ECG en Pediatria
ECG en Pediatria
ECG en Pediatria
Schvartz Guillermo
Médico Pediatra y Cardiólogo Infantil
Fellow de Electrofisiología Infantil
Ex Jefe de Residentes de la Unidad de Cardiología HGN Pedro de Elizalde
Coordinador docente del Curso “Cardiología práctica para el pediatra”
Guillermo.Schvartz@gmail.com
2023
Conceptos básicos exprés
• Dipolo.
Calibración estándar:
1 mV : 10 mm
25 mm/s
Amplitud
Breves recordatorios
Dipolo
• Características de un vector:
• Dirección
• Sentido
• Amplitud
Dipolo II
¿Determinantes de la amplitud con la que uno lo evidencia?
Alteraciones estructurales
Localización de las cavidades
Sistema cardionector
Nomenclatura de las ondas, segmentos e
intervalos
Sistema de referencia hexaxial
- +
Sistematización
1. Ritmo
2. FC
3. Morfología de onda P
4. Intervalo PR
5. QRS
1. Angosto vs ensanchado
2. Eje
3. Progresión de R/S en precordiales
4. Valorar amplitud de las ondas
5. Q normales vs patológicas
6. ST y T (con QTc)
Ritmo sinusal
• Origen en el NS.
2. Si es sinusal
J. Bayés de Luna, Electrocardiografía clínica, Mosby, 2007.
Análisis de la onda P y el intervalo PR
1. P sinusal o no sinusal (divide las aguas…)
2. Si es sinusal
3. Duración de P:
• En menores de 12 meses: < 0.08seg.
• Mayores de 1 año: < 0.10 seg
4. Intervalo PR:
• Si es largo → BAV.
• Si es corto → Preexcitación.
QRS
• Eje según edad:
Inicial → Preexcitación
Mate/té/café time
Segmento ST
Plano horizontal:
Postnatal inmediato: anterior (+ en V1)
4º ddv: posterior (- en V1)
4-5 años: posterior e izquierdo
10 años en adelante: anterior e izq
Intervalo QT