Temario Comun y Especifico
Temario Comun y Especifico
Temario Comun y Especifico
BLOQUE I
Índice:
Tema 1. La Constitución Española de 1978: estructura. Especial referencia al Título
Preliminar. Principios que la inspiran.......................................................................2
Tema 2. El Estatuto de Autonomía de Andalucía. Especial referencia al Título
Preliminar. Principios que lo inspiran.......................................................................12
Tema 3. La organización municipal. Las competencias municipales......................18
Tema 4.- Personal al servicio de las Entidades Locales: Derechos y deberes........27
Tema 5.- Ley 31/1995, de 08 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales.
Definiciones (Artículo 4). Derecho frente a la protección frente a los riesgos laborales.
Principios de la acción preventiva (Artículos 14 y 15). Obligaciones de los trabajadores
en materia de prevención de riesgos (Artículo 29)..................................................32
Tema 6: Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la Promoción de la Igualdad de
Género en Andalucía: Artículos 3 y 4. Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de Medidas de
Prevención y protección Integral contra la Violencia de Género: Artículo 1, 1 bis y 3.
................................................................................................................................ 35
1
Bloque II
Estructura de la Constitución:
Se compone de: Un preámbulo, Título Preliminar (Art. 1 al 9), Título I. De los Derechos
y Deberes Fundamentales (Art. 10 a 55), Título II: De la Corona (Art. 56 a 65), Título III. De las
Cortes Generales. (Art. 66 a 96), Título IV. Del Gobierno y la Administración. (Art. 97 a 107),
Título V: De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. (Art. 108 a 116), Título VI.
Del Poder Judicial. (Art. 117 a 127), Título VII. Economía y Hacienda. (Art. 128 a 136), Título
VIII. De la Organización territorial del Estado. (Art. 137 a 158), Título IX. Del Tribunal
Constitucional. (Art. 159 a 165), Título X. De la Reforma Constitucional. (Art. 166 a 169), Cuatro
Disposiciones Adicionales. Nueve Disposiciones Transitorias. Una Disposición Derogatoria.
Una Disposición final.
- El Capítulo II: “Derechos y Libertades” (artículos 14 a 38) Artículo 14. Los españoles son
iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento,
raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. A partir
de este artículo, el capítulo se divide en dos Secciones:
2
Bloque II
La Corona es la institución que da titularidad a la forma política del Estado Español. El Rey es
símbolo de la unidad y permanencia del Estado, arbitra y modera el funcionamiento regular de
las instituciones, y asume todas las atribuciones que la Constitución y las leyes le confieren. La
persona del Rey es inviolable, y no está sujeta a responsabilidad. Sus actos habrán de ser
refrendados.
La Justicia, que emana del pueblo, se administra en nombre del Rey por los Jueces y
Magistrados que desempeñan, en los juzgados y tribunales, la función de juzgar y hacer
ejecutar lo juzgado. El órgano de gobierno del Poder Judicial es el Consejo General del Poder
Judicial. El órgano judicial máximo en el poder judicial es el Tribunal Supremo.
El Tribunal Constitucional está compuesto por 12 miembros nombrados por el Rey (uno de
ellos presidente). Su función es salvaguardar la Constitución Española. Es competente para
conocer del recurso de inconstitucionalidad, de la cuestión de inconstitucionalidad, del recurso
de amparo, y de los conflictos de competencias entre el Estado y las CCAA, o de los de éstas
entre sí.
3
Bloque II
- Parcial: Debe aprobarse por mayoría de 3/5 de cada una de las Cámaras en primera
votación. En segunda votación, se requiere mayoría de 2/3 del Congreso y Absoluta del
Senado. Aprobada la reforma por las Cortes Generales, será sometida a referéndum para su
ratificación cuando así lo soliciten, dentro de los quince días siguientes a su aprobación, una
décima parte de los miembros de cualquiera de las Cámaras.
- Total o parcial que afecta a las partes esenciales –título preliminar, al Capítulo
segundo, Sección primera del Título I, o al Título II. Se requiere la aprobación por mayoría
2/3 de cada Cámara, y se procede a la disolución inmediata de las Cortes. Las Cámaras
elegidas deberán ratificar la decisión y proceder al estudio del nuevo texto constitucional, que
deberá ser aprobado por mayoría de 2/3 de ambas Cámaras. Aprobada la reforma por las
Cortes Generales, será sometida a referéndum para su ratificación.
Durante su periodo de vigencia se han producido dos reformas, una en el año 1992 en la que
se añadió en el artículo 13.2, la expresión “y pasivo" referida al ejercicio del derecho de
sufragio de los extranjeros en elecciones municipales. La segunda de ellas fue a causa de la
modificación del artículo 135 con el objetivo de garantizar el principio de estabilidad
presupuestaria vinculando a todas las administraciones públicas, a reforzar el compromiso de
España con la Unión Europea y garantizar la sostenibilidad económica y social.
Otras disposiciones
4
Bloque II
La Constitución Española de 1978 es la ley fundamental que establece las bases del
ordenamiento jurídico en España. Su estructura se compone de un preámbulo y un total de 169
artículos, agrupados en un título preliminar y diez títulos numerados. A continuación, se
proporciona una visión general de la estructura de la Constitución Española de 1978:
1. Título Preliminar:
Establece los derechos fundamentales y las libertades públicas de los ciudadanos españoles.
Incluye derechos individuales, sociales y económicos, así como las garantías para su
protección.
Define el papel de la monarquía parlamentaria en España, estableciendo las funciones del Rey,
su sucesión, y las normas sobre la Regencia en caso de minoría de edad o incapacidad del
Rey.
5
Bloque II
Detalla la estructura y funciones del Gobierno, encabezado por el presidente del Gobierno.
También aborda la Administración Pública y su relación con el Gobierno.
Establece las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales, incluyendo la cuestión de
confianza, la moción de censura y la fiscalización del Gobierno por parte del Parlamento.
Aborda la estructura del Estado español, reconociendo las autonomías y estableciendo las
bases del sistema de distribución de competencias entre el Estado y las Comunidades
Autónomas.
El preámbulo destaca los valores en los que se fundamenta la Constitución, como la libertad, la
justicia, la igualdad y el pluralismo político. En resumen, la estructura de la Constitución
Española de 1978 refleja la organización del Estado, los derechos fundamentales y las
garantías para su protección.
Artículo 1.
6
Bloque II
2. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los poderes del Estado.
Artículo 2.
Artículo 3.
1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber
de conocerla y el derecho a usarla.
2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades
Autónomas de acuerdo con sus Estatutos.
Artículo 4.
1. La bandera de España está formada por tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo
la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.
Artículo 5.
Artículo 6.
Artículo 7.
Artículo 8.
1. Las Fuerzas Armadas, constituidas por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire,
tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad
territorial y el ordenamiento constitucional.
2. Una ley orgánica regulará las bases de la organización militar conforme a los principios de la
presente Constitución.
Artículo 9.
1. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del
ordenamiento jurídico.
2. Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la
igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas; remover los
7
Bloque II
1. Soberanía Nacional:
4. División de Poderes:
6. Participación Ciudadana:
El Título Preliminar sienta las bases ideológicas y políticas sobre las cuales se construye el
resto de la Constitución. Sirve como introducción a los principios fundamentales que guían la
organización política y social de España, estableciendo un marco normativo que busca
garantizar la convivencia democrática y el respeto a los derechos fundamentales de los
ciudadanos.
8
Bloque II
9
Bloque II
Pluralismo Político: El pluralismo político como valor superior del ordenamiento jurídico
tiene su principal manifestación en el art. 6 de la Constitución que establece: “Los
partidos políticos expresan el pluralismo político, concurren a la formación y
manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la
participación política”. El texto constitucional contiene múltiples referencias que
conforman la base sobre la que se asienta la existencia de los partidos políticos como
expresión del pluralismo político, así:
o El art. 10 CE reconoce el libre desarrollo de la personalidad.
o El art. 14 CE establece la no discriminación por razón de opinión.
o El art. 16 CE reconoce el derecho a la libertad ideológica y religiosa.
o El art. 20 CE reconoce el derecho a la libertad de expresión, de pensamiento,
de ideas, etc.
o Los arts. 21, 22 y 23 CE reconocen los derechos de reunión, asociación y
participación en los asuntos públicos, respectivamente. Visto el pluralismo
político, ha de tenerse en cuenta que hay también otras manifestaciones del
pluralismo, como pueden ser:
o Pluralismo lingüístico, como consecuencia de la configuración del Estado
autonómico (arts. 3 y 4).
o El pluralismo sindical (art 28). - El pluralismo profesional, (arts. 36 y 52), sobre
el que se basa la creación y defensa de los colegios profesionales.
Soberanía nacional. La soberanía nacional reside en el pueblo español, del que emanan los
poderes del Estado (art. 1.2).
Forma política del Estado. La forma política del Estado español es la Monarquía
Parlamentaria (art. 1.3).
Idioma oficial del Estado El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los españoles
tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla (art. 3.1). Las demás lenguas españolas
serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus
10
Bloque II
Las Fuerzas Armadas Constituidas. por el Ejército de Tierra, la Armada y el Ejército del Aire,
tienen como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad
territorial y el ordenamiento constitucional (art. 8.1).
Principio de legalidad y garantías jurídicas. Los ciudadanos y los poderes públicos están
sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico (art. 9.1 CE).
11
Bloque II
Artículo 1. Andalucía.
Artículo 2. Territorio.
Artículo 3. Símbolos.
2. Andalucía tiene escudo propio, aprobado por ley de su Parlamento, en el que figura la
leyenda «Andalucía por sí, para España y la Humanidad», teniendo en cuenta el acuerdo
adoptado por la Asamblea de Ronda de 1918.
3. Andalucía tiene himno propio, aprobado por ley de su Parlamento, de acuerdo con lo
publicado por la Junta Liberalista de Andalucía en 1933.
5. La protección que corresponde a los símbolos de Andalucía será la misma que corresponde
a los demás símbolos del Estado.
2. La sede del Tribunal Superior de Justicia es la ciudad de Granada, sin perjuicio de que
algunas Salas puedan ubicarse en otras ciudades de la Comunidad Autónoma.
3. Por ley del Parlamento andaluz se podrán establecer sedes de organismos o instituciones de
la Comunidad Autónoma en distintas ciudades de Andalucía, salvo aquellas sedes establecidas
en este Estatuto.
12
Bloque II
1. A los efectos del presente Estatuto, gozan de la condición política de andaluces o andaluzas
los ciudadanos españoles que, de acuerdo con las leyes generales del Estado, tengan
vecindad administrativa en cualquiera de los municipios de Andalucía.
2. Como andaluces y andaluzas, gozan de los derechos políticos definidos en este Estatuto los
ciudadanos españoles residentes en el extranjero que hayan tenido la última vecindad
administrativa en Andalucía y acrediten esta condición en el correspondiente Consulado de
España. Gozarán también de estos derechos sus descendientes inscritos como españoles, si
así lo solicitan, en la forma que determine la ley del Estado.
3. Dentro del marco constitucional, se establecerán los mecanismos adecuados para promover
la participación de los ciudadanos extranjeros residentes en Andalucía.
2. A efectos de fomentar y fortalecer los vínculos con los andaluces y andaluzas, así como con
las comunidades andaluzas en el exterior, prestarles la asistencia y garantizarles el ejercicio y
defensa de sus derechos e intereses, la Comunidad Autónoma podrá, según corresponda,
formalizar acuerdos con las instituciones públicas y privadas de los territorios y países donde
se encuentren, o instar del Estado la suscripción de tratados internacionales sobre estas
materias.
El derecho propio de Andalucía está constituido por las leyes y normas reguladoras de las
materias sobre las que la Comunidad Autónoma ostenta competencias.
Artículo 9. Derechos.
1. Todas las personas en Andalucía gozan como mínimo de los derechos reconocidos en la
Declaración Universal de Derechos Humanos y demás instrumentos europeos e
internacionales de protección de los mismos ratificados por España, en particular en los Pactos
Internacionales de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales; en el Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las
Libertades Fundamentales y en la Carta Social Europea.
13
Bloque II
3. Para todo ello, la Comunidad Autónoma, en defensa del interés general, ejercerá sus
poderes con los siguientes objetivos básicos:
1.º La consecución del pleno empleo estable y de calidad en todos los sectores de la
producción, con singular incidencia en la salvaguarda de la seguridad y salud laboral, la
conciliación de la vida familiar y laboral y la especial garantía de puestos de trabajo para las
mujeres y las jóvenes generaciones de andaluces.
2.º El acceso de todos los andaluces a una educación permanente y de calidad que les permita
su realización personal y social.
6.º La creación de las condiciones indispensables para hacer posible el retorno de los
andaluces en el exterior que lo deseen y para que contribuyan con su trabajo al bienestar
colectivo del pueblo andaluz.
14
Bloque II
14.º La cohesión social, mediante un eficaz sistema de bienestar público, con especial atención
a los colectivos y zonas más desfavorecidos social y económicamente, para facilitar su
integración plena en la sociedad andaluza, propiciando así la superación de la exclusión social.
18.º La expresión del pluralismo político, social y cultural de Andalucía a través de todos los
medios de comunicación.
20.º El diálogo y la concertación social, reconociendo la función relevante que para ello
cumplen las organizaciones sindicales y empresariales más representativas de Andalucía.
21.º La promoción de las condiciones necesarias para la plena integración de las minorías, y en
especial, de la comunidad gitana para su plena incorporación social.
24.º Los poderes públicos velarán por la salvaguarda, conocimiento y difusión de la historia de
la lucha del pueblo andaluz por sus derechos y libertades.
15
Bloque II
2. Autogobierno y Autonomía:
3. Participación Ciudadana:
4. Solidaridad Territorial:
5. Igualdad y No Discriminación:
6. Desarrollo Sostenible:
16
Bloque II
8. Cultura Democrática:
9. Bienestar Social:
17
Bloque II
Normativa de aplicación:
INTRODUCCIÓN
Según la Ley 7/1985, de 2 de abril, reguladora de las Bases del Régimen Local.
Los Municipios son Entidades básicas de la organización territorial del Estado y cauces
inmediatos de participación ciudadana en los asuntos públicos, que institucionalizan y
gestionan con autonomía los intereses propios de las correspondientes colectividades.
1. El Municipio.
2. La Provincia.
1. Las Comarcas u otras entidades que agrupen varios Municipios, instituidas por
las Comunidades Autónomas de conformidad con esta Ley y los
correspondientes Estatutos de Autonomía.
ORGANIZACIÓN
Los órganos de gobierno municipal vienen regulados en la Ley de Bases del Régimen Local,
en su Texto Refundido, y en el Reglamento de Organización, Funcionamiento y Régimen
Jurídico de las Corporaciones Locales, clasificándose los mismos en órganos necesarios y
órganos complementarios.
o El alcalde.
o El Pleno.
Además, la Junta de Gobierno Local es órgano necesario en municipios con población superior
a 5.000 habitantes y en los de menos, cuando así lo disponga su reglamento orgánico o así lo
acuerde el Pleno de su ayuntamiento.
18
Bloque II
En los municipios de gran población la ley 57/2003 regula sus órganos necesarios. Son los
siguientes:
Alcalde
Tenientes de alcalde
Pleno
A) Órganos superiores:
a) El alcalde.
B) Órganos directivos:
COMPETENCIAS MUNICIPALES
Las competencias son el conjunto de funciones atribuidas por la Ley a un ente, en atención a
las necesidades que deba satisfacer, se clasifican en competencias propias y delegadas.
Competencias propias:
19
Bloque II
Las competencias municipales en las materias enunciadas en este artículo se determinarán por
Ley, que deberá ir acompañada de una memoria económica que refleje el impacto sobre los
recursos financieros de las Administraciones Públicas afectadas y el cumplimiento de los
principios de estabilidad, sostenibilidad financiera y eficiencia del servicio o la actividad.
20
Bloque II
En los Municipios con población superior a 5.000 habitantes, además: parque público,
biblioteca pública y tratamiento de residuos.
o Limpieza viaria.
o Alumbrado público.
Artículo 7
1. Las competencias de las Entidades Locales son propias o atribuidas por delegación.
2. Las competencias propias de los Municipios, las Provincias, las Islas y demás Entidades
Locales territoriales solo podrán ser determinadas por Ley y se ejercen en régimen de
autonomía y bajo la propia responsabilidad, atendiendo siempre a la debida coordinación en su
programación y ejecución con las demás Administraciones Públicas.
4. Las Entidades Locales solo podrán ejercer competencias distintas de las propias y de las
atribuidas por delegación cuando no se ponga en riesgo la sostenibilidad financiera del
conjunto de la Hacienda municipal, de acuerdo con los requerimientos de la legislación de
estabilidad presupuestaria y sostenibilidad financiera y no se incurra en un supuesto de
ejecución simultánea del mismo servicio público con otra Administración Pública. A estos
efectos, serán necesarios y vinculantes los informes previos de la Administración competente
por razón de materia, en el que se señale la inexistencia de duplicidades, y de la
21
Bloque II
Administración que tenga atribuida la tutela financiera sobre la sostenibilidad financiera de las
nuevas competencias.
En todo caso, el ejercicio de estas competencias deberá realizarse en los términos previstos en
la legislación del Estado y de las Comunidades Autónomas.
Artículo 25
22
Bloque II
para asegurar la suficiencia financiera de las Entidades Locales sin que ello pueda conllevar,
en ningún caso, un mayor gasto de las Administraciones Públicas.
Artículo 26
2. En los municipios con población inferior a 20.000 habitantes será la Diputación provincial o
entidad equivalente la que coordinará la prestación de los siguientes servicios:
c) Limpieza viaria.
f) Alumbrado público.
Cuando el municipio justifique ante la Diputación que puede prestar estos servicios con un
coste efectivo menor que el derivado de la forma de gestión propuesta por la Diputación
provincial o entidad equivalente, el municipio podrá asumir la prestación y coordinación de
estos servicios si la Diputación lo considera acreditado.
23
Bloque II
Artículo 27
La organización municipal en España se rige por la Ley de Bases del Régimen Local y la
legislación autonómica correspondiente. Cada municipio es una entidad local con autonomía
para la gestión de sus intereses, de acuerdo con la Constitución Española y las leyes.
Organización Municipal:
1. Ayuntamiento:
24
Bloque II
máximo órgano de decisión y está compuesto por los concejales elegidos por
sufragio universal.
2. Alcalde:
3. Tenientes de alcalde:
4. Comisiones Informativas:
5. Concejales delegados:
Competencias Municipales:
Las competencias municipales están establecidas en la Ley de Bases del Régimen Local y
pueden variar según la legislación autonómica. Algunas competencias comunes incluyen:
1. Urbanismo y Planeamiento:
2. Servicios Sociales:
3. Educación y Cultura:
4. Sanidad:
5. Seguridad Ciudadana:
6. Medio Ambiente:
7. Deportes y Ocio:
8. Promoción Económica:
9. Transporte y Movilidad:
25
Bloque II
Estas competencias permiten a los municipios gestionar asuntos de interés local, contribuyendo
al bienestar de la comunidad y promoviendo el desarrollo sostenible en sus territorios. Es
importante señalar que la distribución de competencias puede variar según la normativa
específica de cada comunidad autónoma.
26
Bloque II
Vacaciones: los funcionarios tienen derecho a disfrutar como mínimo, durante cada año natural,
de unas vacaciones retribuidas de 22 días hábiles, o de los días que correspondan
proporcionalmente si el tiempo de servicio fue menor. Licencias por diversos motivos tales
como enfermedad, matrimonio, embarazo, estudios, asuntos propios, etc. Permisos que se
regula en los artículos 48 y 49 de EBEP:
27
Bloque II
Los empleados públicos deberán desempeñar con diligencia las tareas que tengan asignadas y
velar por los intereses generales con sujeción y observancia de la Constitución y del resto del
ordenamiento jurídico, y deberán actuar con arreglo a los siguientes principios: objetividad,
integridad, neutralidad, responsabilidad, imparcialidad, confidencialidad, dedicación al servicio
público, transparencia, ejemplaridad, austeridad, accesibilidad, eficacia, honradez, promoción
del entorno cultural y medioambiental, y respeto a la igualdad entre mujeres y hombres, que
inspiran el Código de Conducta de los empleados públicos configurado por los principios éticos
y de conducta regulados en los artículos siguientes.
PRINCIPIOS ÉTICOS.
28
Bloque II
PRINCIPIOS DE CONDUCTA.
1. Tratarán con atención y respeto a los ciudadanos, a sus superiores y a los restantes
empleados públicos.
2. El desempeño de las tareas correspondientes a su puesto de trabajo se realizará de
forma diligente y cumpliendo la jornada y el horario establecidos.
3. Obedecerán las instrucciones y órdenes profesionales de los superiores, salvo que
constituyan una infracción manifiesta del ordenamiento jurídico, en cuyo caso las
pondrán inmediatamente en conocimiento de los órganos de inspección procedentes.
4. Informarán a los ciudadanos sobre aquellas materias o asuntos que tengan derecho a
conocer, y facilitarán el ejercicio de sus derechos y el cumplimiento de sus
obligaciones.
5. Administrarán los recursos y bienes públicos con austeridad, y no utilizarán los mismos
en provecho propio o de personas allegadas. Tendrán, asimismo, el deber de velar por
su conservación.
6. Se rechazará cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas que vaya
más allá de los usos habituales, sociales y de cortesía, sin perjuicio de lo establecido
en el Código Penal.
7. Garantizarán la constancia y permanencia de los documentos para su transmisión y
entrega a sus posteriores responsables.
29
Bloque II
1. Derecho al Trabajo:
2. Estabilidad en el Empleo:
3. Igualdad y No Discriminación:
4. Promoción Profesional:
6. Retribuciones:
8. Licencias y Permisos:
30
Bloque II
2. Dedicación y Responsabilidad:
3. Respeto a la Legalidad:
4. Confidencialidad y Lealtad:
7. No Discriminación y Respeto:
8. Obligación de Comunicar:
31
Bloque II
Artículo 4. Definiciones.
32
Bloque II
33
Bloque II
3. El empresario adoptará las medidas necesarias a fin de garantizar que sólo los
trabajadores que hayan recibido información suficiente y adecuada puedan acceder a
las zonas de riesgo grave y específico.
4. La efectividad de las medidas preventivas deberá prever las distracciones o
imprudencias no temerarias que pudiera cometer el trabajador. Para su adopción se
tendrán en cuenta los riesgos adicionales que pudieran implicar determinadas medidas
preventivas, las cuales sólo podrán adoptarse cuando la magnitud de dichos riesgos
sea sustancialmente inferior a la de los que se pretende controlar y no existan
alternativas más seguras.
5. Podrán concertar operaciones de seguro que tengan como fin garantizar como ámbito
de cobertura la previsión de riesgos derivados del trabajo, la empresa respecto de sus
trabajadores, los trabajadores autónomos respecto a ellos mismos y las sociedades
cooperativas respecto a sus socios cuya actividad consista en la prestación de su
trabajo personal.
34
Bloque II
Artículo 3. Definiciones.
Para la consecución del objeto de esta ley, serán principios generales de actuación de los
poderes públicos de Andalucía, en el marco de sus competencias:
35
Bloque II
1. La presente Ley tiene por objeto actuar contra la violencia que, como consecuencia de
una cultura machista y como manifestación de la discriminación, la situación de
desigualdad y las relaciones de poder de los hombres, se ejerce sobre las mujeres por
el mero hecho de serlo y que se extiende como forma de violencia vicaria sobre las
víctimas que se contemplan en la presente Ley.
2. Asimismo, será objeto de esta Ley la adopción de medidas para la erradicación de la
violencia de género mediante actuaciones de prevención y de protección integral a las
víctimas, así como de sensibilización, educativas, formativas, de detección, atención y
recuperación y todas las que resulten necesarias.
36
Bloque II
1. A los efectos de la presente Ley se entiende por violencia de género aquella que, como
consecuencia de una cultura machista y como manifestación de la discriminación, la
situación de desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre las mujeres,
se ejerce sobre estas por el hecho de serlo y que se extiende como forma de violencia
vicaria sobre las víctimas que se contemplan en la presente Ley.
2. La violencia a que se refiere la presente Ley comprende cualquier acto de violencia
basada en el género que implique o pueda implicar para las mujeres perjuicios o
sufrimientos de naturaleza física, psicológica, sexual o económica. Comprende,
asimismo, las amenazas de realizar dichos actos, la coerción o las privaciones
arbitrarias de su libertad, tanto si se producen en la vida pública como privada.
3. Los actos de violencia de género a los que se refiere el apartado 4 del presente
artículo podrán responder a cualquiera de la siguiente tipología:
a) Violencia física, que incluye cualquier acto no accidental que implique el uso
deliberado de la fuerza del hombre contra el cuerpo de la mujer, así como los
ejercidos en su entorno familiar o personal como forma de agresión a esta con
resultado o riesgo de producir lesión física o daño.
b) Violencia psicológica, que incluye conductas verbales o no verbales, que
produzcan en la mujer desvalorización o sufrimiento, a través de amenazas,
humillaciones o vejaciones, exigencia de obediencia o sumisión, coerción,
control, insultos, aislamiento, culpabilización o limitaciones de su ámbito de
libertad, así como las ejercidas en su entorno familiar, laboral o personal como
forma de agresión a la mujer.
c) Violencia sexual, que incluye cualquier acto de naturaleza sexual no
consentido por la mujer, abarcando la imposición del mismo mediante fuerza,
intimidación o sumisión química, así como el abuso sexual, con independencia
de la relación que el agresor guarde con la víctima.
d) Violencia económica, que incluye la privación intencionada y no justificada
legalmente de recursos, incluidos los patrimoniales, para el bienestar físico o
psicológico de la víctima, de sus hijos o hijas o de las personas de ella
dependientes, o la discriminación en la disposición de los recursos que le
correspondan legalmente o el imposibilitar el acceso de la mujer al mercado
laboral con el fin de generar dependencia económica.
37
Bloque II
38
Bloque II
39
Bloque II
BLOQUE II
40
Bloque II
Como filtro de seguridad, puede estar gestionado por una o varias personas, asistidas o no por
sistemas electrónicos que faciliten el control y registro administrativo de visitas y mercancías de
tal modo que permita conocer la identidad de las personas y sus movimientos por uno o varios
departamentos o áreas del edificio.
Desde este punto de vista se establece una clasificación que unifica los sistemas de control
teniendo en cuenta a qué o quién van dirigidos:
Personas.
Vehículos.
Objetos y mercancías.
El control de accesos gestionado sólo por recursos humanos está justificado en aquellas
instalaciones en las que no es posible mantener operativo un sistema de protección electrónico
que actúe en su sustitución, o como complemento de los recursos humanos, que ejerzan la
protección contra la intrusión que suele ser el origen de hurtos, robos, agresiones, atentados,
vandalismo, sabotajes, etc. El control de acceso impide el paso de personas y vehículos que
carezcan de autorización y permite detectar la presencia de mercancías y objetos sospechosos
o sustraídos.
EL PROCESO
Entendemos este proceso como el conjunto de operaciones cuyo objetivo consiste en permitir
la entrada y salida a las personas autorizadas y denegársela al resto de personas, incluidos los
objetos por ellas portados. Estableciendo como objetivo secundario la obtención de información
(identidad, hora de entrada y salida, destino, etc.) de cuantas personas acceden, lo intentan o
están presentes en el edificio.
41
Bloque II
Para conseguir una correcta ejecución de las tareas propias del control de accesos es
imprescindible disponer de:
MEDIOS HUMANOS:
Se limitarán exclusivamente a tomar nota de los datos facilitados por la persona interesada,
indicando el objeto y destino de su visita, dotándola, cuando así se determine en las
instrucciones de seguridad propias del edificio, de una credencial que le permita el acceso y
circulación por el interior del inmueble. Esta credencial será devuelta al finalizar la visita.
MEDIOS FÍSICOS.
Son medios que permitirán al personal subalterno en labores de control de acceso canalizar
adecuadamente los flujos de personal para acceder al edificio por itinerarios específicos, con el
objetivo de dirigirlos ordenadamente hacia puntos de interés concretos. Estos medios pueden
ser:
42
Bloque II
Son elementos (llaves especiales, tarjetas) que contienen los datos de interés de la persona
autorizada que deberá presentar ante los dispositivos de reconocimiento automático (lectores)
para realizar la identificación mediante sistemas programados y automatizados sin hacer
necesaria la asistencia de recursos humanos en el control de accesos.
En el caso de las visitas, la acreditación puede ser un soporte con la imagen corporativa y
contener todos los datos necesarios para una rápida identificación, debe ser un sistema sencillo
y muy visual para distinguir si se permite o no el acceso al recinto.
El personal, interno y externo, deberá llevar en sitio bien visible la tarjeta de identificación
mientras permanezca en el edificio. Las tarjetas de identificación son personales e
intransferibles.
43
Bloque II
Incorpora un emisor de ondas de radio frecuencia que son reconocidas o rechazadas por el
receptor, permitiendo o denegando el acceso, respectivamente. Son tarjetas que proporcionan
un alto nivel de seguridad al permitir la identificación de cada persona usuaria por medio de un
código único e irrepetible grabado en fabricación y que no se puede modificar, falsificar o
duplicar.
Las tarjetas de infrarrojos contienen un código grabado que permite su lectura mediante un haz
luminoso emitido por un lector sin requerir un contacto directo. Son tarjetas que ofrecen una
alta fiabilidad y seguridad, siempre que quien la porta sea persona autorizada.
Esta tecnología es similar a la empleada por las tarjetas magnéticas ya que también el lector
debe identificar el código almacenado en la banda magnética, pero en este modelo el código se
graba en unos cables integrados en la banda magnética. Cada cable posee unas cualidades
magnéticas diferenciadas permitiendo su modificación y borrado, así como la posibilidad de
cifrar el código. Estas tarjetas pueden ser leídas sin requerir el contacto directo con el lector
evitando su desgaste y alargando la vida útil tanto del lector como de la tarjeta.
Las labores de control de accesos, recepción y atención a las usuarias y usuarios en un centro
público pueden suponer (cuando así lo determine la persona titular de la administración general
del edifico) la asunción de tareas orientadas a regular el acceso y a garantizar la seguridad de
personas y bienes. Para ello el personal subalterno en funciones de control de accesos se
orientará según lo dispuesto en las normas y protocolos establecidos por la administración
general del edificio.
44
Bloque II
Controlar los accesos y movimientos por el edificio del personal de contratas y servicios
ex- ternos que realicen su trabajo fuera del horario laboral normalizado.
La apertura del edificio se realizará teniendo en cuenta unas mínimas normas de seguridad
consistentes en la inspección visual de los elementos estructurales de acceso exteriores
compro- bando el estado de escaleras, rampas, puertas, ventanas, etc.
Realizará desconexión del sistema de alarma y revisará planta por planta el estado de las
zonas de trabajo y uso público, así como la ausencia de incidencias que requieran una atención
especial.
Una vez finalizada la ronda o en el transcurso de la misma se encenderán las luces principales
del edificio, abriendo a la hora concertada las puertas de acceso, supervisando que la entrada
se realice según las normas y protocolos establecidos por el administrador o administradora.
Cuando el edificio disponga de una puerta de entrada y salida diferente para el personal laboral
o de un horario diferente, el personal subalterno encargado del control de accesos supervisará
que la entrada y/o salida se realice según las normas y protocolos establecidos por la
administración.
Cuando el control de acceso a las plantas interiores del edifico (áreas de trabajo, despachos y
otras dependencias de los departamentos y servicios) sea responsabilidad del personal
subalterno se realizará previa retirada de la tarjeta acreditativa para la planta a visitar que
deberán portar en lugar visible durante su estancia en el edificio, anotando en el libro de
registro o aplicación informática los datos de interés conforme a las normas y protocolos
establecidos por la administración.
45
Bloque II
de incidencias que requieran una atención especial. Esta actividad se realizará siguiendo el
protocolo descrito por la administración del edificio.
Considerando que un control de accesos es simplemente un filtro de seguridad que nos permite
verificar el paso de personas a una o varias áreas determinadas del edificio o instalaciones, el
personal subalterno en estas funciones es la única persona del edificio o recinto por el que
pasan todas las personas usuarias y trabajadoras que acceden al interior, siendo importantes
destrezas personales como la observación y descripción de personas, espacios y sucesos.
Deben declararse a la entrada los objetos que a la salida pudieran dar lugar a dudas sobre la
licitud de su tenencia. Todo el personal ha de colaborar en esta tarea facilitando la labor del
personal subalterno sujeto a las normas y protocolos establecidos por la administración del
edificio.
Cuando por obras u otra causa, alguna dependencia precise dar salida a un considerable
volumen de objetos o material, deberá participarlo al personal de control de entrada y salida
para la inspección de seguridad.
Si se tratase de una persona al servicio del propio organismo, ella misma podrá solicitar la
presencia de su jefe o jefa inmediata para que informe o esté presente en las comprobaciones
necesarias y en tanto se produce la presencia de la jefatura y del personal de seguridad, la
persona interesada podrá ausentarse dejando en depósito los objetos o paquetes
sospechosos, de los que se le dará recibo.
46
Bloque II
Cuando así se determine por la administración del edificio el personal subalterno se encargará
de la custodia y control de llaves del edificio, bien sea para uso exclusivo del
personal laboral del centro o para su cesión temporal a personas externas que lo soliciten, en
cuyo caso se anotarán en el libro oficial de registro o aplicación informática los movimientos de
llaves, entrega y recogida solicitadas por personal laboral y contratas externas autorizadas por
la administración del edificio.
2.13. Rondas.
La ronda de seguridad es una tarea a realizar en la apertura y cierre del edificio que tiene como
principal función la inspección de seguridad del edificio al inicio y finalización de la jornada
laboral diaria, verificando el estado general de las instalaciones en materia de seguridad, y el
correcto funcionamiento de los equipos y sistemas de detección y alarma.
La ronda se realizará antes de la apertura del edificio al personal laboral y al público en general
y al finalizar la jornada laboral cuando todo el personal haya abandonado el edificio.
Realizando el recorrido planta a planta, inspeccionando y asegurando cada una de ellas, de tal
forma que su labor contribuya a garantizar el control de incidencias y la seguridad general en el
edificio.
Para la adecuada realización de esta tarea es preciso que el personal subalterno conozca de-
talladamente el edificio, así como el funcionamiento de los equipos y sistemas de seguridad
disponibles
Se entiende por áreas sensibles aquellas zonas, salas o despachos que por circunstancias
con- cretas requieran de una atención de seguridad específica. Las áreas sensibles más
destacables y que exigen de un mayor control de seguridad pueden ser:
La inspección se realizará todos los días a partir de la finalización del horario laboral
normalizado, cuando la dirección o alto cago y su secretaria o secretario hayan abandonado el
edificio.
Durante la inspección no es preciso entrar en los despachos si las puertas están cerradas o no
se detectan irregularidades desde el exterior. Únicamente se accederá a ellos cuando la
comprobación así lo exija por razones evidentes de seguridad.
En estas salas o cuartos técnicos es necesario inspeccionar que todo esté, aparentemente, en
orden, comprobar que no permanecen en su interior personas no autorizadas y que las puertas
estén o se queden cerradas.
2.15. Emergencia-Evacuación
47
Bloque II
La conexión y desconexión
de la alarma forma parte
del denominado plan
de apertura y cierre del
edificio, plan que debe
estar integrado en el plan
de
seguridad integral.
1.APERTURA Y CIERRE DE EDIFICIOS Y LOCALES
48
Bloque II
El plan de cierre y acceso al edificio permitirá un rápido acceso a los lugares comunes
del mismo y se realiza mediante una llave maestra y una cerradura amaestrada de seguridad.
Es importante, que las llaves sean «incopiables», es decir, que la llave tenga asociado
un elemento que la haga muy difícil su réplica (bola insertada en la llave, pitones en los
laterales, etc.). Con se conseguirá saber en todo momento a quien se ha asignado cada una de
las llaves de acceso a los edificios posibilitando el correspondiente control sobre las mismas.
Una medida económica y eficaz para proteger los edificios y locales institucionales es dotarles
de una adecuada iluminación. Así, tiene un gran poder disuasorio el mantener un buen nivel de
iluminación en las partes exteriores de los edificios y en las vallas perimetrales. También es
recomendable iluminar adecuadamente aquellos lugares que estén más expuestos a la
penetración.
Existen asimismo una serie de dispositivos que permiten programar el funcionamiento del
alumbrado adecuándolo en mayor o menor medida a las necesidades efectivas del mismo.
Entre los elementos de maniobra más usados se encuentran los interruptores horarios o
relojes, los interruptores crepusculares o fotocélulas y los interruptores astronómicos, pudiendo
ser en este último caso, programado in situ o de forma remota a través de un sistema de tele
gestión.
49
Bloque II
Durante las horas de ausencia de luz natural, deben encenderse tan solo las instalaciones cuya
función esté relacionada con iluminación por razones de seguridad e iluminación de vías
públicas y lugares de paso, así como zonas de aparcamiento.
Y es que la calefacción puede suponer la mitad del gasto del consumo eléctrico en edificios
públicos en los meses de más fríos, y en algunos casos incluso puede llegar a ser hasta el 80
por ciento del total.
Es importante asimismo hacer referencia a la normativa que limita las temperaturas en los
espacios públicos administrativos (Reglamento de Instalaciones Térmicas en los Edificios
(RITE), aprobado por Real Decreto 1027/2007, de 20 de julio), y en concreto de su Instrucción
Técnica IT-3 dedicada al mantenimiento y uso de estas instalaciones, lo que se realiza
mediante el presente real decreto. y que se aplicará en el interior de los edificios y locales
climatizados destinados a usos administrativos con el fin de reducir su con-sumo de energía.
De acuerdo con esta norma, la temperatura del aire en los recintos calefactados no será
superior a 21º C, mientras que en los recintos refrigerados no será inferior a 26º C, con un
mantenimiento en ambos casos de una humedad relativa comprendida entre el 30% y el 70%.
Con el fin de ahorrar energía, se establece además que los edificios y locales con acceso
desde la calle dispondrán de un sistema de cierre de puertas que impidan que éstas
permanezcan abiertas permanentemente.
1. Control de Accesos:
50
Bloque II
4. Seguridad y Emergencias:
5. Mantenimiento y Actualización:
51
Bloque II
La manipulación manual de cargas es una tarea común en muchos entornos laborales y puede
llevar consigo riesgos para la salud si no se realiza correctamente. Este tema aborda las
prácticas seguras y los principios ergonómicos que deben seguirse al manipular cargas
manualmente. Aquí hay algunos aspectos clave:
Carga: Cualquier objeto que deba ser movido, levantado, empujado, o tirado.
2. Principios Ergonómicos:
Uso de las Piernas: Enfatizar el uso de las piernas para levantar, en lugar de la
espalda. Flexionar las rodillas y mantener la espalda recta durante el levantamiento.
3. Capacitación y Concienciación:
4. Herramientas y Equipos:
5. Evaluación de Riesgos:
Rotación de Tareas: Donde sea posible, rotar las tareas para variar las demandas
físicas en los trabajadores y prevenir lesiones por sobreuso.
52
Bloque II
La manipulación manual de cargas debe abordarse de manera proactiva para minimizar los
riesgos para la salud de los trabajadores y mejorar la eficiencia en el lugar de trabajo. La
aplicación de principios ergonómicos y la capacitación adecuada son fundamentales para
garantizar un entorno laboral seguro y saludable.
1. Principios Ergonómicos:
Postura Correcta: Instruir a los trabajadores para que mantengan una postura neutral
de la columna vertebral al manipular cargas. La espalda debe estar recta, los hombros
relajados y el peso distribuido de manera uniforme entre ambos pies.
2. Capacitación y Concienciación:
3. Herramientas y Equipos:
4. Evaluación de Riesgos:
53
Bloque II
Rotación de Tareas: Introducir una rotación de tareas para variar las demandas físicas
y prevenir lesiones por movimientos repetitivos. Asegurarse de que los trabajadores
reciban capacitación adecuada para todas las tareas que pueden realizar.
7. Salud Musculoesquelética:
8. Señalización y Etiquetado:
Marcado de Cargas Pesadas: Etiquetar claramente las cargas que superen ciertos
límites de peso para alertar a los trabajadores sobre la necesidad de precauciones
adicionales. Utilizar señalización visual para destacar áreas donde se deben seguir
prácticas específicas de manipulación.
9. Adaptación de Tareas:
54
Bloque II
55
Bloque II
Las normas básicas sobre medidas de seguridad y salud en el trabajo son esenciales para
garantizar un entorno laboral seguro y saludable. Estas normas establecen pautas y requisitos
para proteger a los trabajadores de riesgos laborales y promover buenas prácticas en el lugar
de trabajo. A continuación, se presentan algunas de las normas y medidas clave que suelen ser
parte de la regulación de seguridad y salud laboral:
1. Identificación de Riesgos:
3. Formación y Capacitación:
4. Primeros Auxilios:
5. Señalización y Etiquetado:
7. Prevención de Incendios:
8. Higiene Ocupacional:
9. Normas Ergonómicas:
56
Bloque II
57
Bloque II
Estas normas y medidas no solo buscan cumplir con requisitos legales, sino también crear un
entorno de trabajo donde la seguridad y la salud sean prioridades fundamentales. La
implementación efectiva de estas normas contribuye a reducir accidentes, mejorar la moral de
los empleados y aumentar la eficiencia operativa.
Las normas básicas sobre medidas de Seguridad y Salud en el trabajo varían según la
legislación específica de cada país y región. Sin embargo, a nivel general, existen principios y
directrices internacionales que son ampliamente reconocidos. A continuación, se presentan
algunas normas y medidas comunes relacionadas con la seguridad y salud en el trabajo:
58
Bloque II
3. Formación y Capacitación:
Principio: Proporcionar formación a los trabajadores sobre los riesgos laborales y las
medidas de seguridad.
4. Normativas Ergonómicas:
Medidas: Ajustar la altura de los escritorios y sillas para una postura adecuada.
Proporcionar herramientas y equipos ergonómicos cuando sea necesario.
6. Señalización y Etiquetado:
7. Prevención de Incendios:
8. Higiene Ocupacional:
Medidas: Monitorear la calidad del aire, niveles de ruido y otros factores ambientales.
Proporcionar equipos de protección para minimizar la exposición.
9. Gestión de Residuos:
59
Bloque II
Medidas: Clasificar y disponer de los residuos según las normativas locales. Promover
prácticas de reciclaje cuando sea posible.
Principio: Cumplir con las leyes y regulaciones locales relacionadas con la seguridad y
salud en el trabajo.
Medidas: Registrar y reportar todos los incidentes. Identificar las causas subyacentes y
tomar medidas correctivas.
60
Bloque II
1.- ALBAÑILERÍA
A. Mortero de cemento: Mortero que se realiza con una mezcla de cemento, agua y
arena. Las diferentes denominaciones al uso en relación con el mortero de cemento se
refieren a modos de utilización o técnicas de aplicación, aditivos y características que le
confieren los mismos, etc.
B. Enlucido: Capa fina de cemento o mortero destinado a alisar la superficie de
albañilería, con objeto de sellarla posteriormente contra la humedad; se consigue
mediante una llana de acero; la finalidad también puede ser decorativa. También se
aplica con yeso.
C. Enyesado: Mezcla de yeso, agua y arena aplicado en estado plástico sobre superficies
de paredes y techos que se deja secar y endurecer. También llamado yeso. Se le
pueden aplicar diversos aditivos que le confieren características adicionales tales como
dureza, resistencia térmica, resistencia al fuego, etc.
D. Baldosa cerámica: Pieza esmaltada en general de forma plana que se emplea para
revestir paredes, suelos, etc.
E. Revestimiento: Aplicación a una superficie de una capa o terminación, para protegerla
de la humedad, del deterioro, de la corrosión o por razones estéticas. Los más
frecuentes son los aplacados, chapados, forros de madera, etc.
1. Espátulas y llanas: Con hojas de acero de diversas formas y tamaños, mangos y asas
adaptados ergonómicamente a las diferentes tareas.
2. Cincel: Herramienta de 20 a 30 cm de largo, con boca acerada y recta de doble bisel,
que sirve para labrar a golpe de martillo piedras y metales.
3. Martillo: Herramienta común a múltiples oficios si bien en este gremio los hay de gran
variedad de tamaños. Se señalan los destinados a derribos.
4. Palas: Cuadradas o de forma de corazón y con asas de mango en anilla o muleta.
5. Carretilla: Para transporte de tierra, masa, etc.
6. Esparavel. Consta de superficie plana y lisa, metálica o de plástico con un mango en el
centro y sirve para contener la masa que ha de repartirse con la llana.
7. Llanas. Es de acero o hierro y se usa para extender revocos o enlucidos de paredes y
suelos. Es de forma rectangular con el mango en el centro y suele medir entre 18 y 20
cm. Mojada se usa para pulir una vez haya secado el enlucido. Las hay dentadas y de
canto liso, las dentadas sirven para preparar la base para un mejor agarre en la
segunda pasada.
61
Bloque II
8. Fratás. Es similar a la llana, rectangular de madera o platico y sirve para lo mismo que
la llana, pero con forma de paleta rectangular.
9. Paleta. La principal característica de una buena paleta es la rigidez de su hoja, que no
debe doblarse sea cual sea el esfuerzo a la que la sometamos y su puño deberá estar
siempre alineado con la punta.
o Paleta: Instrumento de cuchara plana y punta redondeada provista de un
mango de madera y destinada a la carga del material que se trabaje. Su
longitud es de unos 20 a 30 cm. y una vez cargada sirve para lanzar pelladas.
o Paletín: Es como la paleta, pero más pequeña y de forma puntiaguda. Se
suelen usar para trabajos pequeños y para rellenar juntas, la longitud de su
hoja suele ser de entre 75 y 200 mm.
o Espátula: Derivado de la paleta, pero acabado en forma recta normalmente.
10. Radea o legón. Se utiliza en la construcción para la mezcla de materiales (morteros,
yesos, etc.) De mango liso y puede adoptar diferentes medidas y formas, semicírculo,
rectangular.
11. Rastrillo. Semejante a la batidera o readera con la diferencia que su parte de hierro o
plástico está cortada en forma de peine o púas. Se usa para el batido de hormigones y
morteros.
12. Maceta. Usado para golpear otros útiles como cortafríos o cinceles. Se diferencia de la
maza por su menor tamaño y peso. Las cabezas de las macetas (mochetas) son de
extremos iguales y equilibrados. Los mangos pueden ser de madera o plástico
recubierto con gomas para evitar las vibraciones. Su principal característica es el
impacto por su propio peso.
13. Maza. Es de mayor tamaño que la maceta y está destinada para trabajos como: Clavar
estacas y barras en el suelo. Doblado de chapas metálicas. Demolición de tabiques. La
cabeza de la maza deberá estar libre de rebabas en sus caras de corte. Nunca se debe
cambiar los mangos de madera o plástico por otros de hierro ya las vibraciones de los
impactos repercutirían en nuestras articulaciones.
14. Mazo. Usadas en diferentes oficios al igual que el martillo son herramientas de
percusión, para golpear ya hay que ver que uso se le da por su forma y composición.
Las hay con cabeza de:
o Madera: Uso en carpintería para golpear el formón.
o Plástico: Se usa para dar golpes más secos.
o Goma: Se usa para colocación de materiales cerámicos.
o Mixtos: Son polivalentes.
15. Pico. Herramienta de gran variedad de usos, se usa para cavar, picar paredes,
levantar suelos. Cuando la utilicemos debemos de tener en cuenta que no se
interponga ningún obstáculo en el arco que formamos al utilizarla.
16. Piqueta (Picoleta). Conocida como alcotana, es semejante al pico, pero de menor
tamaño. Son de mango largo y con una boca de forma cuadrada y otra parte afilada.
17. Artesa. Se les conoce también como cuezos o gavetas. Son recipientes que se usan
para realizar pequeñas masas, así como su transporte. Están hechas normalmente de
caucho entelado de forma rectangular y con asas para transportarlas.
18. Carretillo. Es un carro de mano, con una rueda sostenida por un eje horizontal y dos
largueros de metal sobre las que se apoya una caja destinada al transporte de
materiales.
19. Pala. Es una herramienta diseñada para el movimiento de escombros y áridos, etc.
Tiene varias formas para hacer la carga: Redonda y cuadrada. Los mangos pueden
tener varias formas: En muleta, en mango de anilla o mango recto. Si no se usa
asiduamente es recomendable engrasar la parte metálica y dar al mango con aceite
para conservar la elasticidad.
20. Amoladora angular. Es una maquina dotada de empuñadura y en su eje se ubica un
disco rotante. Para cada trabajo usaremos un disco específico. Presentan diferentes
características técnicas y diferentes potencias por lo cual es una maquina polivalente.
Los trabajos más frecuentes son: Cortar perfiles, cortar cerámica y alisar cordones de
soldadura. La amoladora según el trabajo se clasifica en tres grupos.
62
Bloque II
Materiales Comunes:
Arena.
Los áridos gruesos dan por lo general dan como resultados morteros más resistentes, pero por
el contrario necesitan mucha pasta conglomerante (cemento) para rellenar sus huecos y ser
adherente. El conglomerante en polvo se mezcla en seco con el árido y después se añade el
agua.
Grava.
63
Bloque II
Cementos.
El cemento es un ligante hidráulico, sustancia que mezclada con agua está en condiciones de
endurecer tanto en contacto con el aire como bajo del agua. La piedra de cemento en vía de
formación presenta resistencias elevadas y no se disuelve bajo del agua. Los cementos se
dividen en 5 tipos:
Además de los tipos hay tres tipos de resistencia mínima de compresión a 28 días medida en
N/mm2 que son 32,5, 42,5 y 52,5. Si miramos otras cualidades además de la resistencia
encontramos otros tipos de cementos como:
En el mercado existen diferentes tipos de productos que hacen que el cemento acelere o
retrase su fraguado según las condiciones atmosféricas, así como la retracción debido a la
perdida de agua durante el fraguado. Para hacer una correcta mezcla hay que añadir la mitad
de agua que el peso del cemento a la mezcla. La unión del cemento, agua y arena se llama
mortero y sirve para la unión de ladrillos, piedras, baldosas y baldosines. Con cemento también
se hace el hormigón.
Yeso.
Es una argamasa que permite la unión de materiales de construcción (ladrillos, piedras, etc.).
Se obtiene de la deshidratación del aljez o piedra de yeso, reduciéndola a polvo para luego
unirla al agua y cristalizándose nuevamente.
Escayola.
Es el yeso más blanco de mayor calidad y más caro. Es más fina que el yeso, menos porosa y
fragua más rápidamente. A la vez es un polvo muy ligero que se dispersa por el aire e
impregna de blanco todo lo que toca. Al igual que el yeso no se deben de preparar grandes
cantidades ya que el tiempo de fraguado es muy rápido y no lo podremos utilizar. Es muy
importante no utilizar mucha agua para controlar la masa.
Ladrillos.
Son masa de barro o arcilla de forma rectangular que después de ser cocidos de varias formas
sirve para construir muros, etc. Hay varias formas de ladrillos.
64
Bloque II
o Macizos: Planos y con una cara más hundida para aplicar el mortero.
o Especiales: De formas variadas, doble canto, circulares, etc. Solucionan
muchos acabados de pared.
o Perforados: Agujeros de lado a lado y cumplen con el hundido de los ladrillos
convencionales.
o Huecos: Se utilizan para hacer doble muro y cámaras de aislamiento. Son un
auténtico muro contra la humedad y hacen de cámara para aislar el ruido.
Hormigón.
Sus características son la resistencia, el bajo coste y su larga duración. Es casi el único
material que le podemos dar la forma que queramos y tiene una amplia variedad de texturas.
Sus componentes básicos son cemento, arena, árido fino y agua. La relación de agua cemento
en el hormigón es de gran importancia ya que ha mayor cantidad mejor manejabilidad del
hormigón, pero baja su resistencia. También se le pueden añadir aditivos al igual que al
mortero, pero nunca en una cantidad superior al 5% del peso del cemento. Pueden ser
hermético para que no deje pasar el agua o filtrantes que son porosos y muy permeable.
También se pueden pulir y dar varios acabados. En un proceso normal el hormigón se
endurece con el paso de los años.
Según su composición:
o Ordinarios, Sin finos, Ciclópeo, De cascote, Uní modular, Aligerados,
Pesados,
o Reflectarlos.
Según su armado:
o Hormigón en masa: Cimentaciones.
o Hormigón armado: Con hierro y soporta la flexión y la compresión.
o Hormigón pretensado: Con acero de límite elástico.
o Hormigón postensado: La armadura se tensa después de hormigonar.
Bloques de hormigón.
Construidos por un conglomerante de cemento y/o cal y un árido bien natural o artificial. Los
hay de diferentes tipos y calidades, los más usados los bloques estructurales.
Azulejos.
65
Bloque II
Es una pieza cerámica formada por un bizcocho poroso y prensado y una cara esmaltada
impermeable y escurridiza que la hace inalterable al acido, lejía y luz. Previenen de la humedad
y evitan la formación de colonias de gérmenes y hongos. No son inferiores a 3mm de espesor
ni superiores a 15 mm.
Nunca los colocaremos en el suelo ya que son resbaladizos y no soportan el desgaste de las
pisadas. Pueden estar hechos de pasta roja o pasta blanca.
Pavimentos.
1. Hierro de Construcción:
3. Impermeabilizante:
5. Piedra de Construcción:
7. Resina Epoxi:
66
Bloque II
Para su colocación una vez preparada la pared prepararemos una guía para
colocar la primera hilada ya que si esta se desplaza se nos ira toda la pared
conforme ganemos altura. Hay que revisarlo cada 5 años el agarre.
Solución de problemas.
Humedades.
o Por filtración: de afuera hacia adentro, cuando llueve penetra en los materiales.
67
Bloque II
o Por capilaridad: desde el piso hacia arriba subiendo por los cimientos. Esta
filtración dependerá de varios motivos, la presión atmosférica, la altura
respecto al nivel del mar, la diferencia de potencial eléctrico, etc.
o Por condensación: La temperatura y el vapor de agua migran en el muro de
una cara a la otra de la pared, siempre desde donde la temperatura es mayor
hacia donde es menor. En algún punto de la trayectoria se encontrará un plano
frio y ahí se producirá la condensación. El resultado puede verse en forma de
colonia de hongos, bacteria, agua líquida, ampollas en la pintura, etc.
Para descubrir si la humedad es por condensación cogeremos una hoja de
papel de aluminio y la fijaremos con cinta de carrocero a la pared si la
humedad se queda en la parte exterior del aluminio se deberá a la
condensación, si se queda en la parte interior es por la pared y habrá que
investigar de donde viene.
La humedad en las paredes se mide con un higrómetro.
Desconchados y grietas. Para reparar una grieta o desconchado lo primero que
debemos saber es de qué material es el muro que vamos a reparar, por eso
cogeremos un taladro y taladraremos hasta saber completamente los materiales que
hay debajo del revoque. Una vez hecho esto haremos varios taladros cerca de la fisura
o grieta para así poder tener varios puntos de ataque para quitar el revoque. Después
limpiaremos la grieta con una espátula o cepillo de cerdas para que desaparezcan
todas las irregularidades. Posteriormente introduciremos mortero sobre la grieta con
una espátula para que se rellene. Intentaremos no dejar rebaba por lo que sería ideal
pasarle un alambre curvado para rebajar el mortero introducido en la grieta para así
cuando enluzcamos nuevamente el yeso o aglomerante entre sin problemas y se
agarre.
Pilares y paredes. Nunca se debe realizar taladros, soldaduras o fijar elementos a los
pilares o elementos estructurales ya que esto podría debilitar su resistencia. Las
humedades persistentes en elementos estructurales pueden afectar a la resistencia por
lo que si esto ocurriera deberemos de solucionar lo antes posible.
Tabiques de ladrillos.
o Enfoscados. Revestimientos con mortero de cemento.
o Guarnecidos. Revestimientos con yeso.
o Enlucidos. Revestimientos finos de diversos materiales (yeso, cal, etc.)
o Alicatados. Revestimientos con azulejos.
o Aplacados. Revestimientos con placas, generalmente pequeñas, plaquetas o
mosaicos.
o Chapados. Aplacados de piedra natural o artificial con piezas de mediano
tamaño.
Los tres primeros necesitan un acabado de pintura. Los enlucidos de yeso
preservan de la humedad y salpicado de agua. Las revisiones en
revestimientos y tabiques se harán cada año.
Tabiques prefabricados. Se colocan sin obra pues los elementos vienes fabricados y
solo hay que montarlos. Los más comunes son de: Placas de yeso y de Cartón-yeso.
Los dos están realizados en yeso, la diferencia es que los segundos llevan una cara
recubierta de cartón y en su interior una estructura metálica. Se revisarán cada 10
años.
Techos de yeso. Se limpian con una mopa seca y se deben de revisar cada 5 años
para buscar posibles grietas.
Suelos de baldosas. Los pavimentos más comunes son: baldosas cerámicas, gres,
terrazo, piedra natural (mármol, granito). Cada 2 años es conveniente realizar una
inspección general del pavimento y cada 5 un repaso de las juntas.
68
Bloque II
69
Bloque II
cuando por accidente conectamos el cable de ida con el de retorno y pueden producir
una avería. La sección del cableado de un circuito eléctrico dependerá de lo que
vayamos a alimentar. Para un alumbrado con una sección de 1,5mm2 y 10 A. Para un
circuito de fuerza con una sección de 2,5mm2 y 16 A.
Los cables que utilizaremos serán:
o Fases: Pueden ser de tres colores negros, marrones y grises.
o Neutro: De color azul y normalmente es el retorno del circuito.
o Toma tierra: Es un cable de color amarillo y verde y se utiliza para en caso de
corto circuito deriva la corriente a un punto situado en el cuadro de distribución.
Los circuitos de una vivienda pueden ser de varias formas:
o Circuito lineal. Circuito simple que alimenta una sola toma.
o Circuito radial. Dos cables que parte del sistema de alimentación y alimentan
diferentes puntos de luz, enchufes, cajas, etc., y los cuales terminan en la
última caja. En este tipo de circuitos también suele haber un tercer cable que
es él toma tierra.
o Circuito anular. Es un circuito cerrado o en anillo en que los tres cables
portadores, retorno y toma de tierra parten de la fuente de alimentación y
después de alimentar varios puntos vuelven a ella.
Hace falta pocas herramientas para realizar una reparación de electricista e incluso podríamos
utilizar las de cualquier otro campo lo único que debemos comprobar es que están
debidamente aisladas y si no las protegeremos con cinta aislante. Las más básicas son:
Alicates: Herramienta común a diversos oficios si bien los hay específicos para el
oficio de electricidad que permiten realizar cortes de cables, pelado de aislamientos,
con diámetros ajustables al grosor de los cables. De varios tipos, pero con unos
universales para el corte y unos de punta fina para doblar e introducir los cables en los
agujeros pequeños no bastara.
70
Bloque II
Materiales básicos:
71
Bloque II
2. Mantenimiento Preventivo:
72
Bloque II
73
Bloque II
Acometida: Tubería que enlaza la instalación general del edificio con la red exterior de
suministro.
Ascendentes (o montantes): Tuberías verticales que enlazan el distribuidor principal
con las instalaciones interiores particulares o derivaciones colectivas.
Caudal: Volumen de agua suministrado por unidad de tiempo.
Contador divisionario: Aparato que mide el consumo particular de cada persona
abonada y el de cada servicio que así lo requiera en el edificio.
Contador general: Aparato que mide la totalidad de los consumos producidos en el
edificio.
Depósito de acumulación: Depósito que servirá básicamente, en los grupos de
presión, para la succión de agua por las electrobombas correspondientes sin hacerlo
directamente desde la red exterior; de reserva cuando el suministro habitual sea
discontinuo o insuficiente.
Derivación de aparato: Tubería que enlaza la derivación particular o una de sus
ramificaciones con un aparato de consumo.
Diámetro nominal: Número convencional que sirve de referencia y forma parte de la
identificación de los diversos elementos que se acoplan entre sí en una instalación,
pudiéndose referir al diámetro interior o al diámetro exterior. Vienen especificados en
las normas UNE correspondientes a cada tipo de tubería.
Espesor nominal: Número convencional que se aproxima al espesor del tubo.
Fluxor: Elemento de descarga que dispone de cierre automático y que al ser
accionado permite el paso de un gran caudal durante el tiempo que permanezca
accionado.
Grupo de sobreelevación: Equipo que permite disponer de una presión mayor que la
que proporciona la red de distribución.
Local húmedo: Local en el que existen aparatos que consumen agua, alimentados por
las derivaciones de aparato de la instalación interior particular.
Llave de paso: Llave colocada en el tubo de alimentación para que pueda cortarse el
paso del agua hacia el resto de la instalación interior.
Llave de registro: Llave colocada al final de la acometida para que pueda cerrarse el
paso del agua hacia la instalación interior.
Presión de servicio: Presión manométrica del suministro de agua a la instalación en
régimen estacionario.
Purgado: Consiste en eliminar o evacuar el aire de las tuberías de la instalación.
Válvula de retención: Dispositivo que impide automáticamente el paso de un fluido en
sentido contrario al normal funcionamiento de la misma.
Válvula de seguridad: Dispositivo que se abre automáticamente cuando la presión del
circuito sube por encima del valor de tarado (valor prefijado), descargando el exceso de
presión a la atmósfera. Su escape será reconducido a desagüe.
A.- Tuberías congeladas: Debe prevenirse esta situación en las tuberías de agua en
intemperie ante el riesgo de heladas. Se hará mediante el mantenimiento de un pequeño flujo
de agua a través de la misma.
Una vez producida la congelación, la forma de desbloqueo del flujo se hará mediante
aportación de calor externo como el uso de trapos calientes u otras fuentes de calor.
74
Bloque II
B.- Reparación de escapes y roturas de tuberías: En previsión de los perjuicios o daños que
se puedan originar se aislará el ramal en donde se ha producido el escape o rotura mediante
cierre de la válvula de corte más próxima.
1. Tapa.
2. Flotador.
3. Tapón embellecedor
4. Mecanismo de accionamiento y
descarga con tirante guía.
7. Tirador.
9. Mecanismo de alimentación.
10. Rebosadero.
Otra de las labores de mantenimiento más frecuentes en el área de la fontanería son las
cisternas de inodoros y los depósitos de almacenamiento. Básicamente la avería más
frecuente será el fallo de la válvula del flotador, que impide que siga entrando agua cuando la
cisterna o depósito están llenos, o de la válvula de la charnela, que acciona el mecanismo de
vaciado del depósito.
La válvula del flotador tiene funcionamiento similar a un grifo. La salida del agua está
sellada mediante una zapata que obstruye la salida cuando el flotador sube su nivel. Su
sustitución es similar a la de un grifo, desenroscando la tapa de la válvula y retirando la zapata
con un cuchillo o destornillador. En cuanto a la válvula de la charnela, suele ser una zapata de
forma ancha que puede cambiarse desenroscando el sifón. La salida continua de agua por
el desagüe puede ser debida a la arandela que sella el sifón y asegurarse de que la arandela
nueva es idéntica a la antigua para evitar nuevos goteos.
Otra avería frecuente en los inodoros es la regulación del nivel del agua en el depósito. A
veces, la boya o flotador se encuentra deteriorado o simplemente no tiene ningún mecanismo
para regular el paso del agua por la tubería de entrada. Aunque funcione bien la válvula de
entrada, ésta nunca llega a cerrarse hasta que pasa mucho tiempo, debido a que el flotador no
termina nunca de subir. La solución a este problema se centra en la comprobación de las
condiciones de la boya; si no está en buen estado probablemente quedará parcialmente
sumergida en el agua. Habrá que sustituirla por otra nueva. También se puede jugar con la
varilla que soporta el flotador para que su llenado sea más rápido. Una ligera inclinación hacia
arriba o hacia abajo regulará el caudal del depósito, cuando no poseemos mecanismo de
regulación sobre la válvula de entrada.
75
Bloque II
la antigua tapa y fijar la nueva. Si las tuercas eran antiguas, a veces quedan bloqueadas por su
desuso y la acumulación de pequeños residuos. Será necesario entonces proceder con un
desengrasante o desincrustante, que dejará el mecanismo limpio para poder sacar las piezas.
Alicates: Se trata de unas tenazas de acero cuyos puntos cónicos o planos pueden
realizar diversas funciones sobre los elementos de trabajo tales como tubos, puntas,
hierros, etc. Existen di- versos tipos con formas adaptadas a la tipología de tarea; tales
como alicates, pico de loro y otras con diversas funciones.
Llaves: Son las que sirven para apretar o desmontar tuercas de cabeza hexagonal o
cuadrada. Los tipos más frecuentes son la llave fija, ajustable, de cadena y correa.
Cortatubos: Constan de cuerpo sólido de fundición que aloja en uno de sus lados una
cuchilla circular giratoria y en el extremo opuesto unos rodillos que permiten el
deslizamiento del tubo.
Sierras: Especiales para materiales metálicos y con sujeciones ergonómicamente
adaptadas a las tareas diversas para las que se utilizan.
Dobladores: Su función es curvar los tubos metálicos.
Soldadores: Con el fin de unir tubos mediante calor y la aportación de material de
unión de las piezas de cobre o hierro. Se emplea el gas butano u otras mezclas en
función de la naturaleza de las piezas a soldar.
Desatascadores: Manuales, químicos, eléctricos en función del diámetro y material del
tubo, así como de la naturaleza de la incrustación prevista.
Abocardador. También conocido como ensanchador de tubos, es una herramienta
concebida para ampliar la boca de los tubos. Se utiliza normalmente con las tuberías
de plomo debido a la maleabilidad de dicho material. Su manejo es muy sencillo,
Consiste en introducir la herramienta en el interior del tubo y después apretar el mango
para ensanchar.
Abocinador. Es una herramienta utilizada para dar forma (conos, circular, etc.) a las
bocas de los tubos de metal, en especial los de cobre. Está formada por una parte en
donde se inserta el tubo, una mordaza donde se aprieta el útil y una tercera parte que
es una cabeza que cuando se aprieta da la forma al tubo.
Corta tubos telescópicos. Esta herramienta puede cortar tubos de 32 mm de
diámetro incluso algo más. Su radio de giro es mínimo y se mantiene en todas las
medidas. La usamos para cortar cualquier tipo de tubería. Algunos modelos tienen
escariador que es una cuchilla que está en el mango de la herramienta que tiene la
función de eliminar las rebabas que se producen al corta el tubo. Al utilizar esta
herramienta es aconsejable que ajustemos la tubería a un tornillo de mesa para que no
se mueva en especial al cortar tubos de hierro, también es recomendable que
pongamos un poco de aceite a la tubería o la cuchilla. Es muy sencillo de utilizar se
ajusta el tubo a la boca de la herramienta y la adaptamos al diámetro del tubo, una vez
hecho esto ajustamos las cuchillas y giramos, con cada giro las cuchillas irán
mordiendo hasta cortar el tubo.
Curvadoras. Nos permite realizar curvas en los tubo, para evitar soldaduras y uniones,
lo cual nos suponen un ahorra de materiales y tiempo. Esta herramienta puede realizar
ángulos de 45º, 90º, 135º y 180º. Para el doblado de los tubos con esta herramienta, se
introduce la herramienta en el tubo hasta llegar al punto donde queremos hacer la
curva, a continuación, haremos presión hacia el lado de la curva, y al alcanzar el
ángulo deseado dejaremos de presionar. Los tubos flexibles de cobre no hace falta
más que trabajarlos con la herramienta, pero los rígido los deberemos de calentar
hasta ponerlos al rojo vivo y después enfriar con agua para poder curvar
cómodamente, de esta manera flexibilizamos el tubo.
Desatascador. Son de varias formas, está el más conocido que es el de ventosa y los
más útiles que son los que están formados por un cable de acero flexible de tipo
gusanillo, largo y metálico provisto de una manivela al final que permite darle vueltas
para limpiar el tapón. Normalmente introducimos la herramienta por el desagüe, debido
a su flexibilidad girara en todos los recodos hasta llegar al atasco, si no puede seguir
76
Bloque II
giraremos con la manivela para que haga el efecto de taladrar y deshacer el obstáculo,
pasara de la parte taponada y liberaremos la tubería.
Lámpara de soldar. También conocida como soplete y se usa en la fontanería para
soldar y flexibilizar tuberías. Tiene una salida de gas controlada por un regulador y dos
formas: El soplete manual que es el que tiene unida la lámpara a la bombona por la
boquilla, su inconveniente es el peso. El soplete con manguera que es el que la
lámpara se encuentra unida a la bombona por una manguera. Es más fácil de utilizar
dado que no tenemos el peso de la bombona y lo podemos dirigir mejor al estar más
suelto. La llama del soplete se forma por dos partes una exterior de color azul claro y
una más pequeña interior (penacho), diáfana, de color azul oscuro, la máxima
temperatura se alcanzará en la punta del penacho. Al soldar debemos de tener unas
medidas de seguridad que son: Tener cuidado con las materias grasas de las tuberías,
ya que mezcladas con es oxigeno podrían explosionar. Tener en cuenta que debemos
de apagar siempre la llama cuando no lo utilicemos, mantener la botella alejada de
cualquier foco de calor e intentar no dejar nunca ningún mechero ni nada inflamable
cerca del banco de soldar. Otra cosa que se nos suele olvidar es que al utilizar el
soplete para calentar tubería debemos de protegernos las manos con guantes
especiales de temperatura porque lo más normas es olvidarse y nos podemos producir
quemaduras importantes.
Tipos de llaves.
o Llave fija para grifos. Se trata de una llave giratoria diseñada para apretar los
grifos en el lavabo y que facilite su colocación y apriete.
o Llave grip. Tiene un gran poder de retención gracias a su mecanismo de
mordaza muy superior al agarre de las pinza de pico de loro en las cuales
debemos de estar ejerciendo presión constantemente. En la llave grip una vez
apretada ya no necesitamos seguir ejerciendo presión. Esta herramienta
pertenece al ramo de los alicantes por lo cual la podremos utilizar para apretar
o aflojar tuercas redondas o difíciles de manipular.
o Llave stillson. Más conocida como llave fija, es la más0 conocida la oficio de
la fontanería y es una llave de tipo ajustable. Se utiliza para ajustar tuberías y
redondos cuando no disponemos de otro tipo de herramienta o medio.
También la utilizamos para fijar o sujetar. Se fabrican en 8”/200 mm, 10”/250
mm, 12”/300mm, 14”/350mm, 18”/450 mm y 24”/600 mm.
Mandril. Se suele utilizar en tubería de hierro o galvanizados, y su función es la de
limpiar el interior de la tubería de rebabas sin necesidad de ser cortado con paicker u
otra herramienta. Es tipo martillo con forma cónica en la punta se introduce el interior
de la tubería y se golpea.
Muelles para curvar. Son utilizados para hacer curvas de poca precisión y no muy
cerrados. Si queremos codos muy cerrados deberemos usar la curvadora.
Pico de loro. Es una variedad de alicate, y es una herramienta extensible, ya que
dispones de diferentes graduaciones de apertura de boca y podrá retener piezas de
diferentes diámetros. La medida estándar será de 50 mm de abertura para poder
regularla y trabajar con las medidas más utilizadas de tubería.
Terrajas. Son herramientas que se utilizan para realizar roscas a mano, en las terrajas
van montadas roscas de acero, denominadas peines que se encargan de realizar las
roscas. Existen las fijas, cada rosca tiene un peine fijo. Y las ajustables o extensibles
que son las que a través de un sistema mecánico se pueden regular las distancia de
los peines y realizar cualquier tipo de rosca. Esta herramienta puede tener dos tipos de
útiles que la portan, el fijo y el regulable o extensible.
Teflón. Es una materia plástica obtenida por polimerización de una combinación de
flúor y carbono, utilizada para sellar y evitar fugas. Se enrolla alrededor de la rosca
procurando que quede bien tensa y se realiza de forma cónica.
Tenaza de sifón y llave de lavabo. Son herramientas específicas para sifones y
lavabos respectivamente.
Tornillos para sujetar tubos. Se utiliza para la sujeción de tubo y redondos y realizar
a veces la función de una tercera mano, es muy similar al atornillo del banco de trabajo.
77
Bloque II
Normalmente tiene dos formas: Mordaza el apriete se realiza por medio de una
manivela situada en la parte superior del tornillo. Cadena es que hace la presión del
tubo por medio de cadenas y se realiza la presión a través de una manivela situada
baja del martillo.
Materiales básicos:
Tipos de tuberías.
Lo más común es utilizar las tuberías de cobre para la distribución del agua potable. Las
entradas de agua se hacen con tuberías de cobre y las de salida con plásticos rígidos. En las
viviendas se suele utilizar tubería de 22 mm en la entrada general de la casa, la distribución por
los ramales se hace con tubería de 18 mm y las tuberías de cada aparato en 15 mm.
Los desagües se realizan en plástico duro (PVC, polipropileno, etc.) y los de cualquier grifo
serán de 32 a 40 mm y los de los inodoros no deberían de ser nunca inferiores a 80 mm.
Tubería de cobre.
En barras rectas rígidas de 5 mts o en tubo blando o recocido que se vende en rollo de 50 mts,
es un cobre muy maleable. Son resistentes a la presión, el calor y la humedad el único
inconveniente que tiene este tipo de tuberías es la dilatación. Las condiciones que debemos
tener en cuenta a la hora de hacer una instalación de estas tuberías son:
Este tipo de tuberías que se usan para la conducción de fluidos se dividen en dos grupos:
Tanto las tuberías de plomo como las de hierro están prohibida su utilización, La normativa
europea ha dictado una moratoria para sustituirlas. Este tipo de tuberías se miden en pulgadas.
Tuberías de PVC.
Son las más utilizas, ya que son baratas y de fácil utilización. Sus ventajas son:
o No se oxidan.
o No les afectan las heladas.
o Son muy resistentes a productos químicos.
o Son muy ligeras y económicas.
o Se usan para circuitos de agua fría, caliente y sucia.
78
Bloque II
Normalmente este tipo de tubería no se suelen doblar ya que existen diferentes codos y
medidas, pero si nos fuera imprescindible con una pistola de aire caliente las podemos doblar
ligeramente ya que si lo deformamos mucho puede romperse. También existen tuberías de
PVC flexible que se fijan mediante agarraderas. Lo único que debilita este tipo de tuberías son
las bajas temperaturas ya que el plástico se pone muy rígido y es más sensible a los golpes.
Llaves de paso.
79
Bloque II
Lo primero es localizar la fuga y ver si es del agua caliente o fría. Una vez localizada la fuga
cortaremos la llave de paso general del piso de agua caliente y fría, una vez hecho esto
procederemos a abrir el grifo para vaciar la tubería a trabajar. Tendremos que diferencia de
cuando hay una fuga en una tubería y cuando hay condensación en el caso de las tuberías de
cobre.
En las tuberías de cobre una vez hecho lo anteriormente escrito localizamos la fuga y
procedemos a calentar el tubo sin llegar al punto de fusión se arrima la estearina, la cual, al
fundirse, limpia la parte a soldar, a continuación, calentaremos la punta de la varilla de estaño
que fundirá sobre la tubería de plomo y la esparciremos hasta que quede una soldadura
satisfactoria. Ahora procederemos a abrir las llaves de paso para ver que no pierde agua.
En otros tipos de tubería como acero o hierro galvanizado no se suelen dar este tipo de fugas
en el tubo son más usuales en las uniones o codos, uniones con los grifos etc., en este caso
limpiaríamos la soldadura y la volveríamos a realizar. Si por el contrario esto ocurriera en una
tubería de cobre la solución sería cambiar el tramo de tubería no lo podremos repara.
Los racores de unión pueden ser de tres tipos de junta, cónica, plana y bayoneta.
Si al sacar la unión esta es cónica no necesitaremos más que apretar un poco más la tuerca ya
que con este tipo de junta no hace falta utilizar otro tipo de materiales. Cuando se aprieta esta
tuerca es necesario sujetar el grifo porque si no podemos romper los racores.
En el caso de junta plana habrá que ver su la junta está rota o deteriorada y si la arandela está
bien colocada. Aflojaremos la tubería muy despacio para no alejarla del sitio y si una de las dos
cosas está dañada se cambiar y al apretar lo haremos las primeras vueltas a mano y las
ultimas apretando suavemente con la llave.
80
Bloque II
81
Bloque II
Herramientas Básicas:
4. Tijeras de Podar: Para cortar ramas más pequeñas y hacer podas precisas.
6. Podadora de Hierba o Tijeras de Podar con Mango Largo: Para cortar césped y
arbustos más bajos.
10. Espátula de Mano: Ideal para plantar flores pequeñas o hacer trasplantes.
11. Guantes de Jardinería: Para proteger las manos del contacto con tierra, espinas y
productos químicos.
13. Termómetro de Suelo: Para medir la temperatura del suelo y determinar el momento
adecuado para plantar.
14. Medidor de Humedad del Suelo: Para verificar la humedad del suelo y determinar
cuándo es necesario regar.
15. Cinta Métrica o Regla: Para medir distancias entre plantas y profundidad de siembra.
17. Cubo o Contenedor para Residuos: Para recoger materiales no deseados y restos
de poda.
20. Horquilla de Jardín: Para aflojar el suelo compacto y eliminar las malas hierbas.
21. Desmalezadora o Desbrozadora: Para cortar hierba y maleza en áreas más grandes.
22. Herramienta de Mano Multiusos (como un cuchillo de jardín): Útil para varias
tareas, como cortar cuerdas, abrir bolsas de tierra, etc.
23. Red para Proteger Plantas: Para proteger las plantas del viento fuerte o para sostener
plantas trepadoras.
24. Trampa para Insectos: Ayuda a controlar las plagas de insectos en el jardín.
82
Bloque II
29. Lupa de Jardín: Ayuda a examinar plantas y detectar problemas más pequeños.
30. Herramienta para Extraer Malas Hierbas (como un Extractor de Raíces): Facilita la
extracción de malas hierbas con raíces profundas.
31. Kit de Riego por Goteo: Para un riego eficiente y controlado, especialmente útil en
áreas con muchas plantas.
33. Guadaña o Cortabordes: Para cortar la hierba en áreas difíciles de alcanzar para el
cortacésped.
34. Pala de Podar: Para cavar alrededor de raíces y plantas más grandes.
35. Enmiendas del Suelo (abono, turba, etc.): Para mejorar la calidad del suelo.
Materiales básicos:
3. Mulch (mantillo): Cubre la superficie del suelo alrededor de las plantas para conservar
la humedad, suprimir las malas hierbas y mejorar la apariencia del jardín.
6. Arena: Puede usarse para mejorar la estructura del suelo y proporcionar un drenaje
adecuado.
7. Malla o Red de Protección para Plantas: Ayuda a proteger las plantas de los
animales o del viento fuerte.
8. Semillas y Plantas: La base de tu jardín. Puedes comprar semillas para cultivar desde
cero o adquirir plantas ya crecidas.
10. Estacas o Soportes para Plantas: Sostienen plantas que necesitan apoyo, como
tomates o flores altas.
12. Fungicidas e Insecticidas: Para controlar enfermedades y plagas que puedan afectar
tus plantas.
83
Bloque II
14. Sacos de Basura para Residuos de Jardín: Para recolectar restos de poda y otros
desechos del jardín.
15. Bloques de Construcción o Piedras para Crear Bordes: Definen caminos o áreas
específicas del jardín.
16. Luces Solares para Jardín: Añaden iluminación decorativa y funcional, especialmente
en áreas exteriores.
17. Postes y Alambre para Enrejados: Se utilizan para crear estructuras de soporte para
plantas trepadoras.
21. Redes de Sombra: Se utilizan para proporcionar sombra a ciertas plantas en climas
muy soleados o para protegerlas de temperaturas extremas.
22. Protectores para Árboles y Arbustos: Tubos o mallas protectoras que se colocan
alrededor de árboles jóvenes para protegerlos de animales y daños físicos.
24. Piedras para el Fondo de Macetas: Colocadas en la parte inferior de las macetas
para mejorar el drenaje.
25. Marcadores o Etiquetas para Plantas: Ayudan a identificar las plantas y sus
variedades.
26. Marcadores para Jardín: Herramientas para marcar áreas específicas del jardín o
identificar plantas.
27. Palos o Cañas: Se utilizan para proporcionar soporte adicional a las plantas altas.
2. Riego: Asegurarse de que las plantas reciban la cantidad adecuada de agua, ya sea
mediante riego manual, sistemas de riego por goteo u otras técnicas.
4. Podas y Poda: Realizar podas regulares para dar forma a las plantas, eliminar ramas
muertas o enfermas y promover un crecimiento más fuerte.
84
Bloque II
85
Bloque II
Pintura.
Es un producto capaz de agarrarse a la base y ser tan elástica que pueda seguir los
movimientos de los elementos constructivos sin agrietarse ni descascarillarse. El tipo y la
preparación de la base determinaran la eficacia y duración de la misma. Las superficies reciben
pintura con intención decorativa y para proteger contra las influencias climáticas.
Tipos de pinturas.
Pintura al temple.
También conocida como pintura a la cola, es la más elemental de todas las pinturas. Su
cualidad es que se adhiere muy bien al yeso. La podemos encontrar en polvo o en pasta que la
diluiremos posteriormente en un cubo con agua. Se fabrica con base en yeso (sulfato cálcico) o
blanco España (carbonato cálcico) y siempre diluida con agua. Está en desuso por su fragilidad
y poca resistencia y porque no soporta los cambios climáticos. Solo está indicada para
interiores de yeso o similares.
Si quisiéramos pintar encima de este tipo de pintura primero tendríamos que retirar el temple
viejo con disolventes, espátula, cepillo de púas, etc., después limpiar con un trapo húmedo
dejar secar y volver a aplicar. Si no se puede hacer esto aplicaríamos un fijador como base y
después la pintura al temple.
Pintura plástica.
Son ideales para interiores, tienen una gran capacidad de cubrición. Están compuestas por una
resina sintética (vinílica o acrílica) que emulsiona con el agua. Se diluirá al agua y para la
limpieza de utensilios también los limpiaremos al agua. La podemos encontrar liquida o en gel,
esta última es ideal para techos ya que no gotea ni salpica. No debemos aplicar pintura por
debajo de 5ºC. Normalmente los acabados en pintura son mate, satinado y brillo.
Pinturas a la cal.
Está en desuso, se aplica en interiores y no tiene buen agarre sobre el yeso ya que este al ser
muy poroso impide que se adhiera. Su soporte ideal son las superficies extremadamente duras,
así como morteros de cemento, piedra quebrada o ladrillo poroso. Solo la podremos encalar en
acabado de ambiente rustico y ambientes limpios ya que esta pintura absorbe el polvo y la
suciedad. Es un producto muy corrosivo y durante su manipulación y aplicación deberemos ir
protegidos con equipos EPI. Si cayera sobre los ojos requiere tratamiento médico ya que
produce cauterizaciones en la córnea. Una superficie pintada de cal no permite otra clase
pintura sobre ella por lo que si quisiéramos volver a pintar deberíamos eliminarla
completamente o aplicar una base de fijador.
Pintura al cemento.
Ideal para pintar garajes, talleres, sótanos, etc., ideal para exteriores. Se debe aplicar sobre
superficies bastas y rugosas para que adhiera con facilidad.
Pintura al silicato.
86
Bloque II
Es una pintura al agua de aspecto rustico. Esta pintura no admite pigmentos de plomo. Es dura,
resistente a la intemperie, se usa sobre hormigón, piedra, cemento y ladrillo, pero nunca sobre
yeso ya que lo destruye. Tiene una gran adherencia al vidrio y al hierro, incluso al hierro
galvanizado. Se suele utilizar en rehabilitación de fachadas y edificios antiguos por su textura
mate y rugosa. Debido a su alcalinidad es muy agresiva y es de obligado uso los medios de
protección para trabajar con ella.
Pintura Ignifuga.
Pintura Intumescente.
Este tipo de pintura bajo la influencia del calor reacciona cambiando su forma física y química,
para hincharse formando una capa esponjosa que al carbonizarse se convierte en una cámara
aislante del calor. Su inconveniente es su poca resistencia al agua, por lo cual no es apta para
exteriores. Se debe aplicar a capas finas hasta llegar a un grosor de 1 mm.
Pinturas al aceite.
Más conocidas como pinturas grasas o al óleo. Utilizan el aceite de linaza o resinas como
aglutinador. Las pinturas de resinas naturales secan muy lento en cambio las de resinas
sintéticas rápido.
Inconvenientes:
Cualidades:
Pinturas antihumedad.
Esmalte.
Esmaltes sintéticos.
Son barnices coloreados que se les añade un secante y un adelgazante para su aplicación a
brocha. Se pueden utilizar tanto para exteriores como para interiores. Precisan de disolvente
para diluirlos y para la limpieza de utensilios. Tarda en secar entre 5 y 10 horas.
87
Bloque II
Esmaltes acrílicos.
Barniz.
Son barnices de resinas vinílicas de pobre adherencia sobre el metal. Estas resinas van con
disolvente especiales de rápida evaporación. Se suele usar para protección temporal de
carpintería de aluminio y otros objetos metálicos, galvanizados, metalizados niquelados, etc. No
soporta bien los rayos del sol durante mucho tiempo ya que se adheriría mejor al hierro y
costaría mucho más de quitar.
Barniz nitrucelulosico.
Proporciona una película brillante y es muy duro, se usa en parquets y maderas sometidas a
roces.
Barniz poliuretano.
Este otro barniz incorpora poliuretano que es un derivado del petróleo y proporciona gran
elasticidad y resistencia.
Disolvente y diluyente.
Decapante.
Se utiliza para eliminar pinturas viejas que no resistan el repintado. Normalmente es para el
eliminado de barnices y esmaltes utilizados sobre madera y metal. Se suministras en dos tipos,
el decapante líquido y en gel. Este tipo de producto se tiene que utilizar con mucho cuidado ya
que son altamente inflamables y muy corrosivos al contacto de la piel. La forma de utilizarlo es
aplicarlo con una brocha sobre la madera y dejarlo que actué el tiempo que marque el
fabricante, posteriormente una vez haya pasado dicho tiempo veremos como la pintura
empieza a pujar es en este momento cuando con una espátula procederemos al desconchado.
Después se debería dar una pasada de agua y jabón al producto decapado.
Las placas de yeso laminado sirven para varios trabajos, levantar tabique, falsos techos, etc.
Para realizar tabiques de este tipo de material necesitamos una estructura y placas de yeso.
Sobre la estructura atornillaremos las placas de yeso y las juntas las recubriremos con una
cinta especial que posteriormente será enlucida o revocada. Estos paneles se cortan con un
cúter, serrucho o sierra de disco. Normalmente este tipo de placas tiene cara buena y cara
mala, siempre debemos de marcar y cortar por la cara mala.
88
Bloque II
Limpiar la pared de salpicaduras de yeso, cemento, oxido, así como de cualquier materia o
producto graso con un cepillo de puad, después lo limpiaremos con un trapo humedecido en
aguarrás o disolvente, lo dejaremos secar y ya podemos aplicar la pintura.
Primeros nos aseguraremos de que este bien seca y la limpiaremos de cualquier resto de
suciedad, también repararemos cualquier grieta o agujero. Empezaremos a pintar de arriba
hacia abajo y siempre en sentido horizontal. Nunca pintaremos a pleno sol ya que al acelerar el
proceso de secado se podrían producir pequeñas fisuras. No deberemos aplicar este tipo de
pinturas en días muy húmedos o lloviendo y nunca a una temperatura inferior de 5ºC.
Pintado de techos.
Antes de nada, cubriremos todo el suelo, muebles o utensilios que se encuentren debajo para
evitar daños y manchas de pintura que después deberíamos de retira. Empezaremos por los
rincones con una brocha redonda, el resto de la superficie la podemos pintar con rodillo o
brocha. En techos pequeños será mejor aplicar la pintura en brocha cursándola siempre dos
veces y acabando en la misma dirección. Los techos grandes con rodillo, no cargándolo
excesivamente de pintura y dando las pasadas cruzadas. Si hubiera alguna fisura o grieta
procederíamos a repararla como ya sabemos y posteriormente una vez seca la reparación
pintaríamos.
Eliminación de pinturas.
o Temple: Se elimina con agua abundante, aplicada por medio de una brocha o
rodillo y posteriormente procederemos a su rascado con una espátula.
o Cal: Con cepillo de púas y una rasqueta.
o Plástica: Se aplica una solución espesa de cola vegetal y se rasca con una
rasqueta.
Mecánica: Es muy importante que el metal este bien limpio si quedara algún resto de
óxido se quedaría debajo de la protección y seguiría actuando. Si el metal es nuevo lo
limpiaríamos bien y pasaríamos un paño húmedo de bencina y posteriormente
aplicaríamos la protección.
Química: La más común y más antiguas es con minios. Los hay de dos tipos rojos y
grises. El minio rojo está constituido por oxido de plomo mezclado con resina sintética
o con sustancia oleosa. Se pueden aplicar a brocha o pistola. El minio rojo no podemos
aplicarle una pintura nitrocelulósica ya que el disolvente lo ataca. En cambio, el minio
gris sí que se le pueden aplicar cualquier tipo de pintura incluida la nitrocelulósica y
seca con mayor rapidez. Otro proceso químico es con ácidos orgánicos que no
eliminan el óxido, pero su función lo transforma mediante un proceso químico complejo
en el cual forma una capa que lo protege de una penetración posterior al oxido.
Imprimación para metales.
89
Bloque II
Se utiliza para preparar base para materiales los cuales no tiene un gran agarre. Se llaman
imprimación fosfatante y se aplica después de limpia la materia de producto grasos,
normalmente los metales los limpiamos con aguarrás o disolvente y los plásticos con agua y
jabón. Si podemos le daríamos una pequeña lijada y su anclaje es aún mayor. Estas
imprimaciones existen en uno y dos componentes dando mejores resultados las de dos
componentes.
Revisiones de pinturas.
90
Bloque II
Cubeta de Pintura con Rejilla: Una cubeta con una rejilla para quitar el exceso de
pintura del rodillo.
Espuma de Poliuretano: Para sellar grietas y huecos antes de pintar.
2. Enmascaramiento: Uso de cinta de pintor para proteger áreas que no se deben pintar.
Colocación de plásticos o lonas para proteger muebles y suelos.
10. Inspección y Retoques: Inspección final para identificar áreas que requieren retoques.
Aplicación de retoques adicionales según sea necesario.
91
Bloque II
Herramientas Básicas:
1. Sierra para Metales: Una herramienta esencial para realizar cortes precisos en metal.
Pueden ser manuales o eléctricas.
2. Cizalla para Chapa: Ideal para cortar láminas de metal, proporcionando cortes limpios
y rectos.
3. Limadora: Utilizada para dar forma y suavizar los bordes de las piezas metálicas.
4. Taladro Eléctrico con Brocas para Metal: Necesario para perforar agujeros en metal.
Selecciona las brocas adecuadas para el tipo de metal que estás perforando.
5. Tornos de Banco: Permiten sujetar firmemente las piezas metálicas para trabajar en
ellas.
6. Esmeriladora: Utilizada para afilar y pulir metales. Puede tener diferentes accesorios,
como discos de corte y ruedas abrasivas.
7. Soldadora: Herramienta clave para unir piezas de metal. Hay varios tipos, como la
soldadora de arco, la MIG y la TIG.
8. Martillo de Bola o Martillo de Peinador: Se utiliza para golpear y dar forma al metal.
11. Sargentos o Gatos de Apriete: Se utilizan para sujetar piezas metálicas entre sí
durante el proceso de unión.
12. Lima para Metal: Permite dar forma y suavizar los bordes de las piezas metálicas.
13. Nivel de Burbuja: Ayuda a asegurar que las superficies estén niveladas y rectas.
14. Plantillas y Punzones: Utilizados para marcar y perforar agujeros de manera precisa
en el metal.
15. Escariador: Herramienta para biselar los bordes de los agujeros perforados.
16. Caladora o Sierra de Calar: Perfecta para realizar cortes curvos y detalles finos en
metal.
17. Guillotina de Corte: Para cortar láminas de metal con mayor precisión.
92
Bloque II
23. Prensa de Taladro de Mesa: Proporciona un soporte estable para taladrar agujeros en
piezas metálicas.
24. Llave de Tubería: Para apretar o aflojar conexiones roscadas en tubos metálicos.
25. Calibre de Espesores de Chapa: Ayuda a medir el grosor de las láminas metálicas.
26. Disco de Corte para Amoladora Angular: Utilizado para realizar cortes rápidos y
precisos en metal.
29. Varilla de Soldadura de Diferentes Tipos: Para utilizar con la soldadora según las
necesidades del proyecto.
31. Banco de Trabajo Metálico: Proporciona una superficie sólida y segura para trabajar
con metal.
32. Martillo de Nariz Suave o Martillo de Nylon: Para golpear sin dañar las superficies de
metal.
Materiales básicos:
1. Acero: El acero es uno de los materiales más comunes en carpintería metálica debido
a su resistencia y versatilidad. Puede venir en diversas formas, como barras, tubos,
láminas y perfiles.
5. Cobre: Aunque menos común en comparación con otros metales, el cobre se utiliza en
carpintería metálica para aplicaciones específicas, como sistemas de fontanería y
elementos decorativos.
93
Bloque II
10. Láminas Metálicas: Láminas delgadas de metal que se pueden cortar y dar forma
para crear diversos componentes y revestimientos.
17. Abrasivos y Papel de Lija: Utilizados para lijar y pulir superficies metálicas antes de la
aplicación de pintura o recubrimientos.
18. Fibra de Vidrio Reforzada con Resina: Se usa en combinación con resinas epoxi
para fabricar componentes ligeros y resistentes.
94
Bloque II
95
Bloque II
1.- CARPINTERÍA
96
Bloque II
Sierras: Presentan formas diversas. Poseen una hoja de acero dentado en uno de los
lados que permiten efectuar cortes de superficies y materiales. Hay diferentes tipos de
sierras de mano, como sierras de costilla y sierras de corte transversal.
Destornilladores: Herramientas para introducir o extraer tornillos, constan de un
mango y de un cuerpo de acero en cuyo extremo está la parte activa con la forma que
se ajuste a la ranura o cabeza del tornillo. Los tamaños y formas son ergonómicamente
adaptados en función de la tarea para la que está diseñado y con el fin de optimizar su
rendimiento. Entre los tipos diversos en función de la cabeza del tornillo se tienen entre
otros, ranurados, cruciformes, etc.
Barrena y punzón. Berbiquíes: Se utilizan para abrir en la madera pequeños agujeros
o iniciar un trabajo para su desarrollo mediante otras herramientas
Taladros eléctricos: Es una de las herramientas más utilizadas y versátiles,
adaptándose gran cantidad de accesorios con funciones muy diversas: taladrar, fresar,
aserrar, amolar, lijar, etc.
Cepillo: Caja alargada en la que sobresale de su base lisa y plana una hoja metálica
con la función de cuchilla con la que se desbasta una superficie de madera. Existen
diversos tipos adaptados a funciones especializadas y tareas múltiples.
Escofina: Similar al cepillo, pero con una manejabilidad más de detalle, existen de
diversas formas y de densidad de malla diferentes que se adaptan a cada tarea
concreta.
Lima: Su utilidad es la de lijar y afilar otras herramientas.
Formón: Herramienta de corte que se usa en trabajos de precisión en tareas de
rebajes, agujeros, ensamblajes, etc.
Escuadra: Herramienta para comprobación de encuadres y preparación de trabajos a
nivel de trazados y medición.
Sargento: Elemento de sujeción que permite inmovilizar piezas para la realización de
tareas sobre las mismas.
Materiales básicos:
2. Pegamento para Madera: Esencial para unir piezas de madera. Pueden ser
pegamentos de secado rápido, pegamentos para madera exterior, o adhesivos
específicos para diferentes tipos de madera.
97
Bloque II
98
Bloque II
10. Guantes de Limpieza: Para proteger las manos durante tareas de limpieza.
13. Cubiertas de Limpieza para Polvo: Para atraer y retener el polvo en superficies.
Productos de Limpieza:
11. Limpiador para Acero Inoxidable: Específico para mantener y limpiar superficies de
acero inoxidable sin dañarlas.
12. Limpiador de Juntas o Lechadas: Diseñado para limpiar y blanquear las juntas entre
azulejos.
13. Limpiadores para Madera: Especialmente formulados para limpiar y nutrir superficies
de madera.
14. Limpiadores de Metales: Para limpiar y pulir metales como latón, cobre o aluminio.
99
Bloque II
100
Bloque II
1. Fuente de Calor: Puede ser una caldera, un horno, una bomba de calor u otro
dispositivo que genere calor.
2. Generador de Calor: Transforma la energía en calor. Las calderas y los hornos son
ejemplos comunes.
3. Combustible o Energía: Puede ser gas natural, electricidad, aceite, pellets, biomasa,
etc., dependiendo del tipo de sistema.
5. Medio de Transferencia de Calor: Puede ser agua caliente, vapor, aire caliente u
otros fluidos utilizados para transportar el calor.
101
Bloque II
1. Generación de Calor: La fuente de calor, como una caldera o un horno, produce calor
mediante la combustión de combustibles o el uso de electricidad.
7. Ajuste de Válvulas y Bombas: Las válvulas y bombas regulan el flujo del medio de
transferencia, garantizando una distribución equitativa del calor.
10. Integración con Otros Sistemas: En algunos casos, los sistemas de calefacción se
integran con sistemas de aire acondicionado o energías renovables para lograr
soluciones más completas y eficientes.
11. Generación de Calor: El proceso comienza con la generación de calor. Esto puede
ser realizado por una caldera, un horno, una bomba de calor, radiadores eléctricos u
otra fuente de calor.
13. Producción de Calor: El generador de calor produce calor, que se transfiere al medio
de transferencia (como agua o aire) a través de un intercambiador de calor.
16. Emisión de Calor: En los espacios a calentar, el calor se emite desde los emisores,
que pueden ser radiadores, convectores, sopladores de aire caliente o sistemas de
suelo radiante.
102
Bloque II
Las calderas son dispositivos utilizados para generar vapor o agua caliente para calefacción,
procesos industriales o para producir electricidad. Aquí están las partes principales de una
caldera típica:
7. Bomba de Agua: Se encarga de circular el agua a través del sistema para asegurar
una distribución uniforme del calor.
103
Bloque II
13. Sistema de Escape de Gases: Canaliza los gases de combustión hacia el exterior de
la caldera. Puede incluir una chimenea o un sistema de ventilación.
14. Sistema de Control de Combustión: Monitorea y ajusta los niveles de oxígeno y otros
parámetros para garantizar una combustión eficiente y segura.
1. INTRODUCCIÓN
Las instalaciones de calefacción se llevan a cabo para acondicionar el aire a las condiciones
que deseamos. Así, conseguimos disponer en un determinado recinto de unas ciertas
condiciones de temperatura, humedad relativa, etc., es decir, de unas condiciones de confort.
104
Bloque II
Las instalaciones de calefacción pueden ser de muchos tipos: calefacción por agua caliente,
vapor, aire caliente, eléctrica, etc. En cada uno de estos tipos existen unos componentes que
hacen posible su instalación. Debido a lo extenso del tema, vamos a intentar dar una visión
general de cada uno de estos tipos de calefacción, sus componentes y circuitos característicos.
2. INSTALACIONES DE CALEFACCIÓN
Los tipos de combustibles usados en calefacción son sólidos, líquidos o gaseosos. Los sólidos
como el carbón y la leña han perdido utilidad. De los líquidos el más usado es el Gasóleo C a
nivel doméstico y de los gaseosos disponemos del gas ciudad, del gas natural y de los gases
licuados del petróleo como butano y propano que se suministra en botellas de 12,5 Kg o 35 kg.
Los tipos de instalaciones de calefacción más importantes son los siguientes: calefacción por
agua caliente, calefacción por aire caliente, calefacción por vapor, calefacción eléctrica y
calefacción por combustión.
En la caldera se quema el combustible que puede ser gasóleo, gas natural, propano calentando
el agua. En dicha caldera tendremos un termostato, un manómetro y una válvula de seguridad
para controlar la temperatura y presión del agua, así como una chimenea para la salida de los
humos de la combustión.
El agua caliente, y con una cierta presión para evitar la formación de vapor, se hace circular
mediante una bomba. Al ir pasando por las tuberías y los radiadores el agua se va enfriando y
vuelve a la caldera.
105
Bloque II
La instalación debe llevar purgadores de aire para eliminar las bolsas de aire y permita circular
el fluido. La instalación puede se bitubo o monotubo. En el bitubo, hay dos tubos uno de
entrada de agua caliente por la parte superior y otro de retorno a la caldera. En el monotubo
sólo existe uno con las 2 funciones.
Además de los sistemas convencionales de calefacción por agua caliente, existen estos dos:
1. Calefacción por paneles radiantes, en este caso los sistemas de calefacción se sitúan
en el techo, suelos o muros. Favorece el mantenimiento de una temperatura adecuada.
Dado que la temperatura en los paneles no excederá de los 50°C, se evita la aparición
de grietas. Se dispone de superficies en cuyo interior van colocadas redes de tuberías
de calefacción en forma de serpentines y emparrillados.
2. Calefacción por agua caliente bajo presión, en este caso se utiliza para redes de
grandes dimensiones o longitudes en horizontal y pequeñas variaciones en altura,
como locales comerciales, naves industriales, etc. En este caso la temperatura del
agua puede ascender hasta unos 150°C, manteniéndose en estado líquido debido a
una presión de unas 4 atmósferas.
Este sistema de calefacción es más reciente que las calefacciones de agua caliente. Consiste
en expulsar aire caliente por un aerotermo al lugar deseado situados en la pared en lugar alto.
La instalación tiene dos partes diferenciadas:
1. Producción de agua caliente que consta de un filtro para la recogida del aire limpio y de
una batería de calor donde se eleva la temperatura de dicho aire, un ventilador que
impulsa el aire calentado y un circuito primario por donde circula el agua caliente que
va hasta la batería y calienta el aire.
2. Conductos de aire donde tendremos una instalación con conductos de impulsión y de
retorno. Los conductos de impulsión se instalan en el techo mientras que los de retorno
se sitúan en la pared y a menos altura. Los elementos más importantes de este
sistema de distribución son los propios conductos, realizados en chapa metálica y
unidos por soldadura, los distribuidores que impulsan el aire que llega por los
conductos y las rejillas de retorno que recogen el aire y lo llevan hacia el exterior.
Los sistemas de calefacción por vapor son similares a los de agua caliente, con la diferencia de
que circula vapor por las tuberías y radiadores en lugar de agua caliente. Así, tenemos una
caldera que produce vapor de agua y unas tuberías por donde se transporta hasta los distintos
lugares del edifico. Finalmente, el vapor se condensa en los radiadores y transmite su calor
latente, mientras que el vapor pasa a estado líquido y sigue hacia la caldera por la tubería de
retorno.
106
Bloque II
1. Acumuladores estáticos que disponen de una entrada de aire por la parte inferior y una
rejilla de salida por la parte superior, de forma que el aire de la habitación pueda
circular a través del núcleo y calentarse a su paso por el mismo.
2. Acumuladores dinámicos donde el aire circula a través del núcleo acumulador forzado
por medio de un ventilador y se impulsa a la habitación por una rejilla de salida situada
en la parte inferior.
107
Bloque II
Esta calefacción consiste en un sistema de bombeo de energía desde el exterior al interior del
edificio. Está formada por un compresor, un condensador, una turbina y un evaporador por
donde circula un fluido que cambia de estado y es movido por el compresor. También puede
ser usado como aire acondicionado porque dispone de una válvula reversible que invierte las
funciones del evaporador y del condensador.
Un estudio completo de estos elementos es imposible hacerlo aquí por su extensión, por lo que
procederemos a una breve mención de los elementos más destacados.
1. Caldera, en ella se produce calor al quemar el combustible, que será absorbido por el
agua que circula por un intercambiador. Las calderas pueden ser de tiro natural si el
aire entra por una chimenea, o forzado, si el aire se impulsa por medio de un
ventilador. Además, pueden ser de combustible sólido, de fluidos o eléctricas. El
elemento común de una caldera es el hogar donde se produce la combustión y otros
elementos son, el termómetro, termostato de regulación, de seguridad, visor de llama,
termómetro de combustible, etc.
2. Quemadores: van acoplados a la caldera y son los que producirán la quema del
combustible en contacto con el comburente. Pueden ser quemadores de gasificación o
de pulverización.
3. Termostato: controla la temperatura del agua y en función de ella conecta y apaga la
caldera.
4. Manómetro: sirve para determinar la presión en el interior de circuito de agua y poder
controlar el mismo.
5. Válvula se seguridad: tarada a una determinada presión, que si es superada abre el
circuito, para proteger la instalación.
6. Vaso de expansión: para absorber las posibles dilataciones que sufra el agua al
calentarse.
7. Purgadores: se encargan de evacuar el aire contenido en el agua.
8. Radiadores: ponen en contacto el circuito de agua caliente con el ambiente a calentar.
9. Tuberías: suelen ser de cobre y la unión entra ellas se realiza por medio de la
soldadura.
10. Bomba de agua: su función es facilitar la circulación del agua por las tuberías.
11. Batería de calor: es la encargada de calentar el aire que vamos a impulsar a la
habitación.
12. Circuito primario: es el circuito que produce agua caliente y la lleva a la batería de
calor.
13. Ventilador: su función es la de impulsar el aire que la batería de calor ha calentado.
108
Bloque II
14. Difusores de aire: su función es la de impulsar el aire caliente al recinto que se quiere
calentar.
15. Fan coil: son equipos individuales de calefacción por aire con salida al exterior.
16. Acumulador: su función es almacenar el calor para después irlo cediendo en el
momento de se precise.
5. CIRCUITOS CARACTERÍSTICOS
Calefacción por agua caliente con un sistema distribuidor monotubo. Lleva una sola
tubería, donde el agua se envía al primer radiador y de éste sale al siguiente y así
sucesivamente. El inconveniente de este circuito es que a medida que nos alejamos de
la caldera es agua se va enfriando.
Calefacción por agua caliente con un sistema bitubular con retorno directo Donde el
agua llega a cada radiador y después de circular por él sale hacia la caldera por la
tubería de retorno.
Calefacción por agua caliente con un sistema bitubular con retorno invertido Similar al
anterior, pero en este caso el primer radiador en recibir agua es el último en la línea de
retorno.
Calefacción por suelo radiante. Se realiza con tubos de agua caliente ubicados bajo el
piso o en las paredes y conectados con la caldera. Utiliza bajas temperaturas, lo que
representa un considerable ahorro energético en relación a sistemas tradicionales de
calefacción central. El calor irradiado es uniforme y evita la generación de zonas frías y
calientes dentro de la misma habitación.
Calefacción por aire caliente. Se realiza por cañones de aire caliente conectados a una
caldera, la cual puede alimentarse de gas. Para asegurar la circulación natural del aire
caliente, que tiende a elevarse, la caldera se coloca por debajo del primer piso de la
casa. El aire frío del interior o del exterior, penetra en la cámara y se calienta por
contacto con las paredes calientes de la caldera.
Otros circuitos serían calefacción central por agua caliente con distribución superior,
calefacción central por agua caliente con distribución inferior, calefacción eléctrica con
sistema mixto, etc.
109
Bloque II
2. Evaporador: Absorbe el calor del área o sustancia que se quiere enfriar, permitiendo
que el refrigerante se evapore y extraiga calor.
6. Ventilador del Condensador: Ayuda a disipar el calor del condensador al mover aire
sobre las aletas del condensador.
9. Filtro Deshidratador: Se utiliza para eliminar la humedad y las impurezas del sistema
de refrigeración, lo que ayuda a mantener la eficiencia y prolongar la vida útil.
11. Válvula de Bypass: Puede utilizarse para controlar el flujo de refrigerante y modificar
las condiciones operativas del sistema.
13. Subenfriador: Algunos sistemas avanzados incorporan un subenfriador que enfría aún
más el refrigerante después de salir del condensador, mejorando la eficiencia del
sistema.
16. Control Electrónico: Los sistemas modernos utilizan controles electrónicos avanzados
para monitorear y ajustar las operaciones del sistema, lo que mejora la eficiencia y el
rendimiento.
110
Bloque II
19. Aislamiento Térmico: Se utiliza en ciertas partes del sistema para minimizar la
pérdida de calor no deseada y garantizar la eficiencia del sistema.
Este ciclo de compresión y expansión permite que el sistema de refrigeración extraiga y disipe
eficientemente el calor de un espacio o sustancia, manteniendo la temperatura en el nivel
deseado. Los sistemas de refrigeración pueden variar en tamaño y complejidad según la
aplicación específica, como acondicionadores de aire, refrigeradores domésticos, sistemas
industriales, etc.
1. Compresión:
2. Condensación:
111
Bloque II
3. Expansión:
3.2. La válvula de expansión reduce la presión del refrigerante, permitiendo que entre
en el evaporador.
4. Evaporación:
4.1. El refrigerante entra en el evaporador, donde absorbe calor del área o sustancia
que se desea enfriar.
5.2. Se inicia un nuevo ciclo de compresión, donde el vapor es comprimido para iniciar
nuevamente el ciclo.
6. Control de Temperatura:
Unidad exterior: Es la parte que se coloca fuera de la vivienda como su nombre indica
y la encargada de generar el aire caliente o aire frio.
112
Bloque II
Por otro lado, tendríamos la instalación intermedia que la componen toda la tubería de cobre de
conexión de unidades, el cableado eléctrico y desagües. Y también los mandos y controles del
equipo.
Estas son las partes de un aire acondicionado tipo Split 1×1 que es de los más utilizados,
aunque el sistema es muy similar en todos los tipos.
1. El compresor
Para convertirlo en gas de alta presión, el compresor ejerce presión sobre el gas que entra de
baja presión. Esta presión aumenta la presión del gas y la temperatura.
Una vez sale el gas en alta presión del compresor va a parar al condensador para continuar el
proceso.
Los compresores de los aires acondicionas son la parte que más consumo requieren y la más
importante para el funcionamiento se podría decir. Ahora con la tecnología inverter son mucho
más eficientes ya que ajustan su velocidad y por lo tanto su consumo.
2. El condensador
Al pasar por el condensador el calor es expulsado y reduce la temperatura, durante esta fase
de eyección de calor el gas de alta presión lo convierte a líquido.
3. La válvula de expansión
Así se produce el refrigerante frio dentro de un aire acondicionado. Este refrigerante frio sigue
su camino hacia el evaporador.
4. El evaporador
Como la temperatura que sale de la válvula de expansión hacia el evaporador es más baja que
la de la temperatura ambiente, cuando el aire de la estancia pasa por las bobinas del
evaporador esta baja su temperatura.
El refrigerante se convierte en vapor durante este proceso de absorción de calor. Una vez
acabado el proceso el refrigerante vuelve al compresor para empezar el ciclo.
5. Los conductos
Los conductos de la instalación normalmente lo forman 2 tubos de cobre, uno más fino que otro
ya que por uno fluye gas refrigerante de alta presión y por el otro gas de baja presión.
6. El gas refrigerante
113
Bloque II
7. El Termostato
Los sistemas de aire acondicionado no introducen aire frío en la casa, sino que extraen el calor
del aire de la estancia y lo expulsan al exterior gracias a una bomba de calor. Este proceso de
expulsión del calor se conoce como ciclo frigorífico y funciona de la siguiente forma:
114
Bloque II
Entre la unidad interior y la exterior hay un circuito de cobre con un gas refrigerante que pasa
por diferentes estados (líquido y gaseoso) absorbiendo o cediendo calor al aire. Actualmente, el
refrigerante más utilizado es el gas R32.
1. Evaporador: la unidad interior recoge el aire caliente de la estancia. Este aire entra en
contacto con el evaporador del aire acondicionado, que contiene el líquido refrigerante
a baja temperatura. Al entrar en contacto, el aire caliente cede el calor al fluido
refrigerante. El aire se enfría y es devuelto a la estancia mediante un ventilador. El
fluido se calienta, se evapora (se convierte en gas) y es dirigido a otra parte del circuito
para poder ser enfriado de nuevo y volver a hacer el mismo proceso.
2. Compresor: el gas caliente llega al compresor, donde se le aumenta la presión para
que eleve mucho más su temperatura.
3. Condensador: el gas sale muy caliente del compresor y llega a esta zona, que es
donde se produce un intercambio de calor con el aire del exterior. El gas cede el calor
al aire del exterior, por lo que el gas se enfría y pasa a estado líquido.
4. Válvula de expansión: el refrigerante llega a una temperatura baja, pero aún no lo
suficiente para llegar a la unidad interior y absorber el calor del aire de la estancia. Es
por ello que la válvula de expansión disminuye drásticamente su presión y con ello su
temperatura.
115
Bloque II
5. Sirenas y Alarmas Audibles: Emiten sonidos fuertes para alertar a las personas sobre
la presencia de un incendio.
6. Luces Estroboscópicas: Luces intermitentes que acompañan las alarmas para alertar
a personas con discapacidad auditiva.
9. Sistemas de Gas: Utilizan gases inertes o agentes limpios para extinguir el fuego al
reducir la concentración de oxígeno.
10. Extintores de Incendios: Dispositivos portátiles que contienen agentes extintores para
controlar pequeños incendios.
12. Bomba Contra Incendios: Equipos diseñados para suministrar agua a los sistemas de
rociadores o para la extinción manual del fuego.
13. Hidrantes: Puntos de acceso a la red de agua para abastecer a los bomberos durante
la extinción de incendios.
Equipos Especiales:
14. Sistemas de Agua Nebulizada: Rociadores que emiten agua en forma de niebla fina
para extinguir el fuego de manera más eficiente.
15. Sistemas de Supresión de Polvo: Utilizan polvo seco para sofocar las llamas y
controlar incendios en entornos específicos.
Los sistemas de protección activa contra incendios están diseñados para detectar, controlar y
extinguir incendios de manera automática. Aquí tienes algunos de los sistemas más comunes
utilizados para protección activa contra incendios:
116
Bloque II
2. Sistemas de Gas: Incluyen sistemas que liberan gases inertes o agentes limpios en la
zona afectada para reducir la concentración de oxígeno y extinguir el fuego sin dañar
los equipos o el entorno.
3. Sistemas de Espuma: Mezclan agua con agentes espumantes para formar una capa
de espuma sobre el combustible, sofocando así el fuego y previniendo su propagación.
4. Sistemas de Agua Pulverizada: Rocían agua en forma de gotas finas para enfriar el
área afectada y extinguir el fuego.
7. Sistemas de Supresión de Polvo: Emplean polvo seco, como polvo químico ABC,
para sofocar las llamas y controlar incendios en áreas donde el agua no es efectiva o
puede causar daños.
12. Sistemas de Enfriamiento por Agua: Utilizan agua para enfriar áreas específicas y
prevenir la propagación del fuego.
Extintores.
Bocas de incendios.
117
Bloque II
Supresión del fuego: En este incluimos todos los procesos y actividades enfocados a
apagar el fuego por una acción directa.
Ventilación mecánica: Consiste en todos los procesos que se llevan a cabo para
mantener libre de humo las rutas de evacuación y otras zonas específicas mediante el
uso de ventiladores mecánicos resistentes al fuego.
118