resumen 1 (1)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DEL SURESTE

CAMPUS CAMPECHE

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

EQUIPO 1:

DANA CELESTE CAHUICH CHAN

DELMI GUADALUPE CAMARA PECH

MARIA FERNANDA COYOC UC

MARÍA FERNANDA GUTIÉRREZ RODRÍGUEZ

ELINORY GUADALUPE PARDO CANUL

BARBARA JOSELIN REYES CU

PAOLA GUADALUPE TZEC NAH

ANGELA SOFIA VIVAS PUC

FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN II

MAESTRO FELIPE IVÁN MALDONADO ESCALANTE

SEGUNDO CUATRIMESTRE GRUPO B

RESUMEN UNIDAD 1: EL IDEALISMO ONTOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN

SAN FRANCISCO DE CAMPECHE, CAMPECHE A 13 DE ENERO DEL 2025


UNIDAD 1: “EL IDEALISMO ONTOLÓGICO DE LA
EDUCACIÓN”

El idealismo ontológico en la educación es una corriente filosófica que tiene sus


raíces en la teoría filosófica de la ontología, específicamente en la concepción
idealista de la realidad. El idealismo ontológico, que se asocia principalmente con
filósofos como Platón y, en tiempos modernos, con figuras como Hegel y Kant,
sostiene que la realidad última es de naturaleza mental o espiritual, y que el mundo
material depende de una estructura ideal o no material.

En el contexto de la educación, el idealismo ontológico se traduce en la idea de que


el proceso educativo no solo busca la transmisión de conocimientos empíricos, sino
que tiene una finalidad trascendental: desarrollar la capacidad del ser humano para
acceder y comprender la verdad, que es de naturaleza espiritual o ideal. Según este
enfoque, la educación debe ayudar a los individuos a acercarse a lo "ideal", es decir,
a un conocimiento más profundo y verdadero de la realidad.

Características clave del idealismo ontológico en la educación son:

●​ Desarrollo del pensamiento abstracto. La educación idealista enfatiza la


formación de la mente, buscando que los estudiantes no solo aprendan
hechos concretos, sino que desarrollen la capacidad de pensar de manera
abstracta y reflexiva, alcanzando una comprensión más profunda de la
realidad.
●​ Enseñanza de valores universales. Los ideales de la verdad, la belleza, y la
bondad son considerados fundamentales en el proceso educativo, ya que
representan principios que trascienden lo material y lo contingente.
●​ Formación moral y ética. El idealismo ontológico promueve la formación
integral del individuo, orientando el proceso educativo hacia el desarrollo no
solo intelectual, sino también moral y espiritual.
●​ Búsqueda de la verdad. La educación debe guiar a los estudiantes en su
búsqueda del conocimiento verdadero, el cual va más allá de los datos
empíricos y alcanza una comprensión de la esencia y la verdad universal.

El idealismo ontológico en la educación se centra en la formación de individuos que


no sólo sean competentes en el mundo material, sino que también estén
capacitados para buscar y comprender las realidades más profundas que subyacen
a la existencia.

LAS CORRIENTES DEL IDEALISMO Y SU TRAYECTORIA


El idealismo es una corriente filosófica que afirma que la realidad está
fundamentalmente constituida por ideas o mente, en lugar de materia, su
trayectoria ha pasado por varias fases y enfoques a lo largo de la historia de la
filosofía.
El idealismo ha transitado desde las ideas platónicas hasta su maduración en la
filosofía alemana moderna, influenciando no sólo la filosofía, sino también las
ciencias sociales, la religión y la política. Sin embargo, con la crítica de pensadores
materialistas y pragmatistas, su influencia ha disminuido, aunque sigue siendo una
corriente importante en ciertos ámbitos filosóficos.

IDEALISMO PLATÓNICO
El idealismo platónico es una corriente filosófica desarrollada por Platón (427-347
a.C.), que postula la existencia de dos realidades: el mundo sensible y el mundo de
las Ideas o Formas. Según esta teoría, el mundo sensible es cambiante y perecedero,
mientras que el mundo de las Ideas es eterno e inmutable, constituyendo la
verdadera realidad.

Teoría de las Ideas


Platón sostiene que las Ideas son entidades abstractas y perfectas que existen
independientemente de las cosas materiales. Las cosas sensibles son meras copias o
imitaciones de estas Ideas. Por ejemplo, todos los objetos bellos participan de la
Idea de Belleza, que es única y eterna. Esta concepción se detalla en su obra "La
República", donde Platón utiliza el "Mito de la Caverna" para ilustrar la diferencia
entre el mundo sensible y el mundo inteligible de las Ideas.

Conocimiento y Reminiscencia
En el marco del idealismo platónico, conocer es recordar. Platón introduce la teoría
de la reminiscencia, según la cual el alma, antes de unirse al cuerpo, contempló las
Ideas en su pureza. El aprendizaje, por tanto, es un proceso de recordar esas Ideas
que el alma ya conocía. Esta teoría se expone en el diálogo "Fedón", donde se discute
la inmortalidad del alma y su capacidad para acceder al conocimiento verdadero.

Dualismo Ontológico y Antropológico


Platón establece un dualismo ontológico al diferenciar entre el mundo sensible y el
mundo de las Ideas. Asimismo, propone un dualismo antropológico al distinguir
entre el cuerpo y el alma. El cuerpo pertenece al mundo sensible y es fuente de
error y confusión, mientras que el alma, vinculada al mundo de las Ideas, busca
liberarse de las ataduras materiales para alcanzar el conocimiento verdadero. Esta
visión dualista influenció profundamente la filosofía occidental, especialmente en
conceptos relacionados con la naturaleza humana y la búsqueda del conocimiento.

Influencia y Legado
El idealismo platónico ha ejercido una influencia significativa en la filosofía
occidental, inspirando corrientes como el neoplatonismo y afectando el
pensamiento de filósofos posteriores, incluyendo a San Agustín y a los idealistas
alemanes. Su énfasis en la existencia de realidades trascendentes y en la
importancia del conocimiento intelectual ha sido fundamental en el desarrollo de la
metafísica y la epistemología.
IDEALISMO SUBJETIVO DE RENÉ DESCARTES
Piensa a la conciencia como algo real e individual. Sostiene que las ideas existen en
la mente del sujeto y no en un mundo exterior e independiente, de modo tal que el
mundo solo existe en tanto percibido. Algunos de sus representantes fueron G.
Berkeley (1685-1753) y W. Schuppe (1836-1913)

El idealismo subjetivo de René Descartes se relaciona con su enfoque filosófico


basado en la duda metódica y el cogito ergo sum ("pienso, luego existo"), que se
presenta como la base de su pensamiento. Aunque no se lo clasifica estrictamente
como un idealista en el sentido posterior del término (como en el caso de Berkeley
o Kant), su filosofía tiene elementos que resuenan con el idealismo subjetivo, ya que
pone al sujeto pensante en el centro del conocimiento.

Principales aspectos del idealismo subjetivo en Descartes:

●​ Duda metódica​
Descartes comienza su filosofía sometiendo todo a la duda. Cuestiona la
validez de los sentidos, la existencia del mundo exterior y hasta las
matemáticas. La única certeza inicial es que el acto mismo de dudar implica
la existencia de un sujeto que duda: el pensamiento. De ahí surge su famosa
afirmación "pienso, luego existo".​
Esto coloca la conciencia del sujeto como fundamento del conocimiento.
●​ Primacía del sujeto​
Para Descartes, el conocimiento parte del sujeto y no del mundo exterior.
Todo lo que conocemos del mundo depende de nuestras ideas y
percepciones. Esto significa que la certeza sobre cualquier cosa externa debe
pasar primero por la certeza del pensamiento y la existencia del sujeto.
●​ Ideas innatas y representación del mundo​
Descartes argumenta que tenemos ideas claras y distintas que no provienen
de la experiencia sensorial, sino que son innatas, como la idea de Dios o las
nociones matemáticas. En este sentido, el mundo exterior es conocido
indirectamente a través de las ideas que lo representan en la mente. Esto
resuena con un enfoque idealista porque el conocimiento del mundo está
mediado por el sujeto pensante.
●​ Dualismo cartesiano​
Aunque Descartes postula una dualidad entre la res cogitans (la mente) y la
res extensa (el mundo material), la prioridad epistémica recae en la res
cogitans. Esto sugiere que el conocimiento comienza y se justifica en el
ámbito subjetivo antes de extenderse al mundo objetivo.

Diferencia con otros idealismos subjetivos

A diferencia de filósofos como George Berkeley, quien negó la existencia


independiente del mundo material y afirmó que el ser de las cosas depende de ser
percibidas, Descartes reconoce la existencia independiente del mundo material,
pero esta existencia debe ser probada mediante la razón, no directamente percibida
por los sentidos.

En conclusión, aunque René Descartes no es idealista en el sentido estricto del


término, su énfasis en la subjetividad, el pensamiento como punto de partida del
conocimiento y la mediación de las ideas en la comprensión del mundo externo lo
acercan a ciertos aspectos del idealismo subjetivo. Sin embargo, su dualismo lo
diferencia de las formas puras de idealismo que reducen toda la realidad a la
percepción o la conciencia.

IDEALISMO EMPÍRICO
El idealismo subjetivo, o idealismo empírico, es una forma de monismo filosófico
que sostiene que solo existen mentes y contenidos mentales. Implica y
generalmente se identifica o asocia con el inmaterialismo, la doctrina de que las
cosas materiales no existen. El idealismo subjetivo rechaza el dualismo, el monismo
neutral y el materialismo; de hecho, es lo contrario del materialismo eliminativo, la
doctrina de que todas o algunas clases de fenómenos mentales (como emociones,
creencias o deseos) no existen, sino que son puras ilusiones.

Características del idealismo

En términos generales, el idealismo se caracteriza por considerar que las ideas


constituyen la realidad única o más perfecta, dependiendo del tipo de idealismo al
que se adhiera. Al mismo tiempo, solo la mente (y en algunos casos el espíritu) tiene
acceso a esta realidad única y verdadera.

Desde un punto de vista epistemológico, se concede la idea de que pueda existir un


mundo independiente al ideal o puesto por la mente. La diferencia está en que solo
podemos conocerlo por medio de la intervención del intelecto. Esta es la razón por
la cual un pensador como Berkeley sostuvo que solo existe lo que es percibido por
el sujeto y, al mismo tiempo, la misma razón por la que Kant abandonó toda
pretensión de conocer lo que las cosas son en sí mismas.

Otro rasgo común a todas las formas de idealismo es considerar que las ideas, la
conciencia, el intelecto o el espíritu están siempre en una graduación mayor de
perfección que el mundo material. Este es considerado, de manera general, como
una copia o degradación del mundo ideal. En algunos casos, incluso, es apenas una
proyección o invención de la mente.

IDEALISMO TRASCENDENTAL
El idealismo trascendental es una teoría del conocimiento que sostiene que el
conocimiento del mundo se da a partir de dos elementos: el dato material y el
principio formal. Esta teoría fue defendida por Immanuel Kant en su obra Crítica de
la razón pura.
Características
●​ Distinguir entre apariencias y cosas en sí mismas.
●​ Considerar que el conocimiento es un producto de la razón y los sentidos.
●​ Defender que el tiempo y el espacio son formas sensibles de la intuición.
●​ Considerar que las apariencias son representaciones y no cosas en sí
mismas.

Kant pretendía superar la oposición entre el racionalismo y el empirismo, dos


corrientes filosóficas de la Edad Moderna. Para él, la experiencia es el origen del
conocimiento sobre los objetos del mundo físico, pero la razón es necesaria para
que ese conocimiento sea objetivo.

El idealismo trascendental kantiano se caracteriza por su "giro copernicano", que se


refiere al descubrimiento de que el sujeto pone algo en el conocimiento, además de
lo que le viene dado por el objeto.

En otras palabras, es una doctrina que sostiene que los objetos de la percepción
están condicionados por la naturaleza de la mente en cuanto a su forma pero no en
cuanto a su contenido o particularidad y que tienen una especie de independencia
de la mente. También llamado idealismo crítico.

IDEAS PEDAGÓGICAS DE KANT, HEGEL Y SCHELLING


Immanuel Kant (1724-1804)
Kant propone una educación que busca desarrollar la autonomía y la moralidad en
los individuos, partiendo de la idea de que la razón humana es capaz de guiar las
acciones y juicios hacia el bien. En su obra "Sobre la pedagogía", Kant defiende que la
educación debe centrarse en formar individuos responsables y racionales, capaces
de tomar decisiones éticas. El papel del maestro es orientar al alumno, pero sin
imponer una moral externa, sino fomentando el desarrollo de su juicio autónomo.
Además, destaca la importancia de la disciplina y el respeto por la autoridad, pues
considera que sin ellos no puede haber una formación adecuada de la voluntad.

Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)


Hegel, por su parte, enfoca la educación desde una perspectiva dialéctica y
teleológica. Para él, la educación debe guiar al individuo en su desarrollo hacia la
libertad y la autoconciencia, en el marco de un proceso histórico y social. En su
"Filosofía del derecho", Hegel argumenta que la educación no solo debe enseñar
conocimientos, sino también formar la subjetividad y la ética, entendidas como
parte de un proceso más amplio de la evolución del espíritu. La educación debe
ayudar al individuo a comprender su rol en la sociedad y el Estado, ya que la
libertad se alcanza plenamente cuando se reconoce el bienestar colectivo.

Friedrich Wilhelm Joseph Schelling (1775-1854)


Schelling, influido por el romanticismo, tiene una visión de la educación más
orientada al desarrollo de la individualidad y la creatividad. En su enfoque
pedagógico, subraya la importancia de la naturaleza y la intuición en el proceso
educativo. Según él, el desarrollo humano debe ser integral, considerando tanto la
razón como las emociones y la conexión con la naturaleza. Para Schelling, la
educación debe permitir al niño desplegar su potencial innato, a través de un
proceso que respete su libertad y fomente la creatividad, en lugar de imponer
estructuras rígidas.

Las ideas pedagógicas de Kant, Hegel y Schelling coinciden en que la educación


debe formar individuos libres, autónomos y morales, capaces de desarrollar su
razón y entender su lugar en el mundo. Además, los tres coinciden en que la
educación debe ser un proceso integral que abarque tanto el desarrollo intelectual
como moral, y el maestro desempeña un papel fundamental en este proceso.
CONCEPCIÓN PEDAGÓGICA DE FICHTE
La concepción pedagógica de Johann Gottlieb Fichte se basa en la tradición de la
Grecia clásica, donde los niños eran separados de los adultos, la familia y la ciudad.
En su propuesta educativa, Fichte consideraba que el objetivo principal era
desarrollar la fuerza interior del educando, sin dirigirlo. Para él, el desarrollo de las
capacidades era fundamental, ya que sin la educación no funcionaría el sistema de
división social del trabajo.
Fichte también consideraba que el conocimiento se obtiene a través de una
intuición intelectual que se dirige a una actividad, no a una cosa.

El pensamiento de Fichte supone el hecho de la libertad y mediante el análisis del


yo ofrece un fundamento transcendental para su afirmación. Así contribuye a
elaborar un concepto de libertad que permite pensar la conciencia del ser humano,
su relación con los demás y su organización política.
Cuando el sujeto pretende conocer, no tiene una intuición intelectual del objeto,
sino únicamente de las acciones que él mismo realiza en ese proceso de
conocimiento. Fichte introduce el concepto de oportunidad, que tiene que ver con
las capacidades e instrumentos que hacen posible el desempeño de una tarea
determinada.

Por lo tanto, la teoría de Fichte tiene un sesgo marcadamente distributivo, pero no


se agota en el mero reparto de bienes. El desarrollo de las capacidades adquiere un
rol central, dado que sin la mediación educativa no puede funcionar el sistema de
división social del trabajo. Sin embargo, la teoría de Fichte desarrolla su idea de la
educación de las capacidades también a partir de su concepción del cuerpo
humano.El Yo puede pasar de tener un carácter formal a convertirse en una
persona cuando puede actuar de tal o cual manera concreta. Esta acción a su vez es
posible si el Yo puede atribuirse a sí mismo una esfera concreta de acción. Dado que
se trata de una posición del Yo en el mundo, esta esfera de acciones debe ser puesta
como independiente de la actividad misma de posición. Es decir que esta esfera de
acciones debe existir como separada del Yo, porque en caso contrario el Yo no
podría limitar su libertad para llevar a cabo sus fines y esta esfera de acciones
carecería de objetividad y no estaría disponible para el Yo.

De lo argumentado hasta aquí Fichte deriva que el cuerpo es esta esfera de acciones
de la persona, que es puesta en el mundo sensible, de modo permanente y a la vez
limitado en la extensión. Para decirlo con palabras de nuestro autor: “el ser racional
no puede ponerse como individuo operante sin atribuirse un cuerpo material y sin por
ello determinarlo”. Pero el cuerpo es en realidad la mediación de la voluntad, dado
que los fines que el agente se propone realizar deben materializarse por la acción
del cuerpo. Esto significa que el cuerpo debe ser modificable, de acuerdo con la
finalidad propuesta. Por lo tanto, por un lado, el cuerpo debe tener una materia, que
es su dimensión invariable y permanente, la cual le da una existencia objetiva. Pero,
por otro lado, Fichte sostiene que el cuerpo debe tener una forma, es decir la
capacidad de recibir modificaciones de todo tipo, en razón de una variedad de fines
indeterminados que la voluntad querrá perseguir. La forma está compuesta por las
relaciones que la persona establece entre las partes de su cuerpo, de modo tal de
articularlas en razón del fin de cada acción.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy