Derechos Humanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

2022

Derechos Humanos
LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA Y DESARROLLO
HUMANO
MARISOL VELAZQUEZ PONCE DE LEÓN
¿Qué son los derechos humanos?
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral
de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del
orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y
las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos
derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son
interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional.
El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que
tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de
abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger
los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.


Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en
favor del individuo.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en


determinadas situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo,
se puede restringir el derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que
una persona es culpable de haber cometido un delito.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no discriminación


es un principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está
presente en todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el
tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención
Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y
la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y
las libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva
de categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la
no discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el
artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres
humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos”.
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los
Estados asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional,
de respetar, proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos
significa que los Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los
derechos humanos, o de limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los
Estados impidan los abusos de los derechos humanos contra individuos y grupos.
La obligación de realizarlos significa que los Estados deben adoptar medidas
positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos básicos. En el plano
individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos, también
debemos respetar los derechos humanos de los demás.
La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las
autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia,
indivisibilidad y progresividad.
El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los
derechos humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la
igualdad y no discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe
atender a las circunstancias o necesidades específicas de las personas.
Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos
humanos se encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento
de uno de ellos, así como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y
protejan múltiples derechos que se encuentran vinculados.
Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser
fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una
totalidad, de tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de forma
integral por todas las autoridades.
Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos,
sean éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad
ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales,
como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos
colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son
derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno
facilita el avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho
afecta negativamente a los demás.
Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar
el progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo,
implica una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los
derechos. El Estado debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los
derechos y no disminuir ese nivel logrado.

¿Cuáles son los Derechos Humanos?


os Derechos Humanos han sido clasificados atendiendo a diversos criterios, así
podemos encontrar clasificaciones que atienden a su naturaleza, al origen,
contenido y por la materia a la que se refieren. Con un propósito pedagógico han
sido clasificados en tres generaciones, esto en función al momento histórico en que
surgieron o del reconocimiento que han tenido por parte de los Estados. Es
conveniente indicar que el agrupamiento de los derechos humanos en generaciones
no significa que algunos tengan mayor o menor importancia sobre otros pues todos
ellos encuentran en la dignidad humana el principio y fin a alcanzar. Así entonces
en la primera generación fueron agrupados los derechos civiles y políticos, en la
segunda generación los derechos económicos, sociales y culturales y en la tercera
generación se agruparon los que corresponden a grupos de personas o
colectividades que comparten intereses comunes.

Actualmente es mayormente aceptado clasificar los derechos humanos únicamente


en civiles, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Es importante decir que dentro del conjunto de derechos humanos no existen


niveles ni jerarquías pues todos tienen igual relevancia, por lo que el Estado se
encuentra obligado a tratarlos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie
de igualdad y dándoles a todos el mismo peso.

 Derecho a la vida
Toda persona tiene derecho a que su vida sea respetada. Este derecho debe
conceptualizarse en dos sentidos:
a) Como una obligación para el Estado de respetar la vida dentro del ejercicio
de sus funciones;
b) Como una limitación al actuar de los particulares, para que ninguna
persona prive de la vida a otra.
 Derecho a la igualdad y prohibición de discriminación
 Igualdad entre mujeres y hombres
 Igualdad ante la ley
 Libertad de la persona
 Derecho a la integridad y seguridad personales
 Libertad de trabajo, profesión, industria o comercio
 Libertad de expresión
 Libertad de conciencia
 Libertad de imprenta
 Derecho a la libertad de tránsito y residencia
 Libertad de asociación, reunión y manifestación
 Libertad religiosa y de culto
 Derecho de acceso a la justicia
 Derecho a la irretroactividad de la ley
 Derecho de audiencia y debido proceso legal
 Principio de legalidad
 Seguridad jurídica en materia de detención
 Seguridad jurídica para los procesados en materia penal
 Derechos de la víctima u ofendido
 Seguridad jurídica en las detenciones ante autoridad judicial
 Seguridad jurídica respecto de la imposición de sanciones y multas
 Seguridad jurídica en los juicios penales
 Derecho a la inviolabilidad del domicilio
 Derecho a la inviolabilidad de comunicaciones privadas
 Derecho a la propiedad
 Derechos sexuales y reproductivos
 Derecho de acceso a la información
 Derechos a la protección de datos personales
 Derecho de petición
 Derecho a la ciudadanía
 Derecho a la reparación y a la máxima protección
 Derecho a la educación
 Derecho a la salud
 Derecho a la vivienda
 Derecho al agua y saneamiento
 Derecho a la alimentación
 Derecho a un ambiente sano
 Derecho a la identidad y al libre desarrollo de la personalidad
 Derechos de los pueblos y comunidades indígenas
 Derechos agrarios
 Derecho de acceso a la cultura
 Derecho a la cultura física y al deporte
 Derecho al trabajo
 Derecho en el trabajo
 Derecho a la seguridad social
 Derecho de las niñas, niños y adolescentes
 Derecho de las personas con discapacidad
 Derecho de las personas adultas mayores
 Derecho de las personas migrantes
 Derecho a la reparación integral del daño
 Derecho a la reparación por violaciones a los derechos humanos
 Derecho a la verdad
 Derecho a la Reinserción Social

Derechos humanos de niñas y niños

De conformidad con la primera parte del artículo 5 de la Ley General de los


Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, son niñas y niños los menores de 12
años, y adolescentes las personas de entre 12 años cumplidos y menos de 18 años
de edad.
Los Derechos Humanos de niñas, niños y adolescentes están previstos en la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en los tratados
internacionales y en las demás leyes aplicables, esencialmente en la Convención
sobre los Derechos del Niño y en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños
y Adolescentes (publicada el 4 de diciembre de 2014), la cual reconoce a niñas,
niños y adolescentes como titulares de derechos y, en su artículo 13, de manera
enunciativa y no limitativa señala los siguientes:
 I Derecho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo
 II. Derecho de prioridad
 Derecho a la identidad
 IV. Derecho a vivir en familia
 V. Derecho a la igualdad sustantiva
 V.I Derecho a no ser discriminado
 V.II Derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo
integral
 V.III Derecho a una vida libre de violencia y a la integridad personal
 I.X Derecho a la protección de la salud y a la seguridad social
 X. Derecho a la inclusión de niñas, niños y adolescentes con discapacidad
 XI. Derecho a la educación
 XII. Derecho al descanso y al esparcimiento
 XIII. Derecho a la libertad de convicciones éticas, pensamiento, conciencia,
religión y cultura
 XIV. Derecho a la libertad de expresión y de acceso a la información
 XV. Derecho de participación
 XVI. Derecho de asociación y reunión
 XVII. Derecho a la intimidad
 XVIII. Derecho a la seguridad jurídica y al debido proceso
 XIX. Derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes
 XX. Derecho de acceso a las tecnologías de la información y comunicación,
así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el de
banda ancha e Internet

Principales factores que dan lugar a la violencia en México


 Actores estatales
 Crimen organizado
 Uso de la fuerza por actores no estatales
 Pobreza y exclusión social
 Tráfico de personas, drogas y armas
 Impunidad

Casos
1.
“Salimos en algún carro que alguien presta, y nos vamos a la sierra y donde vemos
que se hunde un poco la tierra, eso puede ser una señal de que allí enterraron a
alguien. Metemos esta varilla y la olemos, y si sale el olor a podrido, ya sabemos
que ahí hay un cuerpo.”
Testimonio de un familiar de desaparecido a la CIDH en un predio donde
encontraron 18 cuerpos en las cercanías de Iguala.
2.
La SEDENA informó que entre 2007 y 2012, en supuestos eventos de “agresiones
en contra de personal militar”, fallecieron 158 elementos militares y 2.959 “presuntos
agresores” civiles. Indicaron que, por cada elemento militar fallecido, murieron 18.7
civiles.
En México, elementos castrenses pueden utilizar la fuerza para prevenir la comisión
inminente de un crimen para proteger de una agresión. En función de ello, las
fuerzas armadas frecuentemente intentarían alterar la escena del crimen para hacer
aparecer que cualquier incidente con personas civiles aparezca como producto de
una confrontación.
No existen leyes federales específicas sobre el uso de la fuerza pública. A pesar de
que la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad ciudadana debe
ser temporal y estrictamente excepcional, pareciera que "Manual del Uso de la
Fuerza" de 2014 regulariza la presencia de las fuerzas armadas en dichas tareas.
3.
Violencia contra pueblos y comunidades indígenas
Líderes indígenas defensores del medio ambiente que se oponen a proyectos
extractivos son objeto de actos de violencia a manos de particulares, en ocasiones
con el apoyo de fuerzas de seguridad locales.
Se estima que el 35% del territorio mexicano ha sido concesionado a través de más
de 29.000 concesiones mineras, hidroeléctricas y de energía eólica. El 17% de estas
concesiones se encuentran dentro de algunos territorios indígenas.
La violencia en el contexto de estos megaproyectos ha resultado en asesinatos,
ejecuciones, hostigamiento y amenazas en contra de personas indígenas en
muchos estados del país.
También se recibió información de violencia a manos de agentes del Estado
mexicano en comunidades indígenas, así como un abuso del derecho penal contra
defensores indígenas, ambientalistas y campesinos.
4.
“Me subieron por discutir con un jefe de seguridad, por exigir mis derechos. Me
dejaron sin llamadas. Las custodias me lastimaron las manos. No atienden mi mano.
No confío en las autoridades”
Testimonio recibido por la CIDH en el Centro Femenil de Readaptación Social Santa
Martha, la interna refirió llevar encerrada tres meses en celdas de castigo; este
periodo de tiempo fue también confirmado por las autoridades, quienes afirmaron
que habría sido el resultado de algunas infracciones seguidas cometidas por la
persona castigada.
5.
Con asesinatos y amenazas se intenta silenciar a defensores y defensoras de
derechos humanos, periodistas, jueces y otros operadores de justicia, para apagar
su reclamo de verdad y justicia y perpetuar la impunidad para las graves violaciones
a los derechos humanos que tienen lugar.
¿Qué Haría yo?
Como en un inicio se mencionó, la Comisión Nacional de los Derechos
Humanos(CNDH), es una institución oficial de México encargada de defender y
promover los derechos fundamentales, empero los casos anteriores está claro que
esta institución no está ejerciendo al máximo su mandato.
En esta pregunta es muy sencillo poder decir que renovaría la ley de México y que
todo esto conllevaría a realizar acciones para que todo fuese claro y transparente,
para que todo ser humano pudiese vivir tranquilo, con la confianza de que, si algo
pasara la ley, las normas y las reglas lo van a defender o a proteger de lo sucedido.
Esto suena demasiado utópico, ya que la ley y quien la maneja no son nada
transparentes y como humanos y mexicanos la mayor parte de nosotros se guía
más por el lado del poder económico y por intereses políticos que por otro
argumento más válido y sólido, como el que somos humanos, merecemos respeto
y tenemos derechos, que no solo porque a alguien se le dé la gana violentarnos
para no perder ese poder de control en la sociedad.
Sin embargo, a pesar de que no pueda solucionar ninguno de los casos arriba
mencionados de una forma tajante, como psicóloga educativa lo único que por el
momento está en mis manos es brindar información a las personas que lo requieran,
como el decirles a dónde acudir si son víctimas de algún tipo de violación a sus
derechos humanos, tengo el gusto por poder brindarles un momento y escucharlos
para que se desahoguen un poco y poder de alguna forma orientarlos en la cuestión
psicológica y lo más importante para mí sería que al brindar información sea en
escuelas a los maestros, alumnos y a los padres de familia para que estos no
incurran en algún delito o si lo están viviendo se den cuenta que si existe algo que
hacer y que por mínimo que parezca siempre se comienza por algo.
Quitando mi profesión, como ciudadana, me toca compartir este tipo de casos en
redes sociales principalmente, ya que de esta forma muchas veces es como la
autoridad comienza a “interesarse” en algún caso y es como le pueden dar atención
y a veces hasta una solución al afectado o a la familia.
Ahora bien, sí podría hacer muchas cosas como ciudadana o como psicóloga y
muchos de los mexicanos podríamos apoyar y hasta dar algún tipo de solución en
apoyo a las instancias encargadas de este tipo de casos, no obstante, podría
aventurarme a decir que todos tenemos miedo de hacerlo y los que sacan un
poquito de valor muchas veces son asesinados o se “cobran” con su familia más
amada.
Así que en esto de los “derechos humanos” se vuelve un círculo, donde a los que
se les priva de algún derecho se convierten en víctimas y por el miedo no denuncian
y cuando algún familiar o ciudadano quiere denunciar por ellos son desaparecidos
o agredidos a tal grado que es “mejor” retirar la demanda.
La ley no tiene prácticamente ningún poder sobre lo que está pasando y a veces al
querer apoyar al pueblo, a la ciudadanía, la furia de los delincuentes es tal que
acaban con pueblos enteros y todo por el poder económico y territorial.
Y aquí es donde volvemos a la pregunta inicial, ¿qué haría yo? Y esto se convertiría
en el círculo que comentaba en las líneas anteriores y sería cuestión de no acabar.
Lo mejor que me queda es compartir mi conocimiento y tratar de que mis hijos y mis
allegados actúen de la mejor forma posible, respetando la individualidad de cada
quien.
REFERENCIAS
DERECHOS HUMANOS.
https://www.cndh.org.mx/derechos-humanos/sitios-web-y-aplicaciones

SITUACIÓN DE DERECHOS HUMANOS.


https://www.oas.org/es/cidh/multimedia/2016/mexico/mexico.html

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy