"Arzobispo Loayza": Guia de Procedimiento para Enfermeria Tecnica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

“Año de la Universalización de la Salud”

Instituto de Educación Superior Privado


“ARZOBISPO LOAYZA”

GUIA DE PROCEDIMIENTO
PARA ENFERMERIA TECNICA

TEMA:
SUJECIÓN MECÁNICA
PRESENTADO POR:
Quispe Benavides José Royci

ASESORA: Lic. Flores Saenz Catherine Ruth

Lima – Perú

2020
DEDICATORIA
Agradecer a Dios por guiarme en este camino y
popder concluir mi carrera
A mis padres que son mi motor y mi mayor
inspiracion que a traves de su amor y buenos
valores audaron a trazar mi camino
A mis profesores por su tiempo dedicacion al
compartir sus enseñansas y por impulsarme al
desarrollo de mi formación profesional.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 1
de enfermería:
I. INTRODUCCION

La sujeción mecánica consistente en la supresión de toda posibilidad de movimiento de una


parte o la totalidad móvil del organismo. La sujeción mecánica es un procedimiento utilizado
en el ámbito hospitalario por profesionales enfermeros. En muchas unidades de salud
mental o de psicogeriatría, se realiza de manera rutinaria siendo aceptada ésta por todo el
equipo sanitario y por parte de pacientes y familiares.

Principalmente utilizamos la contención mecánica cuando tenemos un episodio de agitación


psicomotriz. Una agitación psicomotriz es un conjunto de movimientos irreflexivos,
continuados y desordenados, de inicio generalmente brusco, en respuesta a impulsos
instintivos o afectivos variables, que va acompañado de una sintomatología psíquica amplia
y exige una intervención terapéutica inmediata, se usa con el fin de prevenir aquellas
actividades físicas que pueden poner en riesgo o peligro de lesión a la persona enferma o
a otras personas de su entorno

Cualquier intervención ha de basarse en el respeto a la persona, la libertad de movimientos,


la seguridad y la salud que hemos de considerar en todo momento. No hay que olvidar, que
el uso de medidas de contención puede vulnerar algunos de los derechos fundamentales
de la persona

En la siguiente guía se menciona el procedimiento correcto para una sujeción mecánica.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 2
de enfermería:
II. MARCO TEORICO

A. DESCRIPCION DEL PROCEDIMIENTO

SUJECIÓN MECÁNICA
La contención mecánica es un procedimiento utilizado en el ámbito hospitalario por los
profesionales de enfermería. En muchas unidades de Salud Mental o unidades de
Psicogeriatría, se realiza de manera rutinaria, siendo aceptada ésta por todo el equipo
sanitario y por parte de pacientes y familiares.

Cuando el paciente está en contención, hay que establecer un protocolo para supervisar
los signos de las posibles lesiones asociadas a la aplicación de la contención, como los
signos vitales, hidratación, higiene, circulación, movilidad de las extremidades.

En algunos estándares de contención se aconseja realizarlo cada quince minutos, pero esto
va en función de las necesidades y el tipo de contención, ya que a veces puede agravar la
situación de agitación, así como dificultar el descanso del paciente.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 3
de enfermería:
MEDIDAS ALTERNATIVAS A LA CONTENCIÓN MECÁNICA
✓ Las medidas alternativas que se pueden adoptar antes de realizar una contención
mecánica, se tomarán cuando se detecten los primeros indicios de que el/la paciente
está entrando en una situación de pérdida de control y que ésta va en aumento.
✓ En primer lugar, el/la profesional responsable del/de la paciente y de la indicación de
la medida, se informará tanto de la historia del/de la paciente como de sus
circunstancias actuales.
✓ Dependiendo de esta información, del medio en que nos movemos y los recursos de
que dispongamos, podremos tomar alguna o varias de las siguientes medidas:

1.- Medidas ambientales y/o conductuales


✓ Procurar un ambiente calmado y silencioso que evite reacciones de tensión o
violencia.
✓ Permitir, si es posible, la presencia de una persona que facilite la relación con el/la
paciente (una figura que represente autoridad o confianza) y limitar la permanencia
de aquellas personas o estímulos que puedan producir respuestas negativas.
✓ Posibilitar o facilitar, en la medida de lo posible, actividades que disminuyan la
respuesta agresiva.
✓ Ayudar a la realización de respuestas desactivadoras: técnicas de relajación
(muscular, respiratorias)
✓ Tratar de orientar al/a la paciente en tiempo y espacio. Si es necesario, dejar luz
encendida durante la noche.
✓ Informar al/a la paciente sobre su situación, su ubicación en el hospital,
procedimientos y técnicas a realizarle.
✓ Cubrir zonas de inserción de sondas gástricas, catéteres para evitar su manipulación
por parte de los/las pacientes.
✓ Ubicar a los/las pacientes con riesgo de agitación, desorientación, agresividad o
impulsividad suicida en habitaciones próximas al control de enfermería.
✓ Utilizar alternativas fisiológicas: reducir el dolor, revisar y comprobar la medicación
del/de la paciente y tratar el insomnio, la alteración mental, las infecciones, etc.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 4
de enfermería:
2.- Contención verbal

Siempre que sea posible, además de las medidas ambientales y conductuales, se debe
empezar mediante este abordaje, con el fin de calmar la situación que ha provocado la
agitación, desorientación y/o impulsividad del/la paciente, disminuyendo la ansiedad, la
hostilidad y la agresividad, y prevenir posibles ataques violentos.
Las pautas a seguir para mantener la seguridad del/de la paciente, de profesionales y
del entorno son:

✓ Vigilar signos de alerta: tono de voz, tensión muscular, hiperactividad motora,


agitación creciente, alucinaciones auditivas, amenazas paranoides,
✓ Mantener una distancia de seguridad colocándose fuera del espacio personal del/de
la paciente y asegurar una vía de salida accesible.
✓ Si se utiliza un despacho, dejar la puerta semiabierta, situándose el/el profesional
cercano a ella, evitando la interposición del/de la paciente entre la puerta y el/la
profesional. No debe realizarse la entrevista en solitario.
✓ Mantener una actitud terapéutica en todo momento, utilizando un tono de voz
calmado, neutral y de bajo volumen.
✓ Evitar juicios de valor y ser respetuoso.
✓ Evitar contacto visual fijo durante mucho tiempo, ya que el/la paciente lo puede
percibir como amenaza.
✓ Dejar que el/la paciente verbalice las preocupaciones y razones o impulsos que le
motivan.
✓ Mostrar empatía, pero no conformidad, aclarando cuáles son los límites y normas de
la institución y del personal.
✓ No buscar la confrontación de ideas, razones, etc., sino alianzas sencillas que
tranquilicen y refuercen el sentido de la realidad de la persona afectada.
✓ Valorar la causa de la pérdida de control y de su ira. Si el/la paciente está confuso/a
o desorientado/a, orientar en tiempo-espacio.
✓ Cubrir las necesidades del/de la paciente, evitando caer en la defensa de la
Institución o de nosotros mismos.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 5
de enfermería:
✓ Comprobar la efectividad de la contención verbal a través de las respuestas del/de la
paciente y si no se puede controlar la situación, llamar al/a la psiquiatra de referencia
del/de la paciente, que procederá a valorar otro tipo de medida terapéutica.

3.- Contención farmacológica

Cuando la alternativa del abordaje verbal no ha sido suficiente para reconducir el estado
de agitación, desorientación y/o impulsividad que presenta el/la paciente, se debe
recurrir al abordaje farmacológico.
El objetivo de esta contención, no es la sedación profunda, sino conseguir un grado de
sedación suficiente que permita el manejo adecuado de la situación generada,
disminuyendo la ansiedad, la hostilidad y la agresividad, y prevenir posibles ataques
violentos.
Esta medida solamente podrá ser abordada por el/la psiquiatra, ya que se realiza
mediante administración de psicofármacos, bajo prescripción médica, debiendo quedar
siempre registrada en la Historia Clínica del/de la paciente.
Ante una contención farmacológica, el personal de enfermería debe valorar el estado
del/de la paciente y mantener el control de constantes vitales por turnos (TA, Tª y FC).

B. OBJETIVO/FINALIDAD

✓ Prevenir lesiones al propio paciente (autolesiones, caidas, accidentes)


✓ Prevenir lesiones a otras personas (otros enfermos o personal sanitario).
✓ Evitar disrucciones graves del tratamiento (arranque de vias, sondas,otros sistemas
de soporte vital) .
✓ Evitar daños físicos en el entorno.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 6
de enfermería:
C.INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES

Indicaciones:
✓ Prevenir el daño inminente así mismo o a otros cuando otras medidas fueron.
ineficaces (tales como auto o etero lesiones caídas accidentales).
✓ Prevención de disrupciones graves de programa terapéutico del paciente o de
otros. pacientes arranque de vías sondas u otros soportes vitales.
✓ Prevención de daños significativos del entorno.
✓ Agitación psicomotora no controlada con medicamentos.
✓ Para asegurar el tratamiento prescrito asociada a conducta agresiva.
✓ Tratamiento conductual de conductas peligrosas.
✓ Reducir al mínimo la medicación en pacientes agitados por delirium.
Contraindicaciones:
✓ Cuando no exista indicación.
✓ Si la situación se puede resolver con otras medidas terapéuticas (fármacos o verbal).
✓ Como castigo.
✓ Cuando la conducta peligrosa no sea por una patología (actitud delictiva).
✓ Para el descanso del personal sanitario.
✓ Cuando la sujeción mecánica está condicionada por antipatía hacia el paciente

D.VENTAJAS Y DESVENTAJAS

Ventajas:
✓ Evita que el paciente se vaya a fugar de las instalaciones médicas.
✓ Evita que el paciente cometa un acto de suicidio.
✓ Deja que al paciente se le pueda administrar los medicamentos para su saneamiento.
✓ Evita que el paciente se saque los aparatos para su saneamiento como (sondas,
vías, etc.).
✓ Evita que agreda al personal médico, familiares, pacientes internados e
instalaciones.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 7
de enfermería:
Desventajas:
✓ Familiares que no estén de acuerdo con la aplicación de la sujeción mecánica a su
paciente.
✓ No quitarle la sujeción mecánica a su debido tiempo al paciente después de haber
controlado su comportamiento.
✓ Causarle lesiones en la piel por una inapropiada ejecución de la técnica.

E.COMPLICACIONES Y/O PROBLEMAS FRECUENTES


✓ Dificultad respiratoria.
✓ Compresión nerviosa.
✓ Cianosis, obstrucción de la circulación sanguínea.
✓ Edemas.
✓ Hematomas.
✓ Alteración de la integridad de la piel.
✓ Psicológicos (depresión confusión).
✓ Por inmovilización perdida de tono muscular, estreñimiento, rigidez.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 8
de enfermería:
GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13
Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 9
de enfermería:
III. MARCO PROCEDIMENTAL

F. RECURSOS HUMANOS

✓ Personal de enfermería.
✓ Médicos.
✓ Cualquier personal capacitado.
✓ Auxiliar de enfermería.
✓ Personal de seguridad.

G. RECURSOS MATERIALES

✓ 1 cinturón abdominal.

✓ 2 cintas para las muñecas.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 10
de enfermería:
✓ 1 cinturón para las extremidades inferiores.

✓ 2 cintas para los tobillos.

✓ Alargadores si fuera necesario.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 11
de enfermería:
J. TECNICAS DE EJECUCION

SUJECIÓN MECÁNICA

DESCRIPCION IMAGEN

Una vez decidida la necesidad de inmovilizar no se


debe insistir en el dialogo explicar o hacer razonar
al paciente.

Informar a otras personas (compañeros personales


de enfermería) para contar con su participación.

No enfrentar a solas. Contar con 3 a 5 personas.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 12
de enfermería:
Distraer al paciente mientras no se cuenta con
ayuda.

Planificar estrategia para evitar daños al paciente


en la intervención a realizar.

Derribar al paciente sin lesionarlo haciéndolo caer


de cubito supino sujetándolo de la cabeza,
miembros superiores e inferiores

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 13
de enfermería:
Contención mecánica:

Para la contención mecánica, se tumbará al/a la


paciente en la cama en decúbito supino (excepto
en pacientes intoxicados o con disminución de
conciencia que se dejarán en posición de
seguridad) y se procederá a la sujeción indicada
(completa o parcial),

Cintura Queda inmovilizada mediante el cinturón


ancho o abdominal, que la rodea y se abotona al
vientre. Las cintas de este cinturón se sujetarán a
ambos lados del bastidor de la cama, nunca a las
barandillas. El/la paciente
girar a cada lado 90º sin peligro de caída. Si se
desea mayor sujeción, se colocarán las cintas anti-
vuelco

Miembros inferiores: Las piernas se colocarán


extendidas y ligeramente abiertas, poniendo las
cintas de sujeción alrededor de los tobillos y
fijándolas al cinturón estrecho mediante las tiras
que tiene éste en su parte central.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 14
de enfermería:
Miembros superiores: Se colocarán los brazos
extendidos a lo largo del cuerpo y separados
ligeramente de éste, poniendo las cintas de
sujeción alrededor de las muñecas y fijándolas al
cinturón abdominal mediante las tiras que tiene
éste en su parte central.

Tórax: (opcional) las cintas para el tórax se fijarán,


sobre el cinturón abdominal, pasándolas cruzadas
por la zona clavicular en dirección a los hombros y
fijándolas a su vez en el somier de la cama sobre
la zona del cabecero (también se pueden fijar sobre
un cinturón estrecho fijado en el cabecero de la
cama).
✓ Las cintas se tensarán y anudarán a ambos
lados del marco de la cama, nunca a las
barandillas.
✓ La intensidad de la agitación o de la violencia
del/de la paciente aconsejará el tipo de sujeción:
✓ Sujeción completa: inmovilización del tronco +
4 extremidades.
✓ Sujeción parcial: inmovilización del tronco + 2
extremidades contralaterales.
✓ Las piernas deberán sujetarse extendidas y
ligeramente abiertas para sujetarlas por los
tobillos.
✓ Los brazos extendidos a lo largo del cuerpo y
separados ligeramente de éste, para sujetarlos
por las muñecas.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 15
de enfermería:
IV.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

LIBROS

✓ Federación Mundial de la Salud Mental. Declaración de los Derechos Humanos


y de la Salud Mental. Organización de Naciones Unidas, Auckland, 1989.

pre
GUIAS DE PROCEDIMIENTOS

✓ Protocolo de contención de pacientes. Hospital universitario príncipe de


Asturias.

✓ Protocolo operativo contención mecánica. Hospital universitario central de


Asturias.

PAGINA WEB

✓ http://www.wfmh.org/PDF/DeclarationHR&MH.pdf

✓ http://www.fundacionmanantial.org

✓ http://www.hca.

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 16
de enfermería:
V. AUTOEVALUACION

A continuación, se formulan cinco preguntas correspondientes al tema desarrollado.

Responda de acuerdo a lo leído.

1.- ¿Cuál es el objetivo de la sujeción mecánica?

2.- ¿En qué consiste la sujeción mecánica?

3.- ¿Que complicaciones más frecuentes se presenta en una sujeción mecánica?

4.- ¿Cuáles son las desventajas de la sujeción mecánica?

5.- ¿Qué medidas alternativas existen para la sujeción mecánica?

GUIA DE PROCEDIMIENTO Código : 005-13


Área/Asignatura Asistencia Básica Fecha : 03/02/2020
correspondiente al tema Hospitalaria Pagina pág. 17
de enfermería:

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy