Reglamento General de La Ley Del IHSS - 2
Reglamento General de La Ley Del IHSS - 2
Reglamento General de La Ley Del IHSS - 2
30,735
TITULO I
DEL CAMPO DE APLICACION
CAPITULO II
CONSIDERANDO: QUE LA LEY DEL SEGURO
DE LAS DEFINICIONES
SOCIAL SENALA QUE CORRESPONDE A LA JUNTA
DIRECTIVA APROBAR LOS REGLAMENTOS Y SUS ARTICULO 4. Para los efectos de la aplicaci6n del
REFORMAS. presente Reglamento, se entendera:
que se trate de labores extrafias a la actividad normal trabajador para si misma o su familia, sea que el
de su empresa o negocio, sera solidariamente con el trabajador se albergue en la morada del patrono o
contratista por el valor de los salarios y de las fuera de ella;
prestaciones e indemnizaciones a que tengan
derechos los trabajadores, solidaridad que no obsta 12) Trabajadores domesticos: Son los que se dedican
para que el beneficiario estipule con el contratista en forma habitual y continua a labores de aseo,
las garantfas del caso y para que repita contra el lo asistencia y demas propias de un hogar;
pagado a esos trabajadores y contratista pagaraa sus
trabajadores, los mismos salarios, prestaciones e 13) Trabajadores agropecuarios: Son los que realizan
indemnizaciones que para beneficio del trabajo a sus en una empresa agricola, ganadera, forestal o
trabajadores en sus labores, obras o negocio. agroforestal los trabajos propios y habituales de esta.
La definici6n anterior no comprende a los
5) Subcontratista: Personas que ejecuta un trabajo por administradores, mandadores, contadores ni a los
subcontrato. A los efectos del Instituto tienen las demas trabajadores intelectuales que formen parte
mismas obligaciones que el contratista; del personal administrativo de la empresa;
6) Representantes de los empleadores: Tendran el 14) Salario, jornal o sueldo: La retribuci6n que el
caracter de representantes de los empleadores y, en patrono debe pagar al trabajador en virtud de un
tal concepto, obligan a estos en sus relaciones con contrato o relaci6n de trabajo vigente y del que
los demas trabajadores, los directores, gerentes, forman parte, ademas de la remuneraci6n fija u
administradores, capitanes de barco y, en general, ordinaria, todo lo que recibe el trabajador,
las personas queen nombre de otro ejerzan funciones funcionario o empleado publico en dinero o en
de direcci6n o de administraci6n, asi como los especie y que implique retribuci6n de servicios , sea
intermediarios, esto es, toda persona natural o cualquiera la forma o denominaci6n que se adopte,
juridica, de Derecho Publico o Privado, que contrata corno las primas, sobresueldos, bonificaciones
en nombre propio los servicios de uno o mas habituales, valor del trabajo suplementario o de las
trabajadores para que ejecuten algun trabajo en horas extras, valor del trabajo en dias de descanso
beneficio de un patrono; obligatorio, porcentajes sobre ventas, comisiones o
participaci6n en las utilidades;
7) Trabajador: Toda persona natural que preste a otra
u otras, natural o juridica servicios materiales, 15) Salario Base Mensual de Referenda: Salario que
intelectuales o de ambos generos, mediante el pago correspond·e a la remuneraci6n maxima para la
de una remuneraci6n y en virtud de un contrato o determinaci6n de los beneficios de los Regimenes
relaci6n de trabajo. de Enfermedad Maternidad e Invalidez, Vejez y
Muerte;
8) Trabajador permanente: Aquel que tiene una
relaci6n de trabajo por tiempo indeterminario;
16) Agentes retenedores: Los patronos, por el deber
9) Trabajador eventual, ocasional, temporal o por que tienen de retener las cuotas obrero-patronales
tiempo determinado: Aquel que tiene una relaci6n del seguro social y de hacer efectivo su pago al
de trabajo para obra o tiempo determinado segun los Instituto;
terminos del C6digo de Trabajo;
17) Cuotas o cuotas obrero-patronales: Las
10) Trabajadores a domicilio: Son los que elaboran ap01taciones que de conformidad con la Ley le deben
articulos, mercandas o bienes en su hogar u otros hacer al Instituto los patronos, los trabajadores y
sitios elegidos libremente por ellos, sin la vigilancia demas sujetos obligados conforme la Ley;
o la direcci6n inmediata del patrono o del
representante de este; 18) Carnes de identificaci6n: El medio magnetico,
digital, electr6nico, 6ptico, magneto-6ptico, impreso
11) Servicio domestico: Es el que se presta mediante
remuneraci6n a una persona que no persigue fines o de cualquier otrn naturaleza, emitido y entregado
de lucro y que solo se propane aprovechar, en su por el Instituto para identificar a los empleadores y
casa de habitaci6n, los servicios continuos del a los funcionarios y empleados del IHSS;
A.
IEa Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
19) Carnes de afiliacion: El media magnetico, digital, presentes en el trabajo, sera reconocida coma
electr6nico, 6ptico, magneto-6ptico, impreso o de Enfermedad Profesional, conforme lo establecido en
cualquier otra naturaleza, emitido y entregado por el ~l presente Reglamento;
Instituto para identificar a los derechohabientes;
28) Accidente Comun: Cualquier accidente que no
20) Poblaci6n Asegurada: El total de las personas que tenga su origen en el trabajo y aquellos que queden
han adquirido derecho a prestaciones en los exceptuados de serlo porno cumplir las condiciones
diferentes Regfmenes. Comprende los asegurados establecidas en la Ley y el presente reglamento;
activos y sus beneficiarios y los asegurados de
empleadores morosos 29) Accidente de Trabajo: Suceso, evento o
acontecimiento imprevisto y repentino relacionado
21) Derechohabiente: El asegurado, el pensionado y los causalmente con la actividad laboral, que ocasiona,
beneficiarios de ambos que, en los terminos de la de manera temporal o permanente, lesiones
Ley, tengan vigente su derecho a recibir las corporales, trastornos funcionales y/o muerte
prestaciones debidas por el Instituto; inmediata o posterior del trabajador. Se considera
de igual manera coma Accidente de Trabajo el que
22) Asegurado activo: Las personas naturales que se produce durante la ejecuci6n de 6rdenes del
formen parte del seguro social obligatorio o del empleador, o durante la ejecuci6n de una labor bajo
regimen especial y de afiliaci6n progresiva, que se su autoridad, aun fuera del lugar y horario de trabajo
encuentren inscritos al Instituto; y el que se produzca durante el trayecto y horario
habituales del trabajador desde su residencia al lugar
Asegurado activo cotizante: Las personas naturales de trabajo y viceversa;
que formen parte del seguro social obligatorio o del
regimen especial y de afiliaci6n progresiva, que se 30) Gerencia de Riesgos Profesionales: Es un conj unto
, encuentren inscritos y cotizando al Instituto; de estructuras, normas y procedimientos, destinados
a prevenir, proteger y asistir a los trabajadores de los
24) Asegurado pasivo: Las personas naturales que efectos de las enfermedades y accidentes que pueden
formen pa.rte del regimen obligatorio o del especial ocurrir con ocasi6n o coma consecuencia del trabajo
y de afiliaci6n progresiva, que se encuentren insciitos que desempefian;
y cuyos empleadores esten morosos con el Instituto;
31) Riesgo Profesional: Son los ocasionados a los
25) Beneficiarios: Las personas designadas coma tales trabajadores por la exposici6n a los factores de riesgo
por el asegurado y quienes segun la Ley pueden en los ambientes laborales. Los riesgos profesionales
recibir ciertos beneficios en virtud de los derechos son los accidentes de trabajo y las enfermedades
generados por el asegurado cotizante; profesionales;
26) Enfermedad Comun: Cualquier estado patol6gico 32) Subsidio: Es el beneficio, en especie o en dinero,
que nose considere de origen profesional; que un asegurado activo cotizante percibe en forma
temporal por concepto de enfermedad comun,
27) Enfermedad Profesional: Alteraci6n de salud, accidente comun, maternidad, enfermedaci
nosol6gicamente bien definida, produc~da por la profesional o accidente de trabajo;
acci6n directa y obligada del trabajo o las condiciones
en que este se ejecuta, en trabajadores que se 33) Pension: Es el beneficio, en especie o en dinero, que
un asegurado que haya adquirido derechos, percibe
expongart a factores etiol6gicos constantes presentes
en forma peri6dica temporal o vitalicia por motivo
en determinadas profesiones u oficios, bajo las
de disminuci6n o perdida de la capacidad de trabajo
circunstancias previstas en la ley nacional .vigente a
coma consecuencia de los riesgos cubiertos por el
traves del C6digo del Trabajo. En los casos en que
seguro;
una enfermedad no figure en la Tabla de
Enfermedades profesionales establecida en el C6digo 34) Pensionado: El asegurado que por resoluci6n del
del Trabajo, pero se demuestre, por el IHSS la Instituto tiene otorgada una pension por cualquier
relaci6n de causalidad con los factores de riesgo causa legal;
A.
Sccci1111 A Acucrclos ~ lc}cs
La Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
35) Jubilado: Asegurado que con motivo de haber ARTICULO 6. Las prestaciones por Invalidez, Vejez y
cumplido la edad requerida por el instituto reciben Muerte por accidente o enfermedad comun, seran otorgadas
una pension por vejez; por el Regimen de Invalidez, Vejez y Muerte.
36) Orfandad: Estado en que se ha perdido a los padres. ARTICULO 7. Las prestaciones por Incapacidad
Se consideran huerfanos a los hijos del asegurado Permanente y Muerte por accidente de trabajo.o enfermedad
que haya adquirido derechos; profesional seran otorgadas por el Regimen de Riesgos
Profesionales.
37) Viudez: Estado en el que se ha perdido al conyuge o
compafiero(a). Se considera viudo(a) al conyuge o ARTICULO 8. Las prestaciones por paro forzoso por
compafiero(a) que cumpla los requisitos establecidos causas legales o desocupacion comprobada, quedaran sujetos
por el instituto y que haya sido declarado como tal a los reglamentos .especiales que se emitan.
por el asegurado;
ARTICULO 9. Las prestaciones sociales tienen como
38) Ascendencia: Se consideran ascendientes a los finalidad atender necesidades de orden social directamente
padres del asegurado que haya adquirido derechos; relacionadas con la salud familiar y comunitaria, y
comprenden:
39) Vejez: Es la edad de jubilacion o pension para las
mujeres que hayan cumplido 60 afios y los hombres a) Fomento de la participacion social
que hayan cumplido 65 afios;
b) Convenio de cooperacion con instituciones de
40) Muerte: Cesaci6n de la vida. Para fines del Instituto, beneficencia, publica o privada, relacionadas con la
y para recibir las prestaciones que por Ley le atenci6n familiar e integral en salud.
corresponden, se debei-a acreditar mediante
presentacion del acta de defuncion emitida por la c) Extension de la proteccion asistencial, en caso de
autoridad competente; haberse superado los plazas de conservacion de
derechos, y la enfermedad implique riesgos humanos.
41) Incapacidad Total Permanente: Es la q ue inhabilita
de un modo absoluto y definitivo al trabajador; Estas prestaciones van dirigidas al fomento de los auto-
cuidados de salud y a la promocion de ambientes saludables.
42) Incapacidad Parcial Permanente: Es la
disminucion de las facultades de un individuo por
haber sufrido la perdida o paralizaci6n de algun CAPITULO IV
miembro, organo o funci6n del cuerpo; DE LOS REGIMENES DE AFILIACION DEL
INSTITUTO
43) Incapacidad Temporal: Es la que impide al
trabajador dedicarse a sus labores habituales durante SECCION UNICA
un periodo limitado de tiempo que no exceda de un DE LOS REGIMENES DE AFILIACION DEL
afio, siempre que al terminar su tratamiento quede INSTITUTO
apto para el trabajo;
ARTICULO 10. El seguro social esta integrado por los
44) Invalidez: Es la consecuencia de un accidente comun siguientes regfmenes de afiliaci6n:
o una enfermedad no profesional.
I. Regimen Obligatorio: De acuerdo con el Artfculo 3
de la Ley del Segura Social, este sera de aplicacion
CAPITULO III
obligatoria para todos los grupos de trabajadores:
DE LAS CONTINGENCIAS Y SERVICIOS
a) Los trabajadores que devenguen un salario en
ARTICULO 5. Las prestaciones de Enfermedad, dinero o en especie o de ambos generos y que
Accidente no Profesional y Maternidad, estaran cubiertos por presten sus servicios a una persona natural o
el Regimen de Enfermedad Maternidad el que definira los jurfdica, cualquiera que sea el tipo de relacion
servicios, modelos de atencion, financiamiento, gestion y laboral que los vincule y la forma de
prestaci6n de servicios de salud. remuneracion;
A.
Seccion A Acuerdos y !eyes
La Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
b) Los funcionarios y empleados de las entidades i) Los jubilados pensionados por invalidez de las
descentralizadas, aut6nomas, semi-aut6nomas y instituciones de prevision social;
desconcentradas del Estado y de las
Municipalidades; j) Otras personas que se dediquen a actividades
asalariadas o. no, tales como deportistas,
c) Los funcionarios y empleados publicos; estudiantes y religiosos; y,
d) Los trabajadores que laboran en empresas k) Los trabajadores incorporados al servicio medico
comerciales o industriales o de tipo mixto de empresa.
derivados de la Agricultura y de Explotaci6n
Foresta!; Para lo cual estaran sujetas a lo dispuesto por este
Reglamento y por el Reglamento del Regimen Especial de
e) Los Agentes Comisionistas que se dediquen Afiliaci6n Progresiva, que se emita para tal efecto.
profesionalmente a desempefiar por cuenta ajena,
mandatos para la realizaci6n de actos de comercio. Quedan exceptuadas de los beneficios brindados por esta
Las personas que laboran para un patrono modalidad, las prestaciones por concepto de subsidios par
mediante un'•contrato de aprendizaje al tenor de lo incapacidad laboral temporal.
establecido en el C6digo del Trabajo;
ARTICU:t..O 11. Podran optar tambien por la modalidad
II. Regimen Especial y de Afiliacion Progresiva. de afiliaci6n al Regimen Especial y Afiliaci6n Progresiva los-
Podran afiliarse a este Regimen los demas grupos de miembros de grupos organizados de personas que no esten
trabajadores no asalariados sefialados en elArticulo 4 obligados a pertenecer al regimen obligatorio establecidos
de la Ley: en el Articulo 5 de la Ley.
a) Los Trabajadores que dejen de estar asegurados y El Instituto establecera los mecanismos que aseguren la
voluntariamente deseen continuar en el regimen; sostenibilidad financiera cuando se trate de grupos de alto
riesgo, estableciendo los mecanismos especiales para el
b) Los trabajadores domesticos; manejo de estos casos.
meses anteriores a la fecha en que el asegurado haya dejado 2. Documento que acredite al representante legal del
de pertenecer al regimen obligatorio y con el salario presuntivo patrono;
declarado y aprobado por el Instituto. 3. Clasificaci6n de la actividad econ6mica de la empresa
4. Direcci6n exacta del patrono'
En ningun caso, sera inferior al salario minimo establecido
5. R.T.N. de la empresa
por actividad econ6mica, en los casos que la persona no hay a
pertenecido al regimen obligatorio. 6. Telefono de la empresa
7. Correo electr6nico
No obstante lo dispuesto en el parrafo anterior, el Instituto, 8. Fotocopia de tarjeta de identidad del patrono o gerente
previo estudios podra fijar una cuant:fa superior al salario 9. Lista de los trabajadores indicando
presuntivo declarado. a. Numero de identidad ode residencia legal de cada
trabajador
ARTICULO 16. Las cotizaciones correspondientes al b. Nombres y apellidos completos
Regimen Especial de Afiliaci6n Progresiva a cada mes se
c. Pecha de inicio de labores
pagaran dentro de los diez primeros dias del mes siguiente y,
d. Puesto que desempefia
en caso de no hacerlo, se pagaran tambien los recargos por
mora establecidos en el presente Reglamento. e. Numero de afiliaci6n silo posee
f. Salaiio que devenga mensualmente
ARTICULO 17. Los asegurados delRegimen Obligatorio
que pasen al Regimen Especial de Afiliaci6n Progresiva y ARTICULO 22. Los patronos estan obligados a:
los de este que pasen al obligatorio, mantendran en ambos la
validez de sus cotizaciones. a) Llevai· registros tales como n6minas y listas especiales
en los que asentaran el numero de dias trabajados por
ARTICULO 18. Las coberturas de este regimen cada trabajador y los salarios percibidos por estos .
. terminaran:
Tales registros deberan conservarlos durante los cinco
(5) afios siguientes al de su fecha emisi6n;
1) Por falta de pago de las cotizaciones durante dos meses
consecutivos; y,
b) Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para
2) Por desempefiar una ocupaci6n o empleo comprendido precisar la existencia, naturaleza y cuantfa de las
dentro del regimen obligatorio. obligaciones a su cargo, establecidas por la Ley y sus
Re glamen tos;
A.
Sccd1111 .\ .\cuerdos ~ k~e,
La Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30 735
CAPITULO II. Instituto, dentro de los cuarenta y cinco (45) dias habiles
DE LOS TRABAJAD0RES. siguientes notificara al patrono la resoluci6n que hay a dictado
y, en su caso, procedera a dar de baja al patrono, al trabajador
. ARTICUL0 25. Todo trabajador que inicie relaciones o a ambos, asi como a efectuar los reembolsos
laborales con un patrono, debe ser inscrito como afiliado por correspondientes. Los gastos en que el Instituto hayaincurrido
este al Segura Social desde el primer dia habil laborado. El seran deducidos de las cuotas pagadas por el patrono.
trabajador le proporcionara al patrono cuantos datos e
informaciones sean necesarios para su correcta inscripci6n. ARTICUL0 31. La informaci6n que proporcionen los
patronos para su registro podra ser analizada por el Instituto
ARTICUL0 26. Los trabajadores, en todo caso, tienen a fin de verificar la existencia de los supuestos y requisitos
el derecho de solicitar al Instituto su inscripci6n, comunicar
establecidos en la Ley o el presente Reglamento. Si del anilisis
las modificaciones de su salario y demas condiciones de
resultare que no se dan los supuestos previstos, lo notificara
trabajo y, en su caso, presentar la documentaci6n que acredite
al patrono para que dentro del plaza de cinco (5) dfas habiles
dicha relaci6n, demuestre el periodo laborado y los salarios
manifieste lo que considere oportuno. Si el patrono no
percibidos. Lo anterior no libera a los empleadores del
desvirtua las observaciones que se le hayan formulado, el
cumplimiento de sus obligaciones, ni les exime de las
sanciones y responsabitidades en que hubieran incurrido. Instituto procedera conforme a la Ley y sus Reglamentos.
Los trabajadores podran, asimismo, realizar los tramites ARTICULO 32. El Instituto asignara a cada patrono un
administrativos necesarios para ejercer los derechos derivados numero de inscripci6n para que sea puesto en todos los
de las pensiones establecidas por la Ley. documentos que presente ante el mismo y le extendera un
carne de identificaci6n cuyo numero debe ser el mismo que
el de inscripci6n.
CAPITULO III.
DISP0SICI0NES GENERALES A LA ARTICUL0 33. El Instituto asignara un numero de
INSCRIPCI0N. afiliaci6n a cada trabajador inscrito y le entregara,
directamente o por media de su patrono, un came de afiliaci6n,
ARTICUL0 27. Para los efectos de los artfculos y debera ser presentado en todas las gestiones que efectue
anteriores se entiende por fecha de afiliaci6n, la del primer ante el Instituto.
dia de laborar del asegurado si la inscripci6n se produjera
posterior a esta fecha se considerara vigente desde la fecha El came de afiliaci6n obtenido por primera vez; sera
inicial y por consiguiente procede el pago de las cotizaciones otorgado previo pago del valor acordado mediante resoluci6n
con los recargos respectivos y multas sefialados en este de la Junta Directiva. En caso de reposici6n el pago sera por
reglamento. cuenta exclusiva del trabajador.
ARTICUL0 28. Los patronos notificaran al Instituto la ARTICUL0 34. Los documentos, datos o informes que
fecha de inicio y terminaci6n de la relaci6n de trabajo de cada los patronos, trabajadores y demas personas proporcionen al
trabajador, en la forma que aquel establezca. Instituto en cumplimiento de las obligaciones que les impone
la Ley o el presente Reglamento seran estrictamente
ARTICUL0 29. Los patronos deberan comunicar al confidenciales y no podran comunicarse o darse a conocer en
Instituto, dentro de los cinco dfas habiles siguientes a su forma nominativa o individual.
acaecimiento, los cambios de giro, traspasos totales o
parciales, cambios de domicilio, suspension de actividades y Lo dispuesto en el parrafo anterior no sera aplicable
demas hechos analogos. cuando:
A.
Seccion A Acuerdos y leyes
Ea Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C., 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
'
c) Lo soliciten las autoridades fiscales, el Ministerio d) Prestaciones en dinero por incapacidad o licencia por
Publico o los Tribunales de Justicia en ejercicio de maternidad;
sus atribuciones;
e) Prestaciones sociales, su contenido sera determinado
d) En la's demas casos que las leyes sefialen. segun las posibilidades financieras del Instituto.
A.
Secci1in A Acuerdos) le~es
Ea Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 . N°. 30 735
A.
Seccion A Acuerdos y leyes
Ea 6-aceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
El Primer Nivel de Atenci6n sera responsable de los sepelio, que se calculara como el equivalente a dos salarios
servicios integrales de salud, en: m.ensuales mfnimos vigentes en la categorfa mas baja.
a) Promoci6n y protecci6n de la salud y prevenci6n y ARTICULO 58. El asegurado fallecido causara derecho
control de enfermedades prevalentes; a la ayuda funeral siesta activo o si tiene por lo menos, una
cotizaci6n mensual en los seis meses anteriores al del
b) Promoci6n de estilos de vida saludables; fallecimien to.
e) Salud oral preventiva (extracciones y obturaciones); ARTICULO 59. Tienen derecho a los servicios de salud
por maternidad, la asegurada directa, la esposa o compafiera
f) Consultas programadas (cita previa); del asegurado que acrediten un mfnimo de diez meses
cotizados previos a la fecha probable para el inicio del reposo
g) Urgencias medicas especificadas en protocolos; prenatal, obien, acreditar un mfnimo de doce meses cotizados
en los ultimas dieciocho meses previos a la fecha probable
h) Pediatrfa General de acuerdo a gufas clinicas y del inicio del reposo prenatal. El parto sera atendido en los
protocolos; establecimientos de salud de la red autorizados por el Instituto,
sean propios o contratados.
i) Ginecologfa y Obstetricia del primer nivel;
ARTICULO 60. Las prestaciones contempladas para la
j) Programa de Salud materno-infantil; y, atenci6n materna en salud se otorgaran a las personas que
acrediten ese derecho y que cumplan los requisitos de
k) Cirugfa menor. cotizaci6n, siendo estas: la asistencia pre-natal, natal y post-
natal.
Mediante este Primer Nivel se asegura la continuidad
apropiada del cuidado de la salud de los pacientes afiliados y La embarazada debe concurrir a servicios de salud del
sus familias. Instituto desde el inicio de la gestaci6n con la regularidad
que el medico tratante indique, para recibir las instrucciones
ARTICULO 54. El Segundo Nivel de Atenci6n en salud relacionadas con su estado.
comprende las especialidades medicas disponibles en el IHSS
y prestados en los establecimientos de salud debidamente La atenci6n obstetrica, una vez comprobado su derecho,
certificados por el Instituto. comenzara a ser efectiva desde el dfa en que el correspondiente
servicio medico del Instituto certifique el estado de embarazo.
ARTI CULO 55. El Tercer Nivel de Atenci6n comprende
En caso de cesantfa, se otorgaran las atenciones siempre
todos los cuidados medicos especializados de alta
que a la fecha en que se produzca la misma, la asegurada
complejidad, por lo cual normalmente se atienden solamente
esposa o compafiera del asegurado, se encuentre embarazada.
en hospitales especializados del Instituto; asf como aquellos
El rnismo derecho tendra la esposa o compafiera del asegurado
que el Instituto certifique y autorice para efectos de atenci6n que a la fecha de la muerte de este se encuentre embarazada.
de los asegurados
ARTICULO 61. En el caso de la mujer asegurada, el
ARTICULO 56. En los casos de accidente comun seran medico tratante fijara la fecha probable del parto y extendera
aplicables las especificaciones tecnicas propias en estos casos el certificado respectivo, a partir del septimo mes, antes de la
de acuerdo a las Gufas de Manejo y Protocolos Clfnicos. fecha en que habra de iniciarse el descanso prenatal.
ARTICULO 57. El fallecimiento· de un cotizante activo ARTICULO 62. En caso de enfermedades derivadas del
o pensionado por cualquier riesgo, dara derecho a que el embarazo, parto o puerperio, se otorgara la atenci6n'medica
Instituto otorgue una ayuda funeral unica, al familiar o persona de conformidad con las regulaciones q ue establezca la
natural que se hubiere hecho cargo de los arreglos y gastos de Direcci6n Medic a N acional.
A.
Seccion A Acuerdos y !eyes
Ea Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
ARTICULO 63. Los abortos y sus consecuencias excedida se pagara mediante la presentaci6n de un certificado
patol6gicas seran atendidos coma casos de maternidad en lo medico razonado.
que respecta a las prestaciones en especie.
ARTICULO 69. El derecho al subsidio estara
ARTICULO 64. La asistencia post-natal se prestara hasta subordinado al reposo de la beneficiaria, quien debera
par cuarenta y cinco dfas. Si al vencimiento de dicho plaza la abstenerse, durante dicho lapso de todo tipo de trabajo. En
puerpera continua en estado m6rbido, la asistencia medica consecuencia, cuando la asegurada se retire de su trabajo,
seguira prestandose con sujeci6n a las siguientes reglas: dentro de las cuarenta y dos (42) dfas de descanso prenatal,
el subsidio se le otorgara solo par el tiempo que falte para
1). En caso de que se trate de una asegurada, la asistencia cuinplir tal descanso.
continuara en las mismas condiciones queen caso de
enfermedad comun; y, Queda prohibido a las empleadores permitir trabajar a la
asegurada a quien se le hubiere extendido certificado de
2). En el caso de la esposa o compafiera acreditada ante incapacidad por maternidad.
el Instituto dado las limitaciones que representan las
actuales sistemas de cotizaci6n de un asegurado, la ARTICULO 70. La asegurada atendida par un medico
asistencia medica continuara siempre que el estado particular, gozara del subsidio de maternidad cuando cumpla
m6rbido sea consecuencia directa del embarazo o del con las regulaciones especiales que establezca el Instituto.
parto y no podra exceder de veintiseis semanas,
contadas a partir de la fecha del parto. ARTICULO 71. El aborto no intencional sera
considerado coma enfermedad comun para las efectos del
ARTICULO 65. Se dara una canastilla de maternidad a subsidio.
las nifios que nazcan en un hospital del Instituto, conteniendo
seis (6) pafiales, dos (2) biberones, gasa, hisopos y mertiolate. No se pagara el subsidio en caso de aborto provocado
intencionalmente.
ARTICULO 66. En caso de muerte o ausencia de la
madre, se entregara durante las seis primeros meses de vida, ARTICULO 72. Si la incapacidad para el trabajo persiste,
la ayuda de lactancia a la persona que tenga el nifio(a) a su despues de vencido el plaza del subsidio de maternidad, el
cargo. derecho a este continuara a tftulo de subsidio de enfermedad
comun y el c6mputo del plaza para su disfrute se iniciara al
Para obtener ayuda de lactancia debera demostrarse la terminar el subsidio de maternidad.
identidad del nifio conforme lo prescriba el Instituto.
ARTICULO 73. Cuando el Instituto no conceda a la
asegurada el subsidio de maternidad porno haber satisfecho
SECCION II. el requisito de cotizaci6n, subsistira el derecho a descanso
DEL PAGO DEL SUBSIDIO EN MATERNIDAD. remunerado a que se refiere el Artfculo 135 del C6digo de
Trabajo.
ARTICULO 67. El subsidio de maternidad sera igual al
sesenta y seis (66%) por ciento del salario base mensual de SECCION III.
referencia y se le otorgara a la asegurada que cumpla con las REQUISITOS PARA EL OTORGAMIENTO DE
requisitos del artfculo 59 del presente Reglamento. El patrono LA PRESTACION EN MATERNIDAD.
pagara la diferencia hasta completar el total del salario que
devenga la trabajadora. ARTICULO 74. Para acreditar el derecho a atenci6n par
maternidad la c6nyuge o compafiera de hogar debera presentar
ARTICULO 68. El subsidio se pagara durante las la documentaci6n requerida par la oficina de afiliaci6n tal
cuarenta y dos (42) dfas anteriores y las cuarenta y dos (42) coma actas de matrimonio en el caso de ser la esposa y la
posteriores al parto. Sin embargo, el perfodo de goce del declaraci6n del c6nyuge en caso de ser la compafiera de ho gar
subsidio prenatal se reducira cuando la fecha efectiva del parto en todo caso debera de presentar la identificaci6n
resulte anterior a la sefialada en el certificado medico; en correspondiente y cualquier otra requerida par el IHSS. Esta
cambio, si la fecha efectiva del parto resulta posterior, el informaci6n sera verificada por el Instituto.
perfodo de goce de subsidio prenatal se prolongara en lo que
corresponda. En caso de que la fecha del parto exceda de ARTICULO 75. Si a consecuencia del embarazo o parto
quince dfas de la fijada coma probable, el subsidio de la parte falleciere la esposa o compafiera del asegurado, siempre que
A.
Secci11n A Acuerdos y le)es
La Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
esta sea dependiente del asegurado con derecho, se concedera y las necesidades economicas y familiares del pensionado o
la ayuda funeraria conforme al monto establecido en el sus beneficiarios.
Artfculo 57 del presente Reglamento.
ARTICULO 78. Para los efectos de este Reglamento, se
considera que existe incapacidad permanente total como
CAPITULO III consecuencia de un accidente de trabajo o una enfermedad
DE LOS RIESGOS PROFESIONALES profesional, cuando se reuna una de las condiciones siguientes:
5) Pensiones de viudez, orfandad o supervivencia para No hay lugar al cobro simultaneo de las prestaciones por
los causahabientes debidamente acreditados, en caso Incapacidad Temporal e Incapacidad Permanente Total.
de muerte del trabajador asegurado, proveniente de
accidentes de trabajo o enfermedad profesional. ARTICULO 79. En caso de incapacidad permanente total
por riesgo profesional, cuando el grado de incapacidad que
El Instituto podra pagar al trabajador asegurado o a los dio lugar a la pension experimente un cambio mayor de un
beneficiarios de este, mensualidades anticipadas, en los cuales diez por ciento (10%) en relacion con el que sirvio de base
se regulara lo relacionado a los perfodos que abarque el para otorgarla, el monto de la pension se ajustara al nuevo
anticipo pero tomando en cuenta en todo caso, la edad, salud grado de incapacidad
A.
Seccion A Acuerdos y !eyes
Ea 6-aceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30 735
A.
Secci6n A. A.cuerdos :Y le:Yes
Ea Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
A.
======================--======--==--=--=~-
--- --------=-=··-=-
Secci6n A Acuerdos y )eyes
La Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
b. Los empleadores deberan presentar a la Gerencia de ARTICULO 93. El fndice de Gravedad es el tiempo
Riesgos profesionales, durante el mes de enero, los perdido en promedio por Ries gos Profesionales que produzcan
formatos impresos o el dispositivo magnetico
incapacidades temporales, permanentes parciales o totales y
generado por el programa informatico que el Instituto
defunciones.
autorice, en donde se haran constar los casos de
Ries gos Profesionales ocurridos durante el afio,
precisando la identificaci6n de los trabajadores y las Dicho indice se obtendra al dividir los dias perdidos para
consecuencias de cada riesgo, asi como el numero de el trabajo debido a incapacidades temporales, permanentes
trabajadores promedio expuestos a los riesgos de parciales o totales y defunciones, entre el numero de casos de
trabajo dentro de la empresa. El Instituto Hondurefio Ries gos Profesionales ocunidos en el periodo que se analice.
de Seguridad Social debera notificar, mediante
dictamen, al empleador cuando califique algun Especificaciones:
Accidente de Trabajo o Enfermedad Profesional, o en * Para obtener los dfas perdidos para el trabajo, se
caso de recaida con motivo de estos; y tomaran en cuenta las consecuencias de los Riesgos
Profesionales ocunidos, las de los casos de recaida y
El Instituto verificara la informaci6n proporcionada por los aumentos derivados de las revisiones a las
las empresas contra sus registros y si determina que los datos incapacidades permanentes parciales, registrados en
aportados no son congruentes con la informaci6n obtenida el periodo que se analice, aun cuando provengan de
por el propio Instituto, hara la rectificaci6n conespondiente, Riesgos Profesionales ocurridos en periodos
la cual surtira efectos debiendo ser notificado al empleador.
anteriores.
Especificaciones:
* No se consideraran como casos de Riesgos * Los dfas subsidiados por incapacidad temporal
Profesionales: motivados por una recaida y los porcentajes derivados
a. las recaidas; y de las revisiones de incapacidades permanentes
parciales, deberan ser considerados para efectos de la
b. las revisiones de incapacidades permanentes siniestralidad por la empresa en donde se origin6 el
parciales.
Riesgo Profesional, cualquiera que sea el lugar y el
* El numero de trabajadores promedio expuestos a tiempo en que ocun.a.
riesgos del trabajo se obtiene sumando los dias
cotizados por todos los trabajadores de la empresa, ARTICULO 94. El monto de las cotizaciones estara
durante el afio de c6mputo y dividiendo el resultado relacionado a la clasificaci6n de la empresa, conforme a lo
entre 365.
dispuesto al articulo 95 del presente Reglamento.
* El numero de dias de exposici6n a riesgo del trabajo
se obtiene multiplicando el numero de trabajadores ARTICULO 95. Mediante la Tabla de Clases de Riesgo
promedio expuestos a los riesgos, por el numero para la clasificaci6n de empresa se establecen cinco clases de
estimado de dias laborables por afio (300). nesgo:
A.
Seccion A Acuerdos y leyes
La Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
A.
Seccion A. Acuerdos y !eyes
Ea Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS -TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO 'DEL 2005 N°. 30,735
estara obligado a efectuar el cambio de trabajo, siempre que remitira a la Comision Tecnica de Invalidez para su evaluacion
exista la plaza adecuada y el asegurado sea competente para y dictamen.
desempeiiarla.
ARTICULO 108. Presentada la solicitud de pension por
ARTICULO 104. El Instituto Hondureiio de Seguridad invalidez o incapacidad permanente total ante la Secretaria
Social, constituira la Reserva requerida de los Capitales General del Instituto, por el asegurado o su representante en
Constitutivos para las pensiones en curso de pago al momenta .el formulario que proporcione para este efecto, esta remitira
de entrar en vigencia el Regimen. al Medico Director de la unidad asistencial en que se atienda
al asegurado, para que acompaiie la documentaci6n siguiente:
ARTICULO 105. Para los efectos de este Reglamento, Completado este procedimiento, lo remite a la Comision
se considera que existe invalidez como consecuencia de un Tecnica de Invalidez para su respectivo dictamen, quien lo
accidente comun o una enfermedad no profesional, cuando enviara a la Secretaria General para continuar con el tramite
se reuna las condiciones siguientes: administrativo establecido.
a) Que el asegurado se encuentra imposibilitado para ARTICULO 109. La pension comenzara a pagarse desde
procurarse mediante un trabajo proporcional a sus la fecha 'en que se declare la incapacidad por parte de la
fuerzas, a su capacidad, formaci6n profesional y Comision Tecnica de Invalidez. En todo caso, la pension se
ocupaci6n anterior, una remuneraci6n superior al hara efectiva a partir de la fecha en que termine el goce del
treinta y cinco por ciento (35%) de la que subsidio.
habitualmente recibe en la misma actividad econ6mica
un trabajador sano, del mismo sexo, de semejante SECCION II.
capacidad y formaci6n profesional analoga; y,
DEL CALCULO DE PENSIONES POR
INVALIDEZ yVEJEZ.
b) Que el asegurado sea declarado invalido, conforme a
las normas reglamentarias aplicables.
ARTICULO HO. Tendra derecho a una pension mensual
por invalidez, el asegurado permanentemente incapacitado
Para determinar el grado de invalidez, deberan tomarse
para trabajar de acuerdo con los terminos del artfculo ciento
en cuenta los antecedentes profesionales y ocupacionales del
cinco ( 105) del presente Reglamento y que acredite, por lo
asegurado, la edad, naturaleza y gravedad del daiio, su menos, treinta y seis (36), cotizaciones mensuales en los seis
capacidad intelectual y demas elementos o factores que (6) aiios calendario que precedan al de la declaracion de la
permitan apreciar su capacidad potencial de ganancia. invalidez, salvo en caso de accidente comun en que solamente
debera acreditar ocho cotizaciones mensuales en los dos aiios
ARTICULO 106. Los estudios de todos los asuntos anteriores al de dicho evento.
relativos a la incapacidad, asf como la declaraci6n de la misma
para los efectos de conceder la pension y determinar la fecha ARTICULO 111. La pension de invalidez por enfermedad
inicial de su pago, estaran a cargo de una Comision compuesta y accidente comun (no profesionales) y Vejez se calculara
por los medicos y personal administrativo nombrados por el sobre una base de calculo, o ingreso o salario base mensual
Director Ejecutivo del Instituto y que se denominara Comision de referencia, al cual se aplicaran los siguientes porcentajes:
Tecnica de Invalidez, la que se regira por su propio
reglamento. a) Una suma igual al cuarenta por ciento (40%) de la
base de calculo; y,
ARTICULO 107. El medico tratante procedera a declarar,
en principio, la incapacidad temporal del asegurado, tan pronto b) Una suma adicional formada por el uno por ciento
como presuma el estado de permanencia de la incapacidad lo (1%) de la base de calculo, por cada doce (12) meses
A.
Seccion A Acuerdos y !eyes
La G-aceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
y fraccion de cotizacion en exceso de los primeros Cuando en las evaluaciones se determine la recuperacion
sesenta (60) meses. de mas del cincuenta por ciento (50% ), cesara la pension.
En caso de que el numero de meses cotizados sea inferior ARTICULO 114. El pensionado que necesite de la
a ciento ochenta (180), la base de calculo se aplicara con los asistencia permanente de una persona para ejercer los actos
salarios o ingresos cotizables disponibles. principales de su existencia, tendra derecho a percibir una
suma adicional que fijara el Instituto de conformidad con las
En los casos de Pension por Invalidez se calculara como condiciones prevalecientes y que podra ser como maxima
el producto que resulte de multiplicar lo determinado en los hasta un cincuenta por ciento (50%) de la pension. Esta suma
adicional no se tomara en cuenta para fij ar la pension de
incisos a) y b) por el porcentaje que sen.ale el dictamen de la
sobreviviente a que eventualmente haya lugar.
Comision Tecnica de Invalidez.
Los pensionados deberan someterse a los reconocimientos, ARTICULO 117. El monto de pension por vejez se
examenes y tratamientos que ordene el Instituto. La revision calculara de acuerdo a lo establecido en el Articulo 111 del
dejara de realizarse cuando el pensionado cumpla la edad presente reglamento.
minima que fija el reglamento para obtener pension por vejez,
o cuando no se cohsidere necesaria la revision periodica por En ningun caso la pension podra ser menor del 50% ni
estimar que la Incapacidad Permanente Total es irreversible. exceder al 80% de la base de calculo mensual.
A.
Secci6n A Acuertlos y )eyes
La Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
ARTICULO 118. El goce de la pension por vejez ARTICULO 124. La viuda (o) compafiera (o)
. comenzara en la fecha en que el asegurado, con derecho a debidamente acreditada ante el Instituto Hondurefio de
tlla, se retira del trabajo sujeto al Segura Social. Seguridad Social (IHSS), tiene derecho a una pension vitalicia
igual al cumenta por ciento (40%) de la que recibfa el (la)
Los afiliados bajo el Regimen Especial de Afiliacion causante o la que este (a) habria tenido derecho a recibir por
Progresiva al Regimen de Invalidez, Vejez y Muerte, tendran invalidez o vejez.
derecho a su pension de vejez, en el momenta que la soliciten,
siempre que hayan cumplido los requisitos de cotizacion y ARTICULO 125. La viuda (o) o compafiera (o) que
edad, y las condiciones de afiliacion establecidas en el contraiga matrimonio tiene derecho a recibir, por una sola
Reglamento del Regimen Especial de Afiliacion Progresiva. vez, una suma igual a doce (12) mensualidades de la pension
que este recibiendo.
ARTICULO 119. Las aseguradas de 60 afios y los
asegurados de 65 afios que hayan cumplido con los requisitos SECCION VIII.
de cotizacion para la pension de vejez y que no deseen el DE LAS EXCLUSIONES EN EL
goce de la rnisma porque continuan trabajando, tienen derecho OTORGAMIENTO DE LA PENSION POR VIUDEZ.
a una mejora por postergacion del retiro aumentandole la
pension en un 3% del salario'base mensual de referencia, en ARTICULO 126. No se otorgara la pension de viudez
lugar del 1% previsto en el Artfculo 111 inciso b) del presente en los siguientes casos:
reglamento, por cada doce meses y fraccion de cotizacion
que acredite despues de haber cumplido los requisitos. a) Cuando a la fecha del fallecirniento del causante exista
abandono manifiesto legalmente acreditado por parte
ARTICULO 120. Los salarios por los cuales se haya del conyuge sobreviviente;
otorgado subsidio, se tomaran en cuenta en la determinacion
de la base de calculo de la pension. b) Cuando por sentencia se declare a la viuda o al viudo
autor o complice de la muerte del causante;
ARTICULO 121. El asegurado mayor de 65 afios y la
asegurada mayor de 60, que no acrediten las ciento ochenta c) Cuando la muerte del asegurado (a), ocurra dentro de
cotizaciones para recibir pension de vejez, pueden los seis meses de su matrimonio, o union libre excepto
voluntariamente retirai· las cotizaciones personales efectuadas en los casos siguientes:
al Regimen de invalidez, Vejez y Muerte. Si despues de recibir
las rnismas el beneficimio(a), efectua nuevas cotizaciones con 1. Si el asegurado(a) fallece a causa de un accidente;
el proposito de restablecer su derecho a pension debera
reintegrar estos valores al Regimen. 2. Cuando existan hijos comunes, o;
ARTICULO 122. El Instituto efectuara la revalorizacion 3. Cuando la esposa o compafiera del causante este
periodica de las pensiones para mantener su poder adquisitivo embarazada al momenta de la muerte de aquel, y;
cuando este haya disrninuido sensiblemente por efecto de alzas
en el nivel de salarios y costo de la vida. Los estudios de 4. Cuando el beneficimio (a) hubiere nuevamente
revalorizacion se efectuman al menos una vez por afio, y se contrafdo matrimonio o tenga comp an era (o) de
acatman las recomendaciones tecnico-actuai·iales siempre que ho gar o estuviese recibiendo una pension en cuyo
existan recursos para financiai· la revalorizacion. caso se extingue la misma;
A.
Secci1in A Acuerdos J le)es
La Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
ARTICULO 130. En caso de que no exista conyuge o ARTICULO 133. Los recursos del Instituto estaran
compafiera (o), ni huerfano, se otorgara pension a los padres. constituidos por:
El monto de la pension de cada uno de ellos sera igual al
veinte por ciento (20%) de la que estuviere recibiendo el 1) Las cotizaciones pagadas por empleadores y
causante o de la que le hubiere correspondido recibir por trabajadores incluyendo las que pague El Gobiemo
invalidez comun o vejez. en su caracter de patrono de los funcionarios y
empleados publicos;
4) Cuando el huerfano abandone los estudios 7) subvencion o subsidios y aportes que otorgare el
secundarios o al termino de estos; Estado; y,
5) Cuando el huerfano quede sujeto al Segura Social; y, 8) Otros que faculte la Ley.
Cuando se extinga el derecho de uno de los beneficiarios, ARTICULO135. Se entiende por salario para los efectos
las pensiones de las restantes acreceran proporcionalmente, de la aplicacion de la Ley del Segura Social no solo la
sin exceder el lfmite establecido para ellas. remuneracion fija u ordinaria, sino todo lo que recibe el
A.
Secci6n ,.\ Acuerdos y leyes
Ea Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
ARTICULO 136. El Instituto puede fijar lirnites mfnimo ARTICULO 141. Las inversiones del fondo de reserva
y maxima de las salarios par las cuales se cotizara para las tecnica de cada Regimen deberan hacerse en las mejores
regfmenes de afiliaci6n especiales. condiciones de seguridad y rendirniento, dando preferencia
en igualdad de condiciones, a las que garanticen mayores
ARTICULO 137. El salario diario para otorgar subsidios utilidades sociales y econ6micas. El rendimiento media de
par incapacidad temporal y maternidad, resultara de dividir las inversiones no debe resultar inferior a la tasa de interes
la suma de las salarios asegurables en las tres meses anteriores que haya servido de base en las calculos actuariales.
a aquel en que sobrevino el riesgo, par el numera de dfas a
que corresponda dicha remuneraci6n. Cuando por ARTICULO 142. Se constituira un Fonda para hacer
caracteristicas especiales en la modalidad del pago de las frente a las enfermedades de alto costo o catastr6ficas el que
salarios, tales coma el pago semanal, el pago de comisiones se regulara par su Reglamento especffico.
par perfodo mas largos de un mes y otras, el salario informado
en la planilla mensual no coincida exactamente con el salario ARTICULO 143. Los creditos a favor del Instituto estan
devengado en el mes, el Instituto establecera normas garantizados por un privilegio especial sabre las bienes
especiales para el calculo del salario diario. Asimismo, el muebles e inmuebles del deudor. Este privilegio se regulara
Instituto podra retratraer en un mes el perfodo trimestral del conforme a las Artfculos 1524 y 1525, del C6digo de
calculo cuando la incapacidad comience en las diez primerns Comercio y se hara efectivo, no solamente en las casos de
dfas de un mes y el patrono aun no haya pagado las quiebra o concurso, sino tambien siempre que el Instituto se
cotizaciones co1Tespondientes al mes anterior. En ningun caso encuentre en concurrencia, para el cobra de sus creditos, con
el salario diario podra ser inferior a la treinta~a pa.rte del salario uno o mas acreedores. Para solicitar las medidas prejudiciales
mfnimo de cotizaci6n. o las pravidencias precautorias, a que se refieren las Tftulos I
y III, del Libra II del C6digo de Pracedimientos Civiles, el
ARTICULO 138. En todos las casos de accidente de Instituto no esta obligado a rendir fianza o garantia alguna.
trabajq, aun cuando este ocurriere el primer dfa de labores,
cualquiera sean sus consecuencias y sus prestaciones, se ARTICULO 144. El patrano esta obligado a pagar sus
tomara coma salario diario el contractual, o en su defecto, se cotizaciones y las de sus trabajadores, correspondientes a las
calculara coma el pramedio del salario que se paga en las salarios pagados en el curso de un mes calendario, dentra de
labores analogas o similares. las diez primeras dias del mes siguiente.
A.
Secdttn A Acuerdos y le)es
La Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
Cuando el patrono no remita la informacion. a que se operaciones financieras del Instituto Hondurefio de Seguridad
refiere el parrafo anterior, el Instituto hara la facturacion de Social (IHSS), estaran a cargo de un Auditor Interno nombrado
oficio tornado como base la ultima planilla presentada al
por la Junta Directiva segun lo dispuesto por la Ley Organica
Instituto Hondurefio de Seguridad Social (IHSS), sin perjuicio
de los ajustes que pudieran hacerse posteriormente al revisar del Tribunal de Superior de Cuentas que deroga a la Ley de la
la documentacion interna del patrono, asi como la aplicacion Contraloria General de la Republica y tendra las obligaciones
de las sanciones respectivas. y atribuciones que le asignen las leyes y de igual manera
quedara sujeta a la supervision de la Comision Nacional de
ARTICULO 145. Para efectuar el pago de las Bancos y Seguros.
cotizaciones, el patrono presentara en el momento del pago
segun lo establezca el Instituto, la Planilla Mensual de
Cotizacion con todos los datos requeridos en el formulario No obstante lo anterior, la Junta Directiva contratara,
que el Instituto le proporcionara. cuando lo considere necesario y obligatoriamente cada tres
(3) afios por licitacion publica, una firma de auditoria externa
Efectuado el pago el patrono reclamara los comprobantes calificada, que certificara los estados financieros y Auditorias
de vigencia de derechos para que los distribuya a sus Administrativas de la Institucion, anualmente por el periodo
empleados para acreditar~ el derecho a las prestaciones del
contratado.
Instituto.
Siendo la informacion de los empleadores la base para la El alcance de la intervenci6n sera establecido por la Junta
preelaboracion de la planilla de cotizacion, las devoluciones Directiva y los informes seran sometidos a la misma por copia
que solicitare no procederan cuando se originen por causas individual y directa de los borradores y los informes
imputables a ellos. definitivos, asi como las recomendaciones de orden interno y
cualquier comunicacion relativa a la intervencion a cada
. ARTICULO 146. Cuando el asegurado trabaje para
varios empleadores, el Instituto reintegrara las cotizaciones miembro de la Junta Directiva.
que hay a efectuado en exceso al Regimen de Invalidez, Vejez
y Muerte sobre el limite maximo establecido. Los reintegros
no cobrados prescribiran al afio. CAPITULO III
DE LAS REVISIONES ACTUARIALES
ARTICULO 147. Sera de cuenta del patrono la cotizacion
del trabajador, correspondiente a la diferertcia entre lo que
gane un trabajador y el salario establecido para la cotizacion SECCION UNICA
minima. DE LAS REVISIONES ACTUARIALES.
ARTICULO 148. Los fondos de la Reserva de Seguridad ARTICULO 151. El Instituto efectuara periodicamente,
podran invertirse de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
en plazos no superiores a cinco afios, una revision actuarial
para la Inversion de los Fondos de los Regimenes del Instituto
Hondurefio de Seguridad Social. del financiamiento de las prestaciones que otorga y formulara,
en caso necesario, recomendaciones a la Junta Directiva para
ARTICULO 149. En lo referente a lo establecido en el cambiar las tasas y techos de cotizacion o para que se adopten
articulo 68-B de la Ley se regira a lo dispuesto en el otras medidas tendientes a garantizar o restablecer su
Reglamento para la Inversion de los Fondos de los Regimenes
equilibrio financiero.
del Instituto Hondurefio de Seguridad Social
A.
----- --
·-··~··-·-·-·-·------
Seccion A Acuerdos y !eyes
Ea Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS\ TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
TITULOVI SECCION II
RESOEUCION DE CONFEICTOS DISPOSICIONES COMUNES EN EL
PROCEDIMIENTOS OTORGAMIENTO DE PRESTACIONES
E IMPOSICION DE SANCIONES PECUNIARIAS.
A.
Seccion A Ac'uerdos y leyes'
I.fa Gaceta · REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
prestaciones al trabajador que se deriven de cualquier el presente Reglamento le acan-eara a los empleadores
tipo de incapacidad o muerte por Riesgos y responsables de su cumplimiento, a una multa
Profesionales, segun se establecen en el presente mensual equivalentes al diez por ciento (10%) del total
Reglamento-; y los capitales constitutivos de las del. salario mensual cotizado, para cada caso, hasta la
pensiones que se originen por esta causa, ademas de resoluci6n de la causa que le dio origen.
un diez por ciento (10%) adicional por gastos
administrati vos; h) Cuando un accidente de trabajo o la enfermedad
profesional fueren debido a falta grave o descuido del
c) La no aplicaci6n de las instrucciones, patrono, o a infracci6n de las medidas previstas en
recomendaciones, reglamentos o normativas de los Reglamentos, dicho patrono estara obligado a
prevenci6n de Riesgos Profesionales adoptados, en reembolsar al Instituto la totalidad de los gastos que
forma general o especifica, por la Gerencia de Riesgos el accidente o la enfermedad del asegurado le
Profesionales del Instituto Hondureiio de Seguridad ocas10nen.
Social y establecido en el Reglamento General de
Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y ARTICULO 162. El incumplimiento grave por parte del
Enfermedades Profesionales, le acarreara a los trabajador de las instrucciones, reglamentos y determinaciones
empleadores y a los fesponsables de las cotizaciones, de prevenci6n de riesgos, adoptados en forma general o
las sanciones previstas en el C6digo de Trabajo y el especifica, y que se encuentren dentro de los programas de
salud ocupacional de la respectiva empresa, que le hayan
Reglamento de Medidas Preventivas de Accidentes
comunicado en forma oral o por escrito, facultan al empleador
de Trabajo y Enfermedades Profesionales hasta la
para la terminaci6n del vfnculo o relaci6n laboral por justa
resoluci6n de la causa que le dio origen.
causa, tanto para los trabajadores privados como para los
servidores publicos, previa autorizaci6n de la Secretaria de
d) En caso que no se hubiese con-egido las deficiencias
Trabajo y Seguridad Social, respetando el derecho de defensa.
que dieron origen a las instrucciones,
recomendaciones, reglamentos o normativas, dentro
de los terminos que seiiale la Ley, el Instituto
SECCION IV.
Hondureiio de Seguridad Social procedera a ordenar
DISPOSICIONES COMUNES A LAS
la suspension de la prestaci6n de los servicios; SANCIONES.
e) La inadecuada informaci6n referente a salarios, ARTICULO 163. Las multas seran impuestas por el
cambios de puestos de trabajo u otras que determinen Director Ejecutivo o su delegado. La certificaci6n de la
disminuci6n de las prestaciones econ6micas del resoluci6n que imponga la multa tendra valor de titulo
trabajador acarreara que los empleadores y ejecutivo y podra cobnirse en las condiciones establecidas en
responsable de la cotizaci6n tengan que resarcir la el Articulo 143.
diferencia en el valor de la prestaci6n que le hubiera
correspondido, sin perjuicio de las sanciones a que ARTICULO 164. Contra las multas impuestas por el
hubiese lugar; Director Ejecutivo o su delegado; cabra el recurso de apelaci6n
en los terminos de los Articulos 154 y 15 5 del presente
f) En los casos previstos en el literal anterior, o cuando Reglamento.
el empleador no informe sobre el cambio de salario o
traslado de un afiliado a un lugar diferente de trabajo, ARTICULO 165. Si un patrono no cumpliere los
y estas situaciones impliquen una cot~zaci6n mayor requisitos exigidos para la concesi6n de las prestaciones que
fijan la Ley y sus Reglamentos, o si dichas prestaciones
al Regimen, la Gerencia de Riesgos Profesionales, lo
resultaren disminuidas, por su culpa, el Instituto concedera,
remitira a la Secretaria de Trabajo para que proceda
no obstante, las prestaciones completas que habrian
conforme a lo establecido en el Reglamento General
correspondido; pero cobrara al patrono el costo de las rnismas,
de Medidas Preventivas de Accidentes de Trabajo y
sin perjuicio de la obligaci6n patronal de pagar las
Enfermedades Profesionales, para cada caso: hasta la
contribuciones omitidas o disminuidas, con los respectivos
resoluci6n de la causa que le dio origen; y, recargos.
g) La no presentaci6n o extemporaneidad del informe En caso de los patronos morosos, todas prestaciones
de Accidente de Trabajo, el reporte de Enfermedad previstas en la ley y su reglamento, seran asumidas
Profesional o el incumplimiento por parte del directamente por ellos sin responsabilidad alguna para el
empleador de las demas obligaciones establecidas en instituto.
A.
.
Secci6n A Acuerdos y !eyes
1...a Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
ARTICULO 167. Las pensiones por invalidez y por ARTICULO 173. Prescribe a los seis (6) meses, contados
incapacidad total derivada ·de un riesgo profesional son a partir de la fecha de la orden de pago, el derecho a cobrar:
incompatibles entre si. En caso de concurrencia de· derechos
se concedera la pension mas favorable. a) Los subsidios por incapacidad temporal o maternidad
acordados; y,
ARTICULO 168. La pension por vejez es incompatible
con cualquier otra prestacion en dinero. b) Las sumas globales autorizadas por cualquier
concepto, conforme a la Ley y el presente Reglamento.
ARTICULO 169. Una mismapersonano puede disfrutar
simultaneamente de dos o mas pensiones de supervivencia.
En caso de concurrencia de derechos se le concedera la TITULO IX.
pension mas favorable. DISPISICIONES DIVERSAS
A.
,,
Section
. ,, A Acuercios
'
y leyes
"'
La Gaceta REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C. 29 DE JUNIO DEL 2005 N°. 30,735
valor qt.ie al Instituto le hubiere costado analoga asistencia ARTICULO 183. El asegurado podra inscribir una nueva
proporcionada en sus servicios, siempre que el asegurado, beneficiaria, en sustituci6n de la anteriormente inscrita, pero,
sus familiares o cualquier otra persona den aviso al Instituto en ese caso, si la anterior beneficiaria estuviese embarazada
den.tro de las cuarenta y ocho (48) horas siguientes de ocurrido o en estado puerperal, esta recibira las prestaciones hasta
el suceso, por cualquiera de los medios existentes. El Instituto concluido el perfodo postnatal. El plazo de diez ( 10) meses a
calificara si las circunstancias justificaron recurrir a un servicio que se refiere el artfculo anterior empezara a contarse para la
particular y comprobara que los gastos esten ajustados a la segunda beneficiaria, desde la fecha en que se dieren por
realidad. terminadas las prestaciones de la beneficiaria sustituida. Si el
asegurado que hubiere inscrito a una nueva beneficiaria,
ARTICULO 177. El paciente esta obligado a cumplir falleciere durante el lapso comprendido' entre la fecha de la
las indicaciones y prescripciones que le imparta el medico nueva inscripci6n y la fecha en que adquiere el derecho a
tratante del Instituto. Cuando el paciente se niegue a cumplir prestaciones la nueva companera de vida, no tendran derecho
tales indicaciones y prescripciones, el Instituto esta facultado a pension de viudez ninguna de las beneficiarias.
para suspender las prescripciones medicas y pecuniarias a
que hubiere lugar. ARTICULO 184. Se entendera que una persona depende
econ6micamente del asegurado, para los efectos de determinar
ARTICULO 178. Si el asegurado comete infracciones su derecho a prestaciones en el Instituto, cuando el asegurado
por las que se le sanciona con la suspension de las subvenga total o parcialmente los gastos de mantenimiento
prescripciones medicas y pecuniarias, las mismas se de la persona beneficiaria.
reanudaran tan pronto desaparezca la causa que hubiere
motivado la sanci6n, pero no se pagaran los periodos ARTICULO 185. No se continuara pagando ninguna
afectados. prestaci6n cuando se compruebe que el asegurado o
beneficiario la obtuvo fraudulentamente, quedando sujeto a
ARTICULO 179. El subsidio que se conceda por las responsabilidades legales que correspondan.
incapacidad temporal y descanso por maternidad, estara
condicionado al reposo del asegurado, por lo tanto, no podra ARTICULO 186. Cuando una persona tenga derecho a
dedicarse a actividad remunerada, y en caso que se infrinja dos o mas pension es compatibles entre sf, la sum a de las
esta disposici6n se suspendera el pago. cuantfas de las pensiones no debe exceder del ochenta por
ciento (80%) del salario base mas alto que sirvi6 para calcular
ARTICULO 180. El patrono no podra conceder las las respectivas pensiones.
vacaciones estando el asegurado en reposo por incapacidad
temporal o descanso por maternidad, debiendo postergarse la ARTICULO 187. Los patronos deben conceder permiso
fecha de iniciaci6n de las mismas hasta que termine el reposo remunerado a sus trabajadores para que concurran a consulta
ordenado por el Instituto. Si el asegurado estuviese en y tratamiento medico en los centros asistenciales del Instituto.
vacaciones al comenzar el reposo por incapacidad temporal Tambien deben conceder permiso para que los asegurados
o matemidad, las vacaciones se suspenderan has ta que termine guarden reposo durante los perfodos de incapacidad que
el reposo prescrito, debiendo completarse despues del teimino determinen los medicos del Instituto.
de dicho perfodo.
ARTICULO 188. El trabajador a quien los medicos del
ARTICULO 181. Para que el c6nyuge o compafi.era(o) y Instituto extendieran un certificado de incapacidad temporal,
los hijos menores de 11 afios del asegurado gocen del derecho esta obligado a abstenerse de todo trabajo remunerado
a ia atenci6n medica que les concede el presente Reglamento, mientras dure la incapacidad, so pena de que le sean
deberan estar inscritos en el Instituto. suspendidas las prestaciones econ6micas a que tuviere
derecho. A su vez el patrono esta obligado a conceder el
ARTICULO 182. Para la inscripci6n de la companera(o) descanso prescrito por medicos del Instituto.
como beneficiaria(o) se requiere que el asegurado(a) y la
companera(o) de el (ella) sean solteros. La companera(o) del ARTICULO 189. Aun cuando la inscripci6n de un
asegurado(a), para todos los efectos del Instituto, se equiparara trabajador se produzca posteriormente a la fecha en que, de
a la esposa(o), a falta de esta(e), siempre que haya sido acuerdo con las disposiciones de la Ley y este Reglamento,
inscrita(o) como beneficiaria(o) por lo menos 10 meses antes este sujeto al regimen del Seguro Social, su afiliaci6n se
de la fecha de la prestaci6n del servicio y dependa considerara vigente desde esa fecha, y por consiguiente,
econ6micamente del asegurado(a). procede el pago de cotizaciones desde la misma con los
A.
REPUBLICA DE HONDURAS - TEGUCIGALPA, M. D. C., 29 DE JUNIO :p__E_L_2-00_S_ _ _N_
0
3_0..,.,7_3_5
_.
recargos respectivos y la multa que sefiala el presente ARTICULO 193. Lo no contemplado en el presente
Reglamento.
Reglamento y no contravenga a la Ley del Seguro Social o
ARTICULO 190. Las cotizaciones cuyo pago sea Legislaci6n Nacional vigente sera resuelto por la Junta
exigible a los patrqnos y que no hayan sido enteradas al Directiva del Instituto.
Instituto, prescriben en el termino de cinco afios, contados
desde la Jecha en que se exigi6 su pago mediante aviso de
cobro y recibo de pago, pero subsiste la responsabilidad ARTICULO 194. El presente Reglamento entrara en
patronal establecida en el Articulo 165 del presente vigencia a partir de la fecha de su publicacion en el Diario
Reglamento. No podra invocarse el periodo de prescripci6n Oficial "La Gaceta" y deroga el emitido mediante Acuerdo .
a que se refiere el parrafo anterior, en los casos en que por
nurnero 10 l-JD-71 de la Junta Directiva del Instituto con fecha
culpa imputable al empleador no se cumplan los requisitos
de cotizaci6n, exigidos para la concesion de las prestaciones, 15 de diciembre de 1971 y sus reformas.
o estas resultaren disminuidas y el Instituto deba, no obstante,
concederlas.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, Municipio del Distrito
ART[CULO 191. La celebracion de los contratos a que Central, en el Salon Oscar Flores, d~ la Secretaria de Trabajo
se refiere el Articulol03 de la Ley del Seguro Social, para la y Seguridad Social, el 15 de febrero del afio dos mil cinco
prestacion directa de servicios medicos propios u/o
permanentes o por medio de las instituciones, empresas o
entidades para tomar a su cargo todas o parte de las Junta Directiva
prestaciones del Regimen de Enfermedad, Maternidad y de
Riesgos Profesionales estara condicionada a que:
A.