La Animación A La Lectura - Conceptos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

LA ANIMACIÓN A LA LECTURA

1. Concepto de animación a la lectura


2. Ideas sobre la animación a la lectura
2.1. Antes de leer el libro
2.2. Profundización en la lectura después de leer un libro concreto
3. La práctica de la animación a la lectura
3.1. Condiciones para realizar una animación
3.2. Objetivos de la animación
3.3. Condiciones del animador
3.4. Dificultades para aplicar las técnicas de animación a la lectura
3.5. Errores y riesgos de la animación a la lectura

1. CONCEPTO DE ANIMACIÓN A LA LECTURA


 "La animación a la lectura es una actividad que se propone el
acercamiento del niño al libro de una forma creativa, lúdica,
placentera." (Carmen Domech).
 "La animación a la lectura es un acto consciente para producir un

cercamiento afectivo o intelectual a un libro concreto de forma que


esta experiencia produzca un acercamiento al mundo de los libros
como algo divertido." (Carmen Olivares).
 La animación a la lectura es animar o incitar al niño a leer, es llevarle

a una aventura en la que él mismo se convierte en protagonista,


identificándose con los personajes de ficción.
 La animación a la lectura es por tanto, una actividad que propone el

acercamiento del niño al libro de una forma creativa, lúdica y


placentera.
 La animación a la lectura será cualquier actividad que acerque a los

niños a los libros. No debemos desestimar ninguna actividad que


pueda de algún modo animar a los niños a leer, aunque no todas ellas
tengan la misma eficacia y haya que estudiar cuál es más apropiada
para cada niño o grupo de niños en función de sus intereses, edades y
circunstancias.
 La escuela tiene que proporcionar el despertar de una sensibilidad

que haga descubrir el placer que puede dar la lectura.


 El despertar de esta sensibilidad garantizará que los niños disfruten el

resto de su vida con este bien como es la lectura.


 La animación de la lectura perseguirá el placer por el placer de leer y

no se convertirá en una instrumentalización a ésta.


2. IDEAS SOBRE LA ANIMACIÓN A LA LECTURA……
A. ANTES DE LEER EL LIBRO
Se realizan de manera previa a la lectura del libro. Es conveniente
empezar por este tipo de animaciones que invita a los niños a la leer.
Podemos distinguir dos tipos:
- Animaciones a la lectura en general (, comentamos sobre los libros
que tenemos en casa, préstamo de libros, ocupamos la biblioteca,
carteles, anuncios publicitarios).
-Animaciones a un libro en concreto (la portada, recomendaciones de
libros, lectura de un fragmento)..

B. PROFUNDIZACIÓN EN LA LECTURA DESPUÉS DE LEER UN


LIBRO CONCRETO
Estas animaciones deben iniciarse en Infantil, continuarlas en Primaria
y también en Secundaria, con ellas pretendemos acercar al niño, al
adolescente, el mundo de los libros, que vean su valor como fuente de
diversión, de información, de aprendizaje, de ilusión, de vida.
Con ellas mostramos de forma lúdica los distintos aspectos del libro
(argumento, estructura, personajes, situaciones, lugares, tiempo...)

ACTIVIDADES:
Actividades en torno al libro
Encuentros con el autor, exposiciones, creación de imágenes,
dramatizaciones, juegos con el libro...A los chicos les gustan, les
motivan, porque suponen el hacer algo diferente a la rutina del día a
día.
Actividades de lenguaje trabajadas con un libro concreto
 Pueden ser eficaces, si el profesor las prepara de forma que le
resulten agradables al niño,impliquen juego, despierten su interés
enfrentándose poco a poco a ellas, para que de una forma guiada se
apropie del libro.
Actividades de creación personal
El buen lector termina deseando escribir, escuchar, hablar, plasmar su
experiencia lectora y loque esta lectura le sugiere.
Es tarea del profesor desarrollar esa necesidad creativa en todos los
aspectos, inicialmente dejando de lado ciertos aspectos formales, lo
importante es potenciar esas habilidades lingüísticas, más adelante
incluir estos aspectos, pero sin ahogar sus aspiraciones creativas ( por
ejemplo la ortografía, no tiene que llevar al desánimo)
Estas actividades han de trabajarse de forma conjunta, ir variándolas,
no deben verse como una secuenciación absoluta.
3. La práctica de la animación a la
lectura_________________
A. CONDICIONES PARA REALIZAR UNA ANIMACIÓN
Ideas básicas para llevar a cabo una animación:
 Las animaciones deben realizarse en los primeros niveles (Educación

Infantil) y se siguen realizando a lo largo de toda la Primaria.


 Debe utilizarse un libro completo, no un fragmento.

 Debe presentarse el libro: título, autor, ilustrador, traductor,


editorial... Adaptando la
información a la edad del niño.
 Después de la lectura del libro debe haber una puesta en común

donde los niños expresen lo que más les ha gustado del libro de forma
espontánea, el animador no debe
monopolizar la conversación, llevándolos a su terreno.
 Podemos repetir la animación siempre que utilicemos un libro distinto.

No podemos hacer dos animaciones diferentes con el mismo libro.


 Las animaciones necesitan continuidad, no deben convertirse en algo

aislado. Tienen que ser programadas pensando en todo el curso (una


al trimestre puede resultar adecuado).
 La animación a la lectura debe ser activa: el niño escucha, lee, juega,

observa, se
mueve...
 La animación debe ser voluntaria: el niño debe querer participar.

Nunca debe convertirse en una actividad más de clase, es algo distinto


que tiene que ver más con la diversión y el juego. No debe
preocuparnos si al principio no todos los niños leen el libro y participan
en la animación, cuando los niños no lectores vean lo divertido que
puede resultar se irán incorporando a las animaciones. Es normal y
conveniente que después de realizada la animación los niños vuelvan a
leer el libro de manera voluntaria profundizando en la lectura con las
pistas que la animación les ha proporcionado.
 La animación debe ser participativa: el niño debe ser protagonista. El

animador vigilará
que todos intervengan, teniendo especial cuidado en la participación
de los niños más
tímidos.
 La animación no es competitiva: no se trata de ganar o perder, no hay

notas ni
calificaciones. El animador alabará los aciertos, pero quitará
importancia a las equivocaciones. Procurará invitar a los niños a
ayudar a los compañeros que no sepan.
-Es conveniente que los libros elegidos para hacer animaciones tengan
un nivel de lectura ligeramente inferior al de los participantes, con el
fin de que todos los niños se sientan capaces de leer el libro.
B. OBJETIVOS DE LA ANIMACIÓN
 Desarrollar en el niño el hábito lector, de manera que la lectura se
convierta en una
actividad placentera elegida libremente.
 Descubrir el libro físicamente.

 Iniciar al niño en el leguaje de la imagen.

 Desarrollar la capacidad de escuchar, comprender, retener ,

memorizar
 Hacer una lectura comprensiva de la totalidad del libro. -

 Desarrolle su capacidad analítica y creativa: repetir y recrear a partir

de lo contado.
 Ser capaz de pasar de una lectura pasiva a una activa, incorporando

este aprendizaje
en su vida cotidiana.
 Reflexionar sobre los valores y actitudes que encierran los libros, con

espíritu crítico.
 Descubrir la diversidad de los libros.

 Conocer experiencias distintas a las vividas por ellos.

 Ampliar su visión del mundo, abrir su mente a otras realidades y

culturas, con actitud de respeto.


 Podemos resumir que la lectura le sirva al niño para reflexionar,

comprender, gozar,
despertar su sentido crítico y contribuir al desarrollo de su
personalidad.

C. CONDICIONES/CUALIDADES DEL ANIMADOR


 Debe ser un buen lector. Se transmite lo que se vive.
 Debe conocer la psicología infantil.
 Conocer la literatura infantil. Autores, libros, colecciones.

 Debe programar las animaciones.

 ¿Qué libro /s va a utilizar?

 ¿Qué objetivos nos proponemos?

 Elaborar el material necesario.

 Realizar una evaluación después de cada animación para estudiar las

dificultades y la
consecución de objetivos.
 Es necesario que olvide su propia lectura del libro y dejar que el niño

haga su lectura.
 Creará un clima favorable en cada animación.

D. DIFICULTADES PARA APLICAR LAS TÉCNICAS DE


ANIMACIÓN A LA LECTURA
En el Primer Ciclo de Primaria y en Educación Infantil las dificultades
apenas existen, pues al no tener que leer los niños el libro y
presentarse como un juego todos quieren participar.
En el Segundo y Tercer Ciclo de Primaria las dificultades son mayores,
sobre todo en las animaciones en las que es necesaria la lectura previa
del libro, con lo que en principio, y debido a su carácter
voluntario, sólo los que ya tienen una inclinación a la lectura serán los
que deseen participar. Varias estrategias nos permiten ir incorporando
a los alumnos y alumnas menos motivados:
 Dejar que se queden y participen del juego aunque no hayan leído el
libro. Los comentarios que
hacen sus compañeros sobre el libro, lo divertido del juego que se
realiza después llegan a hacer que muchos pidan el libro para leerlo, o
se animen a leer el libro que se presente para la siguiente animación.
Marchar a la biblioteca con los alumnos que han leído el libro dejando
a cargo de su profesor a los que no lo han leído.

E. ERRORES Y RIESGOS DE LA ANIMACIÓN A LA


LECTURA
 Elegir los libros en función sólo de nuestros gustos o desde el punto
de vista estético o
literario. El libro debe elegirse en función de los intereses y el gusto del
niño.
 Obligar a los niños a participar en la animación. La animación debe
ser voluntaria.
Transformar la animación en una clase más.
Pedir a los niños que realicen un trabajo sobre ese libro.
Utilizar fragmentos de obras para realizar las animaciones.
Confundir la animación con actividades en torno al libro.

ACTIVIDADES A REALIZAR ….

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy