resumen 1 (1)
resumen 1 (1)
resumen 1 (1)
CAMPUS CAMPECHE
EQUIPO 1:
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN II
IDEALISMO PLATÓNICO
El idealismo platónico es una corriente filosófica desarrollada por Platón (427-347
a.C.), que postula la existencia de dos realidades: el mundo sensible y el mundo de
las Ideas o Formas. Según esta teoría, el mundo sensible es cambiante y perecedero,
mientras que el mundo de las Ideas es eterno e inmutable, constituyendo la
verdadera realidad.
Conocimiento y Reminiscencia
En el marco del idealismo platónico, conocer es recordar. Platón introduce la teoría
de la reminiscencia, según la cual el alma, antes de unirse al cuerpo, contempló las
Ideas en su pureza. El aprendizaje, por tanto, es un proceso de recordar esas Ideas
que el alma ya conocía. Esta teoría se expone en el diálogo "Fedón", donde se discute
la inmortalidad del alma y su capacidad para acceder al conocimiento verdadero.
Influencia y Legado
El idealismo platónico ha ejercido una influencia significativa en la filosofía
occidental, inspirando corrientes como el neoplatonismo y afectando el
pensamiento de filósofos posteriores, incluyendo a San Agustín y a los idealistas
alemanes. Su énfasis en la existencia de realidades trascendentes y en la
importancia del conocimiento intelectual ha sido fundamental en el desarrollo de la
metafísica y la epistemología.
IDEALISMO SUBJETIVO DE RENÉ DESCARTES
Piensa a la conciencia como algo real e individual. Sostiene que las ideas existen en
la mente del sujeto y no en un mundo exterior e independiente, de modo tal que el
mundo solo existe en tanto percibido. Algunos de sus representantes fueron G.
Berkeley (1685-1753) y W. Schuppe (1836-1913)
● Duda metódica
Descartes comienza su filosofía sometiendo todo a la duda. Cuestiona la
validez de los sentidos, la existencia del mundo exterior y hasta las
matemáticas. La única certeza inicial es que el acto mismo de dudar implica
la existencia de un sujeto que duda: el pensamiento. De ahí surge su famosa
afirmación "pienso, luego existo".
Esto coloca la conciencia del sujeto como fundamento del conocimiento.
● Primacía del sujeto
Para Descartes, el conocimiento parte del sujeto y no del mundo exterior.
Todo lo que conocemos del mundo depende de nuestras ideas y
percepciones. Esto significa que la certeza sobre cualquier cosa externa debe
pasar primero por la certeza del pensamiento y la existencia del sujeto.
● Ideas innatas y representación del mundo
Descartes argumenta que tenemos ideas claras y distintas que no provienen
de la experiencia sensorial, sino que son innatas, como la idea de Dios o las
nociones matemáticas. En este sentido, el mundo exterior es conocido
indirectamente a través de las ideas que lo representan en la mente. Esto
resuena con un enfoque idealista porque el conocimiento del mundo está
mediado por el sujeto pensante.
● Dualismo cartesiano
Aunque Descartes postula una dualidad entre la res cogitans (la mente) y la
res extensa (el mundo material), la prioridad epistémica recae en la res
cogitans. Esto sugiere que el conocimiento comienza y se justifica en el
ámbito subjetivo antes de extenderse al mundo objetivo.
IDEALISMO EMPÍRICO
El idealismo subjetivo, o idealismo empírico, es una forma de monismo filosófico
que sostiene que solo existen mentes y contenidos mentales. Implica y
generalmente se identifica o asocia con el inmaterialismo, la doctrina de que las
cosas materiales no existen. El idealismo subjetivo rechaza el dualismo, el monismo
neutral y el materialismo; de hecho, es lo contrario del materialismo eliminativo, la
doctrina de que todas o algunas clases de fenómenos mentales (como emociones,
creencias o deseos) no existen, sino que son puras ilusiones.
Otro rasgo común a todas las formas de idealismo es considerar que las ideas, la
conciencia, el intelecto o el espíritu están siempre en una graduación mayor de
perfección que el mundo material. Este es considerado, de manera general, como
una copia o degradación del mundo ideal. En algunos casos, incluso, es apenas una
proyección o invención de la mente.
IDEALISMO TRASCENDENTAL
El idealismo trascendental es una teoría del conocimiento que sostiene que el
conocimiento del mundo se da a partir de dos elementos: el dato material y el
principio formal. Esta teoría fue defendida por Immanuel Kant en su obra Crítica de
la razón pura.
Características
● Distinguir entre apariencias y cosas en sí mismas.
● Considerar que el conocimiento es un producto de la razón y los sentidos.
● Defender que el tiempo y el espacio son formas sensibles de la intuición.
● Considerar que las apariencias son representaciones y no cosas en sí
mismas.
En otras palabras, es una doctrina que sostiene que los objetos de la percepción
están condicionados por la naturaleza de la mente en cuanto a su forma pero no en
cuanto a su contenido o particularidad y que tienen una especie de independencia
de la mente. También llamado idealismo crítico.
De lo argumentado hasta aquí Fichte deriva que el cuerpo es esta esfera de acciones
de la persona, que es puesta en el mundo sensible, de modo permanente y a la vez
limitado en la extensión. Para decirlo con palabras de nuestro autor: “el ser racional
no puede ponerse como individuo operante sin atribuirse un cuerpo material y sin por
ello determinarlo”. Pero el cuerpo es en realidad la mediación de la voluntad, dado
que los fines que el agente se propone realizar deben materializarse por la acción
del cuerpo. Esto significa que el cuerpo debe ser modificable, de acuerdo con la
finalidad propuesta. Por lo tanto, por un lado, el cuerpo debe tener una materia, que
es su dimensión invariable y permanente, la cual le da una existencia objetiva. Pero,
por otro lado, Fichte sostiene que el cuerpo debe tener una forma, es decir la
capacidad de recibir modificaciones de todo tipo, en razón de una variedad de fines
indeterminados que la voluntad querrá perseguir. La forma está compuesta por las
relaciones que la persona establece entre las partes de su cuerpo, de modo tal de
articularlas en razón del fin de cada acción.