administrativa, deberá de considerar los supuestos que se detallan a continuación:
20.1. Cuando de la actividad de fiscalización se llegase a concluir que no se incurre en conducta infractora
alguna:
El Acta de Fiscalización que se emita y se notifique al administrado fiscalizado, si bien constituirá una certificación
o constancia de conformidad, mantendrá su validez en tanto se mantengan las condiciones sobre las cuales se
produjo la fiscalización administrativa con conclusión conforme; siendo que ello no imposibilita o impide que el
órgano de fiscalización pueda realizar futuras inspecciones o supervisiones y, en caso de detectar la comisión
de una infracción administrativa, se le pueda otorgar un plazo para efectuar mejoras o correcciones o se inicie el
correspondiente Procedimiento Administrativo Sancionador, según sea el caso.
El cese de la conducta infractora dentro del plazo otorgado para la subsanación o implementación de mejoras o
recomendaciones, constituirá motivo para no iniciar el Procedimiento Administrativo Sancionador.
20.3. Cuando de la actividad de fiscalización se determine que las infracciones detectadas no ameritan la
determinación de responsabilidad administrativa.
Esto es cuando durante la actividad de fiscalización, el Fiscalizador Municipal detecta que se incurre en una
infracción administrativa; sin embargo, la misma puede ser cesada o adecuada de manera inmediata y antes de
que culmine la actividad de fiscalización.
Este supuesto no opera para el caso de infracciones por inocuidad de alimentos, riesgo inminente, salud o
salubridad, ejecución de obras en vía pública o propiedad privada, obstrucción total o permanente de las vías de
circulación y evacuación.
El Acta de Fiscalización que concluya con este supuesto, deberá consignar cuál fue la infracción encontrada y el
motivo por el cual no se consideró determinar responsabilidad administrativa.
20.4. Cuando de la actividad de fiscalización se determine que se ha incurrido en una conducta infractora,
iniciándose el correspondiente Procedimiento Administrativo Sancionador con la notificación de la
Papeleta de Infracción:
Se procederá con esta conclusión en caso no se haya configurado ninguno de los supuestos establecidos en el
numeral 20.2.
Así también, se dispondrá esta conclusión cuando, habiéndose superado el plazo prudencial otorgado para
subsanar, regularizar o implementar las mejoras al que hace referencia el literal b) del artículo 20°, el administrado
no haya dado cumplimiento a lo requerido.
21.1. La actividad de fiscalización administrativa no presencial es un tipo de diligencia excepcional, que consiste en la
obtención de información relevante de una conducta, actuación o proceder de un administrado en ausencia de
éste, con el objeto de verificar el cumplimiento o incumplimiento de las normas municipales vigentes o de aquellas
leyes que establezcan infracciones cuya fiscalización y sanción se encuentra reservada para los gobiernos locales.
Esta verificación podrá realizarse también a través de la Fiscalización Electrónica o de video vigilancia, o a través
del aplicativo móvil Alerta Surco, cuando ésta genere certeza respecto de la comisión de una conducta infractora
y permita identificar plenamente al presunto infractor.
21.2. A través de la Fiscalización Electrónica, el Fiscalizador Municipal podrá visualizar, monitorear y capturar
las imágenes y/o videos de las cámaras de videovigilancia instaladas dentro de la jurisdicción del distrito
de Santiago de Surco, a fin de detectar la comisión de conductas infractoras pasibles de sanciones
administrativas. En ese sentido, quedará facultado para iniciar el correspondiente Procedimiento
Administrativo Sancionador.
21.3. La verificación y confirmación de una conducta infractora pasible de sanción administrativa, denunciada a través
de la aplicación móvil Alerta Surco, también será considerada como una actividad de fiscalización administrativa
no presencial. Para tal efecto, el denunciante deberá remitir, a través de dicha aplicación, una fotografía del hecho
infractor y la descripción de la alerta; por lo que, la sola denuncia debidamente acreditada permitirá que se inicie
el Procedimiento Administrativo Sancionador correspondiente.
21.4. La actividad de fiscalización administrativa no presencial conlleva a que el Fiscalizador Municipal recoja los hechos
verificados en la Constancia de Registro de Información (Anexo F); la misma que contendrá:
21.5. La Constancia de Registro de Información será notificada al administrado conjuntamente con la Papeleta de
Infracción, siempre que se haya acreditado plenamente la comisión de alguna infracción administrativa.
1) Solicitar al administrado fiscalizado la exhibición o presentación de documentación, tal como expedientes, archivos
u otra información que considere necesario, siempre que no afecte la intimidad personal, el secreto bancario,
tributario, comercial e industrial.
2) Interrogar a los fiscalizados, a sus representantes, empleados, funcionarios, asesores y a terceros; utilizando
medios técnicos necesarios para generar un registro completo y fidedigno de sus declaraciones.
3) Realizar inspecciones inopinadas, con o sin previa notificación, en los establecimientos y/o bienes de las personas
naturales o jurídicas, objetos de las acciones de fiscalización municipal; respetando el derecho fundamental de la
inviolabilidad del domicilio cuando corresponda.
4) Tomar copia de los archivos físicos, ópticos, electrónicos u otros, así como tomar fotografías, realizar
impresiones, grabaciones de audio o video con conocimiento previo del administrado. Asimismo, el fiscalizador
podrá utilizar los medios afines necesarios para generar un registro completo y fidedigno de su acción de
fiscalización municipal.
5) Requerir la comparecencia personal, de considerarla necesaria, en la sede donde opere el Órgano Instructor.
6) Requerir, de ser el caso, al órgano de línea competente, la documentación e informe técnico necesario, a fin de
complementar la actividad de fiscalización respectiva.
1) Identificarse ante los administrados fiscalizados, presentando su credencial otorgada por la Municipalidad, así
como su Documento Nacional de Identidad o el que haga sus veces.
2) Poner en conocimiento del administrado la base legal que sustenta su competencia de fiscalización, sus facultades
y atribuciones.
El Peruano / Viernes 28 de junio de 2024 NORMAS LEGALES 11
3) Entregar copia del Acta elaborada durante la actividad de fiscalización al finalizar la diligencia, la misma que estará
redactada de manera clara, legible, y sin enmendaduras, comunicándole al administrado que tiene derecho a
consignar las observaciones que considere pertinentes.
4) Guardar reserva sobre la información obtenida en la fiscalización.
5) Mostrar una conducta imparcial durante la diligencia, encontrándose prohibido de mantener intereses de conflicto
o realizar juicios de valor.
a) Brindar las facilidades a los fiscalizadores municipales durante la actividad de fiscalización, caso contrario
será pasible de la sanción administrativa correspondiente, conforme al Cuadro de infracciones y Sanciones
Administrativas.
b) Permitir el acceso de los funcionarios, servidores y fiscalizadores municipales, a sus dependencias,
instalaciones, bienes y/o equipos, sin perjuicio de su derecho fundamental a la inviolabilidad del domicilio
cuando corresponda.
c) No agredir física, ni verbalmente a los funcionarios, servidores, ni fiscalizadores municipales que realicen la
diligencia, sin perjuicio de las acciones legales que pudieran iniciarse.
d) Suscribir el acta correspondiente.
CAPÍTULO II
DE LA FASE O ETAPA INSTRUCTORA
26.3. La notificación se realiza conforme al régimen de notificación personal regulado en el artículo 21° del Texto Único
Ordenado de la Ley N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N°
004-2019-JUS.
26.4. La Papeleta de Infracción no es recurrible a través de los recursos administrativos, porque no es un acto que pone
fin al Procedimiento Administrativo Sancionador.
El Órgano Instructor efectuará las actuaciones de oficio necesarias para el correcto examen de los hechos y, si el caso lo
amerita, requerirá a cualquiera de las dependencias de la Municipalidad, informes o documentos que permitan corroborar
o desvirtuar los hechos que motivan el inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador.
El plazo máximo para que las unidades orgánicas respondan el pedido del Órgano Instructor es de cinco (05) días
hábiles, contados a partir de la fecha de recepción del requerimiento, bajo responsabilidad.
29.1. Concluido el examen de los hechos, el Órgano Instructor emitirá el lnforme Final de lnstrucción - IFI, de
conformidad con lo establecido en el artículo 255 del TUO de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General.
29.2. El IFI determinará la existencia o no de la infracción, debiéndose proceder de la siguiente manera:
a) En el caso se concluya por la imposición de la infracción, en el IFI se deberá explicar las razones de hecho y
jurídicas en las que se fundamenta la decisión (Principio de Motivación), la norma que prevé la imposición de
la sanción (Principio de Tipicidad) y la sanción propuesta.
b) De considerarse que no existe infracción, el informe deberá explicar las razones de hecho y jurídicas que
desvirtúan la supuesta comisión de la infracción; y, por tanto, la propuesta de archivamiento.
29.3. En el IFI se acompañarán todos los medios de prueba actuados por el Fiscalizador Municipal y que motivaron el
inicio del Procedimiento Administrativo Sancionador con la imposición de la Papeleta de Infracción.
CAPÍTULO III
a) Paralización de Obra.
b) Decomiso.
c) Retención.
d) Retiro en el caso de: materiales, maquinarias, instrumentos de construcción y/o desmonte depositado en la
vía pública.
e) Inmovilización.
f) Clausura Temporal.
g) Internamiento Temporal de Vehículos
h) Cancelación o Suspensión
i) Inmovilización Temporal de Vehículos
31.2. Las medidas provisionales o cautelares deberán adoptarse según los siguientes criterios:
a) Intensidad de la infracción.
b) Proporcionalidad o razonabilidad.
c) Necesidad de los objetivos que se pretende cautelar.
d) Que no cause perjuicio de difícil o imposible reparación a los administrados; y
e) Que no implique vulneración a los derechos fundamentales.
31.3. Las medidas provisionales o cautelares se podrán modificar, suspender o dejar sin efecto, en virtud de las
circunstancias sobrevinientes o que no pudieron ser consideradas en el momento de su adopción.
31.4. Las medidas provisionales o cautelares no son recurribles.
31.5. El acto administrativo que ponga fin al Procedimiento Administrativo Sancionador deberá disponer el cese de
la medida provisional o cautelar, ya sea por concluir en el archivo del procedimiento, porque se dicte la medida
correctiva respectiva o porque no persistan las circunstancias por las cuales fueron ejecutadas.
31.6. Todos los actuados correspondientes a la adopción de las Medidas Provisionales o Cautelares (Acta de Fiscalización,
Solicitud de Levantamiento, Acta de Levantamiento y otros) se anexarán al expediente correspondiente al
Procedimiento Administrativo Sancionador.
32.1. El Fiscalizador Municipal a discreción será quien adopte las Medidas Provisionales o Cautelares señaladas en
el numeral 31.1) del artículo 31° de la presente Ordenanza; salvo en el caso de la Clausura Temporal, la cual
preliminarmente será dispuesta mediante Resolución Subgerencial por el funcionario competente, o quien haga
sus veces de acuerdo con la estructura orgánica de la entidad, y posteriormente será ejecutada por el Fiscalizador
Municipal.
32.2. La adopción de la Medida Provisional o Cautelar se materializa en el Acta de Fiscalización de medida cautelar, que
debe ser notificada al supuesto infractor o a la persona con quien se entienda la diligencia de fiscalización. Para
el caso de la medida cautelar de Clausura Temporal, se ejecutará a través del Acta de Fiscalización de Clausura
Temporal.
32.3. El Acta de Fiscalización de Medida Cautelar, donde se disponga la adopción de la Medida Provisional o Cautelar,
deberá contener en forma concurrente lo siguiente:
El Peruano / Viernes 28 de junio de 2024 NORMAS LEGALES 13
a) Número del Acta.
b) Día y hora en que se ejecuta la medida.
c) Órgano que ejecuta la medida.
d) Nombre completo del infractor si es persona natural o la razón social si es persona jurídica.
e) Dirección o ubicación donde se ejecuta la medida.
f) Hecho que configura la infracción.
g) Número y fecha de la Papeleta de Infracción que genera la medida provisional o cautelar.
h) Firma, nombre y apellidos e identificación del fiscalizador o inspector municipal.
i) Apreciaciones del Administrado, si éste considera consignarlas.
j) Firma, nombres y apellidos del administrado o de la persona con quien se entienda la diligencia; y su grado
de relación con el presunto infractor, de ser el caso.
k) Firma, nombres y apellidos de las personas pertenecientes a otras dependencias de la Municipalidad que
presten apoyo en la diligencia, de ser el caso.
l) Información que indique cómo solicitar el levantamiento de la medida y el plazo para efectuarlo.
a) Las medidas provisionales o cautelares se adoptarán en cualquier día del año calendario (365) y durante las 24
horas del día.
b) Con la finalidad de ejecutar las medidas provisionales o cautelares, el Fiscalizador Municipal podrá instalar los
distintivos correspondientes, tales como: Papelógrafos, pancartas o avisos en las que se consigne la identificación
del administrado, la denominación de la medida dispuesta y la normativa que permite su adopción.
34.1. El Órgano Instructor podrá proponer la revocación de oficio o a instancia de parte, de las medidas provisionales
adoptadas por el Fiscalizador Municipal. Dicha revocación y levantamiento se materializa a través de la resolución
correspondiente.
34.2. Contra las medidas provisionales o cautelares solo procede solicitar su levantamiento, toda vez que no son
recurribles, debiéndose emitirse la resolución correspondiente para la respuesta a la solicitud de levantamiento
presentada.
34.3. El plazo máximo para resolver la solicitud de levantamiento de una medida provisional o cautelar es de quince
(15) días hábiles; salvo en el caso de la medida provisional o cautelar de Clausura Temporal, donde dicho plazo
es de 48 horas, considerando para ello la hora de ingreso de la documentación respectiva a través de la mesa de
partes de la municipalidad. Vencidos los plazos antes señalados sin atención de la solicitud de levantamiento, se
entenderá automáticamente extinguida la medida cautelar, debiéndose levantar la medida cautelar a través del
formato de levantamiento de medidas correctivas correspondiente;
34.4. Para el levantamiento de las medidas provisionales o cautelares se tendrá como criterio que la conducta infractora
haya sido adecuada, subsanada o que haya cesado el hecho materia de infracción; para lo cual se efectuará la
verificación que corresponda y, de corresponder, se levantará el Acta de Levantamiento de Medida Provisional o
Cautelar (Anexo D).
CAPÍTULO IV
DE LA ETAPA SANCIONADORA
ARTÍCULO 39°.- EVALUACIÓN DEL INFORME FINAL DE INSTRUCCIÓN Y DE LOS DESCARGOS FORMULADOS
Vencido el plazo establecido en el artículo 38° de la presente ordenanza, el Órgano Sancionador, con o sin él descargo
presentado, evaluará el lnforme Final de Instrucción (IFI), así como todos los actuados que forman parte del Procedimiento
Administrativo Sancionador; y de ser el caso, realizará las actuaciones de oficio necesarias, a fin de:
a) Emitir la Resolución de Sanción Administrativa e imponer las respectivas medidas correctivas o restitutorias,
cuando se haya acreditado la comisión de la infracción e individualizado al infractor;
14 NORMAS LEGALES Viernes 28 de junio de 2024 / El Peruano
41.1. La Resolución de Sanción Administrativa tiene por objeto hacer de conocimiento del administrado las sanciones
administrativas impuestas.
41.2. Este acto se realiza observando las reglas establecidas en los artículos 20°, 21°, 22°, 23° y 24° del TUO de la Ley
N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.
41.3. La resolución es eficaz y produce sus efectos a partir de la notificación legalmente realizada, no pudiendo notificarse
mediante otras formas no previstas en la Ley.
Cuando un administrado al que se le haya notificado una Papeleta de Infracción, de manera voluntaria solicite que se
le genere de manera inmediata su Resolución de Sanción Administrativa (omitiendo con ello la espera de los plazos
establecidos por ley para ejercer su derecho de defensa en las diferentes etapas del Procedimiento Administrativo
Sancionador) con el fin de cancelar la multa, la Municipalidad de Santiago de Surco podrá acceder a lo solicitado
por dicho administrado, generándole -a través de la plataforma de atención- la Resolución de Sanción Administrativa
correspondiente. Dicha resolución será notificada en el acto, aplicándose los beneficios por pronto pago regulados en el
artículo 59° de la presente Ordenanza.
a) DECOMISO:
Es el acto mediante el cual la autoridad municipal está obligada a comisar o desposeer lo siguiente:
Autoridad administrativa.- Los fiscalizadores municipales, y en caso el Órgano Instructor lo considere conveniente,
impondrán la medida de Decomiso en comunicación, coordinación y/o participación de representantes del
Ministerio Público, Ministerio de Salud, Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de Defensa de la Competencia
y Propiedad Intelectual (INDECOPI), u otro vinculado a la materia.
Procedimiento.- El fiscalizador municipal elaborará el Acta de Fiscalización correspondiente, en la cual consignará
la ejecución de la medida, señalando lo siguiente:
Distribución del Acta y copias.- El Acta de Fiscalización donde se recoge la medida se extiende de la siguiente
manera: un original y copias:
El Peruano / Viernes 28 de junio de 2024 NORMAS LEGALES 15
- El original con firma o sin ella, se dejará al propietario o poseedor de los bienes o a sus representantes.
- Una copia quedará en custodia del Órgano Instructor;
- Otra se adjuntará al expediente del Procedimiento Administrativo Sancionador.
- Otras copias para el representante del Ministerio Público, de las instituciones u organismos que participen en la
diligencia de acuerdo a su competencia.
Disposición de los bienes decomisados.- Los bienes o especies en estado de descomposición, así como los
productos cuya comercialización y consumo se encuentren prohibidos, se destruyen o eliminan inmediatamente,
bajo responsabilidad del funcionario correspondiente, previa elaboración del Acta de Destrucción (Anexo C).
El acto de destrucción que consignará el Acta, dejará constancia detallada de los artículos destruidos, cantidad,
peso y estado, así como el nombre y firma del presunto propietario de dichos bienes, o del desconocimiento de
la identidad del mismo. En el caso que no suscribiera el Acta, se dejará constancia de tal hecho con la firma del
Fiscalizador Municipal y del Funcionario encargado.
Las copias de las Actas, tanto de Decomiso como de Destrucción, se entregarán a las instituciones u organismos
que participen en la diligencia, de acuerdo a su competencia, quedando el original de la misma en custodia del
Órgano Instructor.
Obligación de informar al Ministerio Público.- En el caso que los productos decomisados fueran adulterados o
constituyan peligro para la vida o la salud, el funcionario competente pondrá los mismos a disposición de la Fiscalía
Provincial de Turno, para que proceda conforme a Ley.
b) INMOVILIZACIÓN:
Consiste en la suspensión del tráfico comercial de productos en el lugar donde son hallados, de los cuales no se
tenga certeza de su autenticidad, legalidad, seguridad y/o aptitud para la utilización o consumo humano.
Objeto y Finalidad.- Facilita que se realicen pericias o análisis hasta que se lleve a cabo el examen bromatológico
que corresponda.
Procedimiento.- El Fiscalizador Municipal ordenará la inmovilización del producto para lo cual extenderá el Acta de
Fiscalización correspondiente, donde dejará constancia de la medida adoptada de inmovilización, que contendrá lo
siguiente:
Distribución del Acta y copias.- El original queda en custodia del Órgano Instructor, una copia para los
representantes del Ministerio Público, de las instituciones u organismos que participen en la diligencia de acuerdo
a su competencia, de ser el caso, y otra se anexará en el expediente.
c) RETENCIÓN:
Es el retiro de todo producto o bien, del comercio no autorizado o que se encuentra infringiendo alguna normatividad
municipal vigente o autorización municipal.
Objeto y finalidad.- Se realiza de manera inmediata en el caso de que los productos y bienes se encuentren en
la vía pública, áreas comunes y/o áreas destinadas a la circulación peatonal y afines, o cuando sea consecuencia
de la actividad comercial ambulatoria sin autorización municipal.
Procedimiento.- El Fiscalizador Municipal ordenará la retención del producto, para lo cual extenderá el Acta de
Fiscalización correspondiente, donde señalará la aplicación de la medida de Retención, que contendrá lo siguiente:
- Nombre del propietario o poseedor de los bienes retenidos.
- Descripción detallada de los bienes retenidos (cantidad, peso, y estado).
- Firma del presunto propietario o poseedor, en caso de negarse a firmar se dejará constancia de tal hecho.
Distribución del Acta y copias.- El original queda en custodia del Órgano Instructor, se entregará una copia al
supuesto propietario o poseedor de los bienes retenidos, y otra se anexará en el expediente.
Disposición de los bienes.- Serán trasladados al Depósito Municipal, para lo cual la persona encargada del ingreso
verificará los bienes conforme al Acta, firmando la conformidad del ingreso y custodia de los bienes retenidos.
Los productos pueden ser devueltos a los administrados, para lo cual deberá considerarse lo siguiente:
- Por su naturaleza, los productos perecibles retenidos permanecerán en el depósito municipal hasta por un
plazo máximo de cinco (05) días calendario.
- Por su naturaleza, los productos no perecibles retenidos permanecerán en el depósito municipal hasta por un
plazo máximo de treinta (30) días calendario.
En caso de que no sea requerida su devolución, transcurrido el plazo señalado, el área correspondiente ordenará
su disposición final, entregándolos a entidades religiosas o instituciones sin fines de lucro, para lo cual se procederá
a redactar el Acta de Disposición Final de Bienes Retenidos o Retirados (Anexo E).
En el caso de descomposición de los bienes perecibles retenidos, incluso antes del vencimiento del plazo de
custodia en el Depósito Municipal, el área correspondiente procederá a la destrucción de los mismos, elaborándose
el Acta de Destrucción correspondiente; la misma que se levantará con el número de copias necesarias, en la
que se dejara constancia detallada de los artículos destruidos, su cantidad, peso y su estado, consignando el
nombre y firma del presunto propietario de dichos bienes, siendo firmado por el fiscalizador municipal que realiza
la destrucción y del funcionario responsable.
La devolución de los bienes o medias retenidos no exime al infractor del pago de la multa impuesta.
En caso de continuidad de la infracción, el infractor perderá el derecho a la devolución de los bienes retenidos.
d) RETIRO:
Objeto y finalidad.- Acción mediante la cual la autoridad municipal ejecuta la remoción de aquellos objetos,
bienes, instalaciones, materiales, anuncios y/o propaganda electoral, que hayan sido instalados contraviniendo las
disposiciones de la autoridad nacional y local, en áreas de uso público o privado.
16 NORMAS LEGALES Viernes 28 de junio de 2024 / El Peruano
Se aplicará también para el caso de materiales, maquinarias, desmonte y/o instrumentos de construcción
depositados en la vía pública.
Procedimiento.- Se extiende el Acta de Fiscalización correspondiente, donde se deja constancia de la medida,
señalando el nombre del presunto propietario de los bienes y del Fiscalizador Municipal. Se detalla los objetos
materia de retiro, cantidad, peso y estado; asimismo la fecha, hora y ubicación y circunstancias de la medida.
Los objetos materia del retiro, deberán ser trasladados al depósito municipal o dependiente de sus características
y volumen, en alguna otra instalación municipal adecuada para la custodia o tenencia de los bienes retirados.
Los objetos retirados permanecerán por un plazo máximo de treinta (30) días calendario o hasta la cancelación de
la multa, en el depósito municipal, transcurrido el plazo los bienes serán devueltos a sus propietarios.
Distribución del Acta y copias.- El original queda en custodia del Órgano Instructor, una copia será entregada al
supuesto propietario o poseedor de los bienes, y otra se anexará en el expediente.
Disposición de los bienes.- Los productos pueden ser devueltos a los administrados en cualquier momento.
Transcurrido el plazo señalado, los objetos que no han sido reclamados podrán ser donados a instituciones
religiosas o a instituciones sin fines de lucro, para lo cual se procederá a redactar el Acta de Disposición Final de
Bienes Retenidos o Retirados.
En caso de continuidad de la infracción, el infractor perderá el derecho a la devolución de los bienes retirados.
Objeto y finalidad.- Remover vehículos que se encuentren estacionados en la vía pública cuando afecten o
impidan la conservación del ornato, perjudiquen o impidan el ingreso o salida de vehículos a los predios, generen
afectación o amenaza a la salud y seguridad pública, o cualquier otra circunstancia que ponga en riesgo la
seguridad de las vecinos, impidan las rutas de accesibilidad y/u ocupen los espacios reservados para las personas
con habilidades diferentes o se encuentren estacionados en zonas rígidas o que la norma prohíbe, o cuando se
haya declarado su estado de abandono, o cuando su propietario o conductor incurra en infracción a las normas
municipales sabre la materia.
Procedimiento.- La unidad orgánica encargada realizará el traslado e ingreso de las vehículos, carrocería,
chatarra, chasis o similares al Depósito de la Municipalidad de Santiago de Surco, para lo cual se elaborará el Acta
de Fiscalización de Intervención Vehicular (Anexo H).
Para retirar los bienes del Depósito con anterioridad a la notificación de la Resolución de Sanción Administrativa,
el administrado podrá acogerse a lo estipulado en el último párrafo del artículo 41° de la presente ordenanza y
cancelar la multa administrativa correspondiente, así como los gastos administrativos generados hasta el momento
de la entrega, de ser el caso. En el proceso de devolución se generará el Acta de Entrega de Vehículo (Anexo I).
f) CLAUSURA:
Objeto y finalidad.- Acto administrativo que dispone el cierre de un establecimiento e impide el desarrollo de
actividades económicas con o sin fines de lucro, dispuesto por la Municipalidad en el marco de sus competencias,
en los siguientes supuestos:
Clausura Temporal
Acto administrativo que dispone el cierre transitorio de un establecimiento e impide el desarrollo de actividades
económicas con o sin fines de lucro, dispuesto por la municipalidad en el marco de sus competencias.
La Clausura Temporal es dispuesta por el Gerente de Fiscalización, o quien haga sus veces, de acuerdo con la
estructura orgánica de la entidad.
La Clausura Temporal de un establecimiento procede solo en los siguientes supuestos:
- Como medida preventiva, cuando se constata la existencia de un peligro inminente para la vida, la
salud, la propiedad o la seguridad de las personas, que no pueda ser subsanado en el propio acto de
inspección.
- Cuando el titular no cuente con licencia de funcionamiento.
- Cuando el titular no cuente con el Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Edificaciones (ITSE),
salvo que la renovación se encuentre en trámite, de conformidad con la normativa correspondiente.
- Cuando el establecimiento realice un giro distinto a aquel para el que ha sido autorizado.
- Cuando la actividad del establecimiento genere olores, humos, ruidos u otros efectos perjudiciales para la
tranquilidad del vecindario, en tanto excedan los rangos dispuestos por las leyes de la materia.
Cuando el establecimiento tenga áreas independientes o accesos diferenciados, la Clausura Temporal solo se
aplicará sobre el área que genere riesgo inminente, de acuerdo con los supuestos antes mencionados, sin afectar
el funcionamiento del resto del establecimiento.
La clausura temporal se extiende hasta que sean subsanadas las observaciones
Clausura Definitiva
Acto administrativo que dispone el cierre definitivo de un establecimiento e impide el desarrollo de actividades
económicas con o sin fines de lucro, dispuesto por la municipalidad en el marco de sus competencias, como
sanción administrativa al término de un Procedimiento Administrativo Sancionador, o en los supuestos señalados
El Peruano / Viernes 28 de junio de 2024 NORMAS LEGALES 17
por ley; es decir, cuando éste haya quedado consentido y firme y/o se haya agotado la vía administrativa. Ésta será
ejecutada en la vía del Procedimiento de Ejecución Coactiva.
- La Clausura Temporal es dispuesta por el Gerente de Fiscalización o quien haga sus veces, de acuerdo a la
estructura orgánica de cada Municipalidad. Esta función es indelegable.
- Se ejecuta mediante el cierre del establecimiento o del área afectada, según corresponda, con el uso de
precintos u otros medios que impidan el acceso del público, previa grabación en video de todo el proceso de
forma preferente, o en fotografía y con el levantamiento del Acta de Clausura respectiva.
- Copia del Acta de Clausura, que debe ser firmada por fiscalizador municipal como funcionario competente,
se notifica al titular del establecimiento o a su representante, al término de la diligencia; en caso contrario, la
clausura queda sin efecto de manera inmediata.
- El dictado de una Clausura Temporal es incompatible con la imposición de una multa por los mismos hechos
que motivaron su imposición, bajo responsabilidad. Puede imponerse con posterioridad al levantamiento de
la orden de clausura, siempre que las observaciones no hayan sido subsanadas o se constate la existencia
de otros supuestos distintos a los que motivaron la Clausura Temporal, al término de un Procedimiento
Administrativo Sancionador.
- En ningún caso se puede condicionar el levantamiento de una medida de clausura al previo pago de multas
administrativas. Los funcionarios que así lo hicieran incurren en responsabilidad.
- La Clausura Temporal se levanta dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes en que el titular subsane las
observaciones que motivaron la medida y lo comunique formalmente a la entidad competente. Si la entidad
no formula una observación debidamente motivada dentro del plazo señalado, la clausura queda sin efecto
automáticamente. El plazo corre a partir de la hora de ingreso de la documentación respectiva a través de la
mesa de partes de la Municipalidad.
g) PARALIZACIÓN DE OBRA:
Consiste en la suspensión inmediata de las labores en una construcción por no contar con licencia de edificación,
por incumplimiento de las observaciones de la verificación técnica o control urbano, por contravenir las normas
contenidas en el Reglamento Nacional de Edificaciones o normas sobre la materia, o cuando se pongan en peligro
la salud, higiene o seguridad pública.
Para tal efecto, se procederá a elaborar el Acta de Fiscalización correspondiente donde se consignará la ejecución
de la medida, generándose el número de copias necesarias, cuyo original será entregado al propietario del predio
o a su representante o en su defecto a la persona con quien se entienda la diligencia, otro quedará en custodia del
Órgano Instructor y uno en el expediente del Procedimiento Administrativo Sancionador.
En caso de desacato a la orden de paralización de obra, el funcionario correspondiente realizará las acciones
necesarias a efectos de que la Procuraduría Pública Municipal formule la denuncia penal por el delito de
Desobediencia o Resistencia a la Autoridad Municipal.
Levantada el Acta respectiva, la autoridad municipal procederá a colocar el cartel, el mismo que dispondrá la
medida y el sustento de la misma. Asimismo, a fin de realizar y hacer efectiva esta medida, se podrá emplear
cualquier medio, tal como la disposición de personal, la colocación de obstáculos, muros, que impidan la ejecución
de trabajos de construcción o actividades afines, entre otros.
i) CANCELACIÓN O SUSPENSIÓN:
Constituye la prohibición de la realización de espectáculos públicos no deportivos y actividades sociales cuando
no cuenten con la autorización municipal respectiva.
Para tal efecto, se procederá a elaborar el Acta de Fiscalización correspondiente, con el número de copias que
resulten necesarias, cuyo original será entregado al organizador del evento o a su representante o en su defecto a
la persona con quien se entienda la diligencia, quedando una copia en custodia del Órgano Instructor y otra en el
expediente del Procedimiento Administrativo Sancionador.
Levantada el Acta respectiva, la autoridad municipal procederá a colocar el cartel o papelógrafo donde se señale la
medida ejecutada y el sustento de la misma. Asimismo, a fin de realizar de manera efectiva esta medida, se podrá
emplear cualquier medio, tal como la disposición de personal, la colocación de obstáculos, muros, que impidan la
realización del evento o actividad, entre otros.
k) EJECUCIÓN Y RESTITUCIÓN:
A través de la ejecución se dispone la realización de trabajos de reparación, mantenimiento o construcción, a fin
de dar cumplimiento a las disposiciones municipales vigentes.
Por la restitución el infractor deberá reponer o restituir las cosas al estado anterior a la comisión de la conducta
infractora.
18 NORMAS LEGALES Viernes 28 de junio de 2024 / El Peruano
l) DEMOLICIÓN:
Consiste en la destrucción total o parcial de una edificación que contravenga las disposiciones legales, técnicas,
normativas o administrativas municipales. Podrá ser impuesta si la obra fuese efectuada sin respetar las condiciones
señaladas en la autorización municipal y con ello se ponga en peligro la vida, la salud y/o la seguridad pública.
En la ejecución de esta medida se emplearán diversos mecanismos, tales como la adhesión de carteles, el uso de
herramientas de cerrajería, equipos, maquinarias, la ubicación de personal técnico y/u operativo, entre otros.
La medida de demolición se ejecuta de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Procedimiento de Ejecución
Coactiva y en la Ley Orgánica de Municipalidades.
m) DESMONTAJE:
Es la acción de desarmar y retirar una estructura desmontable o desinstalarla del lugar donde haya sido colocada,
sea en propiedad privada o pública. Esta medida será aplicada también para desmontar infraestructura para la
prestación de servicio público de telecomunicaciones.
Para tal efecto, se procederá a elaborar el Acta correspondiente, con el número de copias necesarias, cuyo original
será entregado al administrado o en su defecto a la persona con quien se entienda la diligencia, quedando una
copia en custodia del Órgano Instructor y otra en el expediente del Procedimiento Administrativo Sancionador.
En la ejecución de la medida se emplearán diversos mecanismos como la adhesión de carteles, el uso de
herramientas de cerrajería, equipos, maquinarias, la ubicación de personal técnico y/u operativo, entre otros.
43.1. El plazo para emitir la Resolución de Sanción Administrativa es de nueve (09) meses, computados desde la fecha
de notificación de la Papeleta de infracción; el mismo que, previo a su vencimiento, podrá ser ampliado de manera
excepcional por tres (03) meses máximos, siempre que se fundamente los motivos para la ampliación.
43.2. Transcurrido el plazo máximo para emitir la Resolución de Sanción Administrativa, sin que ésta sea notificada
al administrado, se entenderá que ha operado automáticamente la caducidad del Procedimiento Administrativo
Sancionador y se procederá al archivo correspondiente.
La caducidad deberá ser declarada de oficio por el Órgano Decisor o a solicitud del administrado, emitiéndose la Resolución
correspondiente. Copia del acto que declare la caducidad del Procedimiento Administrativo Sancionador será
remitida al Órgano Instructor, para su conocimiento y fines.
43.3. En el supuesto de que la infracción no hubiera prescrito, el Órgano Instructor evaluará el inicio de un nuevo
Procedimiento Administrativo Sancionador.
43.4. El procedimiento caducado no interrumpe la prescripción.
CAPÍTULO V
44.1. Para determinar el monto de la multa, el Órgano Decisor debe tener en cuenta los criterios que establece el Decreto
Supremo N° 004-2019-JUS, que aprueba el Texto Único Ordenado de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento
Administrativo General, los cuales son:
44.2. El Órgano Decisor, para efectos de establecer los montos de la sanción de multa administrativa de cada conducta
tipificada como infracción dentro del Cuadro de lnfracciones y Sanciones Administrativas de la Municipalidad de
Santiago de Surco, aplicará la siguiente tabla para calificar la gravedad de la infracción:
El Peruano / Viernes 28 de junio de 2024 NORMAS LEGALES 19
CLASIFICACIÓN SUPUESTOS RANGO
- El daño sea contra la propiedad privada, la seguridad pública o haya puesto en peligro o riesgo la vida
humana.
- Infrinja las normas reglamentarias de zonificación, sistema de defensa civil, inocuidad de los alimentos,
habilitación urbana y edificaciones.
- No cumpla con las medidas provisionales o correctivas.
- Conductas que atenten contra la salud física y mental de los menores de edad o los induzcan o les Desde el 71% de la UIT a
faciliten el consumo de bebidas alcohólicas o productos derivados del tabaco. más (Salvo en los casos
- Conductas que produzcan olores, humos, ruidos y otros efectos perjudiciales para la salud o atente del servicio especial de
contra la tranquilidad pública. transporte de pasajeros
- Por realizar actos contra el pudor y las buenas costumbres. en vehículos menores)
- No contar con Licencia o Autorización Municipal.
MUY GRAVE - No permitir o brindar las facilidades para la realización de la actividad de fiscalización.
- Reincidencia en la comisión de una infracción prevista en el Cuadro.
- Cuando un dispositivo legal o nacional o local lo establezca.
- En los casos del servicio especial de transporte de pasajeros en vehículos menores.
- Ejercer el comercio ambulatorio sin la respectiva autorización temporal. Desde el 31% de la UIT
- Cuando la conducta infractora haya nacido de un aprovechamiento indebido de derechos reconocidos o hasta el 70% de la UIT
concedidos. (Salvo en los casos del
- Exceder el plazo concedido en una Licencia o Autorización. servicio especial de
GRAVE - Cuando un dispositivo legal nacional o local lo establezca. transporte de pasajeros
- En los casos del servicio especial de transporte de pasajeros en vehículos menores. en vehículos menores)
- Cuando la conducta infractora no cause perjuicio directo a los vecinos, no haya sido materia de denuncia
LEVE Hasta el 30 % de la UIT
y no esté clasificada como Grave o Muy Grave.
Asimismo, en aquellas infracciones cuyo monto de multa esté definido en base al valor de obra o proyecto, se aplicará el
porcentaje establecido en el Cuadro de infracciones y Sanciones para el cálculo de la misma.
46.1. La subsanación, regularización o adecuación voluntaria por parte del supuesto infractor de los hechos imputados
como infracción, luego de notificada la Papeleta de Infracción y dentro de los cinco días hábiles que otorga la
presente ordenanza para la formulación del descargo respectivo.
46.2. La subsanación, regularización o adecuación voluntaria por parte del supuesto infractor de los hechos imputados
como infracción, luego de notificada la Papeleta de Infracción, una vez vencido el plazo para la presentación del
descargo respectivo y antes de la emisión de la Resolución de Sanción Administrativa.
46.3. El reconocimiento expreso y por escrito por parte del administrado imputado, respecto de su responsabilidad en la
comisión de la infracción, una vez iniciado el Procedimiento Administrativo Sancionador.
46.4. El no contar con antecedentes por la comisión de otras conductas infractoras.
ARTÍCULO 47°.- REDUCCIÓN DE LA MULTA ANTE LAS CIRCUNSTANCIAS ATENUANTES PARA LA IMPOSICIÓN
DE MULTA ADMINISTRATIVA
En caso el Órgano Sancionador, a pedido del administrado, determine y compruebe que se ha presentado cualquiera de
las circunstancias atenuantes señaladas en el artículo 46°, el monto de la multa impuesta podrá ser reducido en un 60%.
De generarse esta reducción en el monto de la multa pecuniaria, por presentarse circunstancias atenuantes, ya no
resultará aplicable el beneficio del pronto pago establecido en el artículo 59° de la presente Ordenanza, al no ser posible
un doble beneficio.
TÍTULO V
DE LA PRESCRIPCIÓN
a) Que la Resolución de Sanción Administrativa o aquella que pone fin a la vía administrativa quede firme.
b) Que el Proceso Contencioso Administrativo destinado a la impugnación del acto mediante el cual se impuso la
multa, haya concluido con carácter de cosa juzgada en forma desfavorable para el administrado.
Para este tipo de prescripción resultará de aplicación lo señalado en el artículo 253º del Texto Único Ordenado de la Ley
N° 27444 - Ley del Procedimiento Administrativo General, aprobado por Decreto Supremo N° 004-2019-JUS.
TÍTULO VI
- Recurso de Reconsideración; y
- Recurso de Apelación
El término para la interposición de los recursos administrativos es de quince (15) días perentorios, y deberán resolverse
en el plazo de treinta (30) días; con excepción del recurso de reconsideración que se resuelve en el plazo de quince (15)
días.
Cabe señalar que el pago voluntario de la multa por parte del infractor constituye reconocimiento expreso de la comisión
de la infracción; en consecuencia, no cabe interponer recurso administrativo alguno contra la Resolución de Sanción
Administrativa cancelada previamente.
TÍTULO VII
DE LA REINCIDENCIA Y CONTINUIDAD
a) Cuando se encuentre en trámite un recurso administrativo interpuesto dentro del plazo contra el acto administrativo
mediante el cual se impuso la última sanción administrativa.
b) Cuando el recurso administrativo interpuesto no hubiera recaído en acto administrativo firme.
c) Cuando la conducta que determinó la imposición de la sanción administrativa original haya perdido el carácter
de infracción administrativa por modificación en el ordenamiento, sin perjuicio de la aplicación del principio de
irretroactividad.
TÍTULO VIII
a) Por el pago de la multa administrativa, sin perjuicio del cumplimiento de la(s) medida(s) correctiva(s).
b) Por tratarse de multas de cobranza dudosa y onerosa, las mismas que deberán ser reguladas por una Ordenanza.
c) Por compensación.
d) Por prescripción.
e) Cuando el recurso administrativo se declare fundado.
El Peruano / Viernes 28 de junio de 2024 NORMAS LEGALES 21
f) Por fallecimiento del infractor.
g) Cuando se declare la Nulidad de Oficio.
h) Cuando el Órgano Jurisdiccional lo disponga.
TÍTULO IX
DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Se mantiene la vigencia de las ordenanzas de la Municipalidad de Santiago de Surco, emitidas antes de la emisión de
la presente, que generan las infracciones tipificadas en el cuadro de infracciones y sanciones administrativas aprobado
con el artículo cuarto de la presente ordenanza, así como su procedimiento administrativo sancionador, que no se
contrapongan a la presente ordenanza.
Establecer un Procedimiento Especial para aquellos vehículos (autos, motos lineales, mototaxis) que se han encontrado
internados en los depósitos municipales hasta el 31 de diciembre de 2022, de acuerdo con el inventario elaborado por
la Subgerencia de Fiscalización y Coactiva Administrativa, que carecen de documentación referida a Procedimientos
Sancionadores iniciados o concluidos por la Municipalidad de Santiago de Surco.
Fase Instrucción:
Mediante Resolución la Subgerencia de Fiscalización y Coactiva Administrativa aprobará el inventario de vehículos
encontrados internados en los depósitos municipales al 31 de diciembre de 2022, y que carezcan de documentación
correspondiente a un procedimiento sancionador iniciado o concluido anterior; y cuyo propietario es desconocido y/o
inubicable.
Etapa Sancionadora
Esta etapa se inicia con la recepción del Informe Final de Instrucción y concluye con la notificación de la Resolución de
Sanción Administrativa o de la Resolución Subgerencial de Archivamiento, en caso corresponda.
Si como consecuencia del inicio del procedimiento sancionador, se hubiese tomado conocimiento de la identidad y
domicilio de los propietarios, se procederá a notificar en el domicilio que consignen los propietarios, mediante la
publicación en el Diario Oficial El Peruano y en la web institucional.
Transcurridos 5 días desde el día siguiente de publicado el Informe Final, se evaluará los posibles escritos presentados,
y se emitirá la Resolución de Sanción o de Archivamiento, según corresponda.
Si, como consecuencia de la notificación del Informe Final de Instrucción, se hubiese tomado conocimiento de la identidad
y domicilio de los propietarios, se procederá a notificar la Resolución de Sanción Administrativa en el domicilio que
consignen los propietarios, mediante la publicación en el Diario Oficial El Peruano y en la web institucional. Transcurrido
15 días sin recibir impugnación alguna quedará consentida.
Antes de derivar las multas administrativas al ejecutor coactivo para el remate de los mismos, la Subgerencia de Logística
realizará una evaluación sobre la onerosidad o no de llevar a cabo dicho remate, y se informará a Subgerencia de
Fiscalización y Coactiva Administrativa.
22 NORMAS LEGALES Viernes 28 de junio de 2024 / El Peruano
Etapa de Ejecución
Habiendo quedado firme la Resolución de Sanción, se inicia el Procedimiento de Ejecución Coactiva a cargo de la
Ejecutoría Coactiva, para la correspondiente tasación y remate, de corresponder.
POR TANTO:
INTERNAMIENTO DE
POR NO EFECTUAR EL PAGO DE LA TASA DE
VEHÍCULO Y/O
D-005 ESTACIONAMIENTO VEHICULAR TEMPORAL O LEVE 25% ORDENANZA N° 632
INMOVILIZACIÓN
DARSE A LA FUGA SIN EL PREVIO PAGO
TEMPORAL DE
VEHÍCULOS
POR OBSTACULIZAR O AFECTAR EL LIBRE
TRÁNSITO CON LA INSTALACIÓN DE
ACCESORIOS, ACABADOS Y/O SIMILARES
PARA LA EJECUCIÓN DE OBRAS, ASÍ
COMO CON EL ESTACIONAMIENTO DE
VEHÍCULOS PARA LA CARGA Y DESCARGA
INTERNAMIENTO DE
DE DICHOS MATERIALES O LA COLOCACIÓN
VEHÍCULO Y/O
D-006 DE MAQUINARIA MEZCLADORA PARA LEVE 25% ORDENANZA N° 632-MSS
INMOVILIZACIÓN
ABASTECIMIENTO DE CONCRETO
TEMPORAL DE
PREMEZCLADO (MIXER O BOMBA DE
VEHÍCULOS
CONCRETO), SALVO QUE TENGA LA
AUTORIZACIÓN EXPEDIDA
POR EL ÓRGANO COMPETENTE Y
QUE SE RESPETE LAS CONDICIONES
ESTABLECIDAS EN LA MISMA
El Peruano / Viernes 28 de junio de 2024 NORMAS LEGALES 47
CÓDIGO DE MEDIDA CORRECTIVA
DESCRIPCIÓN DE LA INFRACCIÓN GRADUALIDAD %UIT BASE LEGAL
INFRACCIÓN O RESTITUTORIA
POR ESTACIONAR VEHÍCULOS EN LA VÍA PÚBLICA
O EN ESTACIONAMIENTOS PÚBLICOS PARA
VEHÍCULOS AUTOMOTORES, ZONAS DE BOLSÓN INTERNAMIENTO
D-007 DE ESTACIONAMIENTO O ZONAS HABILITADAS LEVE 25% TEMPORAL DE ORDENANZA N° 632-MSS
PARA EL SERVICIO DE ESTACIONAMIENTO VEHICULO
VEHICULAR TEMPORAL, CON LA FINALIDAD DE
REALIZAR ACTIVIDADES COMERCIALES
POR DAÑAR EL CEPO, DISPOSITIVO O APLICATIVO
D-008 UTILIZADO PARA EJECUTAR LA MEDIDA DE LEVE 25% ORDENANZA N° 632-MSS
INMOVILIZACIÓN TEMPORAL DE VEHÍCULOS
POR ESTACIONAR VEHÍCULOS EN LA VÍA PÚBLICA
QUE IMPIDAN EL PASO DE LAS AMBULANCIAS,
INTERNAMIENTO
CARROS DE BOMBEROS, PATRULLEROS,
D-009 GRAVE 50% TEMPORAL DE ORDENANZA N° 685-MSS
UNIDADES DE PATRULLAJE POR CUESTIONES DE
VEHICULO
SEGURIDAD, VEHÍCULOS DE LIMPIEZA PÚBLICA, Y
DEMÁS UNIDADES DE SERVICIO PÚBLICO
POR NO RETIRAR EL VEHÍCULO DEL DEPÓSITO
ARTÍCULO 46° DE LA LEY
D-010 MUNICIPAL, A PESAR DE HABER SIDO APERCIBIDO GRAVE 50%
27972-LOM
PARA HACERLO
DESARROLLO SOCIAL (Código E)
RESPETO A LA AUTORIDAD
CÓDIGO DE MEDIDA CORRECTIVA
DESCRIPCIÓN DE LA INFRACCIÓN GRADUALIDAD %UIT BASE LEGAL
INFRACCIÓN O RESTITUTORIA
POR NEGARSE A BRINDAR INFORMACIÓN CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-001 GRAVE 50%
SOLICITADA POR LA AUTORIDAD DEFINITIVA 004-2019-JUS)
POR BRINDAR INFORMACIÓN FALSA EN UNA
CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-002 INSPECCIÓN MUNICIPAL Y/O PROCEDIMIENTO GRAVE 50%
DEFINITIVA 004-2019-JUS)
ADMINISTRATIVO
POR PRESENTAR A LA AUTORIDAD DOCUMENTOS CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-003 MUY GRAVE 1UIT
FALSOS O ADULTERADOS DEFINITIVA 004-2019-JUS)
POR DESTRUIR O ESCRIBIR INDEBIDAMENTE EN CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-004 GRAVE 50%
LA NOTIFICACIÓN MUNICIPAL DEFINITIVA 004-2019-JUS)
POR RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA A LA CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-005 MUY GRAVE 1UIT
ORDEN DE CLAUSURA TEMPORAL O DEFINITIVA DEFINITIVA 004-2019-JUS)
POR RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA A LAS CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-006 MUY GRAVE 1UIT
DISPOSICIONES MUNICIPALES DEFINITIVA 004-2019-JUS)
POR RETIRAR, DESTRUIR, VARIAR O MODIFICAR
LOS AFICHES DE CLAUSURA, DEMOLICIÓN,
CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-007 PARALIZACIÓN O CUALQUIER OTRO MEDIO MUY GRAVE 1UIT
DEFINITIVA 004-2019-JUS)
SIMILAR INSTALADO POR DISPOSICION
MUNICIPAL
POR REAPERTURAR UN ESTABLECIMIENTO
CLAUSURADO DE FORMA TEMPORAL SIN CONTAR CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-008 MUY GRAVE 1UIT
CON LA RESOLUCIÓN O ACTA DE LEVANTAMIENTO DEFINITIVA 004-2019-JUS)
RESPECTIVA
POR REAPERTURAR UN ESTABLECIMIENTO
CLAUSURADO DE FORMA DEFINITIVA SIN CONTAR CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-009 MUY GRAVE 2UIT
CON LA RESOLUCION O ACTA DE LEVANTAMIENTO DEFINITIVA 004-2019-JUS)
RESPECTIVA
POR AGREDIR DE FORMA FÍSICA Y/O VERBAL
CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-010 A LOS INSPECTORES O FUNCIONARIOS, SIN MUY GRAVE 1UIT
DEFINITIVA 004-2019-JUS)
PERJUICIO DE FORMULARSE LA DENUNCIA PENAL
POR PRESENTAR DENUNCIAS MALICIOSAS O
TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-011 INFUNDADAS TRATANDO DE SORPRENDER A LA GRAVE 50%
004-2019-JUS)
AUTORIDAD
POR DAR PROTECCIÓN A VENDEDORES
INFORMALES PARA EVITAR LA RETENCIÓN O EL CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-012 GRAVE 50%
DECOMISO, OBSTACULIZANDO LA LABOR DE DEFINITIVA 004-2019-JUS)
FISCALIZACIÓN.
POR NEGARSE U OBSTACULIZAR Y/O NO
BRINDAR LAS FACILIDADES PARA EL EJERCICIO
DE LA ACTIVIDAD DE FISCALIZACIÓN, SIN CLAUSURA TUO LEY 27444 (D.S. N°
E-013 MUY GRAVE 1 UIT
PERJUICIO DE INICIAR LAS ACCIONES PENALES DEFINITIVA 004-2019-JUS)
POR RESISTENCIA O DESOBEDIENCIA A LA
AUTORIDAD.
NORMAS DE CONVIVENCIA, MORAL Y BUENAS COSTUMBRES
CÓDIGO DE MEDIDA CORRECTIVA
DESCRIPCIÓN DE LA INFRACCIÓN GRADUALIDAD %UIT BASE LEGAL
INFRACCIÓN O RESTITUTORIA
POR CONSUMIR BEBIDAS ALCOHÓLICAS EN LA
VÍA O ÁREA PÚBLICA, PARQUES Y EN GENERAL DECOMISO Y/O
E-014 GRAVE 50% ORDENANZA Nº 1568-MML
EN TODAS LAS ZONAS ABIERTAS AL PÚBLICO O RETENCION
DE DOMINIO PÚBLICO.
48 NORMAS LEGALES Viernes 28 de junio de 2024 / El Peruano
AGUAS
CÓDIGO DE MEDIDA CORRECTIVA
DESCRIPCIÓN DE LA INFRACCIÓN GRADUALIDAD %UIT BASE LEGAL
INFRACCIÓN O RESTITUTORIA
POR CAPTAR, TRANSPORTAR, DISTRIBUIR
O ALMACENAR AGUA NO POTABILIZADA O INTERNAMIENTO DE ORDENANZA 746-MML/
F-057 MUY GRAVE 1UIT
CONTAMINADA DESTINADA PARA EL CONSUMO VEHÍCULO D.A. N° 023 (Reglamento)
HUMANO
POR ABASTECER DE AGUA A LOS CAMIONES,
CISTERNAS SIN LOS REQUISITOS
CLAUSURA DECRETO SUPREMO N°
F-058 FÍSICOS, QUÍMICOS, MICROBILÓGICOS Y GRAVE 50%
DEFINITIVA 031-2010-SA
PARACITOLÓGICOS, ESTABLECIDOS EN LAS
NORMAS
POR DISTRIBUIR EL AGUA A LA POBLACIÓN CON
UNA CONCENTRACIÓN DE CLORO RESIDUAL DECRETO SUPREMO N°
F-059 GRAVE 50%
LIBRE POR DEBAJO DE LO ESTABLECIDO EN LA 031-2010-SA
NORMA SANITARIA VIGENTE
POR OPERAR EL CAMIÓN CISTERNA SIN LA
F-060 AUTORIZACIÓN Y REGISTRO DE LA AUTORIDAD GRAVE 50% ORDENANZA 746-MML
SANITARIA MUNICIPAL
POR NO REALIZAR LOS ANÁLISIS
DECRETO SUPREMO N°
BACTERIOLÓGICOS Y LA MEDICIÓN DE CLORO
F-061 MUY GRAVE 1UIT 031-2010-SA /ORDENANZA
RESIDUAL LIBRE EN LA CISTERNA, DENTRO DEL
746-MML
PLAZO PREVISTO
DECRETO SUPREMO N°
NO REALIZAR LA DESINFECCIÓN DE LAS
F-062 MUY GRAVE 1UIT 031-2010-SA /ORDENANZA
CISTERNAS CADA SEIS (6) MESES
746-MML
DECRETO SUPREMO N°
POR ABASTECERSE LAS DISTRIBUIDORAS DE
F-063 MUY GRAVE 1UIT 031-2010-SA /ORDENANZA
SURTIDORES NO AUTORIZADOS POR SEDAPAL
746-MML
POR NO RENOVAR EN EL PLAZO PREVISTO
DECRETO SUPREMO N°
ANTE LA AUTORIDAD DE SALUD, LA
F-064 GRAVE 50% 031-2010-SA /ORDENANZA
AUTORIZACIÓN SANITARIA PARA OPERAR
746-MML
CAMIÓN CISTERNA
POR NO PRESENTAR LOS LIBROS DE
REGISTROS CORRESPONDIENTES DEL ORDENANZA 746-MML/
F-065 GRAVE 50%
DISTRIBUIDOR, CUANDO LA AUTORIDAD D.A. N° 023 (Reglamento)
MUNICIPAL LO SOLICITE
POR NO ABASTECER DE AGUA POTABLE A LA
ZONA DESIGNADA POR LA AUTORIDAD MUNICIPAL
F-066 CON LA FRECUENCIA Y CANTIDAD NECESARIA MUY GRAVE 1UIT ORDENANZA 746-MML
PARA LA POBLACIÓN, SIN MEDIAR CAUSA
JUSTIFICADA
POR LABORAR EN LA DISTRIBUCIÓN DE AGUA
F-067 POTABLE SIN ESTAR DEBIDAMENTE UNIFORMADO LEVE 30% ORDENANZA 746-MML
Y SIN EL CONTROL DE SALUD
POR OPERAR EL DISTRIBUIDOR SIN CONTAR CON
ORDENANZA 746-MML/
F-068 LOS LIBROS DE REGISTROS ESPECIFICADOS EN GRAVE 50%
D.A. N° 023 (Reglamento)
EL REGLAMENTO
POR NO FORMALIZAR SU INSCRIPCIÓN COMO
DISTRIBUIDOR EN EL REGISTRO MUNICIPAL
ORDENANZA 746-MML/
F-069 RESPECTIVO, COMO EMPRESA, COMITÉ U OTRA MUY GRAVE 1UIT
D.A. N° 023 (Reglamento)
FORMA DE ORGANIZACIÓN SOCIETARIA DENTRO
DEL PLAZO PREVISTO
POR REALIZAR TRABAJOS DE LIMPIEZA Y
DESINFECCIÓN EN LAS CISTERNAS, POR
DECRETO SUPREMO N°
EMPRESAS DE SANEAMIENTO AMBIENTAL, SIN
F-070 GRAVE 50% 031-2010-SA /ORDENANZA
CONTAR CON LA INSPECCIÓN TÉCNICA
746-MML
DE LA AUTORIDAD DE SALUD
CORRESPONDIENTE
El Peruano / Viernes 28 de junio de 2024 NORMAS LEGALES 55
CÓDIGO DE MEDIDA CORRECTIVA
DESCRIPCIÓN DE LA INFRACCIÓN GRADUALIDAD %UIT BASE LEGAL
INFRACCIÓN O RESTITUTORIA
POR NO ADOPTAR MEDIDAS PREVENTIVAS
O CORRECTIVAS NECESARIAS ORDENADAS
F-071 EN LAS INSPECCIONES REALIZADAS POR LA GRAVE 50% ORDENANZA 746-MML
AUTORIDAD SANITARIA MUNICIPAL EN EL PLAZO
ESTABLECIDO
POR DISTRIBUIR AGUA POTABLE EN ZONA NO
F-072 AUTORIZADA POR LA MUNICIPALIDAD DONDE SE LEVE 30% ORDENANZA 746-MML
ENCUENTRE REGISTRADO
POR NO TENER ACTUALIZADOS LOS REGISTROS
ORDENANZA 746-MML/
F-073 SEMESTRALES DE LA CALIDAD DE AGUA DE LOS GRAVE 50%
D.A. N° 023 (Reglamento)
CAMIONES CISTERNAS
POR NO TENER ACTUALIZADO EL LIBRO
DE MANTENIMIENTO DE LAS CONDICIONES ORDENANZA 746-MML/
F-074 LEVE 30%
SANITARIAS Y DEL REGISTRO DE LA CALIDAD DEL D.A. N° 023 (Reglamento)
AGUA DE CADA CISTERNA
POR NO CONTAR CON EL CERTIFICADO DE
CLAUSURA
F-075 CALIDAD DEL AGUA EMITIDO POR LA AUTORIDAD GRAVE 50% DS N° 031-2010-SA
DEFINITIVA
COMPETENTE
POR CARECER DE AUTORIZACIÓN PARA CLAUSURA
F-076 MUY GRAVE 1UIT DS N° 031-2010-SA
SURTIDOR DEFINITIVA
POR DISTRIBUIR AGUA DEL SURTIDOR CUYA CLAUSURA
F-077 MUY GRAVE 1UIT DS N° 031-2010-SA
AUTORIZACIÓN SE ENCUENTRA SUSPENDIDA DEFINITIVA
POR DISTRIBUIR AGUA DE LOS CAMIONES
INTERNAMIENTO DE
F-078 CISTERNA CUYA AUTORIZACIÓN DEL SURTIDOR GRAVE 50% DS N° 031-2010-SA
VEHÍCULO
SE ENCUENTRA SUSPENDIDA
POR ENCONTRARSE LOS CAMIONES CISTERNAS
DS N° 031-2010-SA/
F-079 EN CONDICIONES ANTIHIGIENICAS Y FALTAS DE GRAVE 50%
ORDENANZA 746-MML
PINTADO
POR INCUMPLIR LOS REQUERIMIENTOS
ESPEFICFICOS FORMULADOS POR LA
AUTORIDAD DE SALUD EN LO RELATIVO A LAS CLAUSURA
DECRETO SUPREMO
F-080 INSTALACIONES DE PISCINAS DE ACCESO MUY GRAVE 1UIT TEMPORAL Y/O
Nº 007-2003-SA
PÚBLICO O DE CUALQUIER ESTABLECIMIENTO DEFINITIVA
DE EMPOZAMIENTO DE AGUA, REQUISITO DE
CALIDAD DE AGUA Y SU TRATAMIENTO
POR CARECER O TENER VENCIDA LA CONSTANCIA
POR EL SERVICIO DE LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN
A) 20% Decreto Supremo N.° 022-
F-081 DE RESERVORIO DE AGUA EN: LEVE
B) 10% 2001-SA
A) ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
B) VIVIENDA
POR CARECER DE TAPA HERMÉTICA EN SUS
BOCAS DE ACCESO, LOS RESERVORIOS DE AGUA RESOLUCION
A) 20%
F-082 EN LEVE MINISTERIAL
B) 10%
A) ESTABLECIMIENTO COMERCIAL Nº 449-2001-SA-DM
B) VIVIENDA
POR TENER INFECTADOS, CONTAMINADOS,
SUCIOS Y/O CON BAJOS O ELEVADOS NIVELES
RESOLUCION
DE CLORO RESIDUAL LIBRE LOS RESERVORIOS a) GRAVE A) 40%
F-083 MINISTERIAL
DE AGUA EN: b) LEVE B) 20%
Nº 449-2001-SA-DM
A) ESTABLECIMIENTO COMERCIAL
B) VIVIENDA
POR INCUMPLIMIENTO DE LOS REQUERIMIENTOS
ESPECIFICOS FORMULADOS POR LA
AUTORIDAD DE SALUD, EN LO RELATIVO A LAS CLAUSURA
DECRETO SUPREMO
F-084 INSTALACIONES DE LA PISCINA DE ACCESO MUY GRAVE 3 UIT TEMPORAL Y/O
Nº 007-2003-SA
PÚBLICO O CUALQUIER ESTABLECIMIENTO DE DEFINITIVA
EMPOZAMIENTO DE AGUA, REQUISITOS DE
CALIDAD DE AGUA Y SU TRATAMIENTO
POR NO MANTENER LOS RECIPIENTES
Decreto Supremo N.°
O RESERVORIOS DE AGUA TAPADOS
CLAUSURA 022-2001-SA/RESOLUCION
F-085 ADECUADAMENTE O HERMETICAMENTE GRAVE 70%
DEFINITIVA MINISTERIAL
DESPUÉS DE HABERSE EFECTUADO EL CONTROL
Nº 449-2001-SA-DM
VECTORIAL.
POR TENER EN CONDICIONES ANTIHIGIÉNICAS
LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE O EQUIPOS Decreto Supremo N.°
COMO TANQUE ELEVADO, CISTERNAS O LAS CLAUSURA 022-2001-SA/RESOLUCION
F-086 GRAVE 50%
REDES INTERNAS DE TUBERÍAS, O POR NO DEFINITIVA MINISTERIAL
REALIZAR LA LIMPIEZA Y DESINFECCIÓN DE LOS Nº 449-2001-SA-DM
RESERVORIOS DE AGUA
PROMOVER VENTA DE MEDICINAS GENÉRICAS
CÓDIGO DE MEDIDA CORRECTIVA
DESCRIPCIÓN DE LA INFRACCIÓN GRADUALIDAD %UIT BASE LEGAL
INFRACCIÓN O RESTITUTORIA
POR NO COLOCAR EL CARTEL O NO INSTALARLO
CON LAS FORMALIZADADES ESTABLECIDAD, EN
F-087 LEVE 20% ORDENANZA 683-MSS
CUANTO A SU UBICACIÓN Y AL CONTENIDO: "EN
ESTE LOCAL SE VENDE MEDICINAS GENÉRICAS"
56 NORMAS LEGALES Viernes 28 de junio de 2024 / El Peruano
2300846-1