ANATO-HISTOLOGIA SISTEMA DIGESTIVO Maicol

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

HISTOLOGIA SISTEMA DIGESTIVO.

El sistema digestivo formado por el tubo digestivo y sus órganos asociados principales
como la lengua, los dientes, las glándulas salivales, el páncreas, hígado, y la vesícula
biliar.
Las principales funciones de el sistema digestivo es el transporte de agua y alimentos
ingeridos a través del tubo digestivo, la secreción de líquidos, electrolitos y enzimas
digestivas; la digestión y absorción de los productos digeridos y la excreción de los
mismos que no fueron digeridos.

CAVIDAD BUCAL
Se divide en vestíbulo y cavidad bucal propiamente dicha. El vestíbulo es el espacio
que hay entre los labios, las mejillas y los dientes.
La cavidad bucal propiamente dicha se ubica detrás de los dientes y sus otros limites
Hacia superior con el paladar duro y paladar blando hacia inferior, la lengua y el piso
de la boca hacia posterior la entrada de la orofaringe(istmo de las fauces).

Labios:
Son los que cierran el orificio bucal. Presenta una cara externa tapizada por la piel con
pelos y glándulas, su cara interna está cubierta por epit estratificado plano no
queratinizado con glándulas mucoserosas y musculo estriado.
CAVIDAD BUCAL
Revestida totalmente por 1 epit estratificado plano no queratinizado que apoya sobre
un conectivo con abundantes glándulas salivales palatinas.
Mas profundamente encontramos musculo estriado esquelético responsable de la
masticación como de modificar la forma de la cavidad bucal y permitir el
desplazamiento de los alimentos.
En el techo bucal tapizado por este mismo epitelio presenta el paladar duro un tejido
óseo una estructura rígida la que permite el amasado con la lengua dada por el paladar
blando.

Los Dientes insertos en los maxilares que son los principales instrumentos de
fragmentación de corte de los alimentos ingeridos o sea de la acción física para
degradar esos alimentos.

Los dientes compuestos por 3 tejidos duros calcificados(esmalte dentina y cemento)


Y otro tejido blando la pulpa que ocupa el centro dentario; este tejido blando
constituido por tejido conectivo con vasos y nervios
DENTICION PRIMARIA

DENTICION SECUNDARIA
MUCOSA YUGAL: es aquella que tapiza toda la cavidad bucal con epit estratificado
plano no queratinizado

El epitelio estratificado plano no queratinizado solo con papilas conectivas.

LENGUA
Organo macizo epit muscular que centra la cavidad bucal presentando los 2/3
anteriores móviles y 1/3 post fijo la raíz lingual. Este órgano traslada los alimentos
entre las arcadas dentarias y contra el paladar duro luego propulsándolo hacia atrás
colabora con la deglución.
Su superficie dorsal presenta un epit estratificado plano no queratinizado con papilas
epitelioconectivas(linguales).
La cara ventral epit no queratinizado y no tiene papilas epit/conectivas
La región post es rica en tejido linfoide(amígdalas)
CORTE SAGITAL LENGUA

Dos tercios anteriores de la lengua:


- Recubierto por epit plano estratificado, fino en la superficie ventral, grueso y
papiliforme en la superficie dorsal.
- Papilas filiformes, fungiformes y caliciformes en los dos tercios anteriores.
- Presencia de botones gustativos en las papilas caliciformes y fungiformes.
- Presenta musculo estriado con una cantidad de tejido adiposo.
- Tejido salival en la submucosa, sobre todo cerca de las papilas caliciformes.

Tercio posterior de las lengua:


- Recubierto por epit plano estratificado liso exento de papilas.
- Su submucosa contiene agregados linfoideos MALT que forman parte del anillo
de Waldeyer.
- La mayor parte de su masa es musculo y tejido adiposo con algo de tejido
salival en la submucosa y musculo sobre todo cerca de las papilas caliciformes.

Dientes
La principal función de los dientes es triturar los alimentos para reducir su
tamaño y pueda ser digerido. Aparte son estructuras duras mineralizadas
empotradas en las crestas alveolares de maxilares y mandíbula.
Cada diente puede dividirse en dos componentes anatómicos:
La corona: que sobresale hacia la cavidad oral.
La raíz: empotrada en el hueso de la mandíbula o los maxilares.
Un diente presenta 5 componentes cavidad pulpar(que contiene vasos nutricios
y nervios) central, dentina, esmalte, cemento y ligamento periodontal.
EMBRIOLOGIA DE LOS DIENTES.
Los dientes proceden del ectodermo y de mesénquima de origen
mesodérmico. Siendo el esmalte(invaginación de epit oral) de origen
ectodérmico y el resto de diente de origen mesenquimatoso.
Encías: Son la porción de la mucosa oral que cubre la cresta alveolar que rodea
al diente. El epitelio del surco es plano estratificado y fino, mientras que el de la
superficie externa de la encía tiene estrato córneo y es grueso.

GLANDULAS SALIVALES
Existen 3 glándulas salivales en la cavidad oral, Submandibular, sublingual y parótida.
Glándula submandibular: Son de forma ovoidea se sitúan a cada lado del cuello por
debajo de la mandíbula y sus conductos desembocan en el suelo de la boca.
Son glándulas mixtas que contiene elementos serosos y mucosos predominando los
serosos.
Los acinos secretores drenan en los conductos intercalares revestidos por epit cubico
cilindrico.
Glándula Parótida: Las glandulas parótidas situadas por debajo y delante del pabellón
auricular a cad lado del rostro son planas y bien encapsuladas, sus largos conductos
drenan en la cavidad oral frente al segundo molar superior de cada lado.
Compuestas por glandulas ricas en zimógeno(molecula enzimatica precursora) con
una cantidad de tejido adiposo

Glándula Sublingual: Se sitúan en el suelo de la boca una a cada lado del frenillo
lingual. Sus conductos son cortos y drenan en la boca cerca de los conductos
submandibulares o conjuntamente con ellos. Se halla envuelta por tejido conjuntivo.
La glándula sublingual es una glándula mixta, compuesta de acinos serosos y acinos
mucinosos, secretando más mucina.

Faringe
La faringe es un conducto musculo membranoso que se extiende desde la base de
cráneo hasta aproximadamente la 6ta vertebra cervical (C6), mide 14 a 15 cm de
longitud y un diámetro de 4 a 5 cm en sentido transversal y de 2 a 3 cm en sentido
anteropost aprox y presenta segmentos como la rinofaringe orofaringe y
laringofaringe.
NASOFARINGE: Tapizada por epit psudoestratificado cilíndrico ciliado.
OROFARINGE: Epit estratificado plano no queratinizado.
LARINGOFARINGE: Epit estratificado plano no queratinizado
ESOFAGO
El esófago es un órgano de forma de un cilíndro también podemos decir que es la
continuidad de la faringe y comienza a la altura del cartílago cricoides tiene una
longitud de 25 cm y un diámetro de 2 cm. Tiene un epit escamoso estratificado no
queratinizado.
Ahora el esofago es revestido por un epitelio plano que se extiende sobre una lamina
propia y una muscular de la mucosa. La Mucosa esofágica formada por epit plano
estratificado sin estrado corneo, lamina propia y muscular de la mucosa.

Mucosa: Epit estratificado plano no queratinizado.


Submucosa: Presenta muchos vasos sanguíneos y tiene tejido conjuntivo laxo o denso
y contiene glándulas submucosas que producen moco.
Muscular Externa: En los 5 cm superiores la muscular externa tiene tejido muscular
estriado esquelético. Luego sigue una zona de coexistencia de musculo liso y
esquelético la cual predomina el M liso, en la mitad inferior contiene musculo solo liso.
El plexo de auerbach esta mas desarrollado en la parte media e inferior, y el plexo de
Meissner esta menos desarrollado.
Adventicia: Por fuera de la muscular externa hay una adventicia manifiesta. La porción
abdominal del esófago está cubierta externamente por una serosa.
(Tejido conectivo laxo)
Esfínteres esofágicos: el EES compuesto por musculo estriado que deriva del musculo
cricofaringeo y fibras circulares musculares de la muscular externa.

ESTOMAGO
El estómago es un segmento dilatado del tubo digestivo que se encuentra en la
cavidad abdominal, mide un máximo de 25 cm de largo de 10 a 12 cm de ancho y de 8
a 9 cm en sentido anteroposterior.

Una de sus funciones es el almacenamiento amasado y mezclado de los alimentos


digeridos, otras de sus funciones es la secreción de jugo gástrico de HCl y demás
enzimas(pepsina).

Divisiones histológicas(tipo glándulas):


Región Cardial(Cardial): Orificio esofágico inferior. (Glándulas Cardiales)
Región fúndica(Fundus): Techo/cuerpo del estómago. (Glándulas gástricas)
Región Pilórica(Antral): Proximal al esfínter pilórico. (Glándulas antrales)

Mucosa:
- Epitelio: Es cilíndrico simple mucíparo( es decir que sus células secretan
moco).En el punto cardias está la transición con el epitelio esofágico. En la
región fúndica presenta criptas denominadas fóveas gástricas. En la región
pilórica estas criptas son mas profundas e irregulares y se ve la transición con el
epit intestinal.
- Corion: Formado por TCL y tiene glándulas cardiales, fúndicas y pilóricas de
secreción mucosa.
- Muscularis Mucosae: En el estomago es continua salvo en la región del píloro
donde se fragmenta por el pasaje de las glándulas que van desde el corion a la
submucosa.

Submucosa:
- Formada por Tej conectivo laxo o denso, tiene glándulas en la región del píloro
donde se encuentran las glándulas pilóricas de secreción de mucosa.

Muscular Externa:
- El estomago tiene 3 capas de musculo liso.( C.M oblicua interna, circular media
y longitudinal externa.) En la región pilórica la capa circular se hace mas gruesa
y forma un esfínter muscular que se llama píloro anatómico.

Túnica Externa:
- Formada por serosa peritoneal.

Glándulas Fúndicas:
Las glándulas fúndicas también llamadas glándulas gástricas estas están
presentes en toda la mucosa gástrica. Son glándulas tubulares simples que se
extienden desde el fondo de las fositas gástricas hasta la muscular de la
mucosa. Cada glándula posee un cuello estrecho un cuerpo largo y una base
mas corta y mas amplia, las células de las glándulas gástricas producen jugo
gástrico(2 l/Dia) que contiene gran variedad de sustancias(HCl, Pepsina, moco y
factor intrínseco)
Las diversas células que constituyen la glándula son:
-Células mucosas del cuello.
-Células principales o adelomorfas
-Células parietales o delomorfas , también llamadas células oxínticas.
-Células entero endocrinas.
-Células madre adultos indiferenciados.

Glándulas pilóricas y cardiales:


Son de aspecto tortuoso y están compuestas de células mucosa claras análogas
a la mucosa del cuello. Además en la región antropilorica se encuentran células
cromafines (células G y Células D).
DUODENO
El Duodeno es la parte inicial del intestino delgado este segmento del tubo
digestivo está enrollado en forma de anillo alrededor de la cabeza y del cuello
del páncreas y se halla profundamente situado en la pared abdominal post,
anterior a la columna vertebral y a los grandes vasos prevertebrales.
La longitud del duodeno es de 25 cm y de diámetro 3 a 4 cm.
Su pared está formada por 4 túnicas que son Mucosa, submucosa, muscular
externa y una externa.
Mucosa:
Epitelio: Es cilíndrico simple con chapa estriada y células caliciformes. Además
emite unas evaginaciones llamadas(vellosidades) rodeadas por enterocitos se
dirigen hacia la luz y miden 0,5-1 mm, también hay invaginaciones de forma
tubular llamadas criptas Lieberkühn

Corion o Lamina Propia:


El intestino delgado tiene las criptas de Lieberkühn, que tiene 5 tipos de células.
(enterocitos, caliciformes, indiferenciadas, apud y de paneth) Además en el íleon
Existen acúmulos linfáticos llamados placas de Peyer.

Muscularis Mucosae:
En el intestino delgado es continua y emite evaginaciones que forman el
musculo de brücke, que se introduce en la vellosidad y controla su movimiento.

Submucosa:
Esta formada por TCL O TCD y alojada en el plexo submucoso de Meissner.
En el intestino delgado solo presenta glándulas en el duodeno estas se llaman
glándulas de Brunner y son de secreción mucosa.

Muscular Externa:
Formada por 2 capas de musculo liso circular interna y longitudinal externa.

Externa:
Está presentada por la serosa peritoneal.
Estructuras que aumentan la superficie de absorción en el
intestino delgado.
Sirven para absorber mejor los glúcidos y aminoácidos(por capilares sanguíneos
y hacia la circulación portal) y lípidos(por capilares linfáticos y hacia la
circulación general) De mayor a menor son.

-Pliegues de Kerkrin: Predominan en el yeyuno y son evaginaciones mucoso-


submucosa macroscópicas.
-Vellosidades: Son evaginaciones Mucosa microscópicas. Se las encuentra en
todo el intestino delgado pero no en el intestino grueso. Al corte transversal
son macizas, En epitelio de la vellosidad predominan las células caliciformes y
los enterocitos. En el interior de la vellosidad encontramos:
-Corion: De TCL
-Vaso quilífero central: Es un vaso linfático que absorbe los
quilomicrones(partículas de grasa de la dieta) y las llevan a la circulación
general
-Musculo liso de Brücke: Es una dependencia de la muscularis mucosae que
rodea el vaso quilífero, su contracción favorece la circulación de los
quilomicrones.

-Chapa Estriada: Son microvellosidades cortas y de igual altura,


ultramicroscópica. Se las encuentra en el epit de las células absorbentes, tanto
en el intestino delgado como grueso. Es su glucocálix(PAS+) existen enzimas
digestivas.
PANCREAS
Es una glándula alargada de derecha a izquierda aplanada de ant a post de
secreción exocrina y endocrina, participa en la digestión de los alimentos,
metabolismos y regulación de los nutrientes.
-Ubicado: se encuentra adosado a la pared post y una ubicación prevertebral
por delante a los grandes vasos cava inf y aorta abd se encuentra a la altura de
L1 y L2 y por ultimo por detrás del estomago.
-Se conecta al tubo digestivo a través del conducto pancreático de wirsung en
la unión con el conducto colédoco y forma un segmento dilatado llamado
ampolla hepatopancreática o de váter 2da porción del duodeno.
-Mide aprox 15 cm de longitud presenta una altura en la cabeza de 6 a 7 cm, su
espesor de 2 a 3 cm, pesa de 70 a 80 gr tiene un color blanco rosado.
-Se describen 3 porciones: Cabeza, cuello, cuerpo y cola.

CABEZA: ocupa una parte del espacio comprendido entre las cuatro porciones
del duodeno . Aplanada de ant a post e irregularmente cuadrilátera, mide de 6
a 7 cm de ancho y 2 a 3 cm de espesor.
-Cara Ant: Es ligeramente convexa.
-Cara post: Es casi plana y está cruzada por el segmento retropancreatico del
conducto colédoco.

CUELLO: Es estrecho y delgado mide de 2 a 3 cm de altura, 2 cm de anchura y 1


cm de espesor. El cuello del páncreas es delgado porque pasa por el estrecho
espacio de la porción sup del duodeno.
-Cara Ant: Recubierta por mesocolon y por el colon transverso que se halla en
relación anteriormente a la izq con el píloro y por ultimo la parte inferior
derecha del estomago.
-Cara Post: Presenta un canal en relación con la porción final de la vena
mesentérica sup y la parte retropancreatica de la vena porta hepática.

CUERPO: Alargado de derecha a izq y de sup a inf su longitud es de 8 a 10 cm


altura generalmente no sobrepasa de 4 cm y su espesor no supera los 2 cm por
termino medio.
-Cara Ant: Presenta una curvatura transversal y en relación a esta se encuentra
el estomago.
-Cara post: Se relaciona a la derecha con el origen de la arteria mesentérica,
con la vena esplénica y demás vasos que en relación a esta cara.

Cola: Su forma es variable puede ser ancha o afilada larga corta gruesa o
generalmente delgada y está cubierta de anterior y posteriormente de
peritoneo.
-Cara ant: Su revestimiento peritoneal forma parte de la bolsa omental.
-Cara post: Está en relación con el riñon.
HISTO
TC laxo que forman una capsula que rodea a toda la glándula, esta capsula
emite tabiques incompletos que dividen al parénquima en lobulillos. Cada
lobulillo se rodea de un estroma laxo(conductos y paquetes vasculo-nerviosos)
La unidad parenquimatosa se organiza en dos componentes estructurales.
- Componente exocrino: Secreción de enzimas digestivas hacia el tubo digestivo.
- Componente endocrino: Sintetiza y secreta hormonas a la sangre, la región
endocrina se encuentra dispersa entre los componentes exocrinos en forma de
cúmulos celulares llamados islotes de Langerhans.
Páncreas Exocrino
Se caracteriza por ser una glándula de secreción serosa(es decir que libera
enzimas),además presenta adenómeros acinosos o túbulo-acinosos. Tiene un epit
glandular simple cilíndrico(en forma piramidal)
Superficie libre apical angosta: gránulos de cimógeno(acidófila).

Superficie basal ancha: RER+ Ribosomas (basófila).


Unidades secretoras singulares: conducto intercalar cuyo origen es dentro de cada
adenómero. Las células intra-acinar se llaman centro acinosas.
Células secretoras: Precursoras de enzimas digestivas(cimógenos) como
Endopeptidasas y exopeptidasas, amilasas lipasas y desoxi-ribunocleasas.

Sistemas de conductos intercalares:


Presenta epit simple plano inicia con células centro-acinosas, el drenaje por los
conductos intralobulillares(Epit plano a cilíndrico simple). Finalizan En el conducto de
wirsung. Consideración funcional( transporte, secreción de sodio bicarbonato y
agua).Bajo la influencia hormonal(secretina y CCKP)

Páncreas Endocrino:
Actividad secretora de tipo hormonal, su función es la homeostasis de la glucosa en
sangre, se organiza en islotes dispersos en el tejido su mayor abundancia en la cola del
páncreas su criterio de identificación( cúmulos de células pálidas rodeadas de acinos
seroso)
Componentes celulares de 3 tipos:
- Células Alfa(A): Secre de glucagón, periferia de 15% a 20%.
- Células Beta(B): Secre de insulina, Central 70%.
- Células Delta(D): Secre de somatostatina, periférica de 5% a 10%
- Células insulares menores: PP-VIP-SECRETINA-GHRELINA.

HIGADO
Morfología a tener clara.
Órgano ubicado en el hipocondrio der se proyecta al epigastrio y una pequeña
porción al hipocondrio izq.
Ocupa el espacio subfrénico derecho, arriba y afuera por(diafragma),
abajo(colon transverso y su meso) y adentro(la región celiaca). Y está a nivel
T12 o la L1.
Es de color rojo oscuro y presenta una consistencia bastante firme su peso es
el 2% del peso corporal de la persona mide 28cm en sentido transversal, 16cm
anteroposterior y 8 cm de espesor en la zona mas voluminosa de su lóbulo
derecho.

Histo
Tiene una doble cobertura externa, una serosa de peritoneo visceral y una
capsula de TC fibroso de glisson.
División anatómica: Dos lóbulos grandes(der-izq) y dos lóbulos pequeños.
División funcional: Segmento que corresponden a la irrigación sanguínea y
drenaje biliar.
Funciones hepáticas:
Síntesis de proteínas plasmáticas:
- Albumina y globulinas no inmunes.
- Lipoproteínas.
- Glucoproteínas
- Protrombina y fibrinógeno.
- Captación, almacenamiento, biotransformación(metabolismo-conjugación) y
transporte de sustancias nutritivas, vitaminas y productos de excreción).
- Regula la glucemia(almacenamiento y metabolismo de la glucosa)
- Regula la concentración de lipoproteínas (colesterol y lípidos).
- Degrada fármacos y sustancias toxicas(hidrosolubles= OH AC GLUCORONICO)
- Síntesis y secreción exocrina de bilis.
Funciones de tipo endocrinas:
- Modificaciones hormonales un ejemplo es T4-T3 activa.
- Modulación de la GH- IGF1 Y SOMATOSTATINA.
- Degradación de Insulina-Glucagón.
- Participa en la coagulación sanguínea.
- Almacenamiento y modificación bioquímica de vitaminas:
 Vitamina A – Retinol-RBP
 Vitamina D – 25-Hidroxicolecalciferol
 Vitamina K - Factores de coagulación
- Almacenamiento, transporte y metabolismo del hierro.
- Síntesis y secreción de urea(desaminación de proteínas).
- Síntesis de AA no esenciales.
Componentes estructurales del hígado:
- Parénquima: Trabéculas de hepatocitos – Epit cubico simple acordonado.
 Macrófagos(de Kupffer).
 Células estrelladas hepáticas(de ito)
 Colangiocitos(vías biliares)
- Espacio peri-sinusoidal: (de diesse) entre los capilares y hepatocitos(sitio de
formación de la linfa).
- Capilares sinusoidales: entre los hepatocitos.
- Espacio periportal: (de mall) entre TC y los hepatocitos.
- Estroma: TC, (paquete vasculo-nervioso) y continuidad capsula(de glisson).
Unidad Funcional: De acuerdo a la distribución de las ramas portal y art hepática,
dividiremos el órgano en lobulillos ya q es su unidad morfofuncional:
- Lobulillo clásico: Anastomosis de trabéculas de hepatocitos de espesor de una
sola célula atravesada por un sistema de sinusoides interconectados, se
configura en una masa de tejido en forma similar a un hexágono separados por
un escaso TC. En el centro se ubica la VCL(vena centro-lobulillar) que es la
desembocadura sinusoidal; las trabéculas se organizan en forma radial y en los
ángulos del hexágono lobulillar se encuentra el la triada portal(de glisson)
limitado por TC laxo(espacios portales de kierman) que se continua con la
capsula fibrosa
- Lobulillo portal: Su eje morfológico se caracteriza por el conducto biliar situado
en la triada portal, los bordes externos se limitan por 3 VCL lo que definen un
bloque triangular y su estructura parenquimatosa de tipo glandular. Su función
exocrina hepática es la secreción de biliar.
- Acino Hepático: Se organiza en una estructura de forma romboidal entre dos
lobulillos continuos. Un eje menor delimitado por ramas de la tirada portal de
dos lobulillos clásicos y un eje mayor entre 2 VCL. Se limitan 3 zonas
concéntricas basados en patrones de gradientes de oxigenación(perfusión)
metabolismo, degeneración, regeneración y efectos tóxicos de sustancias.
 Zona 1: Periferia del lobulillo clásico > nutrientes y O2.
 Zona 2: Intermedia entre la zona 1 y 3.
 Zona 3: Central al lobulillo clásico < nutrientes y O2.
Actividad metabólica y Perfusión sanguínea.
Hepatocitos:
Es la célula parenquimatosa del hígado, está en hileras que son llamadas trabéculas de
remak, es una célula acidófila que puede teñirse con PAS(tiene los depósitos de
glucógeno y presenta RER Y REL por último mitocondrias; la función depende del polo
el cual corresponda:

 Polo sanguíneo o endocrino: Este polo presenta microvellosidades hacia la


capilar sinusoide hepático y hacia a él, el hepático segrega proteínas a la
sangre(albumina).
 Polo biliar o exocrino: Este polo también presenta microvellosidades hacia
el capilar biliar y hacia él, el hepatocito vierte la bilis.

El hepatocito aparte de almacenar glucógeno vitaminas y lípidos realiza la


detoxificación de sustancias nocivas para el cuerpo. Los hepatocitos no se dividen y
mas sin embargo ante una injuria hepática (ejem la hepatitis) podrá hacerlo.
Se conocen 3 circulaciones hepáticas en el hígado:
- Circulación sanguínea: Esta se divide en dos
 Funcional: Por la vena porta que trae sangre desde el intestino origina
ramas portales y por último va a la capilar sinusoide hepático.
 Nutricia: Por la arteria hepática que trae sangre desde el corazón origina
ramas portales y luego va al capilar sinusoide hepático. Desde el capilar
pasa a la VCL desde ahí a las suprahepáticas y por último termina en la cava
inf.
- Circulacion Biliar: La bilis se forma en el hepatocito luego se vierte en el capilar
biliar desde el capilar la bilis se vierte al conductillo de Hering desde ahí llega al
espacio portal donde se forman ramas que terminan en los conductos
hepáticos. Desde ellos al conducto cístico la bilis llega a la vesícula biliar donde
se concentrará. La vesícula tiene un Tejido estratificado cilíndrico con pliegues y
una capa muscular formada por musculo liso y cuya contracción es estimulada
por la colecistoquinina y se produce el vaciamiento de la bilis a través del
conducto colédoco hacia el duodeno donde su función será favorecer la
digestión y absorción de grasas.
- Circulacion Linfática: se forma en el espacio perisinusoidal de disse(se ubica
entre el capilar sinusoide y las láminas hepatociticas), luego la linfa pasa a
vasos portales y al final se va del hígado por conductos linfáticos
extrahepáticos.

Vías Biliares
Se presentan dos partes, una intrahepática y otra extrahepática.
 Vías biliares intrahepáticas: se origina en los canalículos biliares
comprendidos entre los lobulillos, de los canalículos drenan a los
conductillos biliares intralobulillares convergen hacia los conductillos
periportales(se encuentra en las fisuras perilobulillares. Los conductillos
periportales se anastomosan y se unen en los espacios porta y forman los
conductos biliares que son mas voluminosos. Los conductos biliares se
aproximan al portahepatico se unen unos con otros y por ultimo se reúnen
en el fondo del portahepatico en dos conductos hepáticos, uno izq y der
que son ramas de origen del conducto hepático común.
 Vías biliares extrahepáticas: Los dos conductos hepáticos se unen y forman
el conducto hepático común(mide 3 a 4 cm longitud su calibre aumenta de
sup a inf y su diámetro 5 mm). Desde este se ramifica otro conducto, el
cístico, este desemboca en extremo la vesícula.
Una vez el conducto cístico(longitud 3cm calibre 2.5 mm en extremo
vesicular hasta su extremo terminal, diámetro 3 a 4 mm) nace del hepático
común se divide en dos segmentos.
Segmento sup: es el propio conducto hepático común.
Segmento inf: es la continuación del primero y se denomina conducto
colédoco(5 cm longitud diámetro de 5 a 6 mm y parece que se disminuye
en la parte inf y en la ampolla hepatopancreática su orificio mide 2 a 3 mm
de diámetro.
 Vía Biliar accesoria: Conducto cístico y vesícula biliar. En el conducto
hepático común se adosa el conducto cístico a la derecha, luego sigue el
trayecto y conecta por último con el cuello de la vesícula biliar

Histo vías biliares.


- Vías biliares intrahepáticas: En las triadas portales primero es Epit simple
cubico formado por los colangiocitos pero crece gradualmente en altura hasta
q se transforma en Epit simple cilíndrico, el epit de las vías está rodeado por
una capa de TCD.

Vía biliar intrahepática

Vía Biliar Accesoria Vía biliar extrahepática


- Vías biliares extrahepática: El conducto hepático tiene un Epit simple cilíndrico
alto y se ubica sobre una lamina propia de TCL que tiene pequeñas glándulas
mucosas

Vesícula biliar

Es un reservorio musculo-membranoso situado en la cara inf del hígado. En un lugar


mas especifico llamado fosita cística entre el lóbulo cuadrado a la izq y el lóbulo
derecho a la der, el surco transverso por detrás y el borde ant del hígado por delante.
Tiene forma de pera mide aprox de 8 a 11 cm de longitud por 3 a 4 cm de diámetro y
capacidad de 45 cc se proyecta hacia el lado derecho a nivel de las vertebras lumbares
L2, L3 Y L4. Se divide en 3 porciones:
Fondo: Situado antero-externo, a veces palpable, móvil y se halla totalmente
peritonizado.
Cuerpo: Cilíndrica aplanada sentido vertical disminuye de calibre de delante hacia a
tras y la cara post tiene contacto con cara inf del hígado.

Cuello: Parte mas estrecha y más posterior constituye con el cístico.


Histo
Su pared constituida por, Una mucosa, muscular externa, una serosa y una adventicia.

 Mucosa: Tiene un epit cilíndrico simple, una lamina propia de TCL, células
con microvellosidades apicales cortas y separadas, espacios intercelulares
amplios y pardes lat con pliegues. También se encuentran glándulas
mucosas(mucina) dispersas sobre todo en la región del cuello.
 Muscular Externa: una capa muscular lisa gruesa plexos en forma de
espirales de trayecto longitudinal transverso y oblicuo intercaladas por TC
con colágeno y elástico su función es el flujo biliar y responden a la
estimulación de CCKP(colecistoquinina) y Ach.
 Serosa/Adventicia: el recubrimiento externo no se adhiere al hígado por
epit peritoneal y su adhesión al hígado es solo por TC.

Intestino grueso(Colon)

El intestino grueso es la ultima parte del tubo digestivo, se extiende desde el íleon
hasta el ano. El íleon no desemboca en el extremo del intestino grueso si no que
conecta con la válvula ileocecal del ciego, al ciego inferiormente tenemos el
apéndice(fosa iliaca der, tiene gran cantidad de nódulos linfáticos); ahora siguiendo el
trayecto en sentido longitudinal superior el colon ascendente que en sentido
transversal hacia la izquierda está el colon transverso pero entre el ascendente y el
transverso tenemos la flexura hepática. En continuidad al colon transverso en sentido
longitudinal inf al colon descendente y hay un detalle que destacar entre el colon
transverso y el descendente, la flexura esplénica, en el mismo orden del descendente
tenemos al colon sigmoideo en la fosa iliaca izq en el mismo sentido el recto y el
conducto anal, que se abre al exterior por el ano. La longitud del colon es de 1.5 m por
termino medio su calibre disminuye del ciego al ano su diametro de 7 a 8 cm en el
origen del colon ascendente, 5 cm del transverso y de 3 a 5 en el colon descendente.
El intestino grueso vuelve a aumentar de calibre en el sigmoideo y presenta a la altura
del recto una dilatación que se denomina ampolla rectal.
Por ultimo presenta tenias(es musculo liso ubicada debajo del peritoneo adherida a la
pared del colon y se extiende a lo largo de él) y Haustras(son abultamientos que le dan
un aspecto de bolsa al colon).
HISTO COLON.

El colon presenta una Mucosa, submucosa, muscular externa esta se divide en (circular
interna y longitudinal externa) y una serosa.
Mucosa: formada por 3 capas:
- Epitelio: un epitelio cilíndrico simple con chapa estriada células caliciformes
que aumentan en sentido distal al recto y sin células de paneth. Tiene criptas
pero no vellosidades, en el recto y en el conducto anal es igual al intestino
grueso hasta la línea pectínea(unión del canal anal sup e inf) y por debajo de
ella es decir el conducto anal inf el epit se hace estratificado plano.
- Corion o Lamina propia: TCL con abundantes linfocitos además el intestino
tiene glándulas de Lieberkühn(glándulas tubulares solo en intestino grueso y
delgado) con las mismas células que el intestino delgado pero con mas
caliciformes y menos con las de paneth
- Muscularis Mucosae: formada por musculo liso que forma una capa interna
circular y una externa longitudinal, en el colon es continua.
Submucosa: Formada por TCD y aloja al plexo submucoso de Meissner formando
neuronas sensitivas pertenecientes al SNA.
Muscular externa: Formada por 2 capas de musculo.

 Circular interna.
 Longitudinal externa: forma 3 haces longitudinales llamados tenias del
colon, su contracción provoca las Haustras que son pliegues donde se
absorben el agua y vitaminas. Entre la capa circular y longitudinal se
encuentra alojado el plexo mioenterico de auerbach.

Serosa: Revestimiento externo por serosa salvo a pared posterior de que está asociada
a las estructuras vecinas por adventicia.

Células principales del epitelio del colon:


- Células caliciformes: son células mucosas, presenta núcleo basal y gránulos
apicales ricos en bicarbonato.
- Enterocitos: Son células absorbentes presentan microvellosidades(chapa
estriada) y núcleo de ubicación basal.
- Células enteroendrocrinas: Pertenecen al sistema apud y presentan gránulos
basales de secreción.
- Células generatrices: son células indiferenciadas que por mitosis se regenera al
resto de las células del epit intestinal.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy