Universidad de Panamá 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Universidad de Panamá

Centro Regional Universitario de Veraguas


Facultad de Humanidades
Licenciatura en Ingles
Teoría de la ciencia

Estudiantes:
Génesis Aizprúa 9-765-2075
Vianca Castillo 6-726-2482
Katherine Concepción 9-766-1010
Najeg Hernández 9-762-2161
Yuleimys Herrera 7-714-972

Profesor:
Edgar Fernández

Nivel:
IIG1 INGLES

Año lectivo:
2
0
2
4
PRIMER APARTADO
Introducción a la Filosofía

1. ¿Cuáles fueron las causas o razones que provocaron que el hombre intelectual hiciera
filosofía?
➢ Descontento y la desilusión provocados por las guerras.
➢ Las injusticias
➢ Los abusos del poder
➢ La violencia
➢ Las desigualdades sociales.

2. ¿Qué método utilizaron los primeros filósofos llamados monistas para sustentar el origen
de las cosas?
➢ Los filósofos monistas presocráticos como Tales, Anaximandro y Anaxímenes utilizaban
la intuición para sustentar sus teorías sobre el origen del 2recisio. Propusieron que todas
las cosas se originaban de elementos 2recision22s como el agua, el aire, el fuego o la
tierra, e incluso de una sustancia indefinida llamada “2recisi”.

3. ¿Qué relación guardan los métodos: mayéutica, dialéctica y la lógica entre los llamados
sofistas?
➢ La mayéutica (propia de Sócrates): Buscaba cuestionar y dialogar para alcanzar la
verdad.
➢ La dialéctica (Platón): Usaba el diálogo para obtener conocimiento.
➢ La Lógica (Aristóteles): Método que buscaba establecer leyes para descubrir la verdad.
Estas herramientas contribuyeron a un análisis más profundo y racional de la realidad.

4. ¿Qué relación tiene el dogma con la filosofía medieval?


➢ El dogma entendido como el supuesto religioso de la existencia de un creador, 2recis
fundamento del pensamiento filosófico medieval. Los filósofos de este período, como
San Agustín y Santo Tomás de Aquino, intentaron racionalizar la fe mediante la
adaptación de las ideas de Platón y Aristóteles, respectivamente.
5. ¿Qué corrientes surgen y se anteponen al escolasticismo medieval y qué periodo antecedió al
modernismo?
➢ Dos corrientes principales, el racionalismo y el empirismo, surgieron como reacción al
escolasticismo medieval. Estas corrientes se desarrollaron en los siglos XVII y XVIII,
precediendo al periodo modernista.
6. ¿En qué se basan ambas corrientes filosóficas modernas?
➢ El racionalismo: Se basa en la razón como la única fuente de conocimiento verdadero.
➢ El empirismo: Sostiene que la experiencia sensorial es la base del conocimiento.

7. ¿Cómo surge el posmodernismo filosófico?


➢ El posmodernismo surge como una reacción a las grandes narrativas y sistemas
universales de pensamiento modernos, influidos por las guerras y los cambios sociales e
industriales posteriores al siglo XVIII
SEGUNDO APARTADO
1. ¿Qué significan las preguntas filosóficas fundamentales: "¿Quién soy?", "¿Dónde estoy?" y
"¿Hacia dónde voy?"?
Estas tres interrogantes encapsulan la esencia de la reflexión filosófica porque abarcan aspectos
esenciales de la existencia humana:
- ¿Quién soy?" explora la identidad personal, buscando entender qué define al ser humano como
individuo único.
- "¿Dónde estoy?" se enfoca en la relación del individuo con el mundo, abarcando tanto su
contexto físico como su posición dentro de las estructuras sociales y culturales.
- "¿Hacia dónde voy?" se refiere al propósito y a los objetivos de la vida, cuestionando el
sentido último de la existencia.
En conjunto, estas preguntas expresan la necesidad humana de comprender su lugar en el
universo y encontrar significado en la experiencia de vivir.
2. ¿Qué representa la filosofía para el conocimiento científico y no científico?
La filosofía es una base esencial para todo tipo de conocimiento. En el ámbito científico,
proporciona herramientas conceptuales, como la lógica y la epistemología, que permiten definir
qué constituye conocimiento válido y cómo se justifica. Por ejemplo, métodos como el
cartesiano o la lógica aristotélica son fundamentales en el desarrollo de la ciencia moderna.
En cuanto al conocimiento no científico, la filosofía ofrece perspectivas críticas y reflexivas que
ayudan a entender fenómenos humanos, éticos y culturales. Ambas formas de conocimiento
dialogan para interpretar mejor la realidad, cada una desde su enfoque particular.
3. ¿Qué es la filosofía personal?
La filosofía personal consiste en el conjunto de valores, principios y creencias que guían las
decisiones y acciones de una persona. Funciona como una brújula que orienta sus metas y
define el propósito de su vida. Sin embargo, esta filosofía no es estática; evoluciona con las
experiencias, los aprendizajes y las circunstancias que enfrenta el individuo, adaptándose a los
cambios en su vida.
4. ¿Cuál es la perspectiva del monismo y de la antropología filosófica en la filosofía griega
antigua?*
- El monismo, defendido por pensadores como Tales de Mileto o Heráclito, busca explicar toda
la realidad a partir de un único principio fundamental, como el agua, el fuego o el "logos". Este
enfoque refleja un intento de simplificar la complejidad del universo identificando una esencia
primordial.
- La antropología filosófica, inaugurada por Sócrates, traslada el enfoque hacia el ser humano,
priorizando el autoconocimiento y el desarrollo ético. Esta perspectiva pone la vida humana y
sus valores en el centro de la reflexión filosófica, marcando un giro hacia cuestiones de
moralidad y virtudes.
5. ¿Cómo se entiende la filosofía después del último sofista mayor?
Con Sócrates, la filosofía deja de ser una herramienta retórica para convertirse en una búsqueda
sistemática de la verdad y la virtud. Este enfoque rechaza el relativismo de los sofistas,
postulando la existencia de principios universales que trascienden la subjetividad.
Platón y Aristóteles consolidan esta transformación al construir sistemas filosóficos integrales:
- Platón enfatiza el mundo de las Ideas como la base de toda realidad.
- Aristóteles se enfoca en estudiar la naturaleza y las causas de los fenómenos.
Ambos filósofos establecen a la filosofía como un ejercicio de reflexión profunda y sistemática,
orientado al conocimiento y la ética.
6. ¿Qué rol desempeña el Renacimiento entre la Edad Media y la Edad Moderna?
El Renacimiento es una etapa de transición clave. Marca el paso de una filosofía subordinada a
la religión en la Edad Media a un pensamiento más libre, crítico y racional en la Edad Moderna.
Durante este período, se rescatan los ideales humanistas y el interés por los clásicos griegos y
romanos, lo que fomenta un enfoque centrado en la dignidad humana y la capacidad de
razonamiento individual.
7. ¿Cuáles son las principales corrientes del posmodernismo y sus ideas filosóficas?
Entre las corrientes más destacadas están:
- La deconstrucción (Derrida): Critica las estructuras conceptuales tradicionales, revelando sus
contradicciones internas.
- El relativismo: Afirma que no hay una única verdad absoluta; las verdades son subjetivas y
dependen de cada cultura o individuo.
- El constructivismo: Sostiene que la realidad no es objetiva, sino que está influenciada por
factores sociales, culturales y lingüísticos.
El posmodernismo amplía las perspectivas, permitiendo mayor diversidad interpretativa y
cuestionando las narrativas dominantes, aunque también enfrenta críticas por su enfoque
relativista.
TERCER APARTADO
1. ¿Qué son los principios filosóficos y de qué nos sirven a las personas?
Son las ideas fundamentales que orientan nuestra manera de pensar y actuar. Nos ayudan a
analizar nuestras experiencias, comprender nuestro entorno y darle un propósito a nuestra vida.
2. ¿Qué hacen los fundamentos en el quehacer del hombre?
Ofrecen una base para interpretar la realidad y enfrentar los desafíos cotidianos, guiando
nuestras decisiones desde una perspectiva ética, personal y adaptada al contexto en el que
vivimos.
3. ¿Qué brindaron los principios de la filosofía en la antigua Grecia?
Ofrecieron explicaciones basadas en la razón para entender el mundo y la naturaleza humana,
dejando atrás las explicaciones mitológicas y enfocándose en descubrir los elementos esenciales
que rigen la realidad.
4. ¿Qué es un mito? Presente un ejemplo de su vivencia en la comunidad.
Un mito es una historia tradicional que mezcla elementos sobrenaturales y simbólicos para
explicar fenómenos naturales o culturales.
Ejemplo: En Panamá, se habla del “Cerro Ancón” como un lugar protector cuyo espíritu cuida
de los habitantes de la ciudad.
5. ¿Qué es el logos y su diferencia con el mito?
El logos se refiere al razonamiento lógico y basado en pruebas, mientras que el mito recurre a
narraciones simbólicas y mágicas. El logos busca verdades universales mediante el análisis
racional, y el mito utiliza relatos culturales para transmitir significados.

6. ¿En qué consiste el principio de la filosofía en términos generales?


Se centra en indagar el sentido de la existencia, el ser humano, el universo y los fundamentos
del conocimiento, buscando respuestas profundas sobre la realidad.

7. ¿Desde el Renacimiento en adelante, cuál es el principio fundamental del pensamiento


humano?
Es la afirmación de la razón como herramienta clave para comprender el mundo, combinándola
con la experiencia y la observación para desarrollar un enfoque lógico y sistemático del
conocimiento.
8. ¿Qué entienden por determinismo económico en la filosofía marxista?
Es la idea de que las relaciones económicas, particularmente entre quienes controlan los
recursos y quienes trabajan para ellos, son las fuerzas principales que impulsan los cambios
sociales y la historia. Según Marx, estas tensiones son inevitables en sistemas como el
capitalismo.
CUARTO APARTADO
1. ¿Cómo se define el término filosofía desde su concepto etimológico de raíces atenienses?
La palabra "filosofía" viene del griego *philos* (amor) y *sophia* (sabiduría), lo que se traduce
como "amor a la sabiduría". En Atenas, este término representaba la aspiración de comprender
la vida, las relaciones humanas y el mundo a través de la reflexión y el pensamiento crítico.
2. ¿Cómo se puede concebir la Filosofía, Ciencia o Disciplina?
La filosofía se entiende como una disciplina reflexiva que examina cuestiones esenciales sobre
la existencia, el conocimiento y la moralidad. Aunque no es una ciencia experimental,
proporciona fundamentos conceptuales y metodológicos que sirven de base para el desarrollo
científico.
3. ¿Cómo se puede concebir la Filosofía?
Podemos entender la filosofía como una actividad intelectual que consiste en reflexionar,
cuestionar y analizar el mundo que nos rodea, nuestras acciones, decisiones, y los problemas
que enfrentamos en la vida diaria.
4. ¿Cuáles son los conceptos fundamentales que abarca la filosofía?
La filosofía aborda ideas centrales como el conocimiento, la existencia y la realidad. También
examina categorías como sustancia, cualidad y relación, así como temas como el tiempo, el
espacio, la materia y la mente.
5. ¿Sobre qué concepciones o temas atiende la Filosofía?
La filosofía trata temas clave como:
- Ser: Reflexión sobre la existencia y el sentido de la realidad.
- Conocimiento: Análisis de la naturaleza y los límites del saber.
- Ética: Estudio de los valores, el bien y el mal.
- Estética: Investigación sobre la belleza y el arte.
- Política: Análisis del poder, la justicia y la organización social.
6. De forma sencilla, ¿qué atiende la Teoría de la Ciencia?
La teoría de la ciencia estudia cómo se explican los fenómenos observables, relacionando las
verdades científicas con su manifestación en la realidad.
7. ¿Qué estudia la epistemología?
Investiga cómo se origina y valida el conocimiento científico, examinando sus fundamentos,
métodos y alcances.
8. ¿Qué estudia la gnoseología?
Analiza la naturaleza del conocimiento, sus características y sus límites. Busca definir qué es
"saber" y cómo lo distinguimos de otras formas de pensamiento.
9. ¿Qué estudia la Filosofía de la Ciencia?
Se encarga de analizar cómo surgen, evolucionan y son evaluadas las teorías científicas.
También reflexiona sobre el impacto del conocimiento científico en la sociedad y su relación
con la verdad.
10. ¿Cómo se puede entender la Metodología de la Ciencia?
Es un conjunto de técnicas y procedimientos que orientan la investigación científica. Surge de
una posición teórica y ayuda a elegir los métodos más adecuados para estudiar un fenómeno.
11. ¿Qué estudia la Filosofía del Lenguaje?
Explora cómo el lenguaje influye en el pensamiento y en la forma en que interpretamos el
mundo, enfocándose en el significado y el uso de las palabras.
12. ¿Qué estudia la Filosofía de la Mente?
Se centra en analizar los procesos mentales, como pensamientos, emociones, deseos y fantasías,
buscando entender cómo estos influyen en nuestra percepción y conducta.
13. ¿Qué papel juega la lógica en la Filosofía?
La lógica es una herramienta esencial en la filosofía porque establece las reglas del
razonamiento válido. Permite construir argumentos sólidos y detectar errores en el pensamiento,
facilitando la búsqueda de la verdad y el análisis crítico.
QUINTO APARTADO
1. ¿Qué estudia la Teoría de la Ciencia como Disciplina?
La Teoría de la Ciencia analiza los principios, métodos y límites que estructuran el
conocimiento científico. Examina cómo se construyen las ideas científicas, su validez, su
aplicabilidad y su impacto en la humanidad.
2. ¿Cuál es la finalidad de la Teoría de la Ciencia?
Su propósito es estudiar y comprender el proceso de creación del conocimiento científico para
asegurar que este sea racional, objetivo y verificable. Además, busca establecer criterios que
permitan diferenciar el conocimiento científico de otros tipos de saberes.
3. ¿Qué problemas estudia la Teoría de la Ciencia?
La Teoría de la Ciencia trata cuestiones como:
- ¿Qué diferencia a la ciencia de otros saberes?
- ¿Cómo se construyen y validan las teorías científicas?
- ¿Qué rol juegan los valores humanos en la actividad científica?
- ¿Cómo cambia el conocimiento científico con el tiempo?
- ¿De qué manera las teorías científicas representan la realidad?
4. ¿Cuáles serían las características de una teoría científica?
Entre sus rasgos principales están:
- Coherencia lógica: Su estructura debe ser clara y sin contradicciones.
- Capacidad de predicción: Puede anticipar fenómenos con exactitud.
- Falsabilidad: Debe ser posible comprobar si es verdadera o falsa.
- Replicabilidad: Los resultados deben poder ser reproducidos por otros investigadores.
- Consistencia: No debe contradecir conocimientos ya establecidos ni hechos observados.
- Sencillez: Explica los fenómenos de manera clara y sin complicaciones innecesarias.
- Alcance amplio: Aplica a diversos casos, no solo a situaciones aisladas.
- Adaptabilidad: Puede mejorar y evolucionar con nuevos descubrimientos.
SEXTO APARTADO
1. ¿Cuáles son los métodos más significativos al desarrollo de la ciencia en el sentido amplio?
Algunos métodos clave en el desarrollo científico son:
- Método inductivo: Parte de observaciones particulares para generar principios generales.
- Método deductivo: Usa ideas generales para llegar a conclusiones específicas.
- Método hipotético-deductivo: Formula hipótesis y las pone a prueba con datos.
- Método experimental: Realiza experimentos controlados para validar teorías.
- Método estadístico: Analiza datos numéricos para encontrar patrones y tendencias.
- Método comparativo: Estudia semejanzas y diferencias entre fenómenos para entenderlos
mejor.
- Método histórico: Examina cómo los fenómenos han cambiado a lo largo del tiempo.

2. En resumen, ¿cuál es la diferencia entre ciencia y filosofía?


La ciencia se basa en la observación y la experimentación para explicar el mundo físico,
utilizando métodos verificables y objetivos. Busca leyes generales que describan fenómenos
concretos de manera precisa.
La filosofía, en cambio, se enfoca en preguntas abstractas y fundamentales, como la existencia,
la moral o el conocimiento. No depende de experimentos, sino del análisis lógico y la reflexión
crítica. Mientras la ciencia responde preguntas específicas, la filosofía aborda cuestiones
profundas que a menudo no tienen respuestas definitivas.
SÉPTIMO APARTADO
A. Ejemplo de Proceso y Etapas del Conocimiento
Sujeto (Persona) y Objeto (Smartphone)
Objetivo: Que la persona (sujeto) adquiera conocimiento sobre cómo usar y configurar un
smartphone (objeto)

1. Proceso de Conocimiento:
Percepción: La persona observa el smartphone, sus botones, pantalla y funciones.
Comprensión: Se da cuenta de que el smartphone tiene aplicaciones, configuración, y funciones
específicas como llamadas, cámara y acceso a internet.
Juicio: La persona evalúa si el smartphone es fácil de usar, qué aplicaciones necesita más, y
cómo organizar la pantalla.
Razonamiento: Decide practicar cómo tomar fotos y navegar por internet, deduciendo que la
eficiencia del dispositivo depende de su uso y organización.

2. Etapas del Conocimiento:


- Conocimiento Sensible: Percibe el smartphone mediante los sentidos (tacto, vista).
- Conocimiento Intelectual: Entiende las funciones y aplicaciones principales del teléfono.
- Conocimiento Racional: Reflexiona sobre cómo optimizar su uso, como establecer
configuraciones y gestionar mejor las aplicaciones.
B. Ejemplos de Saberes:
Saber Vulgar (Conocimiento Común):
Ejemplo: En el hogar, una persona sabe que cuando se hierve agua, necesita esperar unos
minutos para que esté caliente, pero no por un estudio científico, sino por experiencias previas.
Saber Científico:
Ejemplo: Un químico que estudia la reacción de ciertos compuestos químicos en un laboratorio,
haciendo pruebas controladas y utilizando el método científico para obtener resultados objetivos
y verificables.
Saber Filosófico:
Ejemplo: Una persona reflexiona sobre si el destino es algo predeterminado o si somos dueños
de nuestras decisiones, basándose en la reflexión y el análisis de diversas perspectivas
filosóficas.
Saber Teológico:
Ejemplo: Un sacerdote explica los principios de la fe cristiana a su congregación,
reflexionando sobre textos sagrados y el significado de los rituales religiosos para una vida
espiritual más profunda.
C. Cuestionario:
1. ¿Qué función tiene la conciencia en el proceso de conocer?
La conciencia permite que el sujeto sea consciente de sí mismo, su entorno y las interacciones
entre ambos. Gracias a ella, se puede percibir, comprender y reflexionar sobre lo que ocurre en
el mundo, facilitando la interpretación y análisis de los datos que obtenemos.

2. ¿Qué requisitos se requieren para que se produzca un proceso de conocimiento?


Para que el conocimiento surja, se requieren:
- El sujeto (cognoscente) debe tener interés, disposición y capacidad para conocer.
- El objeto (cognoscible) debe ser accesible y comprensible.
- La interacción entre ambos debe permitir que el sujeto pueda percibir y procesar la
información del objeto.
- La capacidad de analizar y abstraer la información para una comprensión profunda.
3. Explique cada etapa del proceso del conocimiento:
Captación:,El sujeto percibe el objeto a través de los sentidos, recogiendo información básica.
Asimilación: El sujeto procesa la información usando su razón y comprensión, interpretando lo
percibido.
Acomodación: Organiza la información y la guarda en categorías mentales, relacionando lo
aprendido con otros conocimientos previos.
4. Ejemplo de cada tipo o clase de conocimiento:
- Conocimiento Vulgar (Saber Común):
Ejemplo: Un agricultor sabe cuándo es el mejor momento para sembrar basándose en la
observación de las estaciones, sin un conocimiento científico específico.

- Conocimiento Científico:
Ejemplo: Un astrónomo estudia el movimiento de los planetas utilizando telescopios y
modelos matemáticos para comprender el universo.
Conocimiento Filosófico:
Ejemplo: Un filósofo reflexiona sobre el concepto de justicia, considerando teorías de
diferentes pensadores a lo largo de la historia.
Conocimiento Teológico:
Ejemplo:Un líder religioso enseña sobre el sacrificio en las religiones, basándose en los
textos sagrados y las tradiciones de su fe.

5.¿Es correcto decir que el conocimiento científico es exclusivo de los científicos y el filosófico
para los filósofos?
No, no es correcto. Aunque el conocimiento científico generalmente lo producen los
científicos y el filosófico los filósofos, cualquiera puede acceder a estos saberes si sigue los
métodos adecuados. El conocimiento es accesible a todos, ya sea a través de la observación
científica o la reflexión filosófica.
OCTAVO APARTADO

1. Mencione 5 ejemplos de categorías de carácter objetivo y 5 idealistas:

- Categorías objetivas:
- Sustancia: Un coche.
- Cantidad: Cinco metros de tela.
- Cualidad: El color rojo.
- Relación: Más alto que.
- Tiempo: La hora actual.

- Categorías idealistas:
- Belleza: La apreciación estética de una pintura.
- Justicia: La noción de equidad y moralidad en una sociedad.
- Libertad: La capacidad de tomar decisiones sin restricciones externas.
- Moralidad: La distinción entre lo correcto e incorrecto en un contexto cultural.
- Verdad: La correspondencia entre una creencia y la realidad.

2. Tome de referencia cualquier objeto, ejemplo, una silla mecedora, defina cada una de las 10
categorías aristotélicas que posee ese objeto:

-Sustancia o esencia: Una silla mecedora es un objeto diseñado para sentarse y mecerse.
- Cantidad: Tiene 1 metro de largo, 50 cm de ancho.
- Cualidad: Su material es de madera, con cojín de tela.
- Relación: Se utiliza para descansar y se mece con el movimiento del usuario.
- Lugar: Se encuentra en el salón de una casa.
- Tiempo: Puede ser utilizada en cualquier momento, siempre que esté en buen estado.
- Posición: Se encuentra en posición horizontal cuando está en reposo.
- Estado: Está en buen estado de conservación.
- Acción: La persona se sienta y la mece hacia adelante y hacia atrás.
- Pasión: Puede ser pintada o restaurada para mantener su apariencia.
NOVENO APARTADO
A. Conclusiones sobre lo que es la epistemología (reformuladas):

1. La epistemología es una disciplina filosófica que investiga la naturaleza, el origen y la


legitimidad del conocimiento, buscando entender cómo llegamos a saber lo que sabemos.
2. Se le conoce también como "filosofía de la ciencia" porque examina los métodos y principios
detrás del conocimiento científico, evaluando su validez y confiabilidad.
3. Aunque la epistemología se consolidó como campo en el siglo XX, sus raíces se encuentran
en las transformaciones científicas de los siglos XVI y XVII.
4. Esta rama no solo se ocupa de las teorías científicas, sino que también considera influencias
históricas, psicológicas y sociales que afectan cómo adquirimos y verificamos el conocimiento.
5. La epistemología se enfoca en aclarar conceptos clave como verdad, objetividad y realidad,
con el objetivo de proporcionar definiciones precisas de estos términos fundamentales.
6. Algunas áreas dentro de la epistemología incluyen: la lógica de la ciencia, que investiga la
estructura de las teorías científicas; la semántica de la ciencia, que estudia los conceptos
utilizados en la ciencia; y la ontología de la ciencia, que aborda los principios sobre los que se
basan esas teorías.
7. Para que algo se considere conocimiento, según la epistemología, es necesario que cumpla
tres condiciones fundamentales: ser verdadero, estar basado en una creencia y estar justificado.
8. El estudio de la fisiología cerebral y su relación con el entorno es crucial para la
epistemología, ya que nos ayuda a entender cómo el cerebro procesa la información, genera
pensamientos y crea ideas en la conciencia.
9. La epistemología también examina cómo las capacidades cognitivas del cerebro y las
percepciones del entorno influyen en la formulación de conocimientos y en la forma en que
validamos nuestras creencias.
10. En resumen, la epistemología es una herramienta crítica que nos permite evaluar y entender
cómo los seres humanos construyen y validan el conocimiento en distintas disciplinas y
aspectos de la vida.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy