1. Lenguaje PREU.
1. Lenguaje PREU.
1. Lenguaje PREU.
8
d) referente. e) receptor. Aplicada, el canal utilizado será:
1
a) Las ondas sonoras. b) Los gestos del rostro. 18. El soporte físico de la comunicación es:
c) El aparato fonador. d) La boca. a) El canal. b) El código. c) El mensaje
e) La lengua d) El emisor. e) El receptor.
12. La comunicación desde el punto de vista de 19. Es el tipo de comunicación en el cual se realiza un
cuántos intervienen en el diálogo o coloquio puede intercambio de ideas al mismo tiempo que
ser: interactúan, en semejantes rangos, un emisor y un
a) Lingüística o no lingüística. b) Pública o privada. receptor. Además, este tipo de comunicación se basa
c) Verbal o no verbal. en el continuo intercambio de roles:
d) Unidireccional y bidireccional. a) Pública. b) Privada.
e) Directa o indirecta. c) Bidireccional. d) Unidireccional.
e) Lingüística.
13. Interfiere con el proceso comunicativo
obstaculizando la viabilidad del canal que se utiliza en 20. Cuando enfocamos al proceso comunicativo desde
el diálogo. Estamos hablando del: el punto de vista del tiempo y del espacio en el cual se
a) Receptor. b) Referente. c) Código. realiza el diálogo, estaríamos hablando del tipo:
d) Mensaje. e) Ruido. a) Lingüística – no lingüística.
b) Pública – privada.
14. Se le conoce como el proceso que realiza el emisor c) Unidireccional – multidireccional.
cuando ejecuta la acción de corroborar o revalidar la d) Unipersonal – bipersonal.
efectividad de su propio mensaje: e) Directa – indirecta.
a) Decodificación. b) Encodificación.
c) Retroalimentación. d) Recepción. 21. Es el tipo de comunicación en la cual se conoce y
e) Canalización. designa, por lo general voluntariamente, a los
receptores a los cuales uno desea dirigirse:
15. Son las situaciones extralingüísticas que nos a) Lingüística o no lingüística. b) Privada.
ayudan a precisar el significado de un término o de la c) Unidireccional. d) Bipersonal.
totalidad del mensaje. Suelen relacionarse con el e) Directa.
ambiente que rodea al diálogo.
a) Código. b) Canal. 22. Las personas gramaticales (yo, tú y él) se
c) Contexto. d) Mensaje. e) Receptor. sustentan por la existencia de dos elementos
importantes de la comunicación lingüística:
16. Señale la situación donde se utilice evidentemente a) Emisor – código. b) Mensaje – receptor.
un código no lingüístico: c) Emisor – referente. d) Canal – emisor.
a) Un texto literario. e) Emisor – receptor.
b) Una revista de economía.
c) Una clase de lenguaje. 23. Juan Carlos escucha una publicidad por la radio.
d) Una llamada de atención. ¿Qué clase de comunicación se está produciendo?
e) Una luz verde del semáforo. a) Unidireccional. b) De difusión o pública.
c) Directa. d) Intrapersonal.
17. Para que haya comunicación entre el escritor y el e) No verbal.
lector es necesario que:
a) El lector no sea una persona alfabetizada. 24. Sobre la comunicación, es falso:
b) El texto escrito revista de complejidad. a) Permite transmitir información.
c) El lector no exponga con claridad sus ideas. b) Un receptor puede convertirse en emisor.
d) El lector no conozca bien las grafías y los signos de c) Es exclusivamente humana.
puntuación. d) Se puede dar gracias a un código.
e) El lector y el autor manejen el mismo código
lingüístico.
e) Puede haber varios emisores.
9