Hospital Clinic Univ Valencia 2004 -Protocolo de Contención-

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Protocolo de contención mecánica y terapéutica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN MECANICA Y TERAPÉUTICA

SERVICIO DE PSIQUIATRIA
HOSPITAL CLINICO UNIVERSITARIO DE VALENCIA

1
Protocolo de contención mecánica y terapéutica

PROTOCOLO DE CONTENCIÓN MECANICA Y TERAPÉUTICA

INTRODUCCIÓN

Ante un paciente agitado el primer objetivo es su contención psíquica,


mecánica y/o química con objeto de minimizar el riesgo de autolesionarse,
dañar a otros o deteriorar las instalaciones. Dada la ansiedad que producen
estas situaciones de crisis, el personal asistencial debe tener claras las
medidas de intervención.

OBJETIVOS

El objetivo de este protocolo es proporcionar una normativa interna que


conste de procedimientos para actuar de forma coherente, eficaz y rápida, así
como poder unificar criterios con la intención de mejorar la calidad asistencial.

SUJECIÓN MECANICA TERAPÉUTICA

Se trata de la utilización de medios mecánicos, para garantizar la


inmovilización de un paciente, con un objetivo terapéutico. En todos los casos
se considerara como una medida extraordinaria y excepcional. Este acto
terapéutico impuesto al paciente debe considerarse vinculado a los mismos
condicionamientos legales que el ingreso involuntario.

INDICACIONES

1.­ Pacientes con agitación psicomotriz o pródromos de conducta violenta


que resulte peligrosa para él mismo o para los demás.

2.­ Prevención de lesiones o daños al propio paciente (autolesiones o


caídas accidentales) y otras personas (enfermos o personal sanitario), o al
entorno. Como tratamiento de conductas que entrañan peligro para otros o
para el mismo paciente.

3.­ Agitación no controlable con medicamentos.

4.­ En situaciones de riesgo que requieren un control intensivo o


constante y que no puede ser controladas de ninguna otra manera. Para
evitar disrupciones graves del programa terapéutico del propio paciente u otros
enfermos (arranque de vías, sondas, otros sistemas de soporte vital, etc.).

2
Protocolo de contención mecánica y terapéutica

5.­ Si lo solicita voluntariamente el paciente y existe justificación clínica y/o


terapéutica según el criterio del personal sanitario que lo atiende.

PRINCIPIOS GENERALES

Ante un paciente en crisis.­ Se llamará por megafonía al personal


asistencial (médico, enfermería, celadores y auxiliares), que deben acudir
rápidamente, para “código de retención” o “para realizar contención mecánica”.
Se intervendrá lo antes posible y cuando exista un número suficiente de
personas. Mientras, el paciente deberá ser custodiado por parte de celadores.

La intervención del personal de seguridad se requerirá cuando se considere


necesario.

1.­Debe existir un plan de actuación preacordado, con la siguiente


estructura organizativa:

­Profesional responsable de la indicación:

Médico o psiquiatra responsable, en su defecto, otro profesional clínico


(enfermería) que pueda tomar la decisión. Valorando la conveniencia de su
presencia durante la sujeción.

­Personal asistencial y número que la realiza:

El número ideal del equipo es de seis personas, aunque cinco suelen bastar:
a. Una persona coordina­dirige el procedimiento de sujeción (médico).
b. Una persona para sujetar cada una de las extremidades
(2 celadores y 2 auxiliares).
c. Una persona administra la medicación (enfermería).

Es importante que el grupo sea lo más numeroso posible, porque la sola


presencia del grupo puede ser disuasoria para el paciente.

Nos colocaremos a una distancia adecuada. Se informará al paciente que está


perdiendo el control pero que se le va ayudar si él lo desea. Todo ello en un
tono firme pero comprensivo.

2.­Preparación del personal: debe despojarse de todo objeto peligroso para


su integridad física y también la nuestra (gafas, relojes, pulseras, pendientes,
etc.).

3
Protocolo de contención mecánica y terapéutica

3.­Evitar público y alejar del alcance del paciente cualquier objeto


potencialmente peligroso.

4.­Momento de la intervención: una vez tomada la decisión se debe dar


tiempo al paciente para que acepte las demandas verbales y para que se
tumbe en la cama. Si no accediese a ello, sin lugar a la discusión verbal, y en
silencio, se procederá a tumbarle en la cama. Evitar, en lo posible, hablar con
el paciente mientras se realiza la sujeción, y si es necesario, que sea la misma
persona la que se dirija al paciente.

5.­Actitud del equipo asistencial.­ Se va a reducir a un paciente con


intención terapéutica, por lo que se debe mantener una actitud de respeto.
Durante la contención no debe haber violencia física ni verbal.

El personal que asiste a la contención será en todo momento profesional,


no mostrará cólera ni afán de castigo. Su actitud será enérgica pero amable y
respetuosa, evitando golpear o someter al paciente a posturas humillantes.

6.­Se actuará impidiendo el movimiento del paciente ­evitando sentarse


encima­ (situación que limita la fuerza de la inmovilización y puede lesionar al
paciente por presión). Evitar también insultos hacia el paciente y blasfemias.

7.­Siempre debe estar autorizada por el médico, aunque sea de forma verbal,
pero siempre mejor por escrito en la hoja de órdenes médicas.

8.­Se debe registrar minuciosamente la razón de la contención, la duración, el


curso del tratamiento y la respuesta del paciente mientras esté sujeto.

9.­Se deben emplear exclusivamente sistemas homologados de sujeción


física.

10.­Es frecuente que los pacientes sujetos mediante contención se calmen


después de transcurrido algo de tiempo.

4
Protocolo de contención mecánica y terapéutica

TÉCNICA DE LA SUJECIÓN TERAPÉUTICA

Siempre que sea posible (porque el estado del paciente lo permita) se


debe informar al paciente de las medidas terapéuticas que vamos a tomar,
dándole tiempo al paciente a que colabore y obedezca las demandas verbales,
tumbándose voluntariamente en la cama.

Si el paciente no obedece, se le reducirá entre los miembros del equipo según


el plan previamente marcado, procurando realizarlo cuando el paciente esté
distraído. La contención siempre se realizará por orden facultativa.

Para contener a un paciente se requerirá siempre la colaboración de un


equipo de personas (médico, enfermería, dos celadores y dos auxiliares), con
planificación del abordaje para evitar lesiones al paciente, a otros o al propio
personal asistencial. Cada persona del equipo tiene asignada una extremidad.
Se sujetarán las extremidades del paciente por la zona más distal. Se retiraran
todas las pertenencias del paciente que supongan riesgo como mecheros,
anillos… durante o tras la sujeción.

Una vez tumbado en la cama (en decubito supino):

a) La sujeción completa: consiste en la inmovilización del tronco y


las 4 extremidades. Se colocará primero el cinturón ancho abdominal y
después las 4 extremidades en diagonal, brazo izquierdo y pierna derecha o
brazo derecho y pierna izquierda, asegurándose que los botones funcionen
correctamente.

b) La sujeción parcial: consiste en la inmovilización del tronco y 2


extremidades. Se colocará primero el cinturón abdominal y después las 2
extremidades, de forma diagonal: brazo izquierdo y pierna derecha o brazo
derecho y pierna izquierda.

5
Protocolo de contención mecánica y terapéutica

La sujeción será en el siguiente orden: cintura, miembros inferiores y miembros


superiores. Si no hubiera suficiente personal, las piernas las sujetará una sola
persona. Se debe tener en cuenta la sujeción de la cabeza. En los pacientes
intoxicados o con disminución del nivel de conciencia la contención deber ser
en decúbito lateral izquierdo.

Comprobar y revisar cada uno de los puntos de sujeción. Explicar al paciente,


cuando acabe la sujeción, que todas sus necesidades serán atendidas y que
se realizarán visitas periódicas por parte del personal de enfermería.

Un miembro del equipo siempre debería estar visible para el paciente, y su


cometido será tranquilizarle durante la sujeción. De esta manera se ayuda al
paciente a aliviar su temor al desamparo, impotencia y pérdida de control.

Inmovilización de las extremidades extendidas. El tronco se debe sujetar


firmemente a la cama con la correa especial (la más ancha) diseñada para ese
efecto. ¡¡¡Procurar que no este floja!!! porque el paciente podría deslizarse por
ella y ahogarse, ni tampoco excesivamente fuerte, que le dificulte la
respiración.

La sujeción debe permitir administrar perfusión endovenosa por el antebrazo,


así como recibir líquidos o alimento.

Mantener la cabeza del paciente ligeramente levantada para disminuir sus


sentimientos de indefensión y para reducir la posibilidad de aspiración
pulmonar.

Comprobar periódicamente (cada hora aproximadamente), las sujeciones


por la seguridad y la comodidad del paciente.

Incluso cuando están sujetos la mayoría de los pacientes necesitan


medicación antipsicótica por vía intramuscular.

Cuando el paciente esté bajo control y tras valoración facultativa, se deben ir


eliminando las restricciones a intervalos de cinco minutos, hasta que el
paciente tenga solo dos. Las restantes se eliminaran al mismo tiempo, ya que
el paciente no se puede contener con una sola sujeción.

La sujeción mecánica debe durar el menor tiempo posible.

RECURSOS MATERIALES.

6
Protocolo de contención mecánica y terapéutica

Deberá haber al menos un juego completo (equipo de sujeción de segufix)


en cada botiquín del área correspondiente (urgencias, observación o sala):

o 1 sujeción abdominal (tipo segufix).


o 2 muñequeras para miembros superiores.
o 2 tobilleras para miembros inferiores.
o 2 tiras de fijación a la cama (una para mmii y otra para sujeción
torácica).
o Botones o anclajes de sujeción con sus correspondientes cierres.
o Imanes para liberar los anclajes.

Es de primordial importancia la revisión periódica y el mantenimiento de


las sujeciones, así como su ubicación en un sitio determinado, conocido por
todo el personal asistencial, ya que el momento en que van a ser necesarias va
acompañado de ansiedad y urgencia en la mayoría de los casos.

SEGUIMIENTO Y CONTROL

Todo paciente inmovilizado requerirá control cada hora por el personal


de enfermería, comprobándose su estado. Dicho control, salvo por la noche,
implicará mantener contacto visual y verbal con el paciente.

­Seguimiento médico: El médico visitará al enfermo, preferiblemente


dentro de la primera hora tras la sujeción y siempre dentro de las 3
primeras horas, y valorará la pertinencia o no de la medida adoptada,
así como el tratamiento a seguir. Se visitará y valorará el estado del
paciente al menos cada 12 horas, revisando la indicación de la medida.

­Seguimiento de enfermería: Consiste en observar y valorar al


paciente, comprobando el nivel de conciencia, estado de la piel y las
posibles lesiones, actuando en consecuencia. Control de las constantes
vitales (tensión arterial y pulso) con la frecuencia estimada por parte del
facultativo responsable y en su ausencia una vez por turno. Cambios
posturales, movilización de miembros superiores e inferiores, comprobación
de puntos de sujeción cada 2 horas

Revisión de las sujeciones una vez por turno así como control de la
ingesta y eliminación.

­Finalización de la medida: Será tras indicación médica y siempre


progresivamente.

7
Protocolo de contención mecánica y terapéutica

Prevención de tromboembolismos:

a.) Para evitar tromboembolismos, sobre todo en ancianos, debe


liberarse una extremidad de las cuatro cada 30 minutos.

b.) Para una inmovilización superior a las 24 horas ó en pacientes con


factores de riesgo se requerirá valorar profilaxis de trombosis, con
heparina de bajo peso molecular (HBPM).

PROTOCOLO: Para la aplicación de la misma se realizará un recuento de


plaquetas y un tiempo de coagulación.

La HBPM se administrara por vía subcutánea con carácter rotatorio y una vez
al día, a la dosis de 4.000 UI.

CONTRAINDICACIONES: Esta contraindicada en los trastornos hemorrágicos


agudos, enfermedad ulcerosa péptica, hipertensión grave y hepatopatía
severas.

ANTE UN PACIENTE EN CONTENCIÓN MECÁNICA:

Mantener la dignidad y la autoestima del paciente:

o Preservar la intimidad del paciente.


o Explicar la situación a los otros pacientes sin revelar la
información que el paciente considere confidencial.
o Mantener contacto verbal con intervalos regulares mientras se
halle despierto.
o Implicar al paciente en planes para poder finalizar la sujeción
mecánica.

Mantener la integridad física porque ellos no van a poder atender sus


necesidades fisiológicas y pueden sufrir los riesgos que implica la inmovilidad:

o Comprobar las constantes vitales periódicamente.


o Ayudar al paciente en la higiene personal.
o Regular y controlar la temperatura de la habitación.

8
Protocolo de contención mecánica y terapéutica

o Realizar los cambios posturales necesarios.


o Almohadillar las sujeciones.
o Ofrecer alimentos y líquidos.

Protocolo realizado por el Servicio de Psiquiatría del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Julio/2004

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy