Averroes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EXPOSICIÓN AVERROES

Averroes es uno de los filósofos más importantes en el pensamiento filosófico religioso del
islam y en la historia del mundo, que estuvo a la talla de sus predecesores como Al-Farabi y
Avicena, su influencia fue tal que no solo enalteció la cultura islámica, sino que atravesó por el
cristianismo y la filosofía científica, sus temas fueron de lo más variado, y además la figura de
Averroes fue tremendamente importante e inspiradora para los latinoamericanos. Nació en el
año 1126 en córdoba Al-Ándalus, su nombre completo es Abu’l Walid Muhammad Ibn Rusd,
por la cual la última partícula de su nombre es decir “Ibn Rusd” es relacionada con su
romanización “Averroes” que significa “hijo de la rectitud”.
En la época del imperio almohade, en el existían dos ciudades principales que eran córdoba y
sevilla las cuales eran el centro del saber. Uno de los miembros más conocidos de la familia de
Averroes fue su abuelo Abu al-Walid Muhammad era el jefe de los cadíes (un cadí es un juez
especialista en el derecho musulmán) y era el jefe de los cadíes y también el imán bajo la gran
mezquita de córdoba en el régimen Almoradí, el abuelo de Averroes había perdido el interés de
buscar sabiduría en el oriente y por lo tanto se quedó en al-Ándalus. Estudió derecho
musulmán por el cual tuvo a grandes maestros con él enseñándole, con el tiempo su abuelo fue
dejando poco a poco las funciones de cadí para dedicarse al estudio del derecho, el padre de
Averroes no se destacó tanto como lo hizo su abuelo, pero aun así nombrado cadí en su época.

Debido a las influencias de su abuelo y de su padre, Averroes pudo estudiar con los más
prestigiosos juristas de su tiempo, aprendió la jurisprudencia mālikí con su maestro al javis abu
muhammad ibn risk, mientras que por otro lado estudió medicina con el maestro abu jafar jari
al tahai quien probablemente también le enseñó filosofía.

En el año 1153 Averroes se encontraba en la capital del califato almohade “Marrakech” que es
la actual marruecos, ahí se le permitió hacer observaciones astronómicas de acuerdo a los
métodos de la época que creían fundamentalmente matemáticos, en ese transcurso Averroes
conoció al filósofo Ibn-Tufail quien a su vez le daría a conocer a Avenzoar, quien sería uno de los
físicos más destacados del Al-Ándalus, así que, podemos decir que Averroes tenía tres filósofos
como maestros, primero Avempace, segundo Ibn-Tufail, y tercero Avenzoar. Esta influencia que
recibió Averroes lo hizo tener un pensamiento puramente racionalista que chocaba con muchos
otros intelectuales, debemos considerar que Averroes tenía un texto llamado “la destrucción de
la destrucción” o “la incoherencia de la incoherencia” en respuesta al filósofo musulmán y
tremendamente religioso Al-ghazali a su libro “la incoherencia de los filósofos” o “la
destrucción de los filósofos” como también se le conoce.
Se dijo que dejó de estudiar dos veces en su vida, el día que murió su padre y el día de su boda,
esos fueron los días que Averroes dejó de estudiar digamos todo el día. Con el tiempo los
musulmanes ortodoxos comenzaron a rechazar sus teorías por considerarlas fuera de la ley
musulmán, en 1195 las obras de Averroes fueron destruidas por Abu Yúsuf Yaacub al mansur, a
Averroes le quedó prohibido el regreso a marrakech hasta 1197, es curioso pensar que el
mismo que lo veto que fue Abu Yusuf fue el mismo que le pidió amablemente a Averroes que
comentara algunos libros de Aristóteles que consideraba difíciles de leer. Bueno, poco tiempo
después de estos acontecimientos Averroes moriría en el año 1198 en marrakech, su cuerpo
fue llevado a córdoba y sus obras se pudieron finalmente reivindicar.

El pensamiento de Averroes se apoya fundamentalmente en la obra aristotélica, recordemos


que el filósofo comentó muchas de las grandes obras y quizás por eso se ganó el apodo de ser
el comentador, así le decían a Averroes “el comentador”, y junto con esto el repudio de sus
cercanos intelectuales. Como habíamos dicho, Averroes criticó el libro de al-ghazali “la
incoherencia de los filósofos”, pero no en el sentido de reivindicar un cierto tipo de ateísmo ni
nada por el estilo, sino que más bien para apoyar a los filósofos en la búsqueda de la verdad, en
otras palabras, Averroes decía que las ideas de al-alghazali estaban bien, pero que debían ser
revisadas por la filosofía. Uno de los problemas más controversiales fue la afirmación sobre la
creación del mundo ex nihilo, que significa la creación desde la nada, Averroes dice que el ser
se da por una creación que no corresponde a Dios, pues de lo eterno no puede venir lo
temporal, dice Averroes, claro, de lo eterno solamente viene lo eterno, pero al-ghazali diría lo
contrario

¿Averroes tenía alguna opinión sobre el gobierno o sobre una causa social? Averroes si, de
hecho, sale en defensa de las mujeres, declara que eran tan capaces como los hombres a la
hora de aprender y hacer actividades manuales, también convenía a la gente de que no había
que reprimirlas, sino que educarlas, y estaba en contra de los gobiernos militares.
Seguramente, Averroes sacó toda esta influencia de los textos platónicos ya que el mismo
platón decía que la educación era para todos, es posible que Averroes haya tomado la posición
política de platón y en cuanto a la posición metafísica haya recurrido a Aristóteles. De hecho,
hay un texto de Averroes que se llama “la exposición de la república de platón” por lo tanto
Averroes si estuviésemos bien diciendo que era aristotélico, Averroes no se aleja tampoco de la
obra de platón, las comentan las dos, bueno esto en cuanto a lo social.

Bueno, Averroes fue uno de los tantos filósofos musulmanes que escribió de variados temas,
debido a la censura que recibió por parte de los mismos musulmanes muchas de estas obras se
nos han perdido y solo han llegado a traducciones que otros filósofos han hecho de aquéllas de
manera parcial o incompleta, hay un tratado que pretende reunir y conciliar la religión con la
filosofía es un tema muy interesante y el texto se llama “la armonía entre religión y filosofía” (el
que vamos a hablar) y pues aún los teólogos de nuestro tiempo siguen estudiando la obra de
Averroes, y esto ha sido la vida y obra de Averroes.

Obra: “La armonía entre la filosofía y la religión”

Muchos piensan que la filosofía y la religión son enemigas, que podrían equipararse a la ciencia
y que son contrarias e irreconciliables, pero Averroes no piensa lo mismo y nos dice con el título
que es sugerente que hay una armonía entre filosofía y religión.

Tenemos el antecedente de Al-ghazali quien nos decía que había una incoherencia en la
filosofía y de hecho de ahí el texto del mismo Al-ghazali “la incoherencia de los filósofos” o “la
destrucción de los filósofos” que consistía justamente en refutar todos los planteamientos de
los filósofos en cuanto a Dios, por tanto para Al-ghazali el único modo de conocer la verdad y de
conocer la realidad de este mundo es a través de la religión y no a través de la filosofía como lo
habían postulado los filósofos.

Pero vemos aquí que Averroes trata de reconciliar estos dos puntos.

PROPÓSITO DEL LIBRO:

“La filosofía no es más que la guía que ha puesto el creador para que el hombre pueda
comprender el mundo” esto lo dice Averroes, la ley del corán (es el libro sagrado de la religión
islámica, cuyo contenido es entendido por los musulmanes como la palabra de Dios (Allah en
árabe)) nos exhorta a observar la creación, pero a observar con los ojos de la razón y así lo dice
el corán, dice “dondequiera que la veas la creación la vera quien tiene ojo”, estamos hablando
de la creación, por lo tanto fíjense que esta frase del corán no es para nada metafísica, usted
no tiene que recurrir a un texto muy doctrinario de fe, no en absoluto, tiene una lógica
impresionante, o sea, donde quiera que está ahí usted la ve, la ve con los ojos digamos
metafísico, de una vista, no, quiere decir con los ojos de la razón.

Esto quiere decir que la ley hace hincapié en que el hombre debe tener una observación
racional de todo lo que le rodea, quien quiera comprender la creación y los propósitos de Dios y
el mundo entonces tendrá que comprender filosofía y todo lo que los antiguos sabios han
planteado, el propósito del hombre en este mundo es comprenderse a sí mismo y a los demás,
en cierto sentido la religión advertiría el modo en que el hombre debe conocer el mundo y
como éste debe interactuar con él por lo tanto hay un lugar tanto para la razón como para la
filosofía.
PROBLEMA 1: La creación del universo

De acuerdo con Averroes, la ley musulmana enseña que el mundo fue creado por Dios y no por
sí mismo o por casualidad muchos filósofos y teólogos han fallado en demostrar la creación del
universo por lo cual aquí se explicará el porqué, el error siempre surge debido a que la ley
induce a los menos doctos a creer que el mundo fue creado de determinada forma, sin
embargo, hay que atender a las sutilezas presentes la ley la ley invita a que el hombre vea todo
a su alrededor y dentro de éste reconozca también a Dios, no obstante, la visión de la
naturaleza le hace creer con justa razón que todos los seres vienen de uno mayor, por ejemplo
en el caso de los animales un cachorro viene de un perro adulto, un niño viene de un hombre,
el hombre de su entorno y es cuando encuentra objetos que le son de utilidad cuando se
encuentra una piedra que tiene forma de asiento dirá que la piedra fue hecha por un propósito,
en cambio si la piedra no tiene una forma para acomodarse entonces dirá que la piedra fue
creada por casualidad.

¿Qué ocurre entonces con el universo en el universo? En el universo hay evidentemente un


orden que obedece a ciertas reglas, de ahí que se establezca que es Dios el artífice del universo
por dos principios:

1. El universo está hecho para el hombre y sus habitantes.


2. Todo lo del universo está hecho en la justa medida.

De este modo el único ser que pudo haber creado este universo es Dios y este argumento se
llama “argumento de la analogía” y también se encuentra entre las escrituras del corán (en el
corán 77 3) es una pregunta, “¿no ha hecho el de la tierra una cama y de las montañas un
refugio para cubrirte?” bueno, Averroes dice que en estos versos podemos ver claramente el
argumento de la analogía vemos que el mundo tenía un propósito para que se viviera en él, es
decir la preocupación de tener a la tierra como cama y a las montañas como refugio, nos habla
de la intención de proteger a los seres que viven en ellas.

¿Qué dice la religión ‘Ashariyyah’?, esta religión musulmana defendía mucho más la fe que la
razón, la cual disminuían con argumentos similares a los de Al-ghazali y en su libro “la
incoherencia de los filósofos“, éstos decían que la creación no podía llevarnos al entendimiento
de Dios ya que el entendimiento de Dios es inaccesible, pero si esto es así entonces no habría
ningún tipo de armonía entre el hombre y la divinidad pues es Dios quien da la armonía a las
cosas, la opinión de esta religión hace que el hombre no tenga obligaciones con el universo ni
con la creación, lo que contradictoriamente no hace parte de la naturaleza del hombre, un
hombre que no comprende la creación es asimismo un hombre que no comprende y no
reconoce al creador de este mundo, además si esto es así entonces no habría mucho que
preguntarse sobre los efectos que tiene el hombre, su mano, sus extremidades,su cabeza, etc,
tampoco habría nada que refutar a aquellos que dicen que el mundo se hizo por azar.

Y no obstante el corán dice el corán 27 90 dice “este es el trabajo del señor quien ha dispuesto
todas las cosas correctamente” para Averroes, el argumento de la Ashariyyah es casi la
negación total de Dios, ya negar incluso una parte pequeña del trabajo de Dios, es negar casi
toda su omnipotencia o más bien la totalidad de la omnipotencia.

En fin, Dios fue quien creó el universo a través de su sabiduría infinita y bondad con todos los
animales en especial con el hombre, por lo tanto, la religión Ashariyyah dice el conocimiento de
Dios es inaccesible, Averroes dice que si esto es así entonces no habría mucho que preguntarse
sobre el universo además que no habría entonces no habría una conexión entre el hombre y
Dios, como divinidad.

PROBLEMA 2: La aparición de los profetas.

¿Es un problema la aparición de los profetas? vamos a verlo, se supone que los profetas son
aquellos que realizan milagros en frente de un público sin embargo el Mutakallimūn, que es una
corriente filosófica teológica del islam, cree que los que realizan milagros son sólo los magos.
Para esta religión el profeta no solo debe hacer los milagros, sino que también debe decir,
declarar, que él es profeta, no obstante este es un argumento sin prueba y por eso mismo
Averroes no pone mucha atención. Además negar la creación del corán como un milagro ya
constituye una incredulidad grave, esta religión niega el corán porque este es considerado una
creación humana, pero Averroes nos dice que si bien fue técnicamente creado por un humano,
los medios para esta creación fueron un milagro pues ningún otro ser humano ha creado algo
semejante. Quizás la creación del corán no difiere en género porque cualquiera puede escribir
un libro, pero no cualquier cualquiera puede escribir el libro sagrado del corán, es decir una
está especie de libro no cualquiera la puede escribir.

Por otro lado lo que se dice de un profeta es aquel que recibe una revelación a través de la ley
tal y como le pasó a Mahoma, más aún, un milagro puede tomarse también como revelar la ley
a las personas como igualmente lo había hecho Mahoma, por lo tanto, no podemos negar lo
espiritual, lo metafísico también que tiene el coran y lo especial que tiene.

Los milagros en la religión son hechos, ocurrieron, están ahí son posibles y de negarlos y decir
que son magos como lo hacían el Mutakalliūm sería una gran incredulidad y sería una negación
al mismo corán y a la misma ley musulmana, esto en cuanto a la aparición de los profetas
porque eran los profetas los que realizaban estos milagros.
PROBLEMA 3: Sobre el destino y la predestinación

Este es un tema también muy interesante, de acuerdo con Averroes, el corán nos muestra que
el hombre está forzado a seguir sus actos que están predestinados, así también hay partes
donde dice que el hombre está libre de sus actos y a no estar forzado a cometerlos, aquí vemos
algunos versos dice el corán 56 49 “todo ha sido creado bajo un orden“, vemos otras frases del
corán corean 42 32 “o él los destruye a causa de sus méritos aunque también el perdona
muchas cosas” esto habla de los actos libres del hombre, en el corán 42 33 dice, “cualquier
infortunio que caiga sobre ti, fue enviado por dios porque tus manos lo han merecido”
nuevamente el mérito y nuevamente la libertad del hombre.

Averroes incluso advierte contradicciones en el mismo corán, veamos el corán 35 49, “si
después de un infortunio te preguntas de dónde viene la respuesta, es que viene de ti mismo”
fíjense el corán 4 81 dice “cualquier cosa que te suceda esta proviene de Dios” un poco
contradictorio, porque en primer lugar hablábamos de la libertad del hombre y ahora hablamos
de que en realidad es Dios el autor de cualquier cosa que te suceda. Corán 4 80 es categórico,
“todo proviene de Dios” y así también hay muchos otros pasajes que se contradicen en el corán
aunque muchos de ellos también se les da otra interpretación, y ojo que esta interpretación
Averroes no la deja clara, no la aborda mucho más allá (algo a aclarar).

Dice Averroes sobre la en la incredulidad de algunos, fíjense lo que dice “los niños se vuelven ya
sean judíos, cristianos a causa de sus padres, de hecho, los niños pueden volverse ateos si sus
padres los conducen hacia ese destino”, vemos que la religión es natural, mientras que el
ateísmo es artificial, fíjense la lógica que estamos usando aquí que es casi de debate, porque
uno uno se pregunta que es lo normal, lo corriente que la religión sea natural, es decir que
nosotros creamos en un Dios, ¿en natural viene con nosotros? o ¿es natural que nosotros
construyamos a ese Dios?, esto es sumamente debatible forma parte de un debate que en
realidad aquí Averroes no se hace cargo obviamente porque aquí lo “normal” es que la religión
es natural, es decir que el hombre nace naturalmente con una concepción de Dios.

El hadiz (un hecho o conversación), que son las conversaciones que sostenía mahoma, relatadas
por sus compañeros, nos dice que los hombres tienen una adherencia al mal, dice que el
hombre nació con incredulidad y maldiciones y que están fueron creadas por Dios, esto ha
hecho que el hadiz se divida en dos: 1. aquellos que creen que el hombre es maldito y que la
virtud la debe obtener por su propia cuenta y el otro que dice que 2. el hombre está obligado a
comportarse de esta manera.

En el primer grupo está la escuela Al-Mu'tazila y el segundo grupo pertenece a la escuela


Ashariyyah, trata de representar los dos puntos pero sin mucho éxito, estos dicen que el
hombre puede hacer por sí solo sus acciones pero el poder de hacerlos de hacer estas acciones
las la Dios. Bueno, Averroes no está de acuerdo con estos últimos, es decir, con los Ashariyyah,
pues si el hombre es libre de hacer sus acciones y Dios le da el poder de hacerlo entonces el
hombre está forzado a realizar dichas acciones de todas maneras. En efecto, sin el poder de
hacerlo el hombre no las podría llevar a cabo.

Vamos a hacer entonces un resumen, los Al-Mu'tazila dicen que el hombre es libre y
responsable de sus actos, los Ashariyyah dicen que el hombre está obligado a cometer sus actos
y finalmente los Ashariyyah que el hombre es libre de sus actos y Dios les da el poder para
hacerlos.

Pareciera que Averroes no está de acuerdo con ninguna de estas escuelas teológicas, por lo que
necesitamos más información, el gran problema estriba en que si el hombre tiene la libre
voluntad en sus actos, la intervención de Dios es innecesaria o aún peor el hombre no
dependería de la voluntad divina, sin embargo, Averroes cree que el hombre no puede actuar
libremente y por lo tanto está obligado a cometer cada acto, de ser así no habría ninguna
diferencia entre los asuntos del hombre y los asuntos de la materia inorgánica ya que ambos
caen en el mismo señorío de Dios, pueden sonar contradictorias las enseñanzas del corán con la
razón filosófica, pero la verdad es que dicha contradicción se da por una sencilla razón:

Cuando se habla de que hacemos las cosas forzosamente, es Dios quien nos hace cometerlas y
dichas acciones tienen una naturaleza contradictoria, en otras palabras, los actos que Dios nos
hace cometer son contradictorios por naturaleza, Averroes que dice que el hombre es libre de
sus actos y luego es Dios quien guía estos actos por predestinación, la cual ha puesto en
nosotros desde afuera, es decir, nuestros actos guiarán nuestro destino que ha sido puesto por
Dios, por lo tanto, aquí se empieza a reconciliar la religión, que es el mandato de Dios y la
filosofía, que es la responsabilidad del hombre por sus actos, el razonamiento hace sentido, así
como también permite seguir la ley del corán sin contradicciones.

En resumen, podríamos decir que Averroes considera la predestinación de la siguiente forma: El


hombre se mueve bajo ciertos principios y leyes de la naturaleza pero es Dios quien los cumple
finalmente, podríamos decir que el acto del hombre en elegir lo que es malo y lo que es bueno
es causa del movimiento de Dios, por lo tanto, el hombre comienza pero es finalmente Dios
quien cumple estos designios o como lo habíamos dicho la causa del movimiento final del
hombre es Dios. Y aquí terminamos entonces el problema 3 sobre la sobre el destino y la
predestinación.

PROBLEMA 4: La justicia divina y la injusticia


Averroes empieza “los Asharies decían que Dios es justo dentro del límite de la religión” por
ejemplo, si un hombre es justo con la religión entonces Dios será justo y en caso contrario Dios
va a ser injusto. Ellos dicen que nada en sí mismo es justo o injusto, es decir todo lo que esté
fuera de la religión no es justo ni injusto, lo cual es intolerable para Averroes, en este sentido
los Asharies tendrían que decir que el politeísmo no es injusto ni es justo, lo cual es una
contradicción, sin embargo, el corán no estaría de acuerdo con esta doctrina, la siguiente cita lo
demuestra 41 46 “Dios no es injusto con sus sirvientes” eso dice el corán, por lo tanto la
injusticia no está dentro de los hombres a causa de Dios y sus actos dependerían del poder de
Dios, los Asharies es también decían que Dios tenía actos que le gustaban y que no le gustaban,
pero tenía que hacer, no obstante, Averroes arremete con los siguientes versos del corán 7 171
“todos los niños han nacido bajo el ordenamiento divino” , coran 14 4 “Dios puede hacer que el
hombre se equivoque cuando a él le plazca”. Con esto Averroes quiere decir que Dios hace lo
que le parece siempre y sin ninguna displicencia sin ningún arrepentimiento, mientras que el
hombre obedece a todo y así vemos que terminamos el problema 4 en cuanto a la justicia
divina y la injusticia.

PROBLEMA 5: El día del juicio

La visión que tenemos sobre juicio final es que todos nos volveremos seres eternos para
finalmente ser juzgados, pareciera ser que esta versión es mucho más creíble que decir que
nuestros cuerpos materiales estarán en otro lugar, los cuerpos pertenecen a la tierra y es por
eso que una vez muerto el cuerpo se mezcla con la tierra. Si queremos hablar sobre la
naturaleza del alma en el corán entonces podríamos ver el siguiente pasaje corán 39-43 “Dios
toma las almas de los hombres en el tiempo de su muerte y aquellos que no mueren los pone a
dormir” Averroes nos dice que en este verso la muerte ha sido puesta en el mismo lugar que en
el dormir. La 'esencia' del hombre, de acuerdo Al-ghazali, volviendo con el, el hombre tiene al
menos cinco especies de existencia en su interior

- Una esencia:

1. Sensitiva.

2. Racional.

3. Imaginativa.

4. dudosa.
Muchas veces el hombre queda en un estado de duda y de la única forma que puede salirse es
en la ilustración, es decir una vez que le es mostrado lo que tiene que creer entonces cree, sin
embargo, es aquí donde aparecen las sectas, pues una mala interpretación siempre se hecha
por aquellos que no saben interpretar o ilustrar bien las escrituras.

Y bueno esto ha sido la armonía entre la religión y la filosofía.

CONCLUSIÓN:

Podemos sacar como conclusión, que si bien nosotras decíamos al principio que la filosofía la
equiparaban mucho con la ciencia y la hacían por lo tanto contraria a la religió, bueno
podríamos también hacer esta distinción diciendo que la religión es fe y la filosofía razón.
Entonces si la religión es fe y la filosofía razón entonces la fe es irracional es irracional, y nos
podría aparecer así.

Claro y la fe es esta presunción que tenemos todos que me hace creer en algo a pesar de que
no hayan buenas razones para no creerlo, pero fíjense cómo es que Averroes tomando todos
los pasajes del corán hace que exista una lógica, o sea no leemos los pasajes del corán
solamente por una cuestión de fe “de que yo la creo porque ahí lo dice”, no, tiene un sentido el
corán, todo aquello tiene un sentido, y claro si nosotros ya hablamos de ley o sea ya en ese
sentido ya estamos hablando de razón. En conclusión, tenemos que decir que la ley y la religión
tienen razón contenida en ellas, por lo tanto, ahí se forma la armonía que estaba buscando
Averroes y que los otros filósofos rechazaban, esto ha sido entonces la armonía entre la religión
y la filosofía.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy