L1 y L2 de ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

Generalidades de ética

En esta Lección revisaremos los fundamentos de la ética, partiendo de la filosofía, para comprender su definición y
relación con la moral.

Ética y filosofía

El ser humano es social por naturaleza por lo que continuamente reflexiona sobre su comportamiento y actuar
cotidiano, para tratar de definir el porqué de sus acciones y actitudes consigo mismo y con los demás.

A través de la filosofía y sus corrientes, se busca analizar las diferentes formas de conducta, así como las experiencias al
relacionarse con los demás.

Etimología

El significado etimológico de la filosofía es: amor a la sabiduría, al saber. Por lo tanto, se trata de una búsqueda
constante de la verdad y la esencia de las cosas con base en la experiencia.

Plantea las preguntas: ¿quién soy?, ¿qué somos?, ¿por qué hacemos lo que hacemos?, ¿de dónde venimos?, ¿hacia
dónde vamos? Entender al ser humano es el objetivo de la filosofía.

Torres nos dice que… La filosofía, más que una ciencia, es una forma de pensar. Por ello existen tantos conceptos y
corrientes filosóficas que van desde periodos antiguos hasta contemporáneos. Cada periodo está representado por un
autor o varios autores que, en su afán de conocimiento teórico y práctico, dan lugar a las corrientes filosóficas.

Además, Torres (2015) establece una división de la filosofía para comprender mejor la razón de su estudio.

Cada corriente filosófica tiene su definición y un grupo de personas con ideas afines a su pensamiento filosófico, que
tienen en común la búsqueda del saber, la investigación de la verdad y los orígenes del comportamiento.

Por lo tanto, la ética se deriva de la filosofía, pues es la rama que revisa el comportamiento y actuar del individuo, tanto
a nivel personal como a nivel social.

Concepto de ética

Según Chávez (2015) el término ética proviene del griego ethos que significa "lugar de resguardo, morada" por lo tanto,
la ética tiene que ver con el espacio individual de una persona y su comportamiento en el sentido de la libertad. Pero
ethos también se interpreta como "costumbre, hábitos" por lo tanto, la ética se refiere al modo de actuar de un grupo
de personas con base a sus creencias y a la vida cotidiana.
En el sentido estricto, ética es la reflexión que cada persona hace acerca de su propia libertad, teniendo en cuenta la
libertad de las otras personas.

Según Chávez (2015), la ética conlleva una responsabilidad: así como una persona adquiere derechos, también adquiere
obligaciones. Esta persona puede ser capaz de expresar su sentir, sus deseos y anhelos, pero debe de considerar que los
demás también tienen su sentir y pueden expresarlo. Es por ello que, a través de las reglas y principios, las personas
pueden tomar conciencia de sus actos y velar por el bien común.

Entonces, ética por un lado es el estudio del modo del ser de las personas, y, por otro lado, es el estudio de las
costumbres vistas como normas.

Por lo tanto, la ética estudia cómo se comportan las personas ante determinadas circunstancias, partiendo de lo
personal hacia lo social.

El objeto de estudio de la ética es la moral.

Ética y moral según Gómez (2017), etimológicamente, la palabra moral viene de mosque significa costumbre. De
acuerdo con esto podría parecer que ética y moral son lo mismo. Sin embargo, su aplicación y referencia es lo que hace
la diferencia, pues la moral incluye aspectos prácticos o de acción y la ética estudia la moral desde la teoría.

¿Cuál es la diferencia entre ética y moral?

Ética

Sus características son:

1. Es un pensamiento filosófico.

2. Es una reflexión teórica.

3. Explica de manera descriptiva las conductas a las que se aspira llegar en la sociedad.

4. Reflexiona acerca del actuar, brindando elementos para que una persona se desenvuelva como individuo en la
sociedad, tome decisiones con base en valores y se plantee la pregunta ¿qué debo hacer?

5. No se impone, sino que es resultado de una convicción.

6. Comprende la libertad individual y la libertad comunitaria (consensuada).

7. Los principios éticos son abstractos y dependen del contexto, Martínez (2020).

8. Se aplica a los negocios.

Moral

Sus características son:

1. Es el objeto de estudio del pensamiento filosófico.

2. Modifica la propia vida.

3. Fija de manera práctica a través de enunciados descriptivos, la forma en la que se deben conducir las personas.
4. Los juicios y códigos permiten que los grupos sociales califiquen las conductas como buenas o malas, y las determinen
como aprobadas o desaprobadas, para el funcionamiento social.

5. Se basa en reglas y normas, que se ejecutan y se ejercen.

6. Comprenden el nivel social y establecen acciones en el deber ser, el bien actuar y el bien ser.

7. Los principios morales son completos y no dependen de la situación.

8. No se aplican a los negocios.

Algunos ejemplos cotidianos para distinguir la ética de la moral son:

Moral

Decir la verdad, no hacer trampa, respetar a nuestros mayores, no hacer a los demás lo que no nos gustaría que nos
hicieran, ser generoso, vivir según las reglas de la sociedad, etc.

Ética

Aceptación, integridad, responsabilidad, empatía, igualdad, actuar con transparencia, mejora continua, justicia, etc.

La moral se define, entonces, como un conjunto de normas y principios con los que se regula la vida humana.

Acto moral

Dentro de la moral, se identifica el término acto moral que se refiere a la aplicación de las normas morales. De tal
manera que moral es lo que se debe hacer o debe ser y el acto moral es lo que se hace o se es, lo cual implica pasar de lo
escrito a las acciones que se llevan a cabo con plena conciencia.

Una característica de las personas es la sociabilidad y este aspecto hace necesario regular el comportamiento, para una
mejor convivencia a través de las normas morales.

A lo largo de la historia se ha creado reglas de conducta que permiten coexistir en sociedad Y ser mejores personas. Sin
embargo, también es una realidad que la moral va cambiando conforme pasa el tiempo.

Por ejemplo, una época en las que la esclavitud era permitida: en otro momento no se permitía a las mujeres estudiar en
las universidades. La ropa también se determinaba según el género. Otro aspecto a considerar es el cultural, pues
algunas acciones pueden verse de forma negativa en un lugar y positivas en otro e incluso variar de un país a otro.

Es por ello que la moral es objeto de estudio de la ética, para tener una fundamentación teórica que permita tomar
decisiones adecuadas, pensando en el bienestar individual y colectivo.

Conclusiones

La ética es una rama de la filosofía que revisa el comportamiento y actuar del individuo, tanto a nivel personal como a
nivel social.

La ética estudia el modo del ser de las personas, así como las costumbres vistas como normas.

Ética y moral pueden ser consideradas como sinónimos, sin embargo, la diferencia está en que la ética estudia a la moral
desde un punto de vista teórico y la moral se orienta al aspecto práctico (la acción).

Mural se define como un conjunto de normas y principios con los que se regula la vida humana.
Acto Morales un término de moral que se refiere a llevar a cabo las normas, pasando de lo escrito a la acción, lo cual
implica conciencia de lo que se hace.

La moral es objeto de estudio de la ética, para tener fundamentos o bases que permitan a una persona tomar una
decisión adecuada antes de ciertas circunstancias, pensando en el bienestar propio y colectivo.

Marta Karina Lara Martínez autora créditos

Lección 2. Evolución de la ética

Antes de conocer la clasificación actual de la ética, es importante que conozca la evolución que ha tenido a lo largo de la
historia, y así comprende sus enfoques.

Ética antigua

Periodo (siglo XVIII siglo VI A.C).

La traición da pie a los códigos y normas morales mediante los cuales se determina lo que está bien y lo que está mal.
Homero es el principal representante con sus obras La Ilíada y la odisea, en las cuales destaca lo bueno y lo virtuoso
como características fundamentales de los héroes que encabezaban la lucha entre ciudades. Lo bueno hace referencia al
comportamiento esperado de una persona y lo virtuoso se refiere a cumplir con la función asignada de manera correcta.

Ética antigua

Periodo (siglo VIII- siglo VI A.C).

El compromiso de los héroes y su respeto a las obligaciones que iban más allá de su propia vida, eran guías primordiales
del comportamiento de una persona en sociedad. De esta manera, establecerían principios éticos.

Ética clásica

Periodo (siglo V- siglo IV A.C.)

Se definen valores que las personas pueden adoptar si están de acuerdo, y si no, se tiene la libertad de modificarlos.
Relaciona el saber con la virtud y el vicio con la ignorancia. Destacan tres filósofos Sócrates platón y Aristóteles.

Ética clásica

Sócrates

Para Sócrates, lo que distingue una persona en su alma, entendida como la razón o el yo consciente. Por ello, es
importante conocer y cultivar al yo consciente, intelectual y moral. La felicidad no se encuentra en las posesiones (joyas,
tierras, casas) sino en el interior de cada ser humano. Lo importante no es tener sino ser. Hay un énfasis en el interior
del ser humano, en su moral y en el cultivo del conocimiento, el cual es una virtud indispensable en cada persona.

Una persona no realizó un acto negativo por maldad. Sino por ignorancia. Por lo tanto, bien, felicidad y leyes son
conceptos que el hombre puede alcanzar mientras el uso de la razón, si se alcanzan, entonces el hombre sabe virtuoso.
Además, para conseguir una sociedad buena, gusta y virtuosa, es necesaria la educación.

Platón

Define el bien como algo inherente a las reglas que pueden gobernar la conducta de las personas. Por lo tanto, la justicia
consiste en hacer lo que a uno le corresponde con verdad Y si se tiene deudas hay que pagarlas. Es importante cultivar
las virtudes Morales que, para platón, son: templanza (dominar las pasiones), prudencia (la razón) y justicia el equilibrio
entre las tres primeras.

Aristóteles

Para él, todos los seres constan de materia y forma (cuerpo y alma) que no son factores separados, sino una unidad. El
bien se define función de las metas, el propósito o el fin al que se busque llegar. Los bienes son de tres clases: exteriores
objetos materiales (mercancías, lujosos, dinero); del alma (interiores); y del cuerpo (aspecto físico). La felicidad se
alcanza con los bienes del alma, por lo que es importante cultivarnos interiormente a través de la lectura, el análisis y la
razón, hasta alcanzar la sabiduría.

Las virtudes son cualidades positivas que reconocemos en las personas. Son de dos tipos: intelectuales y Morales. En las
primeras, se encuentran la sabiduría, la comprensión y la prudencia, mientras que la segunda, se encuentra en la
libertad y la templanza. Las virtudes adquieren mediante la práctica. En el desarrollo de las virtudes, radica la
peculiaridad humana y el sentido ético del ser humano.

Ética medieval

Periodo (siglo IV- siglo XV D.C).

Destaca la influencia del cristianismo, por lo que la ética consiste en practicar las virtudes cristianas (fe, esperanza y
caridad). Sus principales autores son: San Agustín y Santo Tomás de Aquino.

San Agustín para él, el hombre, al ser hijo de Dios, es bueno por naturaleza. Pero su naturaleza está dañada por el
pecado original que provoca la tendencia al mal. Por lo tanto, el actual correcto es la obligación de las personas. Pero el
actuar con maldad es repudiable y debe de ser castigado. La justicia no solo es la virtud que caracteriza a las personas,
sino que es la piedra angular de la sociedad civil. Sin la paz y el orden, ninguna sociedad puede prosperar o subsistir.

Santo Tomás de Aquino

Defiende que todo ser obra por un fin. Los seres sin razón no son libres y reaccionan por instinto: en cambio, las
personas son seres con corazón y voluntad libre, por lo que son dueñas de sus actos. Por estar dotados de razón, el
hombre tiene conciencia de los principios generales que gobiernan su conducta. Esos principios constituyen una ley
decretada por la naturaleza, que le permite discriminar entre lo justo y lo injusto, Y qué sirve como norma infalible de la
bondad o maldad de las acciones.

Ética moderna

Periodo (siglo XV-siglo XVIII)

La ética deja de estar influenciada por la religión y separa la razón de la fe. Analiza principalmente la correlación entre
las normas sociales y las necesidades individuales. Su máxima representante es Immanuel Kant.

Immanuel Kant

Pensaba que solo podemos confiar en la razón, la cual proviene de procesos fijos que buscan relaciones evidentes en la
naturaleza. Para Kant, hay dos tipos de razón: la razón pura, enfocada en comprender la experiencia sensible del hombre
ante el mundo; y la razón práctica, destinada a entender las relaciones entre los hombres y su entorno, así como la
relación de carácter moral.

Ética contemporánea periodo (siglo XXI).


La ética se enfoca en el bienestar y la libertad plena del hombre. El bien consiste en buscar el interés general. Su máximo
representante es Friedrich Nietzsche.

Friedrich Nietzsche afirma que todas las cosas han ocurrido antes un número infinito de veces y volverán a ocurrir un
número infinito de veces exactamente como antes. Él se aleja de la ética de la conciencia y le da importancia al análisis
del lenguaje.

Ética contemporánea.

De acuerdo con Uriarte (2020), se distinguen tres niveles dentro de la ética contemporánea:

Metaética: estudia el origen y el significado de la ética, la moral y las características de los principios éticos. Algunos de
los problemas de la metaética se relacionan con el ser y el deber ser, la existencia y el libre albedrío, entre otros.

Ética normativa: estudia los posibles criterios Morales para establecer cuando una conducta es ética y cuando no.

Ética aplicada: se enfoca en cuestiones Morales específicas de la sociedad desde los principios éticos. Por ejemplo,
cuestiones como el aborto inducido o la eutanasia.

Ética y su clasificación ahora que ya conoces la evolución que la ética ha tenido a lo largo de la historia, es momento de
conocer su clasificación actual. Para ello, describiremos cada una de las ramas de la ética:

Ética teleológica

Estudia qué tipos de objetivos o fines buscan las personas al llevar a cabo determinados comportamientos; para algunos
será la felicidad, para otros el placer o el poder. Entonces, no solo las causas provocan ciertos comportamientos,
también los fines u objetivos lo hacen. Puesto que obrar con un fin determinado es la característica principal de la vida,
la ética querrá comprender los fines de nuestros actos y evaluarlos, pero también analizar las causas y los valores que
intervienen.

Ética deontológica

Se basa en los fundamentos del deber y las normas morales. Según Zaragoza Martínez (2017), hay dos tipos de estudios
deontológicos:

1. Deontología aplicada: orientada al deber ser en la cotidianidad, en relación así se debe de hacer o no lo correcto en
ciertas situaciones.

2. Deontología profesional: busca determinar cómo debe comportarse un profesionista ante situaciones de ámbito
laboral.

La ética deontológica observa los campos sociales y establece principios generales o ideológicos bajo un código ético
para determinar lo correcto. Por ello, actuar fuera de estas reglas previamente definidas, correspondería a un
comportamiento antiético.

Ética formal

Promueve la libertad y la dignidad de los hombres bajo una ley normada que orienta el actuar. De lo contrario la vida
humana sería imposible, porque cada persona buscaría el beneficio personal sin considerar el de los demás. Por lo tanto,
se actúa con libertad, pero bajo un juicio reflexivo basado en las normas morales.

Ética de la convicción
Tiene fundamento en los marcos teóricos de la ciencia política. Tomando como guía principios morales que deben
seguirse sin importar las consecuencias. Por lo general, se le relaciona con la ética de la responsabilidad que toma en
cuenta las consecuencias de los actos. Ambas corrientes pueden servir de base para una vocación política.

Ética profesional

Se vincula con el ejercicio de un oficio determinado, con base en reglas o códigos que se plantean como necesarios en su
profesión. Por ejemplo, el código de ética de un médico contiene los principios del adecuado ejercicio de dicha
profesión.

Bioética

Es una rama de la ética que estudia la forma en que las personas se relacionan con la vida (la propia la de sus semejantes
y la de otros seres vivos). Se vincula con la medicina, la investigación y la preservación ambiental. Algunos de los temas
de interés son: la clonación, la experimentación en animales, el cambio climático, entre otros.

Conclusiones

Cómo se revisó en esta lección, la ética ha evolucionado y ha sido analizada desde diferentes perspectivas a través, del
tiempo. Se ha observado que, algunas veces, se fue dando de forma natural, como hábito o costumbre; otras veces fue
impuesta para orientar el comportamiento humano y evitar conflictos entre personas y comunidades.

Algunos conceptos se enfocan en diferentes aspectos incluso algunos han sido puestos. Lo cierto es que todas estas
clasificaciones dan lugar al desarrollo de la ética como una filosofía; y a reconocer que la ética es clave en la formación
de códigos de conducta para ser justos y percibir lo correcto e incorrecto en las distintas situaciones de la vida. Ahí es
donde radica la importancia de su estudio.

Marta Karina Lara Martínez.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy