Informe de Hidraulica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL

BENI
“MARISCAL JOSE BALLIVIAN”

FACULTAD DE INGENIERIA Y TECNOLOGIA


CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL

MATERIA:
 HIDRAULICA I
DOCENTE:
 ING. NANCY MONICA CORDOVA
INTEGRANTES:
 FRANZ TANCARA MELGAR
 DAYANA GARCIA VARGAS

1
INDICE

1. INTRODUCCION ………………………………………………......3
2. ORIGENES………………………………………………………….5
3. CARACTERISTICAS DEL LUGAR
3.1 GEOMORFOLOGIA Y GEOLOGIA………………………..6
3.2 VEGETACION………………………………………………..7
3.3 SUELOS………………………………………………………8
4. OBRAS CIVILES PRECOLOMBINAS……………………………9
4.1 LOMAS………………………………………………………11
4.2 TERRAPLENES…………………………………………....14
4.2.1 CANALES ASOCIADOS A TERRAPLENES…15
4.2.2 TERRAPLENES EN ZIGZAG…………………..16
4.2.3 TERRAPLENES EN BAURES………………….17
4.3 CANALES………………………………………………...…19
4.4 CAMPOS DE CULTIVO…………………………………...21
4.4.1 CAMPOS ALTOS DE CAMELLONES
4.4.2 CAMPOS ELEVADOS PEQUEÑOS EN DISEÑO
DE PLATAFORMA……………………………….22
4.4.3 CAMPOS ELEVADOS DE GRANDES
PLATAFORMAS …………………………………23
4.5 CAMPO DE MONTICULOS……………………………….23
4.6 GEOGLIFOS O ZANJAS …………………………………24
4.7 LAGUNAS GEOMETRICAS ORIENTADAS A
NORESTE…………………………………………………..25
4.7.1 LAGUNA SUAREZ………………………………27
5. DURACIÓN Y COLAPSO DE NUESTRA CIVILIZACIÓN
HIDRÁULICA………………………………………………………28
6. KENNETH LEE……………………………………………………29

2
1. INTRODUCCION
Los estudios realizados en
nuestra región en las
últimas tres décadas nos
conducen hacia la
existencia de una cultura
precolombina que diseñó un
gigantesco sistema de
control hidráulico,
construyendo lomas o
elevaciones de diferentes
tamaños para los
asentamientos humanos y
actividades rituales, además
de una serie de obras civiles
de tierra como terraplenes,
lagunas, canales y campos elevados cuya productividad se
desarrolló, produciendo su propio abono orgánico para fertilizar
los suelos predominantes arcillosos logrando una intensa
producción agrícola y piscícola.

Esta zona amazónica en el pasado fue conocida como el Gran


Mojos, el Gran Paitití, El Dorado o el Candire como nombres
legendarios.
La enorme evidencia de esta cultura sofisticada nos muestra que
el verdadero valor y riqueza para el desarrollo no está en el
aprovechamiento de los recursos naturales, sino más bien en el
sistema de conocimientos, la imaginación y la creatividad en un
ambiente de libertad.
Las lomas artificiales que sirvieron como lugar protegido para los
asentamientos humanos, se yerguen hoy como monumentos a
estos ingenieros hidráulicos que hicieron del suelo menos apto
para la agricultura, la llanura anegadiza, un espacio altamente
productivo, logrando de su entorno ecológico un potencial, donde
floreció el verdadero Reino Dorado o el Paitití del mito español.

3
Las
innumerables
lagunas
naturales, y en
muchos casos
artificiales, se
encuentran
diseminadas en
la extensión
del territorio,
evidenciando
los reservorios de agua para el uso agrícola y producción de
proteína animal en términos de una gran biodiversidad, que se
fomenta como efecto de la creación del cuerpo de agua, un
fenómeno que puede evidenciarse hoy en el Beni cuando se
construyen caminos, para lo cual se crean depresiones o
estanques originados por el préstamo de tierra para elevar la
plataforma. Estos estanques se inician como reservorios de agua
pobre de lluvia, para luego convertirse en poco tiempo (dos años)
en fuentes de peces, caimanes, aves, etc.

2. ORIGENES
Según datos arqueológicos, sabemos con certeza que las fechas
obtenidas por radiocarbono marcan el inicio de construcción de
algunas de las lomas en 1200 años a.C. y la construcción de
camellones en 850 años a.C., los cuales fueron abandonados
paulatinamente desde un tiempo indeterminado entre el 850 a.C.
y el 1500 d.C., dejando el rastro de dos mil doscientos años de
historia, debido a cambios culturales de los que todavía
conocemos muy poco, pero pensamos sucedió varias veces en la
Amazonia, como parte de la coexistencia entre los procesos
naturales y culturales que se repiten a lo largo de la existencia
humana.

Fue una de las


civilizaciones hidráulicas
más grandes del mundo.
Como parámetro está
Egipto, que en su

4
grandeza logró dominar un río, el Nilo. Sólo que la cultura Moxos
se movió y desarrolló entre decenas de corrientes de agua:
domándolas y adecuándolas a las necesidades de un pueblo que,
como Tiwanaku, se perdió tras dos largos milenios en los que
sembró esta parte de la tierra de una admirable cultura.
3. CARACTERISTICAS DEL LUGAR
3.1 Geomorfología y geología
Los llanos de Mojos en Bolivia, donde corre el río Mamoré,
forman en tiempo de aguas altas una inmensa zona
inundada de bosques y llanos, que se considera entre las
más extendidas y productivas del mundo. Los llanos de
Mojos se encuentran en la región inundadiza del
departamento del Beni, delimitados en términos generales
por el pie de monte andino al oeste.

El Beni constituye una gigantesca cubeta rellena de


sedimentos modernos inconsolidados, con espesores
variables entre unos 5.000 m hacia el pie de los andes,
hasta unos 300 m hacia el oriente del río Mamoré.

A partir de las características geomorfológicas y geológicas


se distinguen en el departamento 4 provincias fisiográficas:
 Sub andina
 Llanura Amazónica
 Ondulado Amazónico
 Escudo Precámbrico
3.2 Vegetación
Según el PLUS Beni, la
vegetación es
característica en cada
una de las provincias
fisiográficas, tomando
en cuenta la formación
y el tipo de vegetación,
su composición,
especies bioindicadoras
y la importancia que
revisten:

5
 Provincia sub andino, formada por serranías disectadas y
plegadas de fuerte pendiente, con su composición heterogénea
con una composición del 1 al 4, entre las especies
bioencantadoras se mencionan : Nogal, Cedro, Pino de monte
 Provincia Llanura Amazónica, es la de mayor extensión dentro de
la región amazónica, formadas por llanuras planas con diferentes
niveles de inundación, bioencantadoras: Mapajo, Ochoo,
Trompillo, Verdolago, Palo romano, Oreja de mono.
 Provincia Escudo Precámbrico, formada con planicies aluviales y
pequeñas colinas como las de San Simón. Un gran porcentaje de
las tierras tiene deficiencias de drenaje, la mitad de la zona es
boscosa y la otra tiene pastizales. Especies indicadoras son:
Castaña, Siringa, Cacao Silvestre, Patujú Gigante y los bosques
tienen especies de valor comercial como la Mara, el Cedro, etc.

3. 3 Suelos
En las serranías y las colinas del Subandino los suelos son pocos
profundos, con texturas medias a moderadamente finas y presencia de
fragmentos rocosos en algunos sectores.
En la Llanura Amazónicas, los suelos son pocos profundos a muy
profundos con texturas finas por lo general compactas, húmedas y con
diferentes grados de inundación.
En el Ondulado Amazónico, los suelos son pocos profundos a
profundos, con texturas medianas a finas, en algunos sectores ácidos a
muy ácidos y pobres en fertilidad.
En el Escudo Precámbrico, los suelos son muy pocos profundos a
profundos, con texturas gruesas a medianas, muy ácidos y pobres en
fertilidad.

6
En el Subandino, las principales limitaciones son las fuertes pendientes
que incrementan los riesgos de erosión y deslizamientos y la baja
capacidad de almacenamiento de agua de suelos, con presencia de
fragmentos rocosos y material parental a poca profundidad.
Clima y Recursos Hídricos
El clima en el área de estudio corresponde en general a los regímenes
subtropicales y tropicales. La temperatura media anual de 22°c a 27°c.
La zona de mayor precipitación registrada están: en las zonas de
contacto entre la Llanura y el subandino y el norte del departamento.
La disponibilidad de recursos hídricos en el área es muy rica y variada.
4. OBRAS CIVILES PRECOLOMBINAS DE LAS CULTURAS
HIDRAULICAS EN LA AMAZONIA MOJOS-BENI

Esta definición de zonas destaca la presencia de las obras


civiles más abundantes, ya que todos los formatos elevados se
presentan en cada una de ellas; es decir, lomas, campos de
cultivo, canales, terraplenes y lagunas o estanques.
- Estimaciones del
Activo Paisajístico
de Moxos.
Las obras en tierra de Moxos
constituyen miles de km
lineales de eco tonos y miles
de km2 de hábitats
introducidos. Hasta la fecha no
se cuenta con un adecuado
censo del patrimonio
arqueológico del Beni, también
a causa de la cobertura vegetal que proliferado en las alturas
artificiales. Un trabajo sistemático tomara muchos años y
recursos:
 Decenas de miles de km lineales de terraplenes y canales
utilizados para flujo de alimentos e información. Suponían
relaciones sociales cuya naturaleza aún se desconoce.

7
 20.000 lomas de ocupación (entre 0,5 y 13 hectáreas o más;
hasta 22 m de altura)
 20.000km2, 2 millones de hectáreas de CCE, plataformas y
montículos de cultivo. Solo en la provincia de santa Ana se
han mapeado 50.000 hectáreas. Muchas estructuras han sido
recubiertas por el bosque o pastizales.
 2.000 lagunas artificiales, 800 lagunas artificiales por una
superficie de 350.000 hectáreas.
(Reconstrucción de terraplenes, canales, CCE
entre ríos adyacentes en la amazonia
Boliviana)

 Zonificación de los
Yacimientos Arqueológicos

Según un estudio preliminar


proporcionado por la Fundación
Kenneth Lee, se han identificado seis
zonas arqueológicas en el
departamento.
4.1 Lomas: las viviendas de nuestros antepasados estaban
emplazadas sobre elevaciones o “lomas” artificiales y
formaciones naturales también elevadas.
Según los resultados de trabajos arqueológicos con datación
de c-14, los promontorios fueron abandonados alrededor del
1100 d.C. La densidad y distribución de estas formaciones en
todo el Beni surgieren la cifra de por lo menos 20.000, que
fuera acuñada por Kenneth Lee y que debemos precisar. Hoy
en día están georreferenciadas 200 lomas. Algunas de estas
obras son enormes, con alturas cercanas a los 20 m y con
volúmenes que sobrepasan el millón de metros cúbicos, con
más o menos 40 hectáreas de superficie en la base, bordeadas
en su perímetro con profundas zanjas llenas de agua, como
resultado del préstamo de tierra para su construcción. Estas
obras artificiales incluyen plataformas extensas observables
en la zona sureste de Trinidad, que tienen un ancho de 200 m
o más, un largo superior a los 500 m y un alto de 2 y 4 m, con
elevaciones dentro de ellas en forma de montículos.

8
(Reconstrucción de un posible escenario en tiempos
prehistórico

Si bien no hay todavía evidencia, consideremos que de la gran


cantidad de lomas artificiales existentes en el Beni, sólo 10
están estudiadas, y todo indica que el sistema hidráulico debió
tener un nivel de legitimidad en el sistema de dominación a
juzgar por las funciones y las escalas de las obras civiles.

Islas en lomas artificiales: Eran sitios de vivienda, ritual,


huertas de cultivo y entierro. Construyeron más de 20.000
lomas de diversos tamaños.

Construyeron lomas de diversos tamaños para habitar en ellas.


De las más de 20.000 que se calculan en el Beni, en Trinidad

9
hay una diversidad por donde quiera que se vaya. Ejemplo:
Loma Suárez y Loma Chuchini.

4.2 Los terraplenes o represas. Constituían componentes


importantes de la antigua
estructura hidráulica. La
mayoría de los terraplenes
cumplían tres funciones, a
saber, en orden de prioridad:
diques, deflectores y
caminos como una
alternativa, ya que la
navegación por los canales
adyacentes que se forman,
debido al préstamo de tierra
para su construcción, son las
vías ideales para la
comunicación y transporte
de las cosechas locales y de
la comunicación entre pueblos y asentamientos menores.

10
LARGOS

TERRAPLENES o diques
de control hidráulico,
cruzando pampas y ríos.
Represaban agua para usarla en los cultivos agrícolas o criaderos de
peces.

4.2.1 Canales asociados a terraplenes. Hay canales que


se forman al excavar cuando se construye el terraplén o dique.
Algunas zanjas tienen a veces el doble terraplén formando un
canal en el centro para la navegación, drenaje o aducción de
agua y cruzar lugares bajos, evitando la fuga del agua
lateralmente. La mayoría de estas obras hidráulicas está
ubicada en terrenos inundadizos o que podrían ser inundados,
con excepción de algunas lomas que están en zonas mejor
drenadas. La razón de esto parece ser que el préstamo de
tierra para su construcción genera estanques que son
reservorios de agua, claves para la vida en el clima de la
amazonia como factor cultural.

11
4.2.2 Terraplenes en forma de zigzag: Este diseño está siendo
estudiado por el Arq. Clark Erickson estableciendo que es un sistema
de cosecha de pesca dentro del agua que embalsan.

Antes se pensaban que eran de origen geológico. Hoy en día, Erickson


nos aclara que son parte del sistema de cría y cosecha de peces. Este
sistema fue descubierto por el Arqueólogo Alexis Branich en la
expedición que realizo en 1994.

12
4.2.3 Terraplenes en Baures

(Terraplén visto desde el suelo uniendo islas)


Los terraplenes se encuentran a lo largo y ancho del Beni, al igual que
todas las obras civiles de las culturas hidráulicas. Sin embargo, se
representan en distintas densidades según la distribución geográfica.
Siguiendo este criterio, la zona que más destaca en terraplenes y
diques es Baures.

13
En el área que se visualiza, Erickson en 2007 estimó una cifra lineal
como resultado de la sumatoria de terraplenes, superior a los 1000 km
en 50 km2.
Canales y terraplenes, como los que se protegen en el parque Kenneth
lee, eran probablemente infraestructuras a gran escala para el manejo
de agua y seguramente para el transporte de cosechas. Solo en la
región de Baures, Erickson calculó 1000 km lineales de terraplenes en
un área de 50 km2; estimaciones apuntan unos 5000 km lineales de
terraplenes con uno o dos canales laterales llenos de agua.

En el complejo hidráulico de Baures: “Se han encontrado redes densas


de terraplenes rectos más grandes. Estas estructuras en zigzag tienen
secciones de 10 a 15 metros que se unen formando ángulos. Donde las
estructuras cambian de dirección, se ubican aberturas en forma de
embudo o de canal de desagüe. La forma y el contexto sugieren que
estos terraplenes fueron usados como presas o trampas para peces.

4.3 Canales. Hay también canales que


unen dos ríos acortando las distancias de
navegación en varios días; otros unen
lagunas y éstas con los ríos. Otros
conectan las lagunas con los campos de
cultivo, sugiriendo que es para alimentar
el sistema hidroagrícola y para riego.

El canal de la foto
derecha del mosaico, une
al río Itonama con el río
blanco donde desemboca.
En la parte izquierda
arriba y abajo, se aprecia
también un canal uniendo
dos lagunas, una de ellas
ya colmatada o
sedimentada. Miles de km

14
de canales han sido excavados para acelerar la navegación, entre
lomas, ríos y lagunas o cortando un meandro, pudiéndose de tal
forma ahorrar horas y hasta días de navegación y ocasionar o
facilitar la desviación de imponentes ríos.
Los antiguos pueblos de Moxos construyeron una red transversal de
canales de agua para la comunicación y transporte que evitaba el
paseo por las interminables curvas en el río. Según Rodolfo Pinto,
esta red de canales artificiales enlazaba los llanos de Moxos con los
“centros administrativos” que estarían ubicados en la zona de
Baures.
“así como en la antigüedad “todos los caminos conducían a Roma”,
acá en el Beni, todos los canales conducen a Baures...

Estos canales se utilizaban


para el transporte de las
cosechas según las
primeras observaciones y
eran navegables durante
casi todo el año, pudiendo
tolerar regímenes
pluviométricos superiores a
los actuales. Garantizaban
seguridad alimentaria ante
una gran variabilidad
climática. Posiblemente los
canales aportaron
mayormente a la
integración entre comunidades facilitando el transporte a baja
intensidad de energía (un individuo puede desplazar una canoa con
una carga de hasta 500 kg con un remo). El transporte de cosecha
los aseguró contra la inseguridad alimentaria, al mismo tiempo que
el movimiento de personas facilitaba el flujo de conocimientos y
comunicaciones.
4.4 Campos de cultivo. Los campos elevados agrícolas o
camellones de cultivo fueron construidos con diferentes
proyecciones geométricas o formatos, que obedecen a la idea de
tener alturas cultivables o suelos bien drenados en época de
inundación, que al estar rodeados de agua circulando por
gravedad puede manejarse el nivel mediante esclusas.

15
El agua provenía de grandes depósitos, sean naturales,
mejorados o construidos para este propósito, acopiando el
agua de inundación, a veces ubicados a distancias
considerables. El formato de elevaciones y depresiones
responde, al igual que las lomas artificiales, a las
fluctuaciones del clima, proveyendo suelos drenados para la
época de lluvia y de agua en los canales para el estiaje o
temporada de la sequía anual.

(Campos de cultivos o camellones)


La altura, orientación y disposición de los formatos elevados
agrícolas (campos de cultivo) está en función del drenaje, la
altura de la inundación, según la zona, las corrientes de
agua seleccionadas para su aprovechamiento y la variación
de los suelos. El sistema obedece a una zonificación por
cuencas, en las que se diferencian muy bien el tipo de agua
según su fuente: clasificadas en blancas, negras y
transparentes, en una caracterización de las condiciones
físico químicas.
4.4.1 Campos altos de camellones. Su
disposición
es paralela y
vistos desde
el aire se
asemejan a
un vasto
campo
recién arado
y surcado;
su perfil es
menos
pronunciado. En la zona oeste de trinidad los
indicios son numerosos, pero la mayor parte han

16
sido borrados por las lluvias y el pisoteo del
ganado. Miden de 4 a 10 m de ancho x 10 a 100
m de largo y de uno a 2,5 m de alto.

4.4.2 Campos elevados pequeños en diseño de


plataforma. Estos campos tienen de 4 m a 8 m de
ancho y una longitud de 10 m a 100 m; son más fáciles
de detectar en las fotografías aéreas debido al
contraste de su relieve. El desnivel entre el campo y el
surco puede llegar a 1 m y con relación al terreno 50
cm. A estos los observamos solo en la zona de
influencia del rio Beni. Son parte del ahora territorio
indígena Tacana, en la comunidad Lago el Carmen.
4.4.3 Campos elevados
de cultivo en diseño
de grandes
plataformas. Estos
campos son de
aproximadamente 20 m
de ancho y 100 m a 500
m de largo, y forman
grandes grupos entre
Santa Ana del Yacuma y
los alrededores del lago
Rogaguado, y los ríos
Omi e Iruyañez.

4.5 Campos de montículos. Están formados por alineamiento de


montículos de 3 m a 4 m de diámetro con una elevación. De 1 m a 1,5
m. Se encuentran en tierras bajas y tienen un mínimo de
infraestructuras para el control de agua, lo cual aumenta el factor de
riesgo en inundación o sequía. Este sistema se sigue utilizando en
Nueva Guinea.

17
4.6 Geoglifos o zanjas. Estas obras consisten en depresiones
formadas por excavación en las islas bosques de origen natural,
generalmente ubicadas en la zona del precámbrico y del ondulado
amazónico. Sus dimensiones son variadas, pues la profundidad tiene
más o menos 1,5 m a 4 m, en la que se evidencia la influencia de los
sedimentos como factor en la marcada diferencia. La altura sobre el
terreno es de 0,5 m a 1 m, y el ancho de 3 m a 8 m. El perímetro es el
más variable entre estas obras, existiendo de 100 m a 300 m. En
varias oportunidades escuchamos testimonios de que algunas pueden
ser de unos 500 m.

18
4.7 Lagunas geométricas orientadas a noreste. Las lagunas
artificiales orientadas hacia noreste posiblemente tenían esta
orientación para reducir el efecto de la erosión debido al oleaje,
prevaleciendo los vientos desde el noreste o a fines propiciatorios para
la pesca utilizando una constelación como referencia. No hay un
consenso exacto acerca de su naturaleza, una teoría dice que ellas
fueron intervenidas y utilizadas ampliamente por los antiguos
habitantes como reservorios de agua y zonas de producción de
biodiversidad para fines humanos. Cuando el agua de inundación se
retrae los ecosistemas acuáticos se vuelven otra vez terrestres. Los
peces, dispersos en un territorio que puede alcanzar los 150.000 km2,
buscan salvar sus vidas retornando a los ríos, antiguos meandros,
lagos o lagunas artificiales. La inundación estacional facilita la
dispersión de peces y alevines.

Otro de los aspectos en torno a ellas es que se evidencian cientos de


lagunas colmatadas de menor tamaño. Esto sugiere que el proceso de
formación, cualquiera sea este, ha sido frecuente y en distintos
tiempos, y no sólo un evento de movimientos tectónicos en las que se
crearon, como sugiere la teoría naturalista. De ser así, serian varios
eventos geológicos de distintas magnitudes para explicarlas.
Más allá de la discusión del origen de las lagunas, se puede afirmar
que están intervenidas por el hombre en su formación final, ya que se
prueba la construcción de elevaciones lineales o terraplenes en su

19
contorno, evidenciando el préstamo adyacente de tierra que forma una
depresión como testigo asociada a la cerámica y hachas de piedra.

La población debió ser muy grande para que se justifiquen tales


intervenciones en el paisaje, considerando que los meandros antiguos,
las lagunas naturales y los mismos ríos hospedan abundantes
poblaciones ictícolas. El ecosistema está adaptado para una cierta
cantidad de lluvia. La vida silvestre que se desarrolla en los cuerpos de
agua, relevante para la alimentación de los peces, es abundante y
puede manejarse productivamente. Según lee estas lagunas fueron
construidas en respuesta a prolongadas sequias.
En general, estas lagunas tienen 1,5 m. de profundidad en todo su
recorrido, a lo largo y ancho, una forma rectangular y un cinturón
circundante elevado, más o menos de un metro sobre el nivel del
terreno. Muchas de ellas tienen canales que las unen entre sí, y a estas
con los ríos, formando una red de conexiones que bien pueden usarse
para la comunicación.
4.7.1 Laguna Suarez. Se ha tomado un transecto de una de las
lagunas y el análisis sugiere (Laguna Suarez, a 12 km de la ciudad de
trinidad, de unas 600 hectáreas de superficie) que ha sido construida
con el propósito de atrapar y cultivar peces. Tiene una profundidad de
2 m.

20
5 DURACIÓN Y COLAPSO DE NUESTRA CIVILIZACIÓN
HIDRÁULICA. Tan increíble sistema agrícola funcionó mil años
antes de Cristo y mil años después de Cristo, según pruebas
radiocarbónicas. ¡Algo inédito en la historia de la humanidad!

21
(Dataciones radiocarbónicas)
Sobre su colapso, Kenneth Lee plantea que los fenómenos climáticos
de “El Niño” y “La Niña”, en los siglos XI y XII de nuestra era, hicieron
terribles travesuras, con inundaciones y sobre todo con sequías
desproporcionadas, provocando conflictos entre líderes y pueblos,
enfermedades y muertes. Hubo entonces una total desorganización
del sistema hidráulico y agrícola.
Colapsado el sistema hidráulico y agrícola intensivo del Gran Mojos,
sobrevino un periodo de transición en el cual las áreas de mayor
transformación arqueológica comienzan a generar las masas boscosas
que se hallan en diferentes zonas del Beni, tales como: Isiboro-Sécure,
Chimanes, Monte de Fátima, Monte San Pablo, llamándose por ello
bosques antrópicos.

6 Kenneth Lee.
Kenneth Lee, arqueólogo de origen
estadounidense, pero boliviano de adopción,
apodado sin ningún deprecio “el gringo”,
nació en Texas y murió en Trinidad, Beni,
Bolivia, en 1999.

Aunque ingeniero y geólogo de profesión,


dedicó gran parte de su vida al estudio de la
antigua precolombina cultura hidráulica de

22
las lomas los llanos amazónicos de Moxos, ahora pertenecientes
al departamento del Beni.

Muy prolífico en sus descubrimientos, y generoso en su


divulgación, Kenneth Lee, dejó sin embargo solo pocos escritos
así que sus descubrimientos y teorías sobre el desenvolvimiento
de las culturas amazónicas de estas sabanas, son divulgados por
sus alumnos, principalmente bolivianos, que le tenían gran
respeto y cariño.
El museo arqueológico del Beni, en la ciudad de Trinidad está
dedicado a él. También existe una reserva que lleva su nombre,
la Reserva Científica, Ecológica y Arqueológica Kenneth Lee.
Un apasionado de estas llanuras amazónicas, dedicó más de 40
años a estudiar y enseñarnos la magnífica cultura hidráulica y
agrícola desarrollada por nuestros antepasados.

“Vino del norte. Y cuando sus ojos y su alma descubrieron el Gran


Mojos, se quedó para siempre en el sur”.

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy