PROTOCOLO DE INMOVILIZACION

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

TABLA DE CONTENIDO

1. OBJETIVO

2. ALCANCE

3. DEFINICION

4. DESARROLLO

4.1. INDICACIONES

4.2. TIPOS DE INMOVILIZACION

4.3. CONTRAINDICACIONES

5. DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
1. OBJETIVO

Establecer los lineamientos unificados en el HOGAR GERONTOLOGICO “SU PRESENCIA”, que


permita brindar una atención adecuada al realizar el procedimiento de sujeción segura o de
inmovilización de pacientes de una forma segura, la utilización de la contención física

Fortalece: la prevención de caídas y evita la interrupción del tratamiento.

2. ALCANCE

Incluye todas las áreas de hospitalización donde se atiendan pacientes y requieran


inmovilización.

Se usan cuando el paciente tiene agitación psicomotora poniendo en riesgo su integridad,


cuando el paciente está clasificado como paciente de alto riesgo de caída.

Paciente inconsciente, somnoliento, confusión mental, desorientación, con riesgo de


desplazamiento de catéteres, sondas o drenajes.

Paciente adulto mayor o menor sin la compañía de familiar. Autoagresión física o al personal
de salud.

3. DEFINICION

Se puede definir inmovilización como el uso de una fuerza que tiene el propósito de controlar
las acciones de una persona, limitando su libertad de movimiento. Hace referencia al uso de
procedimientos físicos, mecánicos o farmacológicos dirigidos a limitar los movimientos en
forma parcial o total en un paciente, a fin de controlar su actividad física y protegerlo de su
autoagresión o de lesionar a otras personas
4. DESARROLLO

4.1. INDICACIONES

 Prevención de lesiones al propio paciente (golpes, autolesiones...)

 Prevención de lesiones a otras personas (familiares, otros pacientes, personal sanitario)

 Para evitar interferencias en el plan terapéutico del propio paciente o de los demás
pacientes (el retiro de vías, sondas naso gástricas...).

 Evitar daños materiales en el servicio donde se encuentra el paciente

 Como castigo negativo* en una terapia de conducta, siempre y cuando se haya pactado
antes con el paciente.

 Para evitar la fuga del paciente si se considera que existe el riesgo y que el paciente corre
peligro, no estando capacitado para tomar tal decisión.

 Si el paciente lo solicita voluntariamente y el médico considera que existen criterios clínicos


de indicación.

4.2. TIPOS DE INMOVILIZACION

Química: uso de medicamentos para controlar el comportamiento o para restringir el


movimiento del paciente.

Mecánica: dispositivo, material o equipo, unido o cercano al individuo utilizado con el fin de
prevenir el libre movimiento o el acceso normal a su cuerpo. Estos dispositivos no pueden ser
controlados ni fácilmente retirados por la persona inmovilizada. La silla neurológica, el chaleco
inmovilizador, los sujetadores de tobillos y manos y las sábanas de movimiento, entre otras,
son las más comúnmente usadas; sin embargo, estas medidas han despertado gran
controversia ante la preocupación por el respeto de los derechos humanos y la libertad de
civiles.
Física.: Procedimiento que involucra uno o más miembros de un equipo entrenado en
contacto cercano con el paciente y que se caracteriza por que no utiliza elementos de
restricción mecánica.

 Mientras se realiza un procedimiento invasivo a un paciente pediátrico menor de cuatro


años

 Agitación durante el parto.

 Antes y durante el procedimiento quirúrgico.

 Alto riesgo de auto agresión que no ha mejorado con otras intervenciones

 Alto riesgo de daño a la planta física.

 Por solicitud de los familiares.

 Para garantizar el estudio y tratamiento adecuados de un paciente en estado de agitación


psicomotora.

 Como castigo 

Como respuesta a la negativa del paciente al tratamiento o a otras actividades

 Por conveniencia del cuidador

 Personal sin entrenamiento Experiencia.


4.3. CONTRAINDICACIONES

 Como castigo

 Como respuesta a la negativa del paciente al tratamiento o a otras actividades

 Por conveniencia del cuidador

 Personal sin entrenamiento Experiencia.

4.4. PRECAUCIONES.

 Si se encuentra en posición supina, comprobar que puede mover la cabeza libremente y


puede levantarla de la cama, para minimizar el riesgo de aspiración.

 Si está en decúbito prono, asegurarse que las vías aéreas no se encuentran obstruidas en
ningún momento y que la expansión pulmonar no se ve limitada (especial atención en niños,
pacientes ancianos y pacientes obesos).

 Utilizar material de contención homologado · No cubrir la cara del paciente como parte del
proceso terapéutico.

 Cambiar de posición las inmovilizaciones cada 2 horas.

 Realizar evaluación de los sitios de contacto con la piel, para que se encuentren bien
protegidas y evitar lesiones.

 Asegurar que los pacientes que son fumadores no tengan a su alcance mecheros o cerillas,
ya que representan un alto riesgo de incendio.

5.DESCRIPCION DE ACTIVIDADES
PROTO
COLO
DE
INMOV
ILIZACI
ON

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy