Clase Ética-WPS Office
Clase Ética-WPS Office
Clase Ética-WPS Office
Qué es la ética
La palabra “ética” proviene del griego ethos y significa carácter, comportamiento. En filosofía, las
reflexiones sobre este tema comenzaron en la antigüedad, en el debate de los ensayos de célebres
filósofos como Platón, Aristóteles y Demócrito.
Aristóteles, en particular, asoció el comportamiento ético al medio para alcanzar la felicidad, según su
ensayo Ética a Nicómaco. Como es el estudio del comportamiento humano, la ética se ocupa de las
relaciones personales de cada persona (como las decisiones que se toman en el día a día) y en un
sentido más amplio, de los vínculos colectivos. Por lo tanto, se trata de un concepto que aplica en la
conducta de diversas profesiones, como médicos, abogados, periodistas, e incluso en la política.
La importancia de la ética
El estudio de la ética pretende descubrir qué hay detrás de la forma de ser y de actuar del ser humano al
tiempo que trata de establecer "reglas" de lo que es "bueno" y lo que es "malo". En ese sentido, la
importancia de la ética radica precisamente en saber qué está bien y qué está mal como individuos y
como sociedad.
Ética es una noción que se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. El concepto
proviene del término griego ethikos, que significa «carácter». Una sentencia ética es una declaración
moral que elabora afirmaciones y define lo que es bueno, malo, obligatorio, permitido, etc. en lo
referente a una acción o a una decisión.
Por lo tanto, cuando alguien aplica una sentencia ética sobre una persona, está realizando un juicio
moral. La ética, pues, estudia la moral y determina cómo deben actuar los miembros de una sociedad.
Por lo tanto, se la define como la ciencia del comportamiento moral.
Hay que aclarar que la ética no es coactiva, ya que no impone castigos legales (sus normas no son leyes).
La ética ayuda a la justa aplicación de las normas legales en un Estado de derecho, pero en sí misma no
es punitiva desde el punto de vista jurídico, sino que promueve una autorregulación a partir de valores.
Todo esto puede entenderse con uno de los principios morales más conocidos de la historia: la regla de
oro (también llamada ley de oro), que propone «tratar a los demás como desearíamos que nos trataran
a nosotros». Si usamos este criterio, es probable que las acciones que llevemos a cabo hacia nuestro
entorno sean correctas, ya que nadie querría ser tratado de manera injusta, aunque sobra decir que hay
excepciones.
Códigos de ética
Cabe resalta que, en muchos ámbitos y sectores, existen los llamados códigos de ética o códigos
deontológicos. Se trata de recursos que, a partir de discernimientos objetivos, sirven como guía para el
desarrollo de una actividad. Estos códigos se basan en valores y normas para regular el ejercicio de una
profesión, siendo de utilidad a la hora de tomar ciertasdecisiones en base a principios éticos. Si nos
centramos en el periodismo, por mencionar un oficio o profesión, un código de ética puede señalar la
necesidad de difundir información exacta, veraz e independiente del poder para actuar con
responsabilidad y autonomía.
1. Metaética
La metaética es la rama de la ética que se enfoca en estudiar el análisis de los principios éticos. Esto
quiere decir que esta rama, a diferencia de las otras, no se centra en comprender si cierta acción es
buena o mala, sino más bien en descubrir aquello que se define como “bueno” o “malo”. Es decir, este
campo estudia la problemática de analizar los juicios morales desde la lógica. Por ello, a pesar de que
hay diversas formas de entender la metaética, se le asocia al estudio formal de los juicios morales.
La ética normativa se sitúa en el corazón de las ramas de la ética, estableciendo las normas sobre lo que
se considera correcto o incorrecto. Esta rama nos proporciona el marco para evaluar nuestras acciones,
ofreciendo teorías como el deontologismo, que enfatiza el cumplimiento del deber, y el utilitarismo, que
busca maximizar el bienestar general. Al entender los principios de la ética normativa, podemos navegar
el complejo mundo de las decisiones morales con mayor claridad y propósito.
La ética aplicada lleva los principios éticos a la práctica, abordando dilemas morales en campos
específicos como la medicina, los negocios y el medio ambiente.nEsta rama de la ética es vital para
resolver las complejidades éticas que surgen en la vida profesional y personal, guiando a individuos y
organizaciones hacia decisiones responsables y éticas.
La ética aplicada demuestra cómo los principios éticos pueden adaptarse y aplicarse a situaciones reales,
marcando una diferencia tangible en el mundo. Actualmente, la ética aplicada experimenta un
crecimiento notable dentro de las diversas ramas de la ética.
Varias áreas dentro de este campo gozan de autonomía científica, lo que implica que se las reconoce
como sectores independientes de la ética aplicada debido a sus contribuciones y desarrollos específicos.
Entre estas áreas se destacan la ética profesional, la ética personal y la ética religiosa.
Ética profesional
Se relaciona con las acciones que se ejercen en una determinada profesión, y tiene como objetivo velar
el adecuado accionar profesional. Por ejemplo, el código de ética de un comunicador o la ética médica
de un profesional de la salud.
Ética Personal
La ética personal se refiere al conjunto de principios y valores que guían a una persona en su
comportamiento dentro de la sociedad y sus interacciones personales. Este conjunto de valores se ve
influenciado por la tradición moral, religiosa, profesional y cultural del individuo, así como por
decisiones personales únicas que cada uno debe tomar.
Aspectos como las relaciones interpersonales, que incluyen cuestiones de adulterio, lealtad, amistad y
amor, son ejemplos de cómo la ética personal se manifiesta en la vida cotidiana.
Ética legal
Trata sobre las acciones éticas relacionadas con el ejercicio del Derecho, tales como dilemas éticos,
toma de decisiones, entre otros. Puede que te interese conocer más acerca de nuestra carrera de
Derecho.
Ética Empresarial
Abarca los dilemas éticos que surgen entre las empresas y otros agentes como el gobierno y la sociedad.
Esto incluye cuestiones como la responsabilidad social corporativa, la gestión de conflictos de intereses,
la corrupción y la ética en las campañas de publicidad. Puede que te interese saber más acerca de
nuestras carreras de Negocios.
A diferencia de las otras ramas, la ética descriptiva no prescribe lo que es moralmente correcto o
incorrecto, sino que observa y analiza cómo la gente actúa en realidad frente a dilemas éticos. Esta rama
ofrece una ventana a la diversidad de creencias y prácticas éticas a través de culturas y sociedades,
proporcionando un entendimiento más profundo de los fundamentos humanos de la moralidad. Al
explorar la ética descriptiva, podemos apreciar la riqueza y complejidad de la ética humana en su
contexto natural.
Conclusión
Las ramas de la ética nos invitan a reflexionar profundamente sobre nuestras decisiones y acciones,
proporcionando un marco para entender y resolver dilemas morales. Al explorar la Metaética, la ética
normativa, aplicada y descriptiva, nos equipamos mejor para enfrentar los desafíos éticos de nuestro
tiempo con sabiduría, compasión y coraje. Estas ramas no solo nos enseñan a hacer lo correcto, sino
también a ser mejores seres humanos, contribuyendo a un mundo más ético y justo para todos.