ECG en Pediatria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

ECG en pediatría

Schvartz Guillermo
Médico Pediatra y Cardiólogo Infantil
Fellow de Electrofisiología Infantil
Ex Jefe de Residentes de la Unidad de Cardiología HGN Pedro de Elizalde
Coordinador docente del Curso “Cardiología práctica para el pediatra”
Guillermo.Schvartz@gmail.com

2023
Conceptos básicos exprés

• Dipolo.

• Utilidades del ECG.

• Nomenclatura de las ondas, segmentos e intervalos.

• Sistema de referencia hexaxial.


Breves recordatorios

Calibración estándar:
1 mV : 10 mm
25 mm/s

Amplitud
Breves recordatorios
Dipolo

• Vector formado por un gradiente


eléctrico en dos regiones contiguas
de la membrana celular.

• Características de un vector:
• Dirección
• Sentido
• Amplitud
Dipolo II
¿Determinantes de la amplitud con la que uno lo evidencia?

• Grado de alineación entre el vector y las derivaciones.

• Cantidad de masa celular implicada en el proceso eléctrico.

• Distancia entre el fenómeno eléctrico y los electrodos.


Utilidades del ECG
• Diagnóstico de:
Arritmias
Trastornos de la conducción
Alteraciones en la repolarización (canalopatías,
isquemia, etc.)

Alteraciones estructurales
Localización de las cavidades
Sistema cardionector
Nomenclatura de las ondas, segmentos e
intervalos
Sistema de referencia hexaxial

Cada derivación divide al


cuerpo en 2 “hemiplanos”

- +
Sistematización
1. Ritmo
2. FC
3. Morfología de onda P
4. Intervalo PR
5. QRS
1. Angosto vs ensanchado
2. Eje
3. Progresión de R/S en precordiales
4. Valorar amplitud de las ondas
5. Q normales vs patológicas
6. ST y T (con QTc)
Ritmo sinusal

• Origen en el NS.

• P en el plano frontal entre 0° y +90°.


Frecuencia cardíaca…
75 100 150 300
lpm lpm lpm lpm
Análisis de la onda P y el intervalo PR
1. P sinusal o no sinusal (divide las aguas…)

2. Si es sinusal
J. Bayés de Luna, Electrocardiografía clínica, Mosby, 2007.
Análisis de la onda P y el intervalo PR
1. P sinusal o no sinusal (divide las aguas…)

2. Si es sinusal

3. Duración de P:
• En menores de 12 meses: < 0.08seg.
• Mayores de 1 año: < 0.10 seg

4. Intervalo PR:
• Si es largo → BAV.
• Si es corto → Preexcitación.
QRS
• Eje según edad:

• En relación con esto está la variación normal de la progresión R/S en


precordiales.
• Desviaciones del eje hablan de: hipertrofias ventriculares, bloqueos
(tmb hemibloqueos) de rama, malposiciones cardíacas…
QRS
• Duración:

• QRS ensanchado = trastornos de la conducción ventricular.


QRS
• Según la porción empastada (enlentecida) del QRS:

Inicial → Preexcitación

Final → Bloqueos de rama

Todo el QRS → bloqueo intraventricular


(diselectrolitemias, antiarrítmicos, intoxicación por
fármacos, marcapasos, arritmias ventriculares, etc.)
QRS
• Amplitud…

• Ondas muy amplias → Hipertrofias o bloqueos.


• Deflexiones de bajo voltaje → miocarditis, derrame pericárdico, hipotiroidismo,
pared torácica gruesa.
QRS
• Onda Q:
• Suele estar presente en D I, II, III y aVF y casi siempre en V5 y V6.
• Falta en V1.
• En VF, V5 y V6 su amplitud no supera los 5 mm.
• En D III puede ser normal hasta 8 mm.
• Su duración no supera los 0,03 seg.

• Q patológicas: inversión ventricular, dextrocardia, ventrículo único,


bloqueos de rama, hipertrofias ventriculares, isquemia, fibrosis
miocárdica, otros…
Repolarización ventricular

Mate/té/café time
Segmento ST

• Lo normal es que sea horizontal e isoeléctrico.

• En el plano frontal una desviación de hasta 1 mm es tolerable, y en el


plano horizontal hasta 2 mm (válido para el supra ST, el infra ST es
normal hasta 1 mm).

• Trastornos del ST: miopericarditis, Brugada, IAM, diskalemias,


hipertrofia ventricular grave, aneurisma ventricular, digital, patología
intracraneal.
Onda T

• Amplitud (valorar en V5 o V6)


Altas, picudas: HiperK, HVI, otros…
Planas o bajas: RN normales, hipotiroidismo, hipoK, hiper
o hipoglucemia, miopericarditis, isquemia, otros…
Onda T
• Eje:

Plano horizontal:
Postnatal inmediato: anterior (+ en V1)
4º ddv: posterior (- en V1)
4-5 años: posterior e izquierdo
10 años en adelante: anterior e izq
Intervalo QT

• Idealmente se mide en DII. Alternativamente en V5, V6 o DI.

• Para disminuir su error, se recomienda hacer el promedio de la


medición entre 3 o más ciclos.
QTc

• Corregir el QT para una FC de 60 lpm (o sea, si ya tiene 60 lpm no


hace falta corregir…).

• La fórmula más utilizada es la de Bazett, que data del 1920


(QTc = QT / √RR [seg]).
¿Valores de corte del QTc?
Tema de controversia…

• Hombres: 350 - 450 mseg.

• Mujeres: 360 – 460 mseg.


Bibliografía sugerida

• Park M. K., El electrocardiograma pediátrico, 3ed, 1992.

• Standardization and Interpretation of the ECG, AHA, 2009.

• Garson A., The electrocardiogram in infants and children, 1983.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy