derechos humanos normas

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

“DERECHOS DE GRUPOS VULNERABLES”

ALUMNA:

LIZETH RESENDIZ SILVA

64211603

DOCENTE:

BLANCA ESTELA CÓRDOVA SALAZAR

POSGRADO

GRUPO: MDOE003

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA A 16 DE DICIEMBRE DE 2024

INTRODUCCIÓN
Las normativas, políticas, procedimientos y sistemas a nivel
nacional son esenciales para el disfrute de estos en cada nación. Así
pues, resulta imprescindible que los derechos humanos se incorporen
a los sistemas constitucionales y jurídicos nacionales, que los expertos
en justicia estén formados en la aplicación de sus reglas y que las
infracciones a estos sean sancionadas y condenadas.

Las normas nacionales ejercen un efecto más directo y los


procedimientos nacionales resultan más asequibles que los existentes
en los ámbitos regional e internacional.

En el ámbito internacional, los países se han congregado para


establecer ciertos convenios en relación con el asunto de los derechos
humanos. Estos definen reglas objetivas de comportamiento para los
estados, asignándoles determinadas obligaciones hacia las personas.
Podrían clasificarse en dos categorías: legalmente vinculantes o no
vinculantes.

No obstante, los derechos humanos han impregnado la


legislación obligatoria a escala nacional. Las reglas internacionales
han motivado a los países a incorporarlas en sus constituciones y en
otras legislaciones. También pueden ofrecer caminos de
indemnización a las infracciones que padecen los derechos humanos
a escala nacional.
Marco Normativo Nacional en Materia de Derechos Humanos
y Protección de grupos Vulnerables.

Los comités de tratados sobre derechos humanos están


formados por comités de especialistas independientes responsables
de supervisar la implementación de los tratados internacionales más
relevantes en esta materia.

Los entes establecidos por tratados están formados por


especialistas independientes con reconocida competencia en
derechos humanos, quienes son designados y seleccionados por
periodos de cuatro años renovables por los Estados.

Todas las entidades federativas poseen regulaciones legales


destinadas a los grupos vulnerables, incluso en la mayoría de las
situaciones disponen de más de una ley que rige a diferentes
colectivos. Por lo tanto, en veintiséis entidades se establecen
normativas que regulan las actividades orientadas a individuos con
discapacidad; en diecisiete se establecen políticas, programas y
acciones que respaldan a las personas de edad avanzada y en
veintiséis entidades federativas se cuentan con leyes vinculadas a los
asuntos de niñas, niños y adolescentes.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos


(especialmente los artículos que protegen la igualdad y los
derechos de los grupos vulnerables).

Art. 1o. - En los Estados Unidos Mexicanos todo individuo gozará


de las garantías que otorga esta Constitución, las cuales no podrán
restringirse ni suspenderse, sino en los casos y con las condiciones
que ella misma establece.

Artículo 2o. Son comunidades integrantes de un pueblo indígena,


aquellas que forman una unidad social, económica y cultural,
asentadas en un territorio y que reconocen autoridades propias de
acuerdo con sus sistemas normativos.
Artículo 4º. Toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda
digna y decorosa.

El varón y la mujer son iguales ante la ley. Esta deberá


establecer mecanismos e instituciones suficientes para garantizar la
igualdad y promover la equidad de género, especialmente en el caso
de mujeres trabajadoras y jefas de familia, además de proteger la
organización y el desarrollo de la familia.

Artículo 12. – Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su


vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de
ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la
protección de la ley contra tales injerencias o ataques.

Ley General para la Inclusión de las Personas con


Discapacidad.

Define las circunstancias en las que el Estado tiene la obligación


de fomentar, salvaguardar y garantizar el ejercicio completo de los
derechos humanos y libertades esenciales de las personas con
discapacidad, garantizando su total integración a la sociedad en un
contexto de respeto, equidad y paridad de oportunidades. Esta Ley, de
forma enunciativa y no restrictiva, reconoce los derechos humanos de
las personas con discapacidad y exige la implementación de las
políticas públicas requeridas para su ejercicio.

Los individuos con discapacidad son aquellos que poseen algún


tipo de restricción física, mental, intelectual o sensorial, ya sea de
manera duradera o transitoria, para llevar a cabo sus tareas diarias y
que al relacionarse con su entorno social se topan con obstáculos que
pueden obstaculizar el ejercicio completo y eficaz de sus derechos en
un equilibrio con los demás.
Según estos instrumentos legales, los individuos con
discapacidad deben disfrutar de sus derechos humanos en términos
de equidad y sin ninguna discriminación, incluyendo los siguientes:

- Derecho a la inclusión, a no ser excluido o distinguido por


ninguna forma, limitación o preferencia fundamentada en su
discapacidad.
- Derecho a recibir un trato digno y respeto.
- Derecho a laborar conforme a sus habilidades y a obtener un
sueldo equitativo.
- Derecho a la equidad y defensa frente a la legislación
- Derecho a un elevado nivel de salud para una asistencia
médica, psicológica, funcional y de rehabilitación médica y
social.
- Derecho a desplazarse libremente
- Derecho al acceso universal

Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.

El objetivo es, entre otras cosas, reconocer a niñas, niños y


adolescentes como poseedores de derechos; asegurar el ejercicio
completo, respeto, protección y fomento de sus derechos humanos, de
acuerdo con lo estipulado en la Carta Magna.

Los derechos humanos de niñas, niños y adolescentes se


encuentran contemplados en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, en acuerdos internacionales y en las demás leyes
pertinentes, principalmente en la Convención sobre los Derechos del
Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes (emisión el 4 de diciembre de 2014), que reconoce a
niñas, niños y adolescentes como poseedores de derechos y, en su
artículo 13, de manera enunciativa y no limitativa señala lo siguiente:

- Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo;


- Derecho de prioridad;
- Derecho a la identidad;
- Derecho a vivir en familia;
- Derecho a la igualdad sustantiva;
- Derecho a no ser discriminado;
- Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano
desarrollo integral;
- Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad
personal;
- Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social;
- Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con
discapacidad;
- Derecho a la educación;
- Derecho al descanso y al esparcimiento;
- Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento,
conciencia, religión y cultura;
- Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la
información;
- Derecho de participación;
- Derecho de asociación y reunión;
- Derecho a la intimidad;
- Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso;
- Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes, y
- Derecho de acceso a las tecnologías de la información y
comunicación, así como a los servicios de radiodifusión y
telecomunicaciones, incluido el de banda ancha e Internet.

Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de


Violencia.

Esta ley busca establecer la coordinación entre la Federación,


las entidades federativas y los municipios para prevenir, penalizar y
eliminar la violencia hacia las mujeres, además de los principios y
formas para asegurar su acceso a una vida sin violencia que
promueva su crecimiento y bienestar acorde [con] los principios de
equidad y no discriminación, así como para asegurar la democracia, el
desarrollo completo y sostenible que potencie la soberanía y la
soberanía. Las normas de esta legislación son de orden público, de
interés social y de aplicación general en la República Mexicana.

Las políticas públicas federales y locales en la materia deben


regirse por cuatro principios, que son:

a) La igualdad jurídica entre la mujer y el hombre.

b) El respeto a la dignidad humana de las mujeres.

c) La no discriminación y, d) La libertad de las mujeres.

Es responsabilidad del Estado mexicano asegurar a las mujeres


la eliminación de la violencia en la comunidad, mediante:

• Una educación libre de estereotipos y datos de alerta sobre el


estado de riesgo al que se enfrentan las mujeres en una sociedad
desigual y discriminatoria;

• La creación de un sistema de seguimiento del comportamiento


violento de los individuos y la sociedad contra las mujeres, y

• La creación de un registro de las órdenes de protección.

Ley de los Derechos de las Personas Adultas Mayores.

La Organización de las Naciones Unidas determinó que desde


los 60 años, todo individuo se considera adulto mayor y tiene derecho
a disfrutar de derechos especiales. En México, la Ley de Derechos de
los Adultos Mayores fue promulgada en 2002.

Desde el año 2008, el Estado de México ha establecido una ley a


favor de los ancianos, entre otros derechos que se definen en dicha
ley, se pueden citar los siguientes:

- Disfrutar plenamente, sin discriminación o distinción alguna,


de los derechos que ésta y otras leyes consagran.
- Vivir en una sociedad sensibilizada con respeto a sus
problemas, sus méritos, sus responsabilidades, sus
capacidades y experiencias.
- Recibir protección de su familia, de la sociedad y de las
instituciones públicas y privadas, estatales y municipales.
- Acceder en igualdad de oportunidades, a los programas
sociales que para tal efecto establezcan las Instituciones
públicas y privadas.
- Recibir información y acceso a los derechos del Adulto Mayor.
- Recibir trato digno y apropiado de las autoridades estatales y
municipales en el ejercicio y respeto de sus derechos.
- Recibir asesoría jurídica en los procedimientos administrativos
y judiciales en que sea parte y contar con un representante
legal cuando lo considere necesario.
- Decidir, cuando tenga capacidad, sobre la tutela de su
persona y bienes, para el caso de pérdida de capacidad de
autogobierno.
- Decidir libremente el ingreso a una casa hogar o albergue, así
como el ejercicio pleno de sus derechos en casos de
internamientos involuntarios.
- Ser sujetos de programas de asistencia social en caso de
desempleo, discapacidad y pérdida de sus medios de
subsistencia.
- Ser sujetos de programas destinados al cuidado, atención,
enseñanza, sana recreación y esparcimiento de los adultos
mayores.
- Tener acceso preferente a los servicios de salud y a la
atención hospitalaria inmediata en casos de emergencia.
- Tener acceso a toda la información gerontológica y
tanatológica disponible, para incrementar su cultura, y llevar a
cabo acciones de prevención y preparación para la senectud.
- Contar con una cartilla médica para el control de su salud, así
como a recibir gratuitamente las vacunas y medicamentos
necesarios, en términos de la Ley de la materia.
- Ser informados respecto de su condición de salud y del
tratamiento que requiere.
- Acceder a programas de educación y capacitación que les
permita seguir siendo productivos.
- Gozar de igualdad de oportunidades en el acceso al trabajo,
así como de la protección de la Ley en la materia, realizando
labores o tareas acordes a su capacidad física e intelectual.
- Acceder a programas de protección jurídica y psicosocial
cuando hayan sido afectados por violencia física, sexual,
psicológica o patrimonial.
- Tener una atención preferente en los establecimientos
públicos y privados que prestan servicios al público.
- Acceder a programas de condonaciones de contribuciones
tanto estatales como municipales, de acuerdo con lo
establecido en los programas y en las leyes de la materia.
- Obtener oportunamente, la información adecuada en los
trámites para su jubilación.
- Acceder a programas de descuentos en establecimientos
públicos, privados.

Ley de Migración y normativas relacionadas con la protección de


migrantes.

La Organización Internacional para las Migraciones define a un


migrante como a cualquier individuo que se traslada o ha pasado por
una frontera internacional o dentro de un país, fuera de su lugar de
residencia habitual, sin importar su condición legal, la naturaleza
voluntaria o involuntaria del desplazamiento, las razones del
desplazamiento, o la duración de su permanencia.

México es un país de procedencia, tránsito, destino y regreso


migratorio, por lo que los migrantes se encuentran con grandes
probabilidades de ser víctimas de crímenes y infracciones a sus
derechos humanos. El Estado mexicano tiene la responsabilidad de
asegurar el ejercicio de los derechos y libertades de los extranjeros
estipulados en la Constitución, en los acuerdos y tratados
internacionales a los que sea afiliado, y en las leyes pertinentes, sin
importar su condición migratoria.
Las personas migrantes tienen, entre otros, los siguientes
derechos:

- Derecho a la nacionalidad
- Derecho al libre tránsito
- Derecho a la asistencia consular
- Derecho a no ser criminalizado
- Derecho a acceder a los servicios educativos
- Derecho a recibir atención médica urgente de manera gratuita
- Derecho a realizar actos del estado civil
- Derecho a la procuración e impartición de justicia
- Derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica
- Derecho a solicitar el reconocimiento de la condición de
refugiado, asilado político o apátrida
- Derecho al libre retorno.

La Convención Internacional sobre la Protección de los Derechos


de todos los Trabajadores Migratorios y sus Familias establece la no
discriminación en la asignación de derechos. Esto obliga a los Estados
signatarios a respetar y garantizar a todos los trabajadores migratorios
y sus familiares que se encuentren en su territorio, los derechos
establecidos, sin importar raza, color, lengua, religión u opinión
política, procedencia nacional, étnica o social, situación.

Normativa relativa a los pueblos y comunidades indígenas

Las comunidades y individuos indígenas son libres e iguales a


todas las demás comunidades y individuos, y poseen el derecho a no
sufrir ninguna forma de discriminación al ejercer sus derechos,
especialmente la basada en su procedencia o identidad indígena. Las
comunidades indígenas poseen el derecho a la autodeterminación
libre.

El Convenio N° 169 "Sobre Pueblos Indígenas y Tribales en


Países Independientes" de la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) forma parte del sistema global de derechos humanos. Es un
marco regulatorio cuyos fundamentos esenciales incluyen: la
identificación de las comunidades indígenas y tribales, la no
discriminación, acciones especiales para luchar contra la situación de
vulnerabilidad, reconocimiento de la cultura, derecho a determinar las
prioridades para el desarrollo, y el derecho a la consulta anticipada,
libre e informada. Se fundamenta en una postura global de respeto
hacia las culturas y la forma de vida de las comunidades indígenas, y
la premisa básica de que estos representan sociedades estables con
el derecho a establecer sus propias prioridades para el progreso.

Igualmente, la Declaración de las Naciones Unidas acerca de los


derechos de las comunidades indígenas (2007), se basa en "el hecho
de que estas comunidades han padecido injusticias históricas
derivadas, entre otras cosas, de la colonización y de haber sido
despojadas de sus tierras, territorios y recursos, lo que les ha
dificultado ejercer, especialmente, su derecho al desarrollo acorde a
sus propias necesidades e intereses".

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos, mediante el


Programa de Fomento y Difusión de Derechos Humanos de los
Pueblos y Comunidades Indígenas, con el objetivo de fortalecer una
cultura de prevención y respeto de los derechos humanos de las
comunidades y pueblos indígenas, lleva a cabo una variedad de
actividades que incluyen pláticas, conferencias, cursos, foros,
seminarios, reuniones y convenios interinstitucionales, tanto a través
de programas como de acciones de capacitación a personas
servidoras públicas relacionadas con la materia.
Conclusión

El estado de los derechos humanos en México impacta a todos


sus residentes y se manifiesta en todos los sectores de la sociedad. El
estado actual de la seguridad ciudadana, la gestión de justicia y la
inequidad y marginación de las comunidades indígenas, examinados
en este informe, confirman dicha afirmación. La falta de transparencia,
la corrupción, el delito organizado, la intransigencia y la violencia
política, junto con la marginación social de varios sectores, constituyen
un grave riesgo de retroceso en la efectiva aplicación del Estado de
Derecho y limitan el máximo disfrute de los derechos humanos que la
Convención Americana otorga a cada individuo.

El fomento de una cultura de tolerancia, respeto a la ley y


rechazo a la impunidad demanda un empeño colectivo, en el que han
sido y serán respaldados de manera solidaria por la comunidad
internacional.

La CNDH reitera la importancia de los Acuerdos de Paz como


instrumentos para avanzar en la tarea de construcción de un país más
democrático, justo, tolerante y respetuoso de los derechos humanos.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy