Protocolo Contencion Pacientes
Protocolo Contencion Pacientes
Protocolo Contencion Pacientes
S. Pediatría. Dpto de
Salud Alicante-Hospital
General
Protocolo de Contención
de Pacientes
Plan ASISTENCIAL
Plan CALIDAD
[ PROTOCOLO DE CONTENCIÓN
DE PACIENTES ]
Fecha de aprobación: julio de 2015
Fecha de inicio de implementación: julio de 2015
Fecha prevista de implementación global: segundo semestre de 2015
PARTICIPANTES
1- PROLOGO
2. CONTENCION PSIQUICA.
3- CONTENCION MECANICA
3a) Objetivo
3b) Indicaciones
3c) Contraindicaciones
3d) Procedimiento
3e) Observación y seguimiento
3f) Aspectos legales
4- CONTENCION FARMACOLOGICA
4a) Objetivo
4b) Selección del fármaco
4c) contención farmacológica en situaciones especiales
5- BIBLIOGRAFÍA
7- ARBOL DE DECISIÓN
8- ANEXOS
I. FORMULARIO DE INDICACIÓN de CONTENCIÓN FÍSICA
II. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO DEL PACIENTE
III. FORMULARIO DE CONSENTIMIENTO DEL FAMILIAR
IV. COMUNICACIÓN AL JUEZ
V. ESCALA DE PATTERSON
VI. NORMATIVA DE MANTENIMIENTO DEL MATERIAL DE
CONTENCIÓN FÍSICA
3b) Indicaciones
La contención mecánica no es un procedimiento que pueda aplicarse en cualquier situación. Se
trata de una medida sanitaria, por lo tanto deberá ser decisión del personal sanitario, en un
contexto sanitario (que suele ser el medio hospitalario) y ante una agitación o conducta violenta
que se considera originada por una patología medica (orgánica o psiquiátrica).
Las indicaciones por tanto serian:
- Prevención de lesiones al propio paciente (golpes, autolesiones...)
- Prevención de lesiones a otras personas (familiares, otros pacientes, personal sanitario)
- Para evitar interferencias en el plan terapéutico del propio paciente o de los demás
pacientes (la retirada de vías, sondas nasogástricas...).
- Evitar daños materiales en el Servicio donde se encuentra el paciente
- Para evitar la fuga del paciente si se considera que existe el riesgo y que el paciente
corre peligro, no estando capacitado para tomar tal decisión.
3c) Contraindicaciones
Las situaciones en las que no se debe aplicar la restricción de movimientos son las siguientes:
- No exista indicación
- Si la situación se puede resolver por otros métodos de contención como el verbal y/o
farmacológico.
- Utilizar la contención mecánica como castigo o pena.
- Si la conducta violenta es voluntaria, no justificable por una enfermedad sino con carácter
delictivo (es en este caso competencia de las Fuerzas de Seguridad).
- Cuando no exista personal suficiente o sea una situación peligrosa, y técnicamente
imposible (paciente armado).
I - La toma de decisiones.
La decisión de sujetar a un paciente deberá ser tomada siempre por el médico responsable del
mismo, o en su defecto por el facultativo de guardia.
Si en el momento de decidir y siendo una situación de urgencia, no se puede contactar con el
médico, el DUE está expresamente autorizado para iniciar el procedimiento por su cuenta, pero
debe comunicarlo al médico con la menor demora posible.
Debe constar en la historia clínica del enfermo y en la hoja de tratamiento, siendo anotada dicha
decisión tanto por médico como por del DUE
Si la indicación de SM la realiza el médico vía telefónica, la enfermera lo registrará en su evolutivo
específico, quedando pendiente el facultativo responsable de firmar dicha orden en la hoja de
tratamiento así como en la historia clínica y rellenar el formulario/s pertinente/s
El personal mínimo para la contención mecánica será de cuatro personas, si bien lo óptimo sería
cinco, en cuyo caso cada persona sujetaría una extremidad y el quinto la cabeza.
Se requerirá la presencia de los celadores y, si es preciso, se puede recurrir a la colaboración del
personal de seguridad.
La colaboración para la contención será de todo el personal, sin embargo la presencia del médico
será decisión del mismo en función de la posible interferencia en la posterior relación terapéutica.
El material constará de una sujeción de tórax, dos sujeciones de manos y dos de pies, cuatro
alargaderas, así como del número de ganchos necesario para cada sujeción y al menos un imán, y
por último sin olvidar una cama con sistema de frenado.
Los juegos completos de sujeciones los tendrán en custodia los jefes de turno de celadores
quienes se encargarán así mismo de su mantenimiento (Ver anexo VI)
MEDIDAS GENERALES
- Información al paciente
Es importante evitar cualquier muestra de agresividad verbal o física con el paciente, hay que
recordar que se trata de una medida sanitaria y no de una venganza o pelea.
No forzar en los movimientos.
Apoyar la cabeza y las extremidades lejos de objetos lesivos como las esquinas de los muebles u
objetos con los que pueda dañarse. No cargar excesivamente nuestro peso sobre el paciente
siendo también importante evitar el uso de la rodilla o el codo durante la reducción.
Actuar con tranquilidad, serenidad pero con postura firme, segura y respetuosa.
Lejos de lo que pueda parecer, la indicación de sujetar y/o aislar a un paciente no reduce el trabajo
del personal sanitario que lo atiende, sino que lo aumenta. Dos razones nos hacen afirmarlo, la
primera la obligación de evitar y tratar complicaciones que pueden aparecer por la técnica de
sujeción en sí misma, y la segunda por las necesidades y complicaciones en un sujeto
inmovilizado.
La valoración médica del paciente sujeto se realizará lo antes posible, aconsejable durante la
primera hora desde el inicio de la contención. Se dejarán anotadas las observaciones en la historia
clínica. En el caso de encontrar necesario prevención de riesgo tromboembólico se pautará
heparina de baja peso molecular, vía subcutánea.
El paciente debe ser observado por el personal de enfermería las veces que se estimen
oportunas, dejando constancia en las hojas de seguimiento propias. Además cada turno tomará
las constantes vitales, proporcionará la dieta adecuada en función del nivel de conciencia y de
otros datos médicos, controlará la ingesta hídrica y la diuresis así como los cuidados mínimos de
higiene personal, cambios posturales y erosiones en las zonas de contacto de las bandas de
sujeción y piel.
4a) Objetivo
Su uso queda localizado en el momento que la contención verbal no sea eficaz o suficiente frente
a la conducta hostil del enfermo. El objetivo es tranquilizar al paciente lo antes posible, con el fin
de evitar que se lesione a si mismo o a las personas que le rodean. En cualquier caso, debe
utilizarse la menor dosis posible que permita tranquilizar al paciente lo suficiente para disminuir el
riesgo de daño pero sin que pierda la conciencia. También la duración del tratamiento deberá ser
lo más corta posible para evitar agravar, en algunos casos, el cuadro de base.
1.- Gestante
Siempre intentar el control de la situación mediante medios no farmacológicos.
En caso de requerirse tratamiento con fármacos:
- neurolépticos típicos: De elección, Haloperidol Categoría C de embarazo pero algunos
expertos aceptan su uso en crisis psicóticas en embarazadas.
- Benzodiazepinas: deberán evitarse. De utilizarse, preferible seleccionar las de vida
media corta y preferentemente vía oral (p.ej. lorazepam).
2.- Paciente médico-quirúrgico con alto riesgo de suicidio estructurado y manifiesto
En el medio hospitalario coexisten varios factores de riesgo que incrementan el riesgo suicida
como son la presencia de enfermedad crónica o invalidante, dolor contínuo, fase terminal de una
enfermedad y el diagnóstico de procesos que implican un mal pronóstico a corto plazo.
Cuando estos factores inciden en un sujeto con depresión el riesgo suicida aumenta de manera
significativa y debemos poner en marcha las siguientes recomendaciones terapéuticas:
a) Asegurar la supervivencia del paciente evitando la consumación del intento; para ello:
- Intentar su traslado a la habitación 311, siempre que el traslado al Servicio de Psiquiatría
del Hospital de San Juan no fuese posible por su patología orgánica
- Intentar que exista la presencia de otro paciente en la habitación.
- Intentar la presencia continuada de un familiar en la habitación.
- Retirar objetos potencialmente peligrosos del entorno.
- Vigilar la toma de medicación para evitar acúmulos con intención suicida.
- Utilizar la escala de Patterson como despistaje de gravedad (Anexo V).
b) Anamnesis y exploración psicopatológica a través de la solicitud de una interconsulta
psiquiátrica.
- Al psiquiatra consultor del hospital en horario de mañana (Lunes a Viernes).
- Al psiquiatra de guardia del hospital de San Juan el resto del tiempo.
c) Plantear un abordaje farmacológico y/o contención mecánica si precisa.
d) Plantear la necesidad de ingreso psiquiátrico: siempre se valorara su traslado para ingreso
psiquiátrico y si este no fuese posible por la enfermedad orgánica del paciente, se decidirá
conjuntamente la mejor opción terapéutica con el psiquiatra. Deberá quedar anotado por el
médico responsable del enfermo de todas las acciones y actitudes tomadas.
e) Entrevista familiar.