resumen psicopato
resumen psicopato
resumen psicopato
Freud presenta el caso con un caso particular en el sentido freudiano, con la idea de que
cada caso tiene su singularidad, desprovisto de la teoría, sin embargo encontraremos que
es un caso que presenta no solo la complejidad de la neurosis obsesiva, si no, que
demuestra cuestiones teóricas que nos sirven para pensar a la neurosis hoy.
Si leemos el caso ahora y les sacamos algunas coyunturas de la época, no nos daríamos
cuenta que es un caso del año 1909, es un caso de mucha vigencia y muy rico en cuanto a
complejidad. En caso los cuadros tienen una complejidad con lo vinculado a la organización
del pensamiento que lo hacen más complejo en su abordaje
Este caso se escribe en 1907 y lo publica dos años después, es un tratamiento que duró 11
meses, en esa época eran diferentes los tratamientos, en ese momento los pacientes se
recibian en 6 sesiones semanales, con un trabajo más intenso, y freud dice que alcanzó el
levantamiento de los primeros síntomas, restableciendo la personalidad del paciente,
porque era un paciente perturbado, por ciertas perturbaciones mentales generadas.
El caso se divide en 2 grandes apartados, el 1er capítulo dedicado al historial clínico, y ese
se divide en subcapítulos y otro dedicado a la teoría.
En el primer capítulo introduce las 1ras entrevistas, donde freud anota las particularidades
del caso e incluye cuesiitiones teóricas, luego en el capítulo dos, freud aborda
principalmente en lo teórico de la neurosis obsesiva, y lo articula al historial clínico y por
último veremos un anexo que son las notas y registro de las entrevistas con el paciente.
¿Quién es el paciente?
Es un paciente de 29 años, joven, de formación universitaria y que tiene una carrera militar
siguiendo un historial familiar, o del padre que tiene implicancia en la formación de sus
síntomas
se presenta a freud en una coyuntura muy particular y loca, con una sintomatología muy
propia de la neurosis con representaciones obsesivas desde la infancia, pero se
intensificaron hace 4 años, el contenido son temores a que a dos personas que quería
mucho les sucediera algo, esas personas eran su padre y su amada.
Siente impulsos obsesivos, como cortarse el cuello con una navaja, genera prohibiciones a
cosas que le son indiferentes, esa sería más o menos la representación del cuadro, y ahí en
esas categorías tenemos la estructura freudiana de la neurosis obsesiva.
- Página 173:
Freud propone que la noción de la neurosis obsesiva tiene agregados, como un pensar
obsesivo, deseos, tentaciones impulsos,reflexiones, mandamientos, y prohibiciones eso
sería una cuestión fenomenología típica de la neurosis obsesiva, las representaciones
obsesivas son contenidos despojados del afecto original, un falso enlace el afecto original
se ha adherido a una representación anodina o indiferente que se suma a una
representación obsesiva.
El paciente cuenta en las 1ras entrevistas que cuando él padecía una representación
obsesiva él acudía a un amigo y ese amigo lo calmaba y lo apaciguaba, empujándolo a la
senda de la cordura, de algún modo en la transferencia empieza a ocupar un lugar de
amigo.
El paciente le cuenta a freud el juego de palabras y se sintió identificado con sus relaciones
de sus pensamientos y lo conocía a freud por lecturas previas y llega a el x una cuestión
cuasi delirante, con la idea de solicitar un certificado y cumplir un mandato que él se había
creado, llegando a su consulta y desistiendo de solicitar el certificado y empieza a buscar
curarse de su neurosis y así empieza el paciente
Empezó temprano, tenía una gobernanta joven, le tocó los genitales y el vientre y le quedo
una curiosidad por ver el cuerpo femenino, podemos ilustrar aquí (pág 128) las hipótesis de
Freud de los recuerdos sexuales infantiles destacadas en las neurosis obsesivas, donde la
etiología se produce por una vivencia pasiva (de seducción infantil de caracter sexual y otra
activa donde el sujeto participa activamente y le resultó esa vivencia placentera, en estos
parágrafos encontraremos esa lógica
- Página 130:
Sexualidad precoz, ideas de que sus padres le leían o escuchaban sus pensamientos, en el
comienzo de su enfermedad él tenía una pulsión de ver a las personas que le gustaban
desnudas aparece el pensamiento de "mi padre morirá" generando tristeza
Él tenía impulsiones y ante las mismas se impone una prohibición "si sucede tal cosa mi
padre morirá" a freud le llamó la atención que esa idea seguía y su padre ya estaba muerto
- Página 131:
El afecto penoso origina impulsos para hacer algo contra las desgracias, una impulsión
erótica y una sublevación a ella, un conflicto entre fuerzas, donde los padres sabían sus
pensamientos, freud aquí encuentra la estructura de la neurosis obsesiva en la infancia del
paciente.
El contenido delirante donde los padres pueden leer sus pensamientos, no es una
alucinación sino como formación obsesiva, eso es importante remarcar, porque lo que
intentamos remarcar es no sólo la fenomenología sino también la estructura, donde la
formación delirante tiene una lógica inconsciente que intentaremos dilucidar.
- Página 132:
El gran temor obsesivo, el motivo de la consulta del paciente y freud puede pesquisar esto,
el paciente le dice el motivo principal y relata lo siguiente que ocurrió en agosto haciendo
maniobras militares, que aliviaron sus obsesiones, el quería demostrar que uno puede
aguantar y aprender.
El pierde sus lentes y renunció a ellos, no los busco, se prohíbe la idea de buscarlos por la
idea de demorar al grupo y ahí aparece que durante el mismo acto tomó asiento entre dos
oficiales, y uno de ellos era repudiado por el x que amaba lo cruel y eso le generaba a su
vez angustia.
En ese alto, empezaron a hablar y el capitán comentó un tipo de tortura y ahí el paciente se
interrumpe, se pone de pie, corta el relato y freud se separa de la transferencia y lo invita a
hablar diciéndole, que no puede ahorrarse de eso y es importante que lo diga y ahí el
paciente cuenta la tortura que había leído el capitán checo en todos los momentos se nota
una expresión en el rostro de muy rara composición, en ese relato, había una especie
de enunciación, donde el paciente de algún modo disfrutaba del relato, y que ignoraba el
disfrute esa escena marca al paciente, no le fue indiferente, imponiéndose una
representación obsesiva que a su amada podría sucederle esa tortura.
- Página 134:
Cuando aparecen esas ideas aparecen las prohibiciones, para parar los pensamientos
obsesivos, apareciendo la representación donde esa tortura puede sucederles a sus
amados, un pero: " que se te ocurre", ese gesto es lo que freud denomina un síntoma de
defensa secundario, que tiene la intención de erradicar lo inconciliable
Le llegan los lentes y el capitán checo le dice que el teniente A pago el envío de los lentes y
le sugiere devolverle el dinero, y en ese momento se le plasmó la sanción de no devolver el
dinero, sino puede sucederle la torturas a sus amados, y ahí aparece un mandato creado
por él mismo: "le debo devolver al teniente A el dinero" esos mandamientos si los obsesivos
no lo cumplen se genera un estado de angustia muy fuerte, muy difícil de sobrellevar
Una vez que se crea el mandato se encuentra con el teniente A, pero el teniente A rechaza
el dinero cuando da cuenta que no había desembolsado nada por él, el capitán checo se
había confundido, el teniente 1ro B quien tenía el correo y dado que la premisa fue falsa
entró en un estado de confusión porque su premisa y juramento no se cumplio se idea una
trama, dar el dinero al capitán b y que el mismo se lo de al capitan A, algo tan simple el lo
transformó en una situación compleja
- Página 166:
El se siente culpable de la muerte del padre y no estar allí, empieza a tener inhibición al
trabajar, solo los consuelos del amigo lo tranquilizaba Freud le dice que el afecto la
consciencia de culpa pertenece a un contenido no concebido y hay que encontrar eso que
genero el falso enlace, ese sentimiento de culpa estaba justificado, y freud le dice que
aunque parezca justificado la culpa venia de algun lado, de ciertos deseos de la infancia,
ligados a la muerte del padre y el deseo de que el padre se muriera.
Gran parte de la sintomatología tiene que ver con la historia clínica del padre, el padre había
sido militar tuvo cierta jerarquía y supuestamente ademas habia una especie de chiste
familiar, en el cual el padre estaba enamorado de una chica pobre, por mas que se haya
casado con una chica rica ( la madre), ese deseo no siguió sino que se fue a lo que le
convenía, eso por un lado, había una especie de deuda en relación del padre con su deseo.
Además el padre cuando ejerce su función de oficial, en un juego de cartas pierde una
suma de dinero y le solicita a un compañero que pague esa deuda y nunca lo pudo saldar a
su deuda.
Esos relatos circularon en el ámbito familiar, y esas faltas del padre se van a jugar en su
neurosis, eso es importante, porque nos dará un eje de lectura para comprender mejor la
sintomatología de la neurosis del paciente.
El fantasma no es solo del orden de lo imaginario (demanda) sino también al orden del
deseo, el obsesivo lo que hace es destruir al otro, destruye el deseo del otro, al obstinarse,
el niño o lo que se constituye construye un deseo como absoluto, donde algo del otro caiga.
Es la 1ra fórmula para llegar al deseo, por eso generalmente es un deseo que no se
entiende, porque aparece algo del deseo y no del significante, que el otro pueda traducirlo.
En los fantasmas vemos una organización.
Los fantasmas no llegan a realizarse, y su realización para el sujeto son siempre
decepcionantes, su deseo se amortigua hasta desaparecer.
Reducen el deseo a una demanda, el otro no desea, el otro pide. Se ocupan de las
demandas de los otros y no de sus deseos. En su fantasma conserva al gran otro con sus
demandas.
La proeza no tiene que ver con la relación del rival, de a minúscula o con el otro, no es el
punto interesante, el problema es que el gran otro ocupa el lugar de un testigo invisible, algo
que a la manera del gran otro actúa como testigo.
Se presenta como imposible, se presentifica de una manera deformada, porque son las
demandas que aparecen del lado del otro. Erotiza que le pidan, y esa relación y cuando se
presenta el deseo propio, como un deseo que tenga posibilidad de cumplirse tiene dos
posibilidades, o lo que buscaba el objeto de satisfacción no le sirve más o no tiene más
importancia, o tiene la posibilidad de desaparecer él como sujeto, algo que deseaba tanto
ya no lo puede buscar.
Siempre está la búsqueda de la explicación y la búsqueda del significante, el obsesivo
siempre tratara encontrar palabras que expliquen, o dudas que necesitan ser zanjadas para
no confrontarse con lo real del deseo.
Desde niño se plantea un deseo absoluto para destruir algo del deseo del otro, en esa
obstinación estamos ya en presencia de un posible neurótico obsesivo,
Un miedo excesivo, ligado siempre a un objeto (?), el miedo es algo preciso, es un miedo o
afecto donde podemos identificar al objeto, pero la angustia es un afecto bastante más
impreciso, o difuso, sin poder identificar el objeto
Tenemos las fobias comunes, más universales, ocasionales que luego se resuelven
En el caso de Juanito, es un texto que corresponde al momento teórico de (1914
Tomará Freud la histeria de angustia, la fobia, haciendo una homología entre fobia e histeria
de angustia.
En el caso Juanito Freud lo diagnostica como una histeria de angustia, porque comparte los
mismos síntomas, con la salvedad que el afecto queda liberado en angustia a diferencia de
dirigirse alguna parte del cuerpo.
Las neurosis de angustia pertenecen a las neurosis simples o actuales, aquellas neurosis
que no tienen un mecanismo de formación del síntoma, la expresión se debe a una cuestión
actual y fisiológica, a una inadecuada tramitación de la satisfacción sexual, incorporando a
la neurastenia, la neurosis de angustia y a la hipocondría.
Otra cosa son las histerias de angustia, que son las neurosis de transferencias con
mecanismos inconscientes de formación de síntomas
Estas afecciones se constituyen a partir de 3 etapas:
- Una 1ra etapa consiste en que la angustia surge sin que se perciba ante qué una
moción pulsional, que es rechazada se intenta reprimir y ese afecto en vez de estar
dirigido al cuerpo, queda flotando y libre, no se adhiere a nada, cuando pasa eso se
TRANSMUTA EN ANGUSTIA, esa libido sin ligarse se presenta con la
fenomenología de la angustia.
- Hay una 2da fase que consiste en que esa libido que estaba flotando, expresándose
en angustia se pueda adherir a un objeto, a partir de ese momento el paciente puede
decir “le temo a los perros, a los caballos, etc.”, localizándose, y perdiendo su
imprecisión.
La contrainvestidura ha llevado a la formación sustitutiva, una fuerza que de alguna manera
intenta sostener la represión, tratando de racionalizar la angustia.
Acá no tenemos la fobia constituida todavía
El objeto fóbico tiene una defensa, englobando al objeto, ese entorno defensivo será una
nueva contrainvestidura, la del objeto fóbico y la del entorno.
La angustia sería una consecuencia de la represión y la libido ha quedado flotando, esa
sería la tesis central para explicar la angustia de esta época.
OBSESIONES Y FOBIAS
Las mismas forman parte de una neurosis aparte, con mecanismos específicos. De igual
forma es importante diferenciar las obsesiones de las fobias.
- En toda obsesión encontraremos dos elementos:
a) Una idea que se le impone al enfermo.
b) Un estado anímico asociado (donde en las fobias ese estado anímico será siempre
la ANGUSTIA, donde en la obsesión puede cualquier otro).
En muchas obsesiones el estado emotivo es lo principal, por que persiste inalterado, lo que
varía es la idea a él asociada. El estado emotivo está siempre justificado, el mismo se ha
eternizado.
Otra característica de los obsesivos es que la idea asociada no es la idea original, sino una
idea sustitutiva de la misma. A la idea original la podremos encontrar en la época inicial de
la obsesión, después sustituida. Tales ideas sustituidas se relacionan con impresiones
verdaderamente penosas de la vida sexual del individuo, que éste se ha forzado a olvidar,
sin conseguir más que reemplazar la idea inconciliable por otra.
El carácter absurdo de las obsesiones se da por la forzosa conexión entre el estado emotivo
y la idea asociada a las obsesiones se les suman las fobias.
Como habíamos dicho las mismas se diferencian de las obsesiones, ya que en ellas el
estado emotivo siempre es la ANGUSTIA, estas son monótonas y típicas, las fobias las
podemos dividir en dos:
- Las fobias comunes (miedo exagerado a aquellas cosas que todo el mundo teme
algo, tales como la noche, la soledad, la muerte, las enfermedades, las serpientes,
los peligros en general)
- Las fobias ocasionales (angustia emergente que surgen en circunstancias que al
hombre común no le generarían nada.
Nos centraremos en apartados y capítulos que trabaja de la fobia, con tesis centrales, los
apartados que trabajamos son de la clase 13,14,15,21,22,23 en la 23 encontraremos
fórmulas de las cuales no enfatizamos, que sirven para ciertos antecedentes de
elaboraciones del módulo 5 de la metáfora paterna.
Para freud en “inhibición, síntoma, angusti” hace una nueva elaboración del afecto de
angustia proponiendolo como el motor de la represión y en el caso juanito es la angustia de
castración, teme ser castrado por el padre x sus deseos hostiles hacia el
En un apartado del texto inconsciente lo que freud menciona la diacronía de las fases
fóbicas, el desarrollo de la misma tiene una primera fase de desarrollo de angustia, luego la
constitución del síntoma fóbico (tenerle miedo a el caballo), y la constitución de todas las
defensas que se crean para no acercarse al objeto fobígeno y la defensa de juanito era no
salir a la calle, evitar tener contactos con los carruajes
Lo debemos pensar esquemáticamente trasladando hacia otros casos que se nos
presenten.
Sintetizando las elaboraciones freudianas podríamos llegar hasta ese punto: donde el
diagnóstico que propone freud es una histeria de angustia equivalente a una fobia, porque
comparten el mismo mecanismo que la histeria de conversión, se disocia el afecto y el
afecto queda desligado produciendo angustia, constituyendo la fobia
- imaginarios
- simbólicos
- lo real
Hay una especie de cuadrito en la clase 13, de doble entrada donde él pone padre real y
madre simbólica y padre imaginario.
¿Que es el padre para lacan en el complejo de edipo? es una metáfora, es un significante,
un elemento que sustituye otro elemento (el deseo de la madre), este padre que es una
metáfora se divide en imaginario, simbólico y el real, el imaginario es el padre de la fantasía,
de las rivalidades, el simbólico es el más complejo, no es el de la realidad, no es la persona,
es un símbolo, es el significante del otro en el otro, el significante de la ley, es el padre
muerto de tótem y tabú.
El padre simbólico será ese significante del deseo de la madre, el padre real es más difícil
de captar porque se camufla por los símbolos de lo imaginario y lo simbólico, lo real , será el
agente de la castración que puede o no operar el deseo de la madre,
El deseo de la madre será el 1er objeto simbolizado que es la madre, a donde se va, que es
lo que desea, ese objeto tiene la posibilidad de ser simbolizado y establecer un corte, una
de las características del deseo de la madre es que es “caprichosa” hay algo en el deseo
de la madre, descontrolado, caprichoso, sin ley, y eso debe ser regulado y ahi vendria a
funcionar el padre simbólico o el significante del padre, para moderar el deseo
El complejo de edipo de lacan es un complejo que no se compone por los tres elementos
madre, padre, niño, sino por 4 elementos: el niño, la madre, el padre y EL FALO
IMAGINARIO, que lo encontraremos simbolizado, sería el significado del deseo de la
madre, el niño intentará ser el deseo de la madre, se intentará ubicar en el falo imaginario
de la madre, no ingresa como objeto de amor, sino como objeto de falo, de sustituto
Hay un tiempo en el caso juanito, que no sentía angustia, era muy feliz, por eso el 1er
tiempo del desarrollo de la fobia, en un paraíso de la felicidad, el estaba situado en el deseo
de la madre, feliz ocupando ese sitio, y ahi no tenia angustias
El padre de juanito, si bien era amable y un padre excelente, en líneas imaginarias
podríamos decir que era un mal padre, la palabra del padre de juanito era poco valorizada
en ese complejo simbólico, la misma no era tramitada por la madre y de algún modo el
padre de juanito en el complejo de edipo era una palabra que no tenía mucha importancia,
lo que no quiere decir que era mal padre, lacan encuentra que no hay en él la función
simbólica del padre, un ejercicio de la ley, ni siquiera hacía falta que lo haga.
El padre debería sacarlo de esa posición del falo, del deseo de la madre,eso sería la
castración, la madre y el nio serian castrados, juanito le mandaba a su padre
Con la fantasía, de algún modo juanito puede curar la fobia por una propia elaboración, de
recursos simbólicos que el armara con fantasías, construyendo un mito, que de algún modo
no operaba en el inconsciente de juanito, pensando que el instalador le cambia el trasero y
un hacer pipi, la función de la fobia que plantea lacan es muy diferente a la de freud, para
lacan la fobia de juanito es un pedido, llamado al padre, sustituir, o crear un símbolo donde
el padre no opera
En la misma Freud pone una comunidad nosografía entre tres, ¿cual es el mecanismo en
común? Este mecanismo común de la neurosis histérica fóbica y la neurosis obsesiva el
mecanismo es la represión.
Los mecanismos de formación de los síntomas:
- La predisposición
- El retorno de lo reprimido
- Surge un afecto displacentero, por un acto de voluntad se intenta olvidar ese
aspecto penoso, esa es la primera fase.
Después tenemos el segundo momento, será la neurosis del adulto, tenemos un primer
periodo, del RETORNO DE LOS RECUERDOS REPRIMIDOS, por un cierto fracaso de la
represión, también retornan las representaciones asociadas a los recuerdos, fracaso la
defensa y retornan los recuerdos de las experiencias vividas o reprimidas y también los
reproches, o puede retornar el recuerdo o los reproches acerca de esas experiencias (la
vergüenza el pudor).
La característica de esto es que retornan de manera deformada, no retornan tal cual, ya no
son recuerdos reconocibles, pasan a la consciencia pero no sin antes sufrir alteraciones,
FORMACIÓN DE COMPROMISO, hay una parte que pasa, pero a condición de ser
deformada o alejada de la representación original, esa vuelven por sustitución, un recuerdo
infantil puede ser sustituido por algo actual, y algo de lo sexual con algo no sexual, este es
un FRACASO PARCIAL DE LA DEFENSA, pero la represión actúa, al estar deformada la
representación por la sustitución, por lo tanto el síntoma aparece como representación
ABSURDA, lo que caracteriza al síntoma obsesivo no está dado por el contenido, sino, el
origen, su origen en la represión, en este retorno y la característica del mismo es que TIENE
UN CARÁCTER PSÍQUICO FORZOSO, SE IMPONE, NO ES CONTROLADO POR LA
CONSCIENCIA DEL SUJETO
A veces se pueden confundir, porque son muchos reproches que tienen que ver con la
persona y pueden volverse difícil de distinguir, estos tienen la característica de las neurosis,
ese afecto es transformado por afectos DISPLACENTEROS, (vergüenza, miedo, miedo
social) y acá tenemos una cuestión con las defensas secundarias definiéndose como un
tercer momento, son medidas preventivas, para debilitar los síntomas, si las mismas tiene
éxito pasamos a otro periodo de salud aparente, donde no hay conflicto, en esas defensas
podemos tener también la NEUROSIS OBSESIVA trasladada a las medidas preventivas y
las mismas formarse en patológicas como los actos obsesivos, estos actos o prácticas
surgen contra las representaciones obsesivas ,las ideas fijas, las que se imponen, de orden
psíquico forzosos y contra ellas habrán actos obsesivos, estos actos son iguales a los
SÍNTOMAS DE LA COMPULSIÓN NEURÓTICA, intentos de desviar las ideas obsesivas
hacia otras ideas y esto se da en la compulsión a pensar, o manía de duda, pero también
pueden ser actos de penitencia (fobia, miedo a delatarse, acciones de aturdimiento)
En la clínica el carácter esencial de la COMPULSIÓN será que la neurosis obsesiva no
puede ser resuelta por un acto psíquico consciente y otra característica es que su carácter
reside en su fuente y la misma está en la:
Represión.
Retorno de lo reprimido.
Cómo se investiga en la psiquiatría clásica, se venían dando dos etapas, las sincronicas y la
diacrónicas, lo que empiezan hacer es el tema de la diacronía, ¿que quiere decir? las dos
cuestiones se manifestaban en conjuntos de elementos secundarios, pero era un corte, se
observaba un sujeto en corte, se describe el cuadro clínico vinculado a un elemento en
general y otros accesorios, pero en la sincronía no se tiene en cuenta la evolución de la
enfermedad,
Se descubrió una causa detectable, pero la causa fundamental era un diagnóstico médico
(parálisis general) y el origen era la sífilis, ahí se comienza a estudiar la evolución de las
enfermedades, que superan a otras clasificaciones de los neuropsiquiátricos y se
comienzan a estudiar y clasificar a los delirios, en variedades de delirios y lo delirios de
temas, los de persecución, los de erotomanía, pero también se los clasifica por tema, el 1ro
en escribir estos estados de locura es grias singer, los llamo locuras sistematizadas
secundarias, si bien después cambian, luego dirá que hay primarias
El autor que más desarrollo en el mundo de la psiquiatría, fue kraepelin, que se alimentó de
el mundo de la psicología, consiguiendo una psicopatología, describiendo características de
los sujetos normales, a partir de sus desviaciones, describiendo a la psicopatología como
las desviaciones de los comportamientos normales.
El describió a las locuras infecciosas, después las intoxicaciones vinculadas al alcoholismo,
a las locuras del sistema endocrino.
¿A que le llama kraepelin paranoia? (dentro de los delirios sistematizados), dice kraepelin y
esto lo refiere lacan en el seminario 3, la paranoia, es un desarrollo insidioso, bajo la
dependencia de cosas internas y según una evolución continua de un sistema delirante,
durable e imposible de debilitar, que se instaura con una conservación completa de la
voluntad y la acción.
Insidioso significa que no aparece con claridad, aparece algo de lo engañoso, algo oculto o
disimulado, una persona que aparece coherente en el armado y organización del delirio, eso
quiere decir que está sistematizado
Es imposible de debilitar, no hay algo que se le contraponga, y la voluntad lo revierta, pero
se instaura con una conservación completa de la claridad del pensamiento, la voluntad y la
acción
Todo otro delirio que no se defina de esa manera responde a una demencia precoz y lo que
después será esquizofrenia, porque decir por descarte que lo demás es demencia precoz,
porque la paranoia no tiene alucinaciones ni está alterado la voluntad, ni la acción, pero
principalmente porque para krepelin no tiene alucinaciones
Tenemos el delirio sistematizado, y los signos negativos ( lo que no hay) serán las
alucinaciones
Hay más ilusiones de la memoria, sobre algo determinado, lo transforma, lo modifica, con
significación personal (me lo hizo a mi), con que tienen que ver, con persecución, con celos,
con grandeza, todos esos son temas de los delirios
Existe otro grupo de casos donde se desarrollan precozmente y permanente e
inconmovible, con una conservación de las facultades y pensamientos, luego llamada
esquizofrenia, es para estas formas que quiere conservar el término de paranoia, porque su
progresión es lenta, la fase inicial se extiende por años, aparece una cierta depresión,
desconfianza, temores hipocondríacos, el enfermo se siente dejado de lado, poco a poco,
sus concepciones y pensamientos patológicos influencian sus percepciones, bruscamente,
se percatan que se encuentran la misma persona en la calle, en todas partes la atención
está centrado sobre el, fabricado con cierta malicia y coincidencia.
En ciertos casos el enfermo observa que una persona excepcional (real o imaginaria) le
quiere bien y le concede una atención personal, él lo llamara paranoia erótica, aparecen
ilusiones sensoriales oníricos, como la sensación de un beso, la aparición de todas estas
ideas se hace por interpretaciones patológicas de acontecimientos reales
Demencia en psiquiatría significa deterioro global de todas las funciones psíquicas, eso no
ocurre en las demencias precoces, no ocurre en la paranoia, el llama deterioro al deterioro
volitivo y afectivo, pero no con el de las inteligencias que se ven en las seniles
Esta distinción que hace de la paranoia, la hace para diferenciar el cuadro de las paranoias
con los cuadros de la esquizofrenia, haciendo las clasificaciones
Seriu y Kaplan hablaran de una de las características de la paranoia como el mecanismo
interpretativo, que quiere decir eso, que justamente la falla en el juicio, es que hacen una
observación del mundo pero con una interpretación tergiversada, viene con la fuerza de la
interpretación, sin poder desviar esos argumentos, y el temple delirante, es otra
características, es imposible convencerlos de un argumento diferente
El delirio de interpretación tiene una basta interpretación de delirios e ideas, se pueden
tener alucinaciones pero es contingentes, porque se conserva la lucidez y la actividad
psíquica
Otra característica del delirio interpretativo, es que van agregando diferentes elementos de
la realidad, de manera progresiva, ellos dos dicen que en un primer periodo se acomula
informacion para un futuro, con un prinpcipio incidioso, el material se acomula para
interpretaciones futuras y en un 2do futuro ese material se organiza bajo una idea directriz,
es progresivo pero también retrospectivo interpretan el pasado con elementos del futuro
Un tercer periodo, es el terminal, dicen que el delirio se desarma, cae y deja de tener color,
y esa tonalidad, de este tipo de delirios de interpretación son dos formas, de suposición y la
de fabulación, la de suposición es poco específico, no se hace cargo de la interpretación y
duda un poco, y la de fabulación o verdaderas, donde no hay dudas ni vacilaciones
Después tenemos el delirio de reivindicación, aquel que pretende reivindicar por un daño
ocasionado, lo que caracteriza a este mismo es un estado de exaltación crónica, por una
idea que quiere llevarse a cabo con mucha fuerza y de manera pasional o violento pero la
característica es que no hay ideas delirante absurdas, las ideas son verosímiles, es más
bien una personalidad patológica (el altruismo) ejercido desde un lugar patológico
Otra de las formas de las patologías crónicas ,o delirios crónicos sería la esquizofrenia, para
krepelin tiene tres:
- la hebefrenia
- la catatónica
- la paranoide
Algunos autores describen las formas de este tipo de psicosis, o clasificaciones, de cada
enfermedad se toma lo fundamental.
QUE ES LA PSICOSIS
Es una perturbación primaria que guarda relación con la realidad libidinal, con la relación
entre la libido y la realidad, hay un común denominador en la psicosis que es el vínculo con
la realidad, lacan dice que la psicosis, la estructura es una consecuencia subjetiva, es una
consecuencia propia de cada sujeto, de cómo se produjo la no instalación del nombre del
padre, porque no se produjo la instalación, no produjo porque probablemente había una
mamá que tenía al hijo como apéndice, o la madre lo menosprecio, o porque quien ejerce
esa función fue sádico
Quien no tiene instalado el nombre del padre, no tiene instalada la ley, la relación con el
otro, el espacio del lenguaje y el campo del otro.
Se puede estar toda una vida siendo psicótico y sin brotes, y cuando se dan estos la
persona se da cuenta de la misma.
La estructura está relacionada con el rechazo, o la forclusión, ¿que es la forclusión? la
expulsión, el rechazo
Forcluir, significa que no ha quedado inscripto el significante del nombre del padre,
quedando expulsado, rechazado, lo forcluido retorna en lo real, en forma de alucinación o
delirio
Lo que instaura la metáfora paterna es el atravesamiento del sujeto, es la normativización,
la ley que regulará las relaciones con los otros, los deseos, los lenguajes con el otro
El analista tendrá que ubicarse con respecto al sujeto y a su estructura y dirigir desde ahí la
terapia, pero ¿como la va a dirigir? como un secretario, que lo escucha, y escucha a una
persona que delira y alucina, que tiene neologismos y está persuadido de lo que inventa y
no los puede definir, y los delirios y alucinaciones que son ciertas, por eso el proceso de
transferencia es tan difícil, y freud mencionó que no pudo.
Lacan continuo y nos invitó a otros caminos, como el analista que escucha a partir de la
estructura de la psicosis, es testigo de la metáfora, y en la metáfora está la clave de la
significación para que pueda ver con claridad la situación enigmática de la que el psicótico
se refiere
¿cómo trabaja?
Tiene que permitirle instaurar el orden del mundo, una prudente distancia con el psicótico,
donde el analista es secretario del alienado, ayudándolo en la construcción de la metáfora
delirante, en esa metáfora el vuelca, reiterando, a partir de un cofre donde tiene registros
mnémicos, recuerdos, representaciones de la realidad.
La cura, entonces, y su función es darle dirección,, y los modos de intervenir, es dejando la
lógica, porque los psicóticos no se manejan con lógica, apareciendo en la instancia de cura
el concepto de goce, que se debe introducir con lo real
Los conceptos teóricos recogidos por el terapeuta deben afinar su escucha porque deben
ubicar el detalle del discurso y conferirle un estatuto, un orden, que corresponden siempre a
una estructura clínica, a la que pertenece ese tipo de psicosis
La forclusión es un concepto de un mecanismo específico de la psicosis donde se produce
un rechazo del significante del universo simbólico del sujeto, el significante será el nombre
del padre
Para Freud la psicosis es una pérdida de la realidad, obedece a consecuencia externas del
sujeto, de su vida psíquica, y son provocadas por el mundo exterior, que desencadena en el
sujeto delirio, alucinaciones, con un tinte, o dejo de angustia y tristeza.
Para lacan el psicótico va a retomar los contenido forcluidos en forma ¿de que? en forma de
real, pero alucinatoria como mecanismo de defensa, como las proyecciones, la negación, la
despersonalización y la escisión, ¿cómo influye en la conducta del ser humano? ¿Cómo
puede existir un cambio de conducta habitual? tiene momentos de euforia, y otros donde es
pasivo, no puede seguir un hilo de conversación, el delirio son las creencia falsas
El brote psicótico responde a estrés constantes, hay brotes o fases según lacan, no siempre
están estas rupturas pero se ponen en juego causas internas y externas, los brotes
aparecen entre los 25 y 40 años en crisis vitales
Algo del sujeto estalla, la solución aparece como defensa en el delirio, el delirio es un
mecanismo de defensa, y la forma de solución de todo lo que le esta pasando al psicótico
Freud y él eran contrincantes, Kraepelin era un psiquiatra con bagaje biológico y todo el
bagaje del positivismo, de la escuela de wunt, y freud también fue hijo de ese tipo de
medicina, pero el busco causas internas del individuo, no biológicas que producen la
enfermedad.
El psicótico está poseído por el lenguaje, el sujeto necesita la presencia del lenguaje, donde
expresa todos sus síntomas, el nudo de la psicosis es la relación del sujeto con el
significante
En 1er lugar hay una parte del material que es importante, que tiene que ver con las
elaboraciones de lacan relacionada con la metáfora paterna y edipo, lacan acuña algunas
categorías como:
- el significante del nombre del padre
- el deseo de la madre, hizo un preámbulo del tema.
En primer lugar podemos decir que cuando lacan trabaja la psicosis, o la improvisación lo
hará desde los 3 registro, real, simbólico, e imaginario, y vamos a notar que desde la
primera clase lacan enfatiza la importancia del registro simbólico en la estructura del
lenguaje, pero ¿porque enfatiza tanto en el registro simbólico? y acá nos referiremos a
freud, una de las nociones imp es el de la forclusión del significante del nombre del padre,
pero ¿a que se refiere con forclusión?
Para lacan la psicosis no es una afección orgánica, sino, más bien psíquica, no apunta a un
déficit orgánico, como se decía en ese momento y actualmente, y efectivamente piensa en
algo vinculado a lo simbólico que operó de manera diferente que otras estructuras, desde el
registro simbólico podemo decir que psicosis y neurosis no son iguales, esto implica que
sería imposible pensar en la posibilidad de que un psicótico se vuelva neurótico o viceversa,
no hay posibilidad de REVERSIÓN
Para trabajar la noción de forclusión lacan recupera en la clase 1 y 6 un texto de freud que
es el de la negación (1925), y un comentario que hace un filosofo que concurría a los
seminarios de lacan que es culie, quien hizo un comentario del texto de freud, entonces,
algunos de los desarrollos de lacan se relacionan con esos comentario
¿cual es el comentario?
En ese texto freud analiza la génesis del juicio, él distingue el juicio de existencia y el de
atribución, toma un ejemplo gráfico que tienen que ver con su práctica, el dice que cuando
en el relato de un análisis nos encontramos con expresiones como “soñe con tal persona
pero no es mi madre” aparece una negación del enunciado, en esas expresiones indicadas,
se incluye una partícula del lenguaje “la negación de un enunciado”
En esa expresion jennie dice que encontramos un desjuicio, no es la negacion de un
enunciado, sino de una enunciacion, la negacion de un enunciado es: “este lapiz no es
amarillo cuando si lo es” y otra cosa es la negacion de una enunciacion por ej: “no crea
usted que yo he pensado mal de usted” es negar la posicion de lo enunciado.
En la enuncaicion hay una posicion, esa particula de la negacon, para freud, implica el
retorno de lo reprimido, lo reprimido ha retornado, efectivamente el paciente piensa eso de
usted, pero se le ha negado al sujeto ese juicio, no hay uan aceptacion intelectual de lo
reprimido
LA PRESENCIA DE LA NEGACION IMPLICA QUE RETORNA DE LO REPRIMIDO, pero
eso no implica que el paciente acepte lo reprimido, eso sucede en estructuras neuroticas
Para que algo sea negado tiene que haber sido afirmado, el incosciente, o el yo puede
negar algo y retorna al consciente una vez que eso fue inscripto en el aparato psiquico, para
que haya retorno de lo reprimido algo debe haber sido inscripto, eso pasa en las esturcturas
neuropticas, a diferencia de los psicoticos
Lacan dice que en la psicosis hay algo de la significación que es primordial, que es la
afirmación primordial, en la psicosis no se produce, hay parte de la simbolización que en la
psicosis no se produce, el no dice que no hay lenguaje en una estructura psicótica, lo que él
dice es que el sujeto está dentro de lo simbólico, no estamos pensando en una estructura
deficitaria desde el lado del lenguaje.
Hay partes de la simbolización sin llevar a cabo y esa parte es un proceso que no se
produjo en la psicosis, que tiene que ver con la inscripción en lo simbólico e inconsciente de
un significante primordial, central que es el significante del nombre del padre, ese
significante del nombre del padre es distinto, por su relevancia en relación a los otros
significantes, lacan dice que es el significante de la ley, que regula el conjunto de los
significantes.
¿Qué es la forclusión?
La misma tiene sus antecedentes en freud, es un término que lacan recupera ese
término,que no tiene una traducción literal, lacan lo traduce
La forclusión es rechazar algo, pero además es una categoría del campo jurídico que
implica el no ejercicio de un derecho en tiempos prescritos, cuando el significante ha sido
excluido dsp no podremos inscribirlo y ese es un punto de inflexión en esa estructura, y esa
estructura no podría neurotizar porque el significante ya está forcluido y el derecho no se
ejerció
Si hay negacion enunciativa lo que hay es un indicio de la represion, con una estructura del
lenguaje neurotica, sino se inscribe el signfiicante primordial la estructura de la negacion
sera diferente porque no habra retorno de lo reprimido
Lacan piensa que en la historia subjetiva una posibilidad de que determinados significantes
se inscriban o no en el aparato psíquico, lo que se forcluye en la psicosis es UN
SIGNIFICANTE PRIMORDIAL, CENTRAL, en la neurosis también puede haber forclusión
de otros significante, pero no son los primordiales.
Aparecen los fenómenos elementales psicóticos que podremos escuchar en una psicosis
desencadenada, neologismos, alucinaciones, delirios, entre otros.
Para diferenciar con la neurosis, en la neurosis también hay neologismos pero desde el
inconsciente , pero son diferentes a los psicóticos, que aparecen palabras nuevas, pero con
estructuras diferentes donde el significante y el significado están trastornados, es muy
importante escuchar la estructura del fenómeno, cómo se organiza y no ver la
fenomenología del fenómeno.
La semiología es muy importante x que nos permitirá a nosotros, a la hora de escuchar un
paciente psicótico advertir de algunas sintomatologías de la paranoia o esquizofrenia, por
eso es importante revisarlas a las semiologías y las variantes que tuvo la paranoia, en la
historia de la semiología.
Introduciremos elaboraciones freudianas de la psicosis, de la paranoia, la esquizofrenia,
que son diferentes a las concepciones que vimos las clase pasada.
Partiremos de la idea básica sobre qué es psicosis, dentro del campo podremos encontrar
diferentes gravedades de los cuadros, si nos encontramos con un paciente con un periodo
de franca evolución esquizofrénica, encontraremos a alguien con deficiencias cognitivas,
pero hay miuchos pacientes psicoticos que tienen una posición subjetiva no taaan grave, y
por eso en 1er lugar como psicologos debemos quitarnos la idea, prejuicio que la psicosis
es un deficit, que el psicologo debe enseñarle a vivir, eso en realidad es algo que desde la
formacion del psicologo deberiamos revisar.
Esta categoría: la confusión alucinatoria se caracteriza por ser un tipo de psicosis donde
predomina la alucinación, más allá de esa predominancia, Freud piensa un mecanismo
sintomático que la constituye, es la siguiente, si recordamos haber trabajado la
neuropsicosis de defensa, la obsesión, la hipótesis de freud es que cuando opera la
defensa, se divorcia el afecto y la representación acuñada a la misma, en esta existe un
mecanismo de defensa donde se rechaza tanto la representación como el afecto acuñado a
la misma, no hay un negocio, se rechaza, es como si nunca hubiese existido y eso implica
que se rechace cierto fragmento de la realidad objetiva, este fragmento de la realidad
retorna a partir de una alucinación, son alucinaciones que van en sintonía con el sujeto, no
son hostiles, ni insultantes.
Freud dice que el sintoma primaria de defensa de la neurosis obsesiva era la verguenza,
sentimiento de culpa, en la paranoia es la persecuncion, y desconfianza, donde hay un
retorno de lo reprimido, que seria el inicio de las alucinaciones y los sistemas delirantes,
cuando el paciente empieza a alucinar, visual y auditivamente produciendose la
manifestacion de la enfermedad y retorno de lo reprimido analogoa a la neurosis obsesiva,
Para Freud la paranoia implica un cuadro que se caracteriza por una proyección, con una
sintomatología con delirios, alucinaciones visuales y auditivas.
Freud argumenta esto y no por casualidad, sino, que lo extrae de sus experiencias con sus
pacientes, dilucidando en el intento de comprensión de síntomas que hay estas vivencias,
que se produce la defensa y que responde al trabajo en su práctica
Hay un historial el caso schreber, que freud recupera construyendo un historial, hoy
hablaremos del tercer apartado trabajando el mecanismo paranoico, es un historial que
freud publica en 1911, en este apartado, freud empieza a repensar la hipótesis del
mecanismo de formacion del sintoma de las paranoias, sosteniendo una hipótesis
controversial, pero que él sostendrá a lo largo de su obra.
La otra forma del delirio es la erotomanía, sin esa concepción sería incomprensible: yo no lo
amo, pues yo la amo”, se cambia el objeto, y aquella misma compulsión imprime esta
mudanza: yo no lo amo, yo la amo, porque ella me ama” ¿cual es la contradicción? la
contradicción recae en el objeto, no se contradice el verbo sino el objeto, y aparece el delirio
erotomaníaco, alguien que tiene la certeza de sentirse perseguidos del amor de alguien,
“me ama, me persigue”,
En la neurosis aparece una cuestión dialéctica, alguien puede tener cierta idea de que lo
están mirando, o puede desconfiar de otro, o sospechar de intereses, pero no aparece esta
convicción, es importante despejar la realidad psíquica de la material, a veces los neuroticos
tienen delirios, o interpretaciones, pero en la psicosis aparece esto como un punto de
certidumbre.
Puede aparecer también el delirio de celos, “no yo amo varón, es ella el que lo ama”,
alguien que tiene la convicción de que su partener esta con otra persona y lo engaña, ahí
hay una contradicción del sujeto, porque en realidad es él el que tiene celos de todos
aquellos hombres del cual él estaría tentado estar, el imputa a su mujer sus propias
tentaciones.
Freud (pág 60) “yo no amo en lo absoluto, yo no amo a nadie” pero debe poner la libido en
alguna parte por eso termina en un “yo me amo solo a mi” esa seria un delirio
megalomaniaco contradiciendose TODA la frase
Más adelante freud revisa la cuestión de la proyección y se anticipa algo que va a trabajar
en el texto de la represión, este texto propone las 3 fases de la represión, y lo intenta pensar
en este caso, en la paranoia encontramos una fijación al periodo de narcisismo, y en el 2do
periodo (esfuerzo de dar casa), en este caso se produce una especie de descatextizacion
del mundo exterior, un momento silencioso, desinviste los objetos de la realidad y la libido
vuelve a la fase inicial del narcisismo primario, y ¿que ocurre? se empieza a engordar el
narcisismo, se ensancha, hay una sobrecatexis, y denomina dos características que es el
“delirio de grandeza” “el extrañamiento del mundo exterior”,
hay un 3er periodo, un periodo ruidoso, la formacion delirante, periodo equivalente al
retorno de lo reprimido, apareciendo los sintomas, que son un intento de reconstruir su
vinculo con la realidad,
Hay un esquema (esquema l), presenta la diferencia entre neurosis y psicosis a partir de la
estructuración y organización del lenguaje, distanciandose de freud, con lo que freud
propuso de hipótesis etiológica de la psicosis.
Esto ¿porque? porque la estructura del lenguaje tienen un orden diferencial en esas dos
posiciones
La condición de la psicosis tiene que ver con una condición que no tiene su origen en la
biología, sino, más algo vinculado al lenguaje y su estructura, y propone como hipótesis
causal de la psicosis la forclusión de un significante primordial, que será el padre.
¿Qué quiere decir? que este significante primordial que se inscribe en lo simbólico o
inconsciente organiza la estructura del lenguaje del sujeto, el modo en que se organiza el
inconsciente.
La estructura como grupo de elementos que conforman un conjunto covariante, la estructura
del significante o lenguaje tiene una falta, cada significante por sí mismos no significa nada,
la significación del significante estará relacionada con el lugar de ese significante en una red
de significaciones
Nosotros trabajamos el caso dora, donde uno de los síntomas era la tos o la afonía, esos
elementos significantes, para dora ese síntoma va a significar algo particular, en relación de
eso con otros significantes, la tos del padre, la fantasía de dora en relación a su padre
los significantes en la estructura, no significan nada por sí mismos, su significación
dependerá de la relación que tenga con los otros significantes
Hay casos de neurosis más graves que posiciones psicóticas, hay psicosis muy graves por
supuesto, eso es importante de quitarnos el prejuicio de que el neurótico es mas “sanito”
que el “psicótico”
El padre no se sitúa como representante de la ley, sino como la ley, adoptando cierta
impostura, lo podríamos graficar como el padre de schreber, no sujeto a la ley, era la ley, la
producía y la ejecutaba.
Lacan en este texto introduce la metáfora paterna para que el edipo freudiano no se lea
como un cuento, que queda como ridículo, o medio en el sentido imaginario, lacan pone en
la metáfora paterna los articuladores lógicos, deseo materno o nombre del padre en función
paterna son articuladores lógicos, tiene que existir ese lugar del hijo de ocupar el falo de la
madre, esa significación como falo imaginario debe existir. Donde la función paterna lo
ubique en otro lado . Se pasa de una mitología a una TOPOLOGÍA
Tesis de Lacan, subversiva, que la encontraremos en la página 25, 26, que tiene que ver
con lo verbal.
Hasta ahora lo que se propone es una elaboración de lacan que se distancia de freud,
pensando la teología de la psicosis en términos vinculados a la estructura del lenguaje, la
forclusión del significante y su posterior organización del inconsciente
CASO SCHREBER:
- TERCERA ENFERMEDAD:
1903: se publican sus memorias.
1907: la esposa tiene un ataque y él cae enfermo.
-INTERNADO en Leipzig.
1911: muere Daniel Paul Schreber.
- El carácter primario de esta fantasía se prueba con aquella representación que tuvo
en el estado de duermevela.
- Schreber tenía un delirio de persecución sexual, Flechsig era quien lo perseguía.
Más tarde Dios ocupó ese lugar, que luego se convirtió en un delirio de grandeza.
- Schreber creía que habían tramado un complot contra él: “se me entregaría a un
hombre y le darían mi alma y en cuanto a mi cuerpo mudado en mujer, sería
entregado al hombre (el doctor Flechsig) para que cometiera abuso sexual y lo
dejarían yacer.” Primero pensaba que Dios era su aliado en contra del doctor; pero
luego veía que Dios había sido cómplice del plan para cometer su almicidio y
entregar su cuerpo como mujerzuela.
Dios es puro nervios, que son infinitos. Y se llaman rayos cuando tienen la capacidad para
trasponerse en todas las cosas posibles del universo. Cuando Dios crea algo se despoja de
una parte de sí mismo.
Cuando un hombre fallece, su alma tiene que ser purificada para integrarse a Dios. Durante
la purificación aprenden la lengua fundamental.
Es la lengua que habla Dios, “un alemán algo anticuado, vigoroso, que se caracteriza por
una gran riqueza de eufemismos”
Dios no entiende a los vivos, dado que sólo trata con cadáveres. Dios tampoco aprende por
la experiencia, entonces puede repetir durante años las mismas pruebas martirizadas.
Schreber entiende a la bienaventuranza de Dios como “la vida en el más allá” en donde es
elevada el alma humana luego de la muerte. Schreber distingue entre una bienaventuranza
femenina y otra masculina (se sitúa más alto que la femenina). La bienaventuranza
femenina consiste en un continuo sentimiento de voluptuosidad, entendida como un
acrecentamiento del placer sensual.
- Al principio rechazó ese sueño pero luego lo enlazó con la misión divina.
- Se convenció de que Dios le demandaba esa mudanza en mujer.
- La mudanza en mujer y el vínculo privilegiado que tiene Schreber con Dios están
enlazados mediante la actitud femenina frente a Dios.
2) Intentos de interpretación:
- Schreber pasó por una primera enfermedad de hipocondría grave y fue internado en
la clínica de Leipzig, donde fue atendido por el doctor Flechsig. Cuando Schreber se
curó tenía sentimientos de agradecimiento para con el doctor y conservaba buenos
recuerdos suyos. Tuvo sueños sobre aquella primera enfermedad, y recordar esta
enfermedad le hacía acordar al doctor Flechsig; entonces ese sueño tenía carácter
de añoranza.
- Es probable que su objeto fuera Flechsig y que la revuelta contra esa moción de
libido homosexual ocasionara la enfermedad.
- No puede ser la mujer del médico porque eso genera resistencia del yo, pero sí
puede ser la mujer de Dios.
- Si el perseguidor Flechsig fue una persona amada, cabe suponer que Dios también
es el retorno de otra persona amada pero una de mayor importancia. Entonces
Flechsig se pone en el papel de hermano, y Dios en el de su padre.
- la acusación de que Dios no entendía a los vivos es para su padre que es médico.
Dios hace milagros, también el médico hace curaciones milagrosas.
Cabe destacar que el padre de Schreber no había sido un hombre insignificante: era un
médico cuya fama se debía a la fundación de la gimnasia terapéutica en Alemania; y cuyo
nombre significa “querido Dios”.
Hay que enlazar el surgimiento de una fantasía de deseo con una frustración o privación en
la vida real y objetiva, y Schreber confiesa tal privación:
- Tuvo la fantasía de que si él fuera mujer sería más apto para tener hijos, su delirio
de emasculación para poblar el mundo de hombres nuevos viene a remediar su falta
de hijos
3- Acerca del Mecanismo Paranoico
- Carácter paranoico: para defenderse de una moción de deseo homosexualse
reacciona con un delirio de persecución (el profe resalta que lo patológico no
es la moción de deseo homosexual, sino el querer defenderse de eso;
entonces lo patológico es la defensa)
- La etiología sexual no es evidente, sino que en su causación resaltan
mortificaciones y perjuicios sociales.
Esta frase aún no es asequible a la conciencia por falta de desfiguración; es por esto que
mediante la proyección (una percepción interna se sustituye por una percepción de
afuera), la frase se muda en:
El odio que se recibe del otro se presta como justificación para odiarlo también a él.
• Contradicción al objeto:
- “ELLA ME AMA”
• Contradicción al sujeto:
- la frase queda:
- Se da lugar al Delirio de Celos. El hombre sospecha que su mujer está con los hombres
que él desearía estar.
- La mujer está celosa porque sospecha que su marido está con las mujeres que ella desea
estar.
• Contradicción de toda la frase:
Yo no amo en absoluto, y no amo a nadie: “ME AMO A MÍ MISMO”. De aquí deriva el Delirio
de Grandeza
1- Fijación:
- Se produce una inhibición en el desarrollo normal de la pulsión que hace que esta
permanezca en un estadio más infantil.
- Es un retardo pasivo.
- Es un proceso activo.
- Debe haber un enlace entre las pulsiones ya reprimidas y las aspiraciones desagradables
por reprimir.
3- Fracaso de la represión:
- Es el retorno de lo reprimido que irrumpe desde el lugar de fijación y tiene por contenido
una regresión del desarrollo libidinal hasta ese lugar.
- Schreber tiene la convicción de una gran catástrofe, del sepultamiento (fin) del mundo:
donde él es el único hombre real que quedaba, y aquellos que él veía eran improvisados de
apuro.
- Schreber ha sustraído de las personas y del mundo exterior la investidura libidinal que les
había dirigido hasta entonces; por esto se han vuelto indiferentes: todo esto lo explica de
manera racional mediante la idea del fin del mundo. Entonces el sepultamiento del mundo
es la proyección de su catástrofe interior: su mundo subjetivo se ha sepultado desde que él
ha sustraído su amor.
- Aquí Freud plantea que, en términos de proyección, no era correcto decir que la sensación
interiormente sofocada es proyectada hacia afuera; y se corrige para decir más bien que lo
cancelado desde adentro retorna desde afuera.
- esa libido sustraída, se repliega y se vuelca sobre el yo provocando una magnificación del
mismo, se engrandece. Esto provoca el Delirio de Grandeza.
- El desasimiento de la libido del mundo exterior puede ser parcial o total. En el caso de la
paranoia no puede decirse que se retire por completo su interés del mundo exterior. Freud
plantea que el paranoico percibe la realidad, sólo que tiene una relación alterada con el
mundo exterior a causa de su falta de interés libidinal.
- Freud distingue entre Paranoia y Parafrenia. Plantea conservar a la Paranoia como un tipo
clínico independiente; aunque su cuadro se complique con rasgos esquizofrénicos.
- Freud dice que un caso puede comenzar con síntomas paranoicos y desarrollarse hasta
una demencia y que pueden combinarse fenómenos paranoides y esquizofrénicos y dar
lugar a un caso como el de Schreber Demencia Paranoide