La Orientación Vocacional Re
La Orientación Vocacional Re
La Orientación Vocacional Re
En los años setenta, el texto de Bohoslavsky planteaba una rectificación del lugar
del sujeto de la orientación y del orientador. En ese contexto también se inscribía
el lugar de las técnicas. El sujeto quedaba de entrada comprometido en el proceso
-hasta el punto de que si no se conseguía esta implicación subjetiva en las
entrevistas diagnósticas, difícilmente podía ajustarse al dispositivo clínico. Se
paso de la pregunta cuánto puntaje tiene, qué elige, a quién elige y cómo
elige. El sujeto es responsable de su elección y su decisión. Se elaboran las
dificultades que la situación le plantea. Se quita el acento de las aptitudes o
intereses específicos que una carrera o profesión demanden, y se lo pone en la
relación que se establezca con la misma. En aquellos textos ya se hablaba de
una realidad sociocultural que cambia incesantemente.
La prueba del valor que otorgaba a las técnicas está presente en el hecho de
habernos legado el Test de Frases Incompletas, puntualizador de la posición del
sujeto respecto del futuro, del otro, ante sus elecciones y decisiones y de la
angustia. Otro instrumento que contribuyó a constituir tal como lo utilizamos hoy,
es la técnica R.O.
Así las técnicas adquieren "eficacia" pudiendo asumir para el orientador el lugar
de un objeto idealizado cuando no logra tolerar la incertidumbre y la duda; de un
objeto contrafóbico que lo defiende de la presencia del consultante o de un objeto
desvalorizado, que expresa la impotencia del orientador.
Respecto de la táctica, donde sitúa el lugar del encuadre, advierte los riesgos de
su ritualización, cuando la identificación toma el lugar de la identidad
profesional. Hace depender esta identidad de la capacidad reparatoria del
profesional y de la elaboración de sus pérdidas.
Han pasado muchos años desde que se escribió este texto. Presenta una posición
integradora de distintas corrientes psicológicas y líneas psicoanalíticas,
fundamentalmente kleiniana y del psicoanálisis del yo, los modelos teóricos de la
época. La revisión la hace desde cierta lectura althusseriana respecto del sujeto y
sus sobredeterminaciones, que lo llevan a replantearse las nociones de libertad de
elección y autonomía del sujeto en el proceso de decisión, que había enfatizado
hasta ese momento. Empieza a considerar el proceso como la toma de
conciencia de estas determinaciones. Deja sentadas las bases para pensar
cuestiones referidas a la juntura entre ética-eficacia-sujeto. El acto de señalar las
omisiones y silencios de su obra se inscribe en este marco.
Me pregunto: Cuales son los efectos del discurso de nuestra época sobre el
sujeto? Qué sujeto de la orientación? Qué orientación vocacional? Qué lugar dar
a las técnicas?
En el campo del trabajo, tal como lo plantea Cartón, vemos a un pasaje de las
representaciones del sujeto como productor, al sujeto como consumidor. El trabajo
mismo puede ser un objeto a ser consumido.
El consumo golpea tanto a los que no tienen como a los que tienen, bajo diversas
figuras de la falta: en los primeros, los que no tienen, en tanto carencia; en los
segundos, bajo el nombre de creación de necesidades y la producción de nuevos
objetos que las satisfagan. Objetos de consumo que quedan rápidamente fuera de
vigencia vertiginosamente, casi como con fecha de vencimiento
Voy a recortar una frase de una entrevista realizada por alumnos de la materia:
"Tuve una sensación por el estilo: yo laburo, trabajaba... ganaba ochocientos
pesos, o sea estaba muy bien, no tenia problemas, vivía sola, tenia todo como el
televisor, la computadora, Internet, el whisky , todas las boludeces. Y estaba
totalmente descontenta. Sufriente y con dolor de estomago"
Cuales son los efectos de este discurso respecto del sujeto de la orientación?
Tampoco podemos dejar de considerar el valor que para ciertos sujetos puede
cobrar una crisis de características catastróficas desde el punto de vista social
como la del 2001: Otro de los entrevistados, en uno de los trabajos prácticos
realizados por un grupo de alumnos: "Cuando se fue De la Rúa medio como que el
país se cayó abajo, y se hablaba del desempleo, de que no iba a haber trabajo
para nadie... yo dije voy a buscar lo que me gusta, porque si no voy a conseguir
por lo menos voy a hacer lo que me gusta. Muchos alumnos del CBC me han
planteado: "Ahora que no tenés asegurado nada, podemos pensar en hacer lo que
nos gusta."
Retomo algunas ideas de Elsa Montauti, quien expresa que en este contexto no
basta con la administración de técnicas de búsqueda de trabajo, ni el aprendizaje
de habilidades para incluir en la oferta laboral, como suele promoverse
actualmente, sino en trabajar en la rigurosidad de los abordajes teóricos técnicos
que estén a la altura de los problemas que existen en el estado actual de nuestra
civilización.
Entiendo que para ello no se puede prescindir de una lectura sobre ésta, y retomar
el concepto de vocación.
Por ultimo, respecto al "deseo del orientador", un tema inquietante, considero que
no esta trabajado con profundidad.
Toda técnica incluida dentro de este marco, conservara su eficacia para el sujeto.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Carton, M. (1985). La Educación y el Mundo del Trabajo. Suiza: UNESCO (Caps. 1 y 2.)
Miller, J.A. (2000). El lenguaje, aparato del goce. Buenos Aires: Colección DIVA.