taller 1 derechis humanos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Bolivariana de Venezuela
Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos
Eje Geopolítico Regional Cacique Tiuna
Casa de Los Saberes – Altos Mirandinos – Los Teques
Estado Bolivariano de Miranda
Derechos Humanos y Modelos de Desarrollo

TALER N° 2

Facilitador (a): Participantes:

Abg. Abelardo Da ‘Silva Cardona Dayana CI. 19.763.653

González Angélica CI. 25.236.252

Martínez Celis CI. 26.735.807

Peña Carlos CI. 19.388.325

Tortoza Anyinson CI. 18.739.634


Derechos Humanos

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la


dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.


Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en
favor del individuo.

 Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en


determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por
ejemplo, se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia
dictamina que una persona es culpable de haber cometido un delito.
 Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no
discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de
derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de
derechos humanos y constituye el tema central de algunas convenciones
internacionales como la Convención Internacional sobre la Eliminación de
todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos


humanos y las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no
exhaustiva de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El
principio de la no discriminación se complementa con el principio de igualdad,
como lo estipula el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos:
“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.

 Los derechos humanos incluyen tanto derechos como


obligaciones. Los Estados asumen las obligaciones y los deberes, en
virtud del derecho internacional, de respetar, proteger y realizar los
derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los Estados
deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los
abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación
de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas positivas
para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos,
también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas


las autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad.

 El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos


los derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente
relacionado a la igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la
igualdad real se debe atender a las circunstancias o necesidades
específicas de las personas.
 Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los
derechos humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que
el reconocimiento de uno de ellos , así como su ejercicio, implica
necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos que se
encuentran vinculados.
 Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden
ser fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma
una totalidad, de tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar
de forma integral por todas las autoridades.
 Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos
humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la
vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos
económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad
social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos al
desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles,
interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el avance
de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta
negativamente a los demás.
 Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para
asegurar el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos
humanos, al mismo tiempo, implica una prohibición para el Estado respecto
a cualquier retroceso de los derechos. El Estado debe proveer las
condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese
nivel logrado.

Los Derechos Humanos en la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los
mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.
Garantía:
Se entiende por garantía constitucional el conjunto de instrumentos procesales,
establecidos por la norma fundamental, con objeto de restablecer el orden
constitucional cuando el mismo sea transgredido por un órgano de autoridad
política.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, en el


artículo 2 consagra que: Venezuela se constituye en un Estado democrático y
social de Derecho y de Justicia, que propugna como valores superiores de su
ordenamiento jurídico y de su actuación, la vida, la libertad, la justicia, la igualdad,
la solidaridad, la democracia, la responsabilidad social y en general, la
preeminencia de los derechos humanos, la ética y el pluralismo político”. Esta
constitución democrática compromete su existencia axiológica en el privilegio que
le asigna a los derechos humanos como derechos fundamentales caracterizados
por la universalidad de sus titulares.

Estado Liberal
Un Estado liberal es una forma de organización jurídico-política. Se distingue
por la separación de poderes, la democracia, el libre mercado. El respeto a la ley y
la constitución, el Estado de derecho, y la protección de las libertades individuales
y la propiedad privada.

El Estado liberal surge como consecuencia de la crisis del modelo político


absolutista, propio de los regímenes monárquicos. Este dio origen a la revolución
liberal, que sustituyó el modelo monárquico, o antiguo régimen, por el modelo
liberal o nuevo régimen.

En este sentido, el Estado liberal es un sistema político característico del


comienzo de la Edad Contemporánea, y permanece vigente hasta nuestro tiempo
presente.

Características del Estado liberal

El Estado liberal políticamente se caracteriza por la separación de poderes, la


absoluta distinción entre Iglesia y Estado. Por un sistema democrático de
naturaleza pluripartidista con elecciones periódicas que garantizan la alternancia
en el poder.

 En lo jurídico, el Estado liberal se erige sobre el principio de la legalidad.


Ofrece al individuo un Estado de derecho que garantiza sus derechos
individuales. El ejercicio de la libertad, la igualdad ante la ley o la libertad de
expresión se traducen en seguridad jurídica.
 En lo social, el Estado liberal ofrece una teórica igualdad de
oportunidades. Para que cada quien conquiste el lugar que le corresponde
en la sociedad de acuerdo a sus méritos, capacidades o trabajo, dejando
atrás los privilegios de casta o linaje de la sociedad estamental.
 Finalmente, en lo económico, el Estado liberal se caracteriza por el
respeto a la propiedad privada, el libre mercado, y una limitada intervención
estatal. El Estado liberal se inmiscuye lo menos posible en la vida
económica del país. Su acción se limita, apenas, a la mediación en
conflictos determinados entre particulares.

Estado Social

Se considera que el Estado social es un sistema sociopolítico económico


definido por un conjunto de condiciones jurídicas, políticas y económicas. En
términos generales la mayor parte de los autores de filosofía del derecho
concuerdan en que un Estado social de derecho se propone fortalecer servicios y
garantizar derechos, considerados esenciales para mantener el nivel de vida
necesario para participar como miembro pleno en la sociedad.

Provee la integración de las clases sociales menos favorecidas, evitando la


exclusión y la marginación, a través de la compensación de las desigualdades y
de la redistribución de la renta por medio de los impuestos y el gasto público.
Utiliza instrumentos como los sistemas de educación y sanidad (en mayor o menor
grado públicos y controlados por el Estado, obligatorios, universales, gratuitos y
subvencionados), financiados con cotizaciones sociales. Se tiende a
la intervención en el mercado y la planificación de la economía, todo ello en contra
de los principios del liberalismo clásico.

En la práctica política, tanto el Estado social como la economía social de


mercado son a menudo confundidos con el estado del bienestar. Esta confusión
es a veces natural, producto de la confluencia en ambos proyectos de historia,
resultados, intereses, e incluso medios, pero a veces parece intencional, debido a
consideraciones ideológicas o de debate.

El concepto del Estado social fue introducido por el economista, sociólogo y


analista político alemán -considerado conservador- Lorenz von Stein como una
manera de evitar la revolución. Von Stein postuló que la sociedad ha dejado de
constituir una unidad, debido a la existencia de clases, lo que facilita que los
individuos persigan sus propios intereses a costa de los del resto, terminándose
con Estados opresivos o dictatoriales. En esas circunstancias, puede haber una
revolución. Pero esa revolución sólo llevará a una nueva dictadura.

Clases Sociales

Una clase social es un grupo de personas que comparten una posición similar
en un sistema de estratificación social. Este sistema se organiza típicamente de
manera jerárquica y es producto de factores económicos, como el ingreso y la
riqueza, así como de elementos como el estatus, la ocupación y la educación.

Las clases sociales pueden influir en el estilo de vida, las actitudes e incluso la
longevidad de los individuos.

Factores determinantes de la clase social

Los factores que determinan la clase social de una persona o grupo son
múltiples y variados:

 Ingresos y riqueza: La capacidad económica es uno de los determinantes


más evidentes de la clase social.

 Ocupación y empleo: El tipo de trabajo y el estatus profesional también


definen la clase social.

 Educación: El nivel de estudios alcanzado es un indicador significativo de


la clase social.

 Reputación y estatus social: Factor importante que incluye el


reconocimiento y prestigio dentro de una sociedad.

Clasificación tradicional de las clases sociales

Existen múltiples formas de clasificar las clases sociales, sin embargo, la


estructura tradicional tiende a dividir la sociedad en tres estratos principales:
 Clase alta: Integrada por individuos con altos ingresos, riqueza sustancial,
y que a menudo tienen influencia y poder fundamentales.

 Clase media: Suele considerarse el estrato más expansivo y diverso,


caracterizado por ingresos estables y nivel de vida cómodo.

 Clase baja: Conformada por personas con ingresos limitados, menor


seguridad laboral y acceso restringido a recursos.

El Estado de bienestar Social

En ciencias políticas, se habla de estado de bienestar o estado del bienestar,


así como de estado providencial o estado benefactor, para referirse a
un modelo general de administración del Estado, según el cual este último debe
proveer a los habitantes de un país de los servicios básicos, en cumplimiento con
los derechos sociales de la ciudadanía.

Dicho de otro modo, el estado de bienestar es un modelo sociopolítico y


económico que parte de la idea de la justicia social. Es decir, apunta a que
el Estado maneje las reglas de juego de la sociedad, para garantizar que la menor
cantidad posible de ciudadanos estén desprovistos de sus derechos mínimos
fundamentales.

Sus defensores lo ven como el mejor modelo de combate de la pobreza y


la desigualdad, a través del ejercicio democrático del poder estatal comprometido
con la calidad de vida de las personas. Por otro lado, es muy criticado por los
sectores más liberales de la sociedad, quienes lo interpretan como un modelo
injusto, que arrebata a los sectores productivos para darle a los improductivos.

En principio, el estado de bienestar se comprende como “el paso de una


seguridad social sólo para algunos, a una seguridad social para todos los
ciudadanos”: esto es, el derecho a las pensiones, a la sanidad, a la protección
frente al desempleo, a la educación, la cultura y los servicios
públicos (electricidad, agua, gas).
Características del estado de bienestar

El estado de bienestar se caracterizó por:

 Logró armonizar las tensiones propias del sistema capitalista, a través


de una administración dirigida a solventar la pobreza, la desigualdad,
la discriminación, el desempleo, las formas modernas de esclavitud,
la guerra y la crueldad penal.
 Profundizó la democracia a través del reconocimiento de los derechos y
necesidades de muchos sectores tradicionalmente marginados de la clase
trabajadora.
 Confirió al Estado un rol económico más activo, con el fin de obtener
bienestar social y crecimiento económico.
 Desestimó la necesidad de la guerra, promoviendo el intercambio
comercial interno como una necesidad en la Europa de entonces.

Modelos sociales de estado de bienestar

El estado de bienestar es un concepto que no se alcanzó de la misma manera


en todos lados, sino que engendró diversos modelos sociales, a lo largo de
Europa, que tradicionalmente se oponen al modelo liberal estadounidense. Podría
decirse, incluso, que existen muchos estados posibles de bienestar, tales como:

 El modelo nórdico. Llevado adelante por Suecia, Dinamarca, Noruega,


Islandia, Finlandia y Países Bajos. Este modelo fue posible gracias a la
relativa homogeneidad cultural de los pueblos del norte escandinavo, y sus
pilares son la financiación mediante recaudación de impuestos, altos
estándares de inversión pública y el universalismo social.
 El modelo continental. Llevado adelante en Austria, Bélgica, Francia,
Alemania y Luxemburgo. Muy similar al nórdico, pero con una mayor
orientación al pago de las pensiones, se basa en la asistencia y seguridad
social, parcialmente subsidiados por el Estado.
 El modelo anglosajón. Desarrollado en Irlanda y el Reino Unido. Con
menores medidas preventivas y un modelo de asistencia de último recurso,
dirige la mayor cantidad de subsidios a la clase trabajadora en edad hábil, y
en menor medida hacia las pensiones. Es considerado uno de los más
eficientes, luego del nórdico, en reducción de la pobreza y combate del
desempleo.
 El modelo mediterráneo. Propio de Grecia, Italia, España y Portugal. Este
modelo se alcanzó más tardíamente que el resto (entre los años 70 y 80), y
consiste en una mayor inversión en pensiones, con gastos de asistencia
social muy bajos, para una población que presenta una gran segmentación
social, y cuyo trabajo recibe más protección que los propios trabajadores.

Globalización

La globalización es un proceso económico, social, político, tecnológico y


cultural a escala planetaria, caracterizado por una progresiva integración e
interacción entre los países, las personas y las instituciones.

En un sentido amplio, los orígenes de la globalización se remontan a la era de


los descubrimientos, entre los siglos XV y XVII, cuando los europeos
exploraron América y otras regiones del mundo. De un modo más preciso, se
suele señalar que la globalización comenzó al término de la Segunda Guerra
Mundial, en 1945, y se intensificó con el final de la Guerra Fría, a finales del siglo
XX.

El proceso de globalización aún continúa, sobre todo de la mano del desarrollo


de las redes informáticas (Internet) y las nuevas tecnologías de telecomunicación,
que han puesto en contacto poblaciones y mercados geográficamente muy
distantes.

La globalización es uno de los signos de la época contemporánea. Se la


vincula habitualmente con la expansión del capitalismo y la democracia, y con
valores como la multiculturalidad y la diversidad. Sin embargo, también ha
conducido al resurgimiento de tendencias opuestas, como el racismo y
el nacionalismo, y al nacimiento de grupos antiglobalización que critican algunos
de sus efectos, como la desigualdad entre países, el auge de las empresas
multinacionales y la pérdida de tradiciones e identidades autóctonas.

Características de la globalización

Las principales características de la globalización pueden resumirse en:

 Internacionalización de los mercados. Los bienes y servicios viajan con


gran facilidad hacia cualquier parte del mundo, y los capitales productivos,
comerciales y financieros circulan libremente.
 Implantación de una cultura global. Muchas comunidades que nunca
estuvieron en contacto se vinculan entre sí y esto las empuja hacia un
nuevo modelo de cultura menos arraigado en lo local, que conduce a la
adopción de costumbres, valores y expresiones artísticas similares en todo
el mundo.
 Dependencia de las nuevas TIC. Internet y las telecomunicaciones son
cruciales para el modelo global, ya que permiten realizar operaciones en
tiempo récord a lo largo y ancho del mundo.
 Superación de las barreras geográficas. El fin de las fronteras y la
construcción de una sociedad global parecen ser el destino final de la
globalización, pues sus procesos no atienden demasiado a los límites
territoriales ni a las nacionalidades.

Interculturalidad

La interculturalidad es el fenómeno social, cultural y comunicativo en el que


dos o más culturas o, más bien, representantes de diferentes identidades
culturales específicas, se relacionan en condiciones de igualdad, sin que ningún
punto de vista predomine sobre los demás o sea considerado “normal”. Este tipo
de relaciones favorecen el diálogo y el entendimiento, la integración y el
enriquecimiento de las culturas.
Si bien la cultura ha sido siempre un campo de frecuentes intercambios,
mestizajes e hibridaciones, el concepto de la interculturalidad es propio de los
tiempos modernos. Hoy, la globalización y el comercio digital han puesto en
contacto a individuos de geografías y culturas muy alejadas, y la migración es un
fenómeno cotidiano. Por eso, la idea de la interculturalidad está en contacto con
otras similares, como las de diversidad, pluralidad y multiculturalidad.

Sin embargo, el diálogo horizontal que plantea la interculturalidad no ha sido


precisamente común en la historia humana. Los imperios económicos, la
hegemonía cultural y el colonialismo son un legado difícil de reconciliar con la idea
de que, en el fondo, las culturas son todas iguales, sin que existan unas más
avanzadas que otras, o unas mejores que otras, sino que todo depende del punto
de vista (es decir, del marco cultural propio) de quien opine.

Modernidad

La modernidad es un periodo histórico caracterizado por los cambios profundos


que tuvieron lugar en la sociedad occidental. Afectaron a los ámbitos de la
filosofía, la ciencia, la política y el arte y a los modos de vida en general.

Su inicio, en el siglo XV, está marcado por un conjunto de eventos de gran


significación. La llegada de los españoles a América, la invención de la imprenta,
la reforma protestante de Lutero o la revolución científica, son algunos.

Tradicionalmente, se asocia la modernidad con la idea de la ruptura, pues


representó una ruptura con los paradigmas dominantes en la Edad Media gracias
al Renacimiento.

La modernidad es uno de los grandes periodos en que se divide la historia de


la humanidad: Edad Antigua, Edad Media y Edad Moderna, además de la Edad
Contemporánea, presente.
Colonialidad

Se refiere a la actualización y vigencia de las formas de dominación impuestas


en los procesos de invasión colonial, llamados eufemísticamente como
“conquista”. Consiste en un conjunto de relaciones de dominación que actúan en
diferentes esferas: económica/comercial, científica, sociopolítica, jurídica,
subjetiva, entre otras para garantizar la supremacía de las poblaciones, culturas,
modos de vida y espacios geopolíticos entendidos como pertenecientes al Norte
Global (principalmente Europa y Estados Unidos) en detrimento de la
inferiorización de todo lo que no es europeo o estadounidense. Estos mecanismos
de dominación buscan preservar relaciones de poder enraizadas en el
colonialismo.

Colonialidad del ser

Se refiere a todos aquellos parámetros euro-norteamericanos,


occidentalizados, cristiano céntricos, patriarcales, capitalistas, cis-sexistas,
racistas que establecen un ideal de ser humano que reconoce como superior a
personas blancas, heterosexuales, cisgénero, en relaciones monogámicas, sin
deficiencias, jóvenes y de clase media. Todo lo que se sitúa fuera de esos
parámetros es inferiorizado y marginalizado.

Colonialidad del saber

La Colonialidad del saber abarca las tentativas de control de la autoridad


científica, teniendo como su principal consecuencia al epistemicidio. Formando
parte de esas relaciones de poder coloniales se encuentran las tentativas de
imponer unos saberes sobre otros por medio de dos mecanismos:

a) la inferiorización o desperdicio de conocimientos ancestrales y otros que


son producidos fuera de instituciones académicas reconocidas (como es el
caso de los conocimientos producidos por movimientos sociales y
comunidades indígenas);
b) el exterminio material y/o simbólico de estos saberes por medio de la
destrucción de fuentes, territorios o pueblos que comparten determinadas
cosmologías. Así, ocurre un aniquilamiento masivo de comunidades
indígenas, esa es una de las tantas formas de aniquilar los saberes
acumulados a lo largo de los años por estos grupos.

Eurocentrismo

El eurocentrismo es la tendencia a considerar los puntos de vista europeos


como modelos universales de la humanidad, relegando cualquier otra perspectiva
a la condición de la alteridad y la subalternidad, esto es, a constituir rarezas,
excepciones o desviaciones de la norma. Esto incluye consideraciones sobre
la tradición, la religión, las costumbres, los valores sociales y políticos, es decir, los
patrones que son propios de Occidente.

El eurocentrismo es una forma de etnocentrismo, es decir, de consideración de


una cultura como el centro del mundo, que a partir del siglo XVI se implantó en
buena parte del planeta como consecuencia de las políticas de colonialismo de los
grandes imperios europeos. Estos últimos proponían abiertamente una
superioridad moral de Europa frente al resto del mundo, sostenida en su poderío
militar y tecnológico durante los inicios de la Revolución Industrial.

Esta consideración, sin embargo, no fue exclusiva del ámbito político, sino que
estuvo en el inicio de numerosas ciencias sociales, como la etnología o
la sociología, en los siglos XVIII y XIX. Empleando la historia y la sociedad
europeas como parámetro, los primeros estudiosos de lo que hoy es
la antropología denominaron a las distintas etnias asiáticas, africanas y
americanas como pueblos “primitivos” o “atrasados”. Incluso, en los estudios
históricos, se propusieron categorías cronológicas que responden estrictamente al
desarrollo de las culturas europeas.

Por ejemplo, la “Edad del Bronce” se considera previa a la “Edad del Hierro”, y
por lo tanto más primitiva, pero estas consideraciones no aplican a culturas en
cuya geografía estos minerales no abundaban y fueron, por ende, reemplazados
por otros. Hubo culturas que no conocieron el hierro, pero que fueron avanzadas
en otros ámbitos y saberes.

Otro claro ejemplo de eurocentrismo es la división histórica en dos grandes


lapsos con la vida de Jesús de Nazaret o Jesucristo como punto de inflexión entre
ambos (a. C. y d. C.), pues esta consideración le otorga al cristianismo (la religión
mayoritaria de Europa y Occidente) un rol universal del cual carece para otras
culturas.

Sin embargo, a partir del siglo XX, con el advenimiento de la globalización la


necesidad de una comprensión global de la historia y la cultura puso en evidencia
los efectos perniciosos del eurocentrismo en la academia y en muchos modos de
pensamiento científico. Entonces se dio inicio a un proceso de revisión de muchos
postulados y asunciones, para combatir el vicio eurocentrista e impedir que
distorsione los saberes. En esto fue muy importante el aporte de las academias
del llamado Tercer Mundo y de las Teorías críticas y poscoloniales.

Numerosas revisiones históricas han demostrado que el rol protagónico de


Europa en la historia de la humanidad es muy reciente y se circunscribe a las
consecuencias de la Revolución Industrial. Mientras que, durante la inmensa
mayoría de la historia, Asia fue el epicentro de la producción y el desarrollo
económico del mundo; asimismo, mientras Europa estaba sometida al
oscurantismo y el fanatismo religioso medieval, el mundo árabe florecía en
saberes científicos e innovaciones de todo tipo.

Cultura Occidental

Se llama cultura occidental o civilización occidental a un conjunto poco definido


de países, culturas, idiomas y religiones propias del hemisferio oeste del mundo,
en contraposición con las culturas o civilizaciones orientales, las del este
del planeta.
La cultura occidental tiene como cuna a la antigüedad egipcia, sumeria y
grecorromana, y abarca las diversas culturas originarias (o no) de Europa, el Norte
de África, los Balcanes y ciertos territorios del Medio Oriente, sobre todo aquellas
que formaron parte del Imperio Romano o que se vinculan con la tradición bíblica y
cristiana.

Se trata, sin embargo, de un concepto poco arraigado en lo geográfico, y más


en las tradiciones filosóficas, artísticas, étnicas y culturales que definen el ‘modo
de ser’ Occidental y Oriental respectivamente. Se supone que las naciones
occidentales comparten ciertos rasgos mínimos definitorios que, en su diversidad,
les hermanan filosófica y culturalmente.

Capitalismo

El capitalismo es el sistema socioeconómico imperante en Occidente después


de la caída del feudalismo medieval, y dominante en el mundo entero en la
actualidad del siglo XXI. Es un sistema propio de las sociedades industriales
burguesas.

Sus dos rasgos principales y definitorios son: la propiedad privada de


los medios de producción y el libre ejercicio económico. Su nombre proviene de la
idea del capital, esto es, del rol central del dinero en las relaciones de producción y
de consumo.

El capitalismo propone que el dinero marque la medida del intercambio de


bienes y servicios, y que sea obtenido de diferentes formas:

 Como remuneración del trabajo, en el caso de los trabajadores.


 Proveniente de las rentas, en el caso de los propietarios.
 Como resultado del riesgo y la inversión, en el caso de
los empresarios o emprendedores.
Para que todo ello sea posible, es necesario que exista la propiedad privada, y
que el ejercicio productivo y comercial sea libre, o sea, que cada quien invierta en
lo que quiera y coseche los frutos o las pérdidas que el mercado le depare.

En las sociedades capitalistas, por lo tanto, las relaciones de producción y


trabajo, y de consumo de bienes y servicios, están determinadas respectivamente
por un sistema salarial y un sistema de precios. De esa manera, los individuos
consumen lo que la cantidad de dinero que producen les permite.

La sociedad entera funciona, entonces, buscando obtener un beneficio, esto


es, un ingreso económico mayor a los egresos, que permita un excedente de
capital (con el cual consumir, invertir o ahorrar).

En el capitalismo es central la “autorregulación” del mercado que marca la


relación entre la oferta y la demanda: los productos más demandados (y por ende
más escasos) encarecen, mientras que los menos demandados (y por ende más
abundantes) se abaratan. Esta idea es objeto de numerosos debates. A menudo
es conocida como la “mano invisible” del mercado.

Liberalismo económico

El liberalismo es una corriente económica y política que hace hincapié en la


protección y el fomento de las libertades individuales como el problema central
que debe atender el ejercicio político.

El liberalismo propone, en lo político, lo social y lo económico, que la razón de


ser del Estado radica en garantizar la igualdad ante la ley y el justo ejercicio de las
libertades individuales. Al mismo tiempo, según esta corriente, el Estado debe
contar con límites claros a su poder para que no constituya un impedimento al
ejercicio de la vida libre y autónoma.

El liberalismo abarca un conjunto de formas de pensar que comparten la


defensa de los derechos individuales (como la libertad de expresión), la libertad
económica, el secularismo, la propiedad privada, la democracia, la autonomía
individual, la igualdad de oportunidades y el Estado de derecho.

Economía Social

La economía social es un conjunto de iniciativas socioeconómicas y culturales


que se basa en un cambio de paradigma basado en el trabajo colaborativo de las
personas y la propiedad colectiva de los bienes.se basa en un cambio de
paradigma basado en el trabajo colaborativo de las personas y la propiedad
colectiva de los bienes. La ESS busca generar relaciones de solidaridad y
confianza, espíritu comunitario y participación en la sociedad, fortaleciendo
procesos de integración productiva, de consumo, distribución y ahorro y préstamo
para satisfacer las necesidades de sus integrantes y comunidades donde se
desarrollan.

Genera un modo solidario, justo y diferente de hacer economía, buscando una


transformación social, y que puede ser aplicado a cualquier tipo de empresa o
iniciativa. Una de las características más importantes de este modelo es que la
propiedad es colectiva (todos son dueños), es decir, los socios centran su acción
en el trabajo colaborativo, buscando un equilibrio entre resultados económicos y
objetivos sociales, la gestión es autónoma y transparente entre todos los
miembros y no está ligada directamente con el capital o aportaciones de cada
socio, sino al bienestar en conjunto.
Bibliografia

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela


 Derechos Humanos. https://www.unicef.org/es/convencion-derechos-
nino/que-son-derechos-humanos#:~:text=Los%20derechos%20humanos
%20son%20normas,obligaciones%20del%20Estado%20hacia%20ellos.
 Estado Liberal. https://www.significados.com/estado-liberal/
 Estado Social. https://teoriayderecho.tirant.com/index.php/teoria-y-
derecho/article/view/214
 Clases Sociales. https://www.billin.net/glosario/clase-social/#:~:text=Una
%20clase%20social%20es%20un,la%20ocupaci%C3%B3n%20y%20la
%20educaci%C3%B3n.
 Estado de bienestar Social. https://concepto.de/estado-de-bienestar/
 Globalización.
https://www.imf.org/external/np/exr/ib/2000/esl/041200s.htm#:~:text=Se
%20refiere%20a%20la%20creciente,trav%C3%A9s%20de%20las
%20fronteras%20internacionales.
 Interculturalidad. https://www.institutfrancais.es/aprender-frances/blog/la-
importancia-de-la-interculturalidad-en-la-sociedad/#:~:text=La
%20interculturalidad%20es%20la%20mezcla,su%20contacto%20con%20el
%20resto.
 Modernidad. https://www.significados.com/modernidad/
 Colonialidad. https://journals.openedition.org/polis/10164
 Eurocentrismo. https://concepto.de/eurocentrismo/
 Cultura occidental. https://humanidades.com/cultura-occidental/
 Capitalismo. https://concepto.de/capitalismo/
 Liberalismo Económico. https://concepto.de/liberalismo-economico/
 Economía Social. https://www.cepes.es/econ-social-que-es

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy