Tema 5. El Poder Jucicial

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEMA 5: EL PODER JUDICIAL Y EL MINISTERIO FISCAL.

5.1 LA CONFIGURACIÓN CONSTITUCIONAL DEL PODER JUDICIAL.

El Estado constitucional reparte las funciones entre los poderes según el siguiente
esquema básico:
- Función legislativa asignada al Parlamento
- Función de dirección política – función ejecutiva asignada al Gobierno
- Función jurisdiccional (juzgar y hacer ejecutar lo juzgado) asignada a los Jueces y
Tribunales. La función jurisdiccional también podría ser definida como la facultad de
resolución de los conflictos suscitados entre los ciudadanos y poderes públicos por
la aplicación particular de la ley. En la separación clásica de poderes, la aplicación de le
ley debe ser encomendada a un órgano imparcial distinto del que la crea o el que la
ejecuta.

Mientras que el Gobierno y el Parlamento son dos órganos constitucionales de carácter


político que se apoyan, de manera directa o indirecta, en la manifestación de la voluntad
popular, en la configuración de los órganos jurisdiccionales no interviene voluntad
del ciudadano. Sin embargo el art. 117 CE legitima democráticamente el poder judicial:

La justicia emana del pueblo y se administra en nombre del rey por jueces y
magistrados integrantes del poder judicial, independientes, inamovibles,
responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.

La legitimidad democrática de los miembros del poder judicial no deriva de la elección.


El juez tiene legitimidad democrática porque, cuando actúa, lo que se impone es la
voluntad general, es decir, la voluntad de los ciudadanos a través de sus representantes
objetivada en la ley” (PÉREZ ROYO).
El Juez está legitimado democráticamente porque cuando ejerce la función jurisdiccional,
está aplicando la ley como representación de la voluntad general. El juez no está
legitimado democráticamente en el origen sino a través de su ejercicio en la aplicación
de la voluntad general expresada en la ley. La legitimidad democrática del Juez es de tipo
funcional, no orgánica.

El ejercicio de la función jurisdiccional está en todo momento presidido por el principio


de independencia, garantizada constitucionalmente por el art. 117.1 CE.
Mientras que entre el Parlamento y el Gobierno existen un conjunto de relaciones
determinadas por nuestra CE, el Poder Judicial, es absolutamente independiente y está
estrictamente separado de cualquier otro poder del Estado. La independencia es una
garantía a favor de todos y cada uno de los órganos judiciales respecto a los restantes
poderes del Estado y respecto a los restantes miembros del Poder judicial. Los jueces
aplican la ley sin obedecer órdenes de otros jueces. Mientas que el Poder legislativo y
ejecutivo se concentran en nuestra Constitución en unos órganos concretos, con una sede
física determinada: Cortes Generales y Gobierno, el poder judicial es ejercido por una
multitud de órganos difusos: la función jurisdiccional es ejercida por todos los jueces
y Tribunales que no están sometidos a una estructura jerárquica.

Art. 12 1. LOPJ En el ejercicio de la potestad jurisdiccional, los Jueces y Magistrados


son independientes respecto a todos los órganos judiciales y de gobierno del Poder
Judicial. No podrán los Jueces y Tribunales corregir la aplicación o interpretación del
ordenamiento jurídico hecha por sus inferiores en el orden jerárquico judicial sino
cuando administren justicia en virtud de los recursos que las leyes establezcan.

1
El recurso ante una determinada resolución judicial no debe ser entendido como una
excepción a la independencia del Juez sino como expresión del derecho fundamental del
ciudadano a la igualdad en la aplicación de la ley (art. 14 CE). Para evitar que esta
diversidad en la interpretación de la ley pueda acarrear una vulneración del principio de
igualdad, se establece el sistema de recursos que conllevará la unificación de la
jurisprudencia. Las sentencias pueden ser recurridas hasta llegar al Tribunal Supremo
que dictará la línea a seguir: todos los jueces estarán así obligados a resolver respetando la
jurisprudencia del Tribunal Supremo.

5.2 EL PODER JUDICIAL, LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL Y LA ADMINISTRACIÓN DE


JUSTICIA.

 LA FUNCIÓN JURISDICCIONAL
Los órganos del poder judicial tienen atribuida desde la CE la función jurisdiccional que
consiste en juzgar y hacer ejecutar lo juzgado. El ejercicio queda limitada al ejercicio de
funciones dentro del marco del proceso judicial (otro tipo de funciones encomendadas a
los jueces no forman parte de la función jurisdiccional-registros civiles, vocales del
CGPJ…). Características básicas de la función jurisdiccional:

1. Unidad: Artículo 117.5 CE: El principio de unidad jurisdiccional es la base de la


organización y funcionamiento de los Tribunales. La ley regulará el ejercicio de la
jurisdicción militar en el ámbito estrictamente castrense y en los supuestos de estado de sitio,
de acuerdo con los principios de la Constitución.
Artículo 122.1 CE La ley orgánica del poder judicial determinará la constitución,
funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales, así como el estatuto jurídico de los
Jueces y Magistrados de carrera, que formarán un Cuerpo único, y del personal al servicio
de la Administración de Justicia.

El Poder judicial no está descentralizado; la descentralización política del Estado en


CC.AA. comporta la existencia de diversos poderes legislativos y ejecutivos pero no afecta
al poder judicial. La estructuración territorial del Poder Judicial no implica, en ningún
caso, que la función jurisdiccional varíe en determinado territorio.

Todos los Jueces y Tribunales forman parte del mismo poder judicial; están prohibidos
los Tribunales especiales, con la excepción de la jurisdicción militar para los hechos
tipificados como delitos militares en el Código Penal Militar y al Estado de sitio; esta
jurisdicción especial es, de cualquier modo parte del Poder Judicial del Estado y su
última instancia es la Sala de lo Militar del TS; de este modo, en España hay un solo
poder judicial y dos jurisdicciones, la ordinaria y la militar.

2. Totalidad: Artículo 4 LOPJ: La jurisdicción se extiende a todas las personas, a todas las
materias y a todo el territorio español, en la forma establecida en la Constitución y en las
leyes.
La función jurisdiccional se ejerce sobre todos los ciudadanos, sobre todos los conflictos
ocasionados por la aplicación de cualquier tipo de norma jurídica y sobre todo el
territorio del Estado; cualquier tipo de demanda sobre cualquier persona es
obligatoriamente sometida a un órgano judicial que conocerá y resolverá sobre ella. En
caso, de existir algún tipo de conflicto de jurisdicción (entre la ordinaria y la especial-
militar o la Administración) o conflicto de competencias (entre órganos judiciales de la
jurisdicción ordinaria), la ley (LOPJ) articula procedimientos para su resolución.

2
3. Exclusividad: Art. 117 CE: El ejercicio de la potestad jurisdiccional en todo tipo de
procesos, juzgando y haciendo ejecutar lo juzgado, corresponde exclusivamente a los
Juzgados y Tribunales determinados por las leyes, según las normas de competencia y
procedimiento que las mismas establezcan.
Los Juzgados y Tribunales no ejercerán más funciones que las señaladas en el apartado
anterior y las que expresamente les sean atribuidas por ley en garantía de cualquier derecho.

La función jurisdiccional esta reservada a los Jueces y Tribunales (y no al Ministerio


Fiscal o al CGPJ); los jueces y Magistrados no podrán ejercer ninguna otra función que
la jurisdiccional (ni la legislativa, ni la ejecutiva); no obstante algunos jueces y magistrados
están habilitados por ley para el desarrollo de determinadas competencias (registrales,
electorales).

4. Responsabilidad: Artículo 117 CE: La justicia emana del pueblo y se administra en


nombre del Rey por Jueces y Magistrados integrantes del poder judicial, independientes,
inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.

El ejercicio de la función jurisdiccional no está sujeta a ningún tipo de responsabilidad


política (no son objeto de la retirada de confianza por parte del electorado, son
inamovibles); las resoluciones dictadas en el ejercicio de sus funciones pueden ser
recurridas pero su anulación no trascenderá a la esfera personal del Juez. La
responsabilidad del Juez es de tipo disciplinaria, (art. 414-433 LOPJ) frente a los órganos
de gobierno del Poder Judicial, pero no cuestionará el contenido de las resoluciones
judiciales. El Juez responderá civilmente por los perjuicios ocasionados en el ejercicio
de sus funciones pero, esta responsabilidad estará cubierta en muchos casos por el Estado
y en ningún caso dicha responsabilidad afectará a las resoluciones judiciales dictadas.
El juez deberá responder penalmente en el ejercicio de su función jurisdiccional por el
delito prevaricación (art. 446-449 CP).

EL TRIBUNAL DEL JURADO.

Otro elemento que legítima democráticamente al poder judicial es la participación del


ciudadano a través del Jurado, la participación del ciudadano en la función
jurisdiccional.

Artículo 125 CE: Los ciudadanos podrán ejercer la acción popular y participar en la
Administración de Justicia mediante la institución del Jurado, en la forma y con respecto a
aquellos procesos penales que la ley determine, así como en los Tribunales consuetudinarios
y tradicionales.

A pesar de estar reconocido en la CE, hay que esperar a 1995 para que la Ley Orgánica
5/1995, de 22 de mayo, del Tribunal del Jurado de una respuesta legislativa al mandato
constitucional que consagra la institución del Jurado, como la manifestación más genuina
de la participación del ciudadano en la función jurisdiccional, concretamente en el orden
jurisdiccional penal.

 Limitación material de los delitos


Participación ciudadana en el enjuiciamiento de determinados delitos contra la vida
(homicidio e infanticidio), delitos cometidos por los funcionarios públicos en el
ejercicio de sus cargos; delitos contra el honor; delitos de omisión del deber de
socorro, delitos contra la intimidad y el domicilio, delitos contra la libertad, delitos
contra el medio ambiente.

 Composición

3
El legislador fija la composición del Tribunal del Jurado en nueve ciudadanos, mayores
de edad, en pleno ejercicio de sus derechos políticos, con unos conocimientos culturales
mínimos (saber leer y escribir).
El sistema de designación consiste en un sorteo entre los componentes del censo
electoral.

Se establece además un complejo sistema de elaboración de listas, reclamaciones,


presentación de excusas, etc… que aseguran la transparencia del procedimiento de
selección y la imparcialidad de los miembros que finalmente constituyan el Tribunal del
Jurado.
El Tribunal del Jurado no podrá ejercer la función jurisdiccional independientemente del
Juez o Magistrado. El Jurado se limita a declarar probados o no determinados hechos y
determina la culpabilidad o inculpabilidad del acusado. Se necesita la mayoría de 7
miembros para declarar probados los hechos que inculpen al acusado y para emitir el
veredicto de culpabilidad (sólo cinco para el veredicto de inculpabilidad). El Juez dicta
sentencia absolutoria si el veredicto es de inculpabilidad; si el veredicto es de
culpabilidad, el Juez deberá determinar la extensión de la pena en su sentencia.

Para poder llevar a cabo la función jurisdiccional, los miembros del poder judicial cuentan
con medios materiales y personales a su servicio: la administración de justicia. La
administración de justicia se encuentra subordinada funcionalmente al juez; la
provisión de estos medios corresponde a la administración pública dependiente de un
poder ejecutivo (central o autonómico). En muchas ocasiones el término “administración
de justicia” es entendido como sinónimo del ejercicio de la función jurisdiccional. Sin
embargo, debemos entender que la administración de justicia como un conjunto de
medios personales y materiales que dependen funcionalmente del juez pero cuyo
mantenimiento depende de la administración pública sometida a la dirección del
Gobierno. Los medios personales de la Administración de justicia son los funcionarios
integrantes de la oficina judicial (gestores, tramitadores y auxiliares).

5.3. LA POSICIÓN CONSTITUCIONAL DEL JUEZ: INDEPENDENCIA Y SUJECIÓN A LA


LEGALIDAD.

El juez adquiere su legitimidad democrática porque es un agente imparcial que interpreta


y aplica la ley, y esta función sólo podrá ser desarrollada en el caso que tenga garantizada
su independencia en el ejercicio de sus funciones; una independencia clara respecto a
los otros poderes del Estado y los otros miembros del poder judicial.

El Estatuto de Jueces y Magistrados es el conjunto de garantías personales y régimen


de incompatibilidades que tienen como objeto asegurar la independencia del juez en el
ejercicio de la función jurisdiccional.

Artículo 122 CE: La ley orgánica del poder judicial determinará la constitución,
funcionamiento y gobierno de los Juzgados y Tribunales, así como el estatuto jurídico de
los Jueces y Magistrados. La ley establecerá el régimen de incompatibilidades de los
miembros del poder judicial, que deberá asegurar su total independencia.

1. Inamovilidad: Artículo 117 CE (…) integrantes del poder judicial, independientes,


inamovibles, responsables y sometidos únicamente al imperio de la ley.

4
Artículo 15 LOPJ: Los Jueces y Magistrados no podrán ser separados, suspendidos,
trasladados ni jubilados, sino por alguna de las causas y con las garantías previstas en esta
ley.

La inamovilidad se presenta como un principio general: los jueces no pueden ser


separados, suspendidos ni trasladados, ni jubilados a no ser que concurran las excepciones
fijadas por la LOPJ.

Las causas de suspensión y de pérdida de la condición de juez o magistrado están


establecidas en los art. 279 y 383 de la LOPJ. Este conjunto de causas podría ser resumido
en renuncia, pérdida de la nacionalidad, sanción administrativa, condena penal o
imputación en procedimiento penal, declaración de incapacidad y jubilación.

La suspensión o la pérdida de la condición de juez o magistrado deberán ser impuestas,


en todo caso, por el Consejo General del Poder Judicial. No se aceptan injerencias del
poder ejecutivo o legislativo para establecer sanciones o promocionar a los jueces
dentro de la carrera judicial, lo que podría quebrar el principio de independencia.

2. Inmunidad: Artículo 398 LOPJ. Los Jueces y Magistrados en servicio activo sólo podrán
ser detenidos por orden de Juez competente o en caso de flagrante delito. En este último
caso se tomarán las medidas de aseguramiento indispensables y se entregará
inmediatamente el detenido al Juez de Instrucción más próximo.
De toda detención se dará cuenta, por el medio más rápido, al Presidente del Tribunal o
de la Audiencia de quien dependa el Juez o Magistrado. Se tomarán por la Autoridad
Judicial que corresponda las prevenciones que procedan para atender a la sustitución del
detenido.

Los jueces y magistrados sólo pueden ser detenidos mediante orden judicial, a no ser
que sea sorprendido in fraganti durante la comisión de un delito. En caso de que se
produzca la detención de un juez, se deberá informar inmediatamente al órgano de
gobierno del que dependa.

3. Régimen de incompatibilidades: Artículo 127 CE: Los Jueces y Magistrados así como los
Fiscales, mientras se hallen en activo, no podrán desempeñar otros cargos públicos, ni
pertenecer a partidos políticos o sindicatos. La ley establecerá el sistema y modalidades
de asociación profesional.

Limitación de los derechos de participación política: prohibición de pertenencia a


partidos políticos o sindicatos. Se pretende evitar la expresión pública de la opción
política del juez. La LOPJ regula un régimen asociativo profesional alternativo
permitiendo las asociaciones de jueces y magistrados. Además, la Constitución prohíbe el
desempeño de otros cargos públicos. Según la LOPJ, el Juez tampoco podrá desempeñar
actividades profesionales o mercantiles retribuidas. Se exceptúan las actividades
docentes o de investigación jurídica, la producción literaria, artística y técnica.

5.4.-LA ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL.

En función de la materia objeto de litigio (especialización material): la función


jurisdiccional está distribuida en cuatro órdenes jurisdiccionales: civil, contenciosos
administrativo, penal y social. El orden jurisdiccional civil conocerá de todas las
materias que no estén específicamente atribuidas a los otros órdenes jurisdiccionales.
Todos los órdenes jurisdiccionales pertenecen a la jurisdicción ordinaria (principio de
unidad de la jurisdicción). El CGPJ puede establecer que, dentro del mismo orden

5
jurisdiccional, determinados juzgados se especialicen, dedicándose en exclusiva a asuntos
específicos como x ej. familia. También existen unos Juzgados especializados: Juzgados de
menores y de vigilancia penitenciaria.

En función de la distribución geográfica (estructuración territorial): Artículo 30 LOPJ: El


Estado se organiza territorialmente, a efectos judiciales, en municipios, partidos,
provincias y Comunidades Autónomas.

Las demarcaciones judiciales coinciden con las administrativas, con la excepción del
partido, que es una demarcación judicial compuesta por uno o varios municipios
delimitada mediante ley con la colaboración de las CCAA; los municipios que no son
capitales de partidos judiciales tienen asignado un juzgado de paz; los municipios que son
capital de partido judicial tienen asignado, al menos, un Juzgado de Primera Instancia e
Instrucción; las provincias tienen asignada una Audiencia Provincial y uno o varios
Juzgado de lo Penal, de lo Social, de Vigilancia Penitenciaria, de Menores y
Contencioso-Administrativo; Las CCAA cuentan con un Tribunal Superior de Justicia;
la Audiencia Nacional y el Tribunal Supremo tienen jurisdicción sobre todo el territorio
nacional.

En función de la “jerarquía”; determinados órganos judiciales “superiores” podrán


revocar, modificar o confirmar las decisiones tomadas por otros órganos judiciales a
través del sistema de recursos que pretenden unificar los criterios en la aplicación de la
ley. El Tribunal Supremo es el órgano jurisdiccional superior en todos los órdenes,
con jurisdicción en toda España.
Los Tribunales Superiores de Justicia son los órganos jurisdiccionales que culminan la
organización judicial en el ámbito territorial de la respectiva Comunidad Autónoma.

Artículo 123 CE: El Tribunal Supremo, con jurisdicción en toda España, es el órgano
jurisdiccional superior en todos los órdenes, salvo lo dispuesto en materia de garantías
constitucionales.

5.5. EL GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL: EL CONSEJO GENERAL DEL PODER


JUDICIAL.

Artículo 122 CE: El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno del
mismo. La ley orgánica establecerá su estatuto y el régimen de incompatibilidades de sus
miembros y sus funciones, en particular en materia de nombramientos, ascensos,
inspección y régimen disciplinario.

El Consejo General de Poder Judicial (CGPJ) es el órgano de gobierno autónomo del


Poder Judicial, creado para reforzar la independencia de los Jueces y Magistrados que
tiene competencia en todo el territorio nacional. Existen otros órganos de Gobierno
subordinados al CGPJ: Salas de Gobierno del Tribunal Supremo, de la Audiencia Nacional
y de los Tribunales Superiores de Justicia, así como los demás órganos jurisdiccionales
con atribuciones gubernativas en sus respectivos ámbitos (Presidentes de los
Tribunales y Audiencias, Jueces Decanos, Juntas de Jueces). Estos órganos
subordinados al CGPJ tienen atribuidas funciones de tipo organizativo, de gestión, de
inspección y además podrán imponer determinadas sanciones.

El CGPJ no es un órgano jurisdiccional: ni el CGPJ ni ningún otro órgano de gobierno del


Poder Judicial pueden dictar instrucciones de carácter general o particular sobre el
ejercicio de la función jurisdiccional por Jueces y Tribunales.

6
El artículo 122 CE determina su composición: integrado por el Presidente del Tribunal
Supremo, que lo presidirá, y por 20 miembros nombrados por el rey por un periodo de 5
años.
De estos, 4 a propuesta del Congreso de los Diputados, y 4 a propuesta del Senado,
elegidos en ambos casos por mayoría de 3/5 de sus miembros, entre abogados y otros
juristas, todos ellos de reconocida competencia y con más de 15 años de ejercicio en su
profesión.

Además, la LOPJ determina en su art. 112, que los doce vocales restantes, son elegidos
entre jueces y magistrados, también designados por las Cámaras (6 vocales el Congreso y
6 vocales el Senado por mayoría de 3/5). Las distintas asociaciones judiciales proponen la
lista de candidatos al Congreso y al Senado.

Los candidatos serán presentados, hasta un máximo del triple de los doce puestos a
proponer, por las asociaciones profesionales de Jueces y Magistrados o por un número de
Jueces y Magistrados que represente, al menos, el 2 % de todos los que se encuentren en
servicio activo.

Los Vocales del CGPJ son nombrados por un período de mandato de cinco años, y
durante dicho período no podrán ser destituidos (lo que constituye una garantía para su
independencia). Transcurrido dicho plazo, el CGPJ se renueva en su totalidad, sin
posibilidad que los miembros puedan ser reelegidos (garantía añadida para la
independencia).

Una vez nombrados los veinte miembros en la sesión constitutiva se elegirá al presidente
por una mayoría de 3/5, es decir, por 12 miembros. El Presidente del CGPJ es el
Presidente del Tribunal Supremo. El Presidente se escogerá entre miembros de la carrera
judicial o juristas de reconocida competencia, con más de quince años de antigüedad en su
carrera o en el ejercicio de su profesión. Su nombramiento se lleva a efecto mediante Real
Decreto, refrendado por el Presidente del Gobierno. El Presidente es el único miembro
del CGPJ que puede ser reelegido.

Funciones: El CGPJ se encarga de velar por la garantía de la independencia de los


Jueces y Magistrados en el ejercicio de las funciones jurisdiccionales.

En particular, el CGPJ, se encargará de:

1. Selección, formación y nombramiento de los jueces y Magistrados y


promoción de los mismos en su carrera profesional (ascensos). El régimen de
ascensos está fuertemente reglado (escalafón) y el CGPJ no podrá actuar
discrecionalmente. No obstante, para ocupar determinadas vacantes (Magistrado
del Tribunal Supremo o Presidente de TSJ) el CGPJ podrá designar libremente
entre los miembros del Poder Judicial que reúnan los requisitos legalmente
previstos.
2. Inspección y vigilancia del funcionamiento de los juzgados y tribunales.
3. Resolución sobre las situaciones administrativas del juez o magistrado
(licencias, permisos, excedencias, etc.)
4. Ejercicio de la potestad disciplinaria, estableciendo las sanciones para las faltas
graves o muy graves; la potestad disciplinaria es ejercida por la Comisión
Disciplinaria y el propio Pleno. Las sanciones más graves (de traslado forzoso,
suspensión y separación) sólo podrán ser impuestas por el CGPJ.

7
Además, el CGPJ está legitimado para plantear conflictos de atribuciones entre los órganos
constitucionales ante el Tribunal Constitucional en defensa de sus competencias. El CGPJ
designa a dos miembros del Tribunal Constitucional y emite un informe sobre el
nombramiento del Fiscal General del Estado y determinados anteproyectos de ley
remitidos por el Gobierno.

El CGPJ debe emitir un informe (memoria) anual sobre su gestión. Este informe se debe
presentar ante el Congreso de los Diputados.

5.6.- EL MINISTERIO FISCAL.

El Ministerio Fiscal no es parte del poder judicial por lo que no ejerce la función
jurisdiccional. No obstante la Constitución le atribuye un papel de relevancia en el proceso
judicial, normalmente en el proceso penal.

Artículo 124 CE: El Ministerio Fiscal tiene como misión promover la acción de la justicia
en defensa de la legalidad, de los derechos de los ciudadanos y del interés público
tutelado por la ley, de oficio o a petición de los interesados, así como velar por la
independencia de los Tribunales y procurar ante éstos la satisfacción del interés social. Ejerce
sus funciones por medio de órganos propios conforme a los principios de unidad de
actuación y dependencia jerárquica y con sujeción, en todo caso, a los de legalidad e
imparcialidad.
El fiscal general del Estado será nombrado por el rey, a propuesta del Gobierno, oído
el Consejo General del Poder Judicial.

Principios de dependencia jerárquica y unidad de actuación: Los fiscales están


obligados a cumplir las órdenes e instrucciones dictadas por el FGE que es nombrado y
destituido a propuesta del Gobierno previo informe del CGPJ. El Gobierno, responsable de
la dirección de la política criminal del país, nombrará al FGE, al que se subordinan todos
los fiscales del país encargados de ejecutar la política criminal. El Gobierno podrá solicitar
al Fiscal General del Estado que promueva la acción de la justicia. El FGE debe ser un
jurista de reconocido prestigio con más de quince años en el ejercicio efectivo de su
profesión. Además del FGE, también existen unos fiscales jefes encargados de la dirección
dentro de determinado ámbito geográfico. El ministerio fiscal también cuenta con otros
órganos de coordinación como la Junta de fiscales (encargada, por, ejemplo, de informar
para el ascenso de los fiscales).
La unidad de actuación es una lógica consecuencia del principio de jerarquía; a través de
las órdenes e instrucciones de los fiscales jefes y del Fiscal General del Estado se consigue
un mismo criterio de actuación entre todos los fiscales.

Principios de legalidad e imparcialidad: aparte de su sometimiento al principio de


jerarquía, el fiscal también está sujeto a la legalidad y a la imparcialidad, como todos los
poderes públicos del Estado. Los fiscales pondrán oponerse a cumplir determinada
instrucción de sus superiores, si entendiesen que dicha orden va en contra de la ley. En
este supuesto, el superior podrá ratificar la orden motivadamente y tras escuchar la Junta
de Fiscales. El Fiscal General del Estado podrá asimismo, negarse a cumplir con
determinada instrucción del Gobierno (en este caso, el Gobierno podrá llegar a removerlo
del cargo)

8
El fiscal promueve la acción de la justicia en defensa de la legalidad ejerciendo la acusación
en los procesos penales, el fiscal está facultado para ejercer la acción penal (que también
podrá ser ejercida por el ofendido o por un tercero). El fiscal también interviene en otros
órdenes jurisdiccionales como el civil para defender los intereses del menor.

Los fiscales, al igual que los jueces, cuentan con un estatuto jurídico especial: los fiscales
también tienen restringidos determinados derechos de participación política (afiliación y
sindicación) y están sometidos a un régimen de incompatibilidades.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy