Aptitud Verbal - 3ro Sec - 2024 - I Bimestre

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

INTRODUCTION

Estudiantes de tercer año, les damos la bienvenida a un bimestre lleno de exploración y aprendizaje
en el maravilloso mundo de la Aptitud Verbal. Desde la definición y elementos de la comunicación
hasta la ejecución de un producto, pasando por la ortografía, la comprensión de textos y el
enriquecimiento del vocabulario con sinónimos, este periodo será una inmersión profunda en las
habilidades lingüísticas.

Comenzaremos con una semana explorando la esencia de la "Comunicación", entendiendo sus


elementos y los diversos tipos que la conforman. Seguiremos con una semana dedicada a las
"Nociones Lingüísticas", fortaleciendo las bases fundamentales del lenguaje.

A continuación, avanzaremos hacia la creación de un "Producto", dedicando una semana a su


desarrollo y avance. Luego, nos sumergiremos en la ortografía general durante dos semanas,
abordando temas como concurrencia, acentuación general, tildación diacrítica y enfática.

La ejecución del producto ocupará una semana, donde aplicaremos las habilidades adquiridas en
ortografía y comunicación. Exploraremos la "Comprensión de Textos", analizando su estructura
interna durante una semana y dedicando dos semanas al estudio de textos continuos y discontinuos.

Concluiremos este bimestre explorando la riqueza del lenguaje a través de los "Sinónimos",
enriqueciendo nuestro vocabulario y comprensión de matices lingüísticos.

Este bimestre marca un paso significativo en su viaje hacia la maestría en aptitud verbal. ¡Prepárense
para desafíos emocionantes y descubrimientos profundos en el vasto mundo de las palabras!

Atte.

Equipo de Comunicación.
VERBAL APTITUDE - I BIMESTRE
COMMUNICATION AREA
HUMANA NO HUMANA
Verbal No verbal Animal Vegetal
Oral Escrita gestos
Cada especie
discursos cartas señales
hereda una forma
charlas libros colores comunicativa.
conversaciones periódicos sonidos
1. Escribe verdadero (V) o falso (F) respecto a la comunicación.

a. El proceso de la codificación la realiza el receptor. ( )


b. Es imprescindible que emisor y receptor manejen el mismo código. ( )
c. La comunicación es exclusiva del ser humano. ( )
d. La situación es siempre compartida por emisor y receptor. ( )
e. En la lectura de una obra literaria, el emisor es el redactor. ( )
f. En la comunicación humana únicamente se emplea el lenguaje. ( )

2. Relaciona correctamente:

a. Comunicación humana verbal auditiva. ( ) Una bandera roja en la playa.


b. Comunicación humana táctil. ( ) El maullido de un gato con hambre.
c. Comunicación humana verbal. ( ) Sonido del silbato del policía.
d. Comunicación humana no verbal visual. ( ) Escuchar el noticiero por radio.
e. Comunicación no humana auditiva. ( ) La lectura en sistema braille.
f. Comunicación humana no verbal auditiva. ( ) Leer un correo electrónico.
3. Señala los elementos de la comunicación de los enunciados propuestos.

Una brigada médica se desarrolla en una escuela. El doctor dice a las personas que para
ser atendidas deben hacer fila y esperar su turno ordenadamente"

En la intersección de las avenidas Venezuela y Universitaria, el policía de tránsito observa


que el conductor de un vehículo se pasó la luz roja, por ello, hace sonar su silbato para
que se detenga.

Alina recibe por WhatsApp una lista de compras realizada por su madre, con el detalle de
lo que debe adquirir, ya que esa semana la mamá saldrá de viaje.

Rocío se despidió agitando los brazos y yo le hice señas con las manos.

Susana encuentra una nota adhesiva en su cuaderno, en ella dice que a la salida, la
espera una gran sorpresa, dicha nota la firma Paola, su mejor amiga.
4. Marca la respuesta correcta.

1. Son los contenidos, es decir; las a) El castellano y las ondas sonoras.


ideas, pensamientos o sentimientos b) No verbal visual y las pancartas.
que se transmiten. c) Verbal visuográfico y las pancartas.
a) Código b) Canal c) Contexto d) No verbal acústico y la plaza San
d) Mensaje e) Receptor Martín.
e) El castellano y la plaza.
2. Señala la situación donde se utilice,
evidentemente, un código lingüístico. 7. Teniendo en cuenta los elementos de
a) Una señal de tránsito la comunicación humana, identifique el
b) El logotipo de una revista enunciado que presenta los elementos
c) Un comercial en el siguiente orden: receptor,
d) Un dibujo mensaje, contexto, emisor y código.
e) Una solicitud de empleo a) Camila escuchó decir a su hermano en
la sala que hablar chino es mucho más
3. Tipo de comunicación en el cual se difícil.
usan gestos, señales, dibujos y b) Los universitarios respondieron
cualquier forma que no incluya el emocionados: Sí, en el Perú queremos
lenguaje articulado. aprender quechua.
a) No lingüística b) Privada c) El médico de turno leyó la historia
c) Unidireccional d) Bipersonal clínica del paciente que solo hablaba en
e) Directa awajún.
d) Sebastián recibió la noticia de su beca
4. Es un sistema de signos comunes al muy temprano. Su interlocutor hablaba
emisor y receptor para una italiano.
comunicación exitosa. e) Mariana manifestó su descontento
a) Código b) Canal c) Contexto respecto al sorteo realizado.
d) Mensaje e) Emisor
8. “El docente de Literatura releyó el
5. Se le conoce como el proceso que libro Edipo Rey ayer en la biblioteca de
realiza el emisor cuando ejecuta la su casa”. Marque la relación
acción de corroborar o revalidar la incorrecta:
efectividad de su propio mensaje: a) Receptor: el docente
a) Descodificación b) Encodificación b) Código: el español
c) Retroalimentación d) Recepción c) Referente: el destino de Edipo
e) Canalización d) Emisor: el libro
e) Canal: la biblioteca
6. En la plaza San Martín, se congrega
un grupo de manifestantes que cargan 9. Las agencias publicitarias, ¿qué
pancartas en las que se lee: “Señor elemento de la comunicación
presidente, cierre el Congreso”. En la constituyen específicamente?
situación comunicativa anterior, a) Decodificador b) Canal
identifique respectivamente, el código c) Contexto d) Mensaje
y el canal. e) Encodificador
10. Tipo de comunicación que se basa mensaje.
en el continuo intercambio de roles: b) Circunstancia, emisor, receptor y
a) Pública b) Privada mensaje.
c) Bidireccional d) Unidireccional c) Circunstancia, emisor, receptor y
e) Lingüística referente.
d) Referente, emisor, receptor y canal.
11. La redundancia tiene por objetivo: e) Canal, emisor, referente y código.
a) determinar la información utilizando
códigos 16. En su clase de multiculturalidad, un
b) intercambiar nuevos mensajes profesor expone en inglés, aunque por
c) aportar nueva información momentos en castellano, acerca de
d) interponerse entre el emisor y receptor los apus y la pachamama frente a un
e) remarcar y precisar la señal en el canal grupo de estudiantes extranjeros. En
esta situación y en relación con el
12. El alumno que no atiende, aunque proceso de comunicación, se puede
esté en silencio. Es un ejemplo de: afirmar que:
a) retroalimentación b) redundancia a) El emisor y los receptores hablan una
c) ruido d) disciplina sola lengua.
e) referente b) El emisor utiliza más de un código
lingüístico.
13. Cuando enfocamos el proceso c) Todos los receptores hablan quechua y
comunicativo desde el punto de vista castellano.
del tiempo y del espacio en el cual se d) Cuando el emisor emite el mensaje, lo
realiza el diálogo, nos referimos a la decodifica.
comunicación _________. e) El canal
a) lingüística y no lingüística.
b) pública y privada. 17. El medio por el cual se desplaza el
c) unidireccional y multidireccional. mensaje es __________.
d) unipersonal y bipersonal. a) el código b) el referente
e) directa e indirecta. c) el contexto d) el recepto e) el canal

14. Tipo de comunicación en el cual se 18. Dorita envía a Luis una tarjeta de
realiza un intercambio de ideas al saludo por su onomástico. El referente
mismo tiempo que interactúan, en es ______.
semejantes rangos, un emisor y un a) el saludo b) la amistad c) Luis
receptor. Además, este tipo de d) la tarjeta e) el cumpleaños
comunicación se basa en el continuo
intercambio de roles. 19. La información codificada que el
a) Pública b) Privada emisor transmite en el acto
c) Bidireccional d) Unidireccional comunicativo es __________.
e) Lingüística a) el código b) el contexto c) el canal
d) el emisor e) el mensaje
15. En la situación: Ayer la auxiliar me
dijo que tenía que justificar las faltas y 20. Los trinos de las aves en el cortejo
las inasistencias a la academia, se es un tipo de comunicación
presentan respectivamente, los __________.
elementos de la comunicación: a) humana b) plumífera
a) Emisor, circunstancia, receptor y c) no humana d) olfativa e) salvaje
LENGUA HABLA
✔ Colectiva ✔ Individual

✔ Abstracta ✔ Concreta

✔ Psíquica ✔ Psicofísica

✔ Sistémica ✔ Realización del sistema


● Hay que tener cuidado con el significado de los términos lingüísticos.
● Si no se conoce bien el significado del término, puede mal interpretarse todo lo demás.
● Lengua y habla son términos interdependientes, aunque no signifiquen lo mismo.
● La lingüística estudia todo lenguaje verbal; mientras que la gramática, cada lengua por separado.

1. Marca la respuesta correcta:

1. La concreción individual de la lengua 5. La variación regional en el uso de la


es un acto de ____. lengua se denomina ____.
a) comunicación d) sociolecto a) sociolecto d) toponimia
b) información e) habla b) dialecto e) heteronimia
c) registro c) registro

2. Las lenguas no son homogéneas, 6. Se presenta a nivel de fonemas:


varían dentro de su comunidad de a) Lengua b) Vocal b) Habla
hablantes de una región a otra, de un e) Dialecto c) Registro
grupo social a otro. Y El concepto se
relaciona con ____. 7. En: La glicólisis es la
a) dialecto d) comunidad lingüística descomposición del azúcar, se
b) sociolecto e) norma presenta ____.
c) idiolecto a) sociolecto b) replana c) jerga
d) lenguaje e) idioma
3. La siguiente definición: Sistema de
signos orales y escritos que utiliza una 8. El _____________ es un plano de
comunidad para expresarse, lenguaje.
corresponde a(l) (la) ____. a) signo b) lenguaje c) fono
a) lengua d) lenguaje d) habla e) tono
b) norma e) idioma
c) jerga 9. Señala la imprecisión con respecto
al dialecto.
4. Cuando una lengua varía en el orden a) Toda lengua se dialectiza cuanto
de su estructura, el dialecto es ____. menos se expanda.
a) fonético d) léxico b) Es una variedad del uso de una lengua.
b) morfológico e) sintáctico c) Son más numerosos que las lenguas.
c) semántico d) El quechua no es un dialecto.
e) No solo depende de lo fonético y lo
léxico.
10. Cuando la lengua adquiere ciertas
variantes sociales, estas se denominan 16. El concepto de lengua como idioma
____. tiene un carácter ____.
a) dialectos d) jergas a) lingüístico b) personal c) político
b) idiolectos e) sociolectos d) amical e) social
c) códigos
17. Al registro lingüístico también se le
11. Fenómeno por el que en un país se conoce como ____.
hablan varias lenguas: a) dialecto d) idiolecto
a) Multilingüismo d) Norma b) sociolecto e) idioma
b) Dialecto e) Lengua c) cronolecto
c) Bilingüismo
18. No es correcto.
12. Estudia el significado y los cambios I. Todo dialecto puede convertirse en una
de significado de las palabras: lengua.
a) Morfología d) Sintaxis II.Una lengua mientras más se expande
b) Semántica e) Fonología más dialectos posee.
c) Ortografía III.El Perú carece de dialectos.
IV.Hay más dialectos que lenguas en el
13. No es una característica del habla. mundo.
I. Psicofísica IV.Efímera a) I y II d) I, II y III
II.Concreta V. Psíquica b) I y IV e) III y IV
III.Social c) Solo III
a) I, II y III d) I y V
b) II, IV y V e) II, III y IV 19. Es lo tradicional y repetido, lo que
c) III y V nos dice cómo debemos hablar y
escribir.
14. Es la variación geográfica o a) Norma b) Lengua c Dialecto
regional de una lengua. d) Habla e) Lenguaje
a) Dialecto
b) Idioma 20. La expresión Ma, ya ta la comida,
c) Lengua porque, sabes,tengo filo, es un ejemplo
d) Norma de ____.
e) Habla a) dialecto d) tecnolecto
b) idiolecto e) cronolecto
c) sociolecto
2. Completa adecuadamente las definiciones.
3. Identifica a qué nivel y subnivel pertenecen las siguientes expresiones:
EXPRESIÓN NIVEL SUBNIVEL
1. Deme un kilo de cirguelas y una sandilla.

2. Hijita, alcánzame el salero, por favor.

3. Los resultados se emitirán posteriormente.

4. El diagnóstico es carcinoma tipo II.

5. ¡Tu ausencia es como una daga en el pecho!

6. Causa, vamos mañana a un tono.

7. Fercho deja a tres fríos en carretera.

8. No le agarró la anastesia a mi hermana.

9. Profesora, ¿puede explicar nuevamente?

10. Amiga, te espero a la salida.

11. ¡Navego en el mar de tus recuerdos!

12. Má, empréstame cinco soles.

13. Necesito permiso para ir a miccionar.

14. Tía, hazme trenzas, por favor.

15. Falté al trabajo por razones de fuerza mayor.

4. Responde las siguientes interrogantes, desarrolla estos ejercicios en tu cuaderno.

Nivel inferencial
¿Por qué existen distintos niveles y subniveles en nuestro lenguaje?
¿Crees que el medio en el que vivimos influye en nuestro modo de hablar? ¿Por qué?

Nivel crítico
¿Cuál es la importancia de la norma lingüística en nuestro idioma?
CASO EJEMPLO CATEGORÍA GRAMATICAL

El auto del administrador es nuevo. Artículo determinado.


EL
Él es el nuevo gerente. Pronombre personal.

Muéstrame tu estrategia Adjetivo posesivo.


TU
Tú eres el estratega requerido. Pronombre personal.

Ese juguete es para mí. Pronombre personal.


MI
Mi canción es en mi menor. Adjetivo posesivo y sustantivo.

Nos vemos a la hora del té. Sustantivo.


TE
Te recomendamos hablar con el director. Pronombre personal.

Esta licitación es más antigua. Adverbio de cantidad.


MAS
Teníamos todo en contra, mas nada nos Conjunción adversativa.
detuvo.

DE La propuesta de Mario fue la mejor. Preposición.

Esperamos que nos dé el premio. Verbo DAR.

Sé coherente con tu respuesta. Verbo SER.

SE Pepe se contradijo al tratar de defenderla. Pronombre personal.

Sé que es la mejor estrategia. Verbo SABER.

Si nos esforzamos, tendremos mejores Conjunción condicional.


ventas.
SI
Sí, podemos cancelar la tarjeta. Adverbio de afirmación.

Se necesita tener confianza en sí mismo. Pronombre reflexivo.

Aún es muy pronto para ver resultados. Adverbio de tiempo (todavía).

AUN
Triunfaremos, aun con las condiciones Equivale a incluso.
adversas.

CON TILDE SIN TILDE


Cuando empleamos pronombres Cuando empleamos pronombres relativos.
interrogativos o exclamativos.
QUÉ ¡No sé qué fue lo que le dijo! QUE Me dijo que te llamará.
QUIÉN Quién vendrá por mí. QUIEN Se fue quien dejó de hacer
falta.
CUÁL Ya sé por cuál decidirme. CUAL Es el motivo por el cual falté.
DÓNDE Me dijo dónde lo encontró. DONDE Me encontrarás donde me
dejaste.
CUÁNDO ¿Cuándo llegarán? CUANDO Te aviso cuando llegue a casa.
CUÁNTO ¿Cuánto cuesta ese mueble? CUANTO Alina llegará cuanto antes.
CÓMO ¡No sé cómo llegó! COMO Ella es tan alta como su padre.
1. Rellene las siguientes oraciones con la alternativa correcta.

a. Ella rehuía de ti sin saber por _____________ (qué – que)


b. ______no confiaba en _______ mismo para esa tarea. (Él – El) (sí – si)
c. Cuéntame _____ esperas de _____. (qué – que) (mí – mí)
d. Mira _____, ______ diría que te vería aquí. (tú – tu) (quién – quien)
e. Responderá _____ es su nombre o le irá mal. (cuál – cual)
f. ______ madrina ______ dijo que no. (Mí – Mi) (té – te)
g. ______ ______ no pudiste con esa tarea. (Aún – Aun) (tú – tu)
h. _____ ______ va mal, _______ harás. (Sí – Si) (té – te) (qué – que)
i. Mira, _______ miseria vemos a nuestro alrededor. (cuánta – cuanta)
j. El lugar a _______ vas no hay tierras fértiles. (dónde – donde)
k. Dígame, ______ cuesta eso, por favor. (cuánto – cuanto)
l. Estudie, _______ no ponga en riesgo su salud. (más – mas)
m. Todo ______ le contó era cierto. (cuánto – cuanto)

2. Coloque en las oraciones las tildes generales que faltan.


3. Separa las palabras en sílabas y señala la clase de diptongo o hiato.

PALABRA SILABEO TIPO DE DIPTONGO

cliente clien - te creciente

ciencia

duende

oficio

clemencia

reino

elocuencia

hostias

diácono

intuitivo

4. Separa las palabras en sílabas y señala la clase de concurrencia vocálica.

PALABRA SILABEO TIPO DE CONCURRENCIA

oíamos o-í-a-mos hiato acentual

ausencia

creencia

coetáneo

coalición

reorganización

ofrecíamos

huíamos

cacatúa

heroísmo
5. Marca la respuesta correcta:

1. Serie que tiene dos palabras con 8. En la siguiente oración: “La guitarra de
diptongo creciente. don Guillermo se quemó, quizás por
a. quemar, guerra, peinar descuido de su ahijado”. ¿Cuántos
b. cielo, coima, caimán diptongos hay?
c. pleura, queso, sueco a. uno b. dos c. tres
d. quietud, creencia, actúo d. cuatro e. no hay
e. miedo, duodeno, piano
9. Los vocablos que contiene diptongo
2. Palabra que tiene un diptongo. son:
a. ahuyentáis b. prohibición a. interviú, agüita b. cohíbe, soguita
c. cohíbe d. Aurelio c. caída, aéreo d. chiita, zoológico
e. quisieron e. óseo, diario

3. Oración con un diptongo 10. De las siguientes palabras, cuántas


homogéneo. deben llevar diéresis para formar
a. Quizás así fue el destino. diptongo: “guijarro, santigueis, pinguino,
b. La loquita está muy triste. aguita, desague, averigueis, guinda,
c. Me fui a Tacna. linguista”.
d. Una ciudad con buitres. a. cuatro b. seis c. ocho
e. Compré una guitarra. d. siete e. cinco

4. Marca la proposición correcta. 11. Si se agregan dos pronombres


a. Hay diptongo en la palabra COHIBIDO. enclíticos a los verbos «juega»,
b. Solo hay diptongo en la palabra FLUÍA. «consigue», «compra» se forman palabras
c. El diptongo es gráfico y no fónico. __________.
d. En un diptongo se separan vocales. a.. oxítonas
e. Puede haber diptongo entre vocales b. paroxítonas
abiertas. c. proparoxítonas
d. superproparoxítonas
5. Serie de palabras con diptongos e. esdrújulas
crecientes.
a. querer, apagué, ilusión 12. Marca la alternativa que presenta
b. auquénido, piedad, queso similitud en relación a la siguiente
c. pierna, rogué, suelo serie: sutil-alcohol-helicóptero
d. locuaz, trueno, saeta a. Núbil-curita-avión
e. quiero, confusión, abuelo b. Boina-dúplex-neófito
c. Vergel-herida-dócil
6. Serie con diptongos homogéneos. d. Amor-doctor-epígrafe
a. huida, quizás, quimera, e. Vasija-Pamer-esdrújula
b. restituir, cuy, Arequipa
c. cuídate, muy, ruina 13. Señala la alternativa en la que todas
d. quirófano, raquítico, quitar las palabras son graves.
e. maracuyá, ciudad, buitre a. Percance, delirio, soledad
b. Congoja, pesadez, prohibido
7. De las palabras AHUYENTAR – c. Coludir, sorpresa, toalla
COHIBIDO – AÉREO – TENÉIS – d. Demagogia, querella, abdomen
CIUDAD – QUERER, ¿cuántas tienen e. Clavel, suplicio, fluido
diptongo?
a. tres b. cuatro 14. Palabra grave que presenta con
c. dos d. una acento prosódico:
e. todas a. Vejamen b. Poema c. Italiano
d. Pingüino e. Más de una es correcta.
15. Marca la alternativa que presenta 18. La palabra «tríceps» lleva tilde
solo palabras agudas. ______.
a. Ingenuo, dedal, perpetuo a. porque es una palabra bisílaba y
b. Primigenia, reloj, intervalo termina en «s»
c. Libertad, maíz, filial b. porque es una palabra compuesta
d. Diagrama, tesis, alfiler c. porque es grave y a la «s» le antecede
e. Guion, baúl, camionero una consonante
d. para destacar la sílaba átona
16. En el siguiente fragmento extraído e. porque es grave y presenta prefijo
del poema «Para el alma imposible de
mi amada», ¿cuántas tildes se han 19. ¿Qué alternativa requiere de más
omitido? tildes?
Amada: no has querido plasmarte jamas a. El acrobata sovietico realizo un triple
como lo ha pensado mi divino amor. salto mortal.
Quedate en la hostia, ciega e impalpable, b. Jockey, cogelo que esta palido.
como existe Dios. c. Alguien dira que estoy asi porque
Si he cantado mucho, he llorado más por terminaste conmigo.
ti ¡oh mi parabola excelsa de amor! d. El congresista se sintio ofendido pues
Quedate en el seso, y en el mito inmenso le dijeron transfuga.
de mi corazon! (Vallejo) e. Despues quiso construir un helicoptero
a. 4 b. 5 c. 6 d. 7 e. 8 idóneo para el viaje.

17. ¿Cuál de las alternativas presenta 20. ¿Qué palabras deben llevar tilde?
palabras tildadas solo por reglas a. Distraido - calle
generales de acentuación? b. Veintidos - sapiens
a. Extensión, páramo, cárcel, taxonómico c. Oimos - Matildita
b. Canción, vahído, cantéis, porqué d. Friito- realmente
c. Aéreo, murciélago, estremecía, flexión e. Beneplacito – entreganosla
d. Fonética, fonología, piénsalo, por qué
e. Jeremías, mí, auquénido, también

6. Identifique las palabras esdrújulas, coloque las respectivas tildes y escriba el


número de ellas en los paréntesis.
( ) a. El filosofo Aristoteles contribuyó a la formación de la logica y a establecer un metodo
analítico en la aprehensión de conocimiento.
( ) b. En la actualidad, el marquetin explota la idea de lo autoctono para la promoción de
sus productos.
( ) c. El indice de violencia en el País es sintoma de nuestra degradación como sociedad.
( ) d. La metafora, la sinecdoque y la metonimia son figuras denominadas tropos.
( ) e. Tu amor fue efimero como la luz lugubre y magica del ocaso, como una rafaga de luz
mortecina, como una epifanía destinada a no ser eterna.
( ) f. El tuetano no es un organo, sino un liquido que se halla dentro de nuestros huesos.
( ) g. Si pluralizas las palabras graves cárcel y césped obtendrás carceles y cespedes.
Entiendelo bien. A buen entendedor, pocas palabras.
( ) h. Su padre era un entomologo, su tío un biologo, su abuelo un etnologo, su hermano
sociologo. Ya pues, ahí tienes una lista innumerable de lo que estás buscando.
( ) i. Antigona y Penelope fueron dos figuras de la mitología griega.
“LEER NO TE HACE MEJOR”
“Entiendo perfectamente la preocupación por los bajos o nulos índices de lectura entre las nuevas
generaciones, pero lo que no entiendo tanto es ese odio–temor– angustia frente a medios
audiovisuales como la televisión e Internet”. Pertenezco a una generación que creció mirando
televisión. No recuerdo haber hecho ninguna tarea escolar sin la compañía de mis personajes
favoritos de las teleseries y me alegra decirlo, no solo disfruté de todo lo que vi, sino que, estoy
seguro que aprendí mucho más que en las aulas del colegio. La educación académica —incluso en
los primeros años universitarios— me exigía perder el tiempo aprendiendo fórmulas inaplicables para
aprobar exámenes, mientras que la televisión me extendía un puente hacia el mundo entero. Gracias
a ello, comenzó el descubrimiento de la literatura, las artes plásticas y, por supuesto, el cine. Así
conocí a Tolstoi y Dostoievski, nombres que nunca se pronunciaron en los textos estudiantiles.
También aprendí mucho sobre sentimientos humanos. Y conste que estoy hablando de los años
sesenta y ochenta, cuando no había cable y mucho menos Internet, y los medios estaban
controlados por el Estado. Así que, me imagino, los jóvenes de hoy tienen las mayores posibilidades.
Tienen el universo increíblemente amplio por el que pueden navegar el resto de sus vidas.

Si el ser humano, el individuo, es capaz de encontrar en Internet la información que necesita, ¿por
qué obligarlo a leer un libro?, ¿por qué combatir esa formidable herramienta de conocimientos?
Leer un libro, con todo el amor que ese rito casi pagano me despierta, no hace mejor a nadie. En lo
absoluto. Afirmar lo contrario es entrar en un terreno de demagogia culturosa. Nadie es mejor por su
bagaje literario.

Tampoco por visitar un museo o entrar en éxtasis al contemplar Las Meninas. ¿Has visto alguna vez
esas hordas de turistas que invaden los museos? No creo que muchos aprendan o entiendan o
encuentren algo especialmente motivador en las obras maestras. Mucho mejor estarían viendo sus
telenovelas favoritas. Y, de paso, no estorbarían a los estudiantes apasionados del arte.
Es mentira que las horas dedicadas a la televisión son horas robadas a la lectura. El que no quiere
leer, porque tiene la libertad de no hacerlo, dirigiría su atención a otro entretenimiento. No
precisamente a los libros. El mundo está cambiando y probablemente no entendamos muchas de las
transformaciones que vienen. Pero allí está la riqueza, justamente en las sorpresas que las
telecomunicaciones nos deparan.

Condenar estos avances me recuerda a los tiempos medievales, cuando los libros estaban ocultos
en las bibliotecas de los conventos y se encendían las hogueras para aquellos que trataban de
divulgarlos.
Diario El Comercio
Albert Servat

● ¿Estás de acuerdo con el autor? ¿Por qué?


______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

● Entre la televisión, Internet y los libros, ¿qué ventajas o desventajas encuentras en cada uno?

______________________________________________________________________________
● ¿Por qué crees que es importante tener el hábito de la lectura?

________________________________________________________________________

● ¿Qué libro has leído recientemente? ¿Qué te pareció? Comenta en clase.

________________________________________________________________________

● ¿Qué libro te gustaría leer? ¿Por qué?

________________________________________________________________________

1. Lee el texto y responde con ayuda de tu profesor.


Analiza el siguiente texto: ¿Qué título le pondrías? ¿Cuál es el tema? ¿Cuál es la idea
principal?

Los conquistadores encontraron entre los pobladores mexicanos un calendario doble: el primero era de
carácter ritual y tradicional; el segundo, civil. El sistema ritual (tonalámatl) comprendía 260 días, repartidos
en trece grupos de veinte días. Los días de cada grupo llevaban nombres que aludían a animales o
fenómenos naturales, como el caimán, viento, agua, temblor, flor, etc. El año civil (xiutlapohualli)
comprendía 365 días, de los cuales 360 se denominaban con los nombres propios de tonalámatl, y cinco que
se agregan sin valor ritual, por lo que eran llamados días inútiles (nemontemi).
TEXTOS DISCONTINUOS
TEXT 1: Read and then answer

1. ¿Cuánto tiempo pueden vivir los huevos de los zancudos?


a. 30 días aproximadamente. b. 300 días en el mismo lugar.
c. 12 meses en agua estancada. d. De 5 a 9 de la mañana.
2. Teniendo en cuenta la información presentada en la infografía, si una persona
recibe una picadura de mosquito al mediodía, es probable que...
a. muera a causa del dengue b. no se contagie de dengue.
c. tenga agua almacenada d. reciba el virus del dengue.
3. Considerando la información textual y gráfica, ¿cuál es la intención del autor?
a. Conocer la importancia del mosquito en la transmisión del dengue.
b. Dar a conocer el medio de transmisión del dengue.
c. Resaltar la importancia de la prevención de la enfermedad del dengue.
d. Informar sobre los hábitos del Aedes aegypti para erradicar el dengue.
4. ¿Consideras que los pobladores que no tienen agua potable están más propensos
a contraer el dengue? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
5. María vive en el norte de nuestro país y después de las inundaciones por El Niño
Costero se han producido casos de dengue en su zona, ¿por qué le recomendarías
leer esta infografía?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

TEXT 2: Read and then answer

¿Qué debe tener una lonchera saludable?

1. Una lonchera saludable debe contener al menos uno de los elementos de cada
grupo de alimentos. ¿Cuáles son estos grupos de alimentos necesarios?
a. Actividad física, carbohidratos, vitaminas y lípidos.
b. Vitaminas, formadores, proteínas y energéticos.
c. Actividad física, formadores, reguladores y energéticos.
d. Reguladores, proteínas, carbohidratos y energéticos.
2. Mariela no consume los sándwiches que le envían para el recreo, porque cree “que
el pan la hace engordar”, solo se toma el refresco y compra golosinas que no
contengan harina. ¿Qué podemos deducir de esta conducta?
a. Que es correcta porque el sobrepeso es dañino para la salud.
b. Que cumple con las recomendaciones de la infografía.
c. Que no está consumiendo las kilocalorías que su cuerpo necesita.
d. Que está dejando a su cuerpo sin minerales y vitaminas necesarias.
3. ¿Qué podría ocurrir si una lonchera escolar estuviera conformada de la siguiente
manera: pan con bistec + galletas de avena + porción de uvas?
a. El estudiante tendría energía suficiente para todo el día.
b. El estudiante acumularía alimentos altos en grasa y poco nutritivos.
c. El estudiante tendría dificultades al realizar actividades físicas o deportivas.
d. El estudiante acumularía considerable energía para la actividad física.
4. En la infografía se lee:

¿Qué piensas sobre los estudiantes que en el recreo consumen productos que no
están en los grupos de alimentos presentados en la infografía?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. Alejandro consumía solamente comida chatarra y tenía sobrepeso, pero desde que
leyó esta infografía, modificó sus hábitos alimenticios. ¿Se debería imitar a
Alejandro? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
TEXT 3: Read and then answer

Acceso laboral para egresados de


universidades

1. ¿Cuál de los enunciados presenta una idea que se afirma en el texto?


a. El 55,2 % de los egresados proviene de una universidad pública.
b. La carrera con mayor porcentaje de egresados con empleo es administración.
c. El 45,2 % de hombres jóvenes menores de 30 años laboran en su carrera.
d. El 54,1 % de los egresados de las universidades estudiaron en Lima.

2. Teniendo en cuenta cada uno de los gráficos estadísticos, ¿qué se puede deducir?
a. Existen más varones que mujeres egresados de universidades trabajando en actividades
que se relacionan con la carrera.
b. Un profesor tiene un sueldo que supera en más del 50 % al de un egresado de ingeniería
civil.
c. La diferencia entre los jóvenes peruanos egresados de una universidad pública y privada
es más del 20 %.
d. Solo se están considerando las carreras con mayor cantidad de egresados que trabajan
para lo que fueron preparados.
3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es una posible explicación para que el 45,9 %
de los egresados de universidades hayan estudiado en Lima?
a. Que existe solo una universidad nacional en cada provincia del Perú.
b. Que la educación en el Perú está centralizada en Lima.
c. Que los egresados que estudiaron en provincia tienen ventaja sobre los de Lima.
d. Que los limeños tienen más oportunidades de conseguir empleo.

4. Explica, ¿con qué intención el autor usa colores solo en los gráficos estadísticos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. ¿Consideras importante conocer la información de la infografía antes de elegir qué


carrera estudiar? ¿Por qué?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

TEXT 4: Read and then answer


1. ¿Cuál de las afirmaciones corresponde con la información del texto?
a. La nomofobia es el miedo a perder el celular.
b. Se incrementa en un 23 % el riesgo de accidentes al manejar y usar celular.
c. Los celulares tiene bacterias, el 16 % de estas podrían ser de E. Coli.
d. Al caminar en la calle usando el celular, se es propenso a accidentes.

2. Si José usa todo el día su celular y no “se despega” de él, ¿qué podemos deducir
sobre José?
a. Que sufre de nomofobia.
b. Que será atropellado.
c. Que escuchará música constantemente.
d. Que sufrirá un accidente en la calle.

3. A partir del uso del color rojo en la infografía, ¿qué se puede deducir?
a. El color rojo llama la atención del lector rápidamente.
b. El color rojo es asociado al peligro y a los daños.
c. El color rojo, culturalmente, es asociado al peligro.
d. El color rojo ayuda a identificar rápidamente los riesgos.

4. Explica, ¿con qué intención se usa un gráfico para cada riesgo del uso del celular?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. Miguel tiene 15 años, siempre tiene su celular en la mano porque quiere estar al
tanto del WhatsApp y las redes sociales. Por un descuido, la pantalla de su celular se
dañó. Su problema está en que quiere pedir a sus padres que le compren un
smartphone, pero tiene miedo de pedirlo porque sabe que se ha excedido en las
cuentas y, además, no está del todo bien en la escuela. ¿Qué recomendaciones le
darías a Miguel para resolver esta situación? Fundamenta.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
TEXTOS CONTINUOS
TEXT 1: Read and then answer

¿Cómo será el fin del universo?


Según los expertos, nuestro destino
final será la Gran Congelación,
seguida por el Gran Cambio y,
finalmente, una Gran Implosión. La
Tierra es un planeta más del sistema
solar, cuya estrella, el Sol, es
únicamente una entre las cientos de
millones que, se estima, existen en el
universo. Debido a esto, es casi
imposible imaginar el fin del universo.
Pero algunos científicos se han
atrevido a especular al respecto y han
elaborado cuatro teorías:

Muerte térmica
Los científicos advierten que la muerte térmica se acerca. La muerte térmica del universo
no es un infierno ardiente. Se trata, en cambio, de la desaparición de todas las diferencias
de temperatura. Una vez que el universo alcance la muerte térmica, todo quedará limitado a
la misma temperatura y no habrá más vida.
Todas las estrellas morirán, casi toda la materia se descompondrá y solo quedará una
mezcla de partículas (pequeñas partes de materia) y energía o radiación. Incluso, la energía
de esa amalgama desaparecerá con el tiempo debido a la expansión del universo. Al final,
este se congelará y terminará frío, muerto y vacío; a esto se conoce como la Gran
Congelación.

Teoría de la relatividad
Hace 100 años, Albert Einstein propuso, en su teoría de la relatividad general, que el
universo podría tener un destino fatal. Según Einstein, la materia y la energía cambian en el
espacio y en el tiempo. Esta relación entre espacio-tiempo y materia-energía existe en el
universo entero y determina su propio destino final. De acuerdo con esta teoría, el universo
debe estar extendiéndose o contrayéndose, pero nunca podría permanecer con el mismo
tamaño.

Del Big Bang o la Gran Explosión el Big Crunch o la Gran Implosión


La teoría del Big Bang o la Gran Explosión explica que el universo comenzó siendo algo
increíblemente pequeño, pero se fue expandiendo increíblemente rápido y terminó
explotando. Esa gran explosión dio origen al universo.
El destino del universo se podría definir, entonces, respondiendo a una simple pregunta:
¿continuará expandiéndose? Si sigue expandiéndose, ¿a qué velocidad lo hará? La
respuesta a esta pregunta depende de la cantidad de materia que hay en el universo. En
nuestro planeta si hay más materia, hay más gravedad (es decir, más fuerza de atracción
hacia el centro de la Tierra). Esta fuerza une todos los cuerpos y disminuye la expansión.
Los científicos piensan que el universo continuará expandiéndose para siempre y, en un
momento dado, sufrirá el efecto de la muerte térmica; en consecuencia, se congelará. Pero
si hay demasiada materia, entonces la expansión podría detenerse. En ese momento, el
universo comenzaría a contraerse, haciéndose cada vez más pequeño, caliente y denso,
para convertirse, finalmente, en un infierno compacto. Esto dará origen a una especie de
gran explosión, pero a la inversa; es decir, no una explosión hacia afuera, sino hacia
adentro: el Big Crunch o la Gran Implosión.

Energía oscura
La energía oscura es una fuerza desconocida que actúa de manera muy diferente a la de
cualquier otro tipo de energía en el cosmos. Todavía no sabemos con seguridad de qué se
trata, pero sí que un 70 % de la energía del universo es oscura y crece cada día. Este tipo
de energía controla el universo y tiende a acelerar la expansión, lo cual hace que la teoría
de un Big Crunch o Gran Implosión sea mucho menos probable

Answer the questions:


1. Según el texto, ¿de qué depende que el universo termine en una muerte térmica o
en un Big Crunch?
a. De la desaparición de todas las diferencias de temperatura.
b. De que la energía y la materia cambien en el espacio-tiempo.
c. De la cantidad de materia en el universo.
d. De la gran cantidad de energía oscura que existe.

2. La síntesis es un resumen breve y conciso, donde solo se consideran las ideas


principales abordadas por un autor. Teniendo en cuenta esta información, marca
correctamente la alternativa que contenga la síntesis del texto leído.

a. El fin del universo puede ser de diversas maneras, los científicos se han dedicado a
estudiar esto y han descubierto cuatro posibilidades, pero no pueden determinar cuál de
ellas será la que sucederá dentro de millones de años.
b. Existen cuatro teorías sobre el fin del universo: la primera está relacionada con la muerte
térmica; la segunda, con la teoría de la relatividad; la tercera, con la Gran Explosión o la
Gran Implosión, y la cuarta, con las consecuencias de la energía oscura.
c. La teoría del Big Bang crea diferentes posibilidades sobre cómo se destruirá el universo,
dependiendo de la materia que se encuentre en él, aunque la energía oscura, que es un 70
% de toda la energía del universo, será probablemente la que genere la destrucción final.
d. El fin del universo es un misterio para la humanidad y ha motivado que grandes
investigadores, como Albert Einstein, teoricen sobre el posible final.

3. Considerando la información global del texto, ¿cuál de las siguientes afirmaciones


no es una conclusión?
a. La teoría de la energía oscura contrarresta la teoría de la Gran Implosión.
b. Existen cuatro teorías sobre el posible final del universo en un futuro lejano.
c. Las cuatro teorías se basan en investigaciones científicas, pero ninguna es definitiva.
d. Se necesitan más investigaciones para tener una teoría irrefutable del fin del universo.
4. Podemos realizar varias relaciones entre las ideas presentes en el texto, ¿cuál de
las siguientes no es correcta?

a. La muerte térmica causará la Gran Congelación.


b. El Big Bang causará la muerte térmica.
c. El Big Bang es un efecto de la Gran Explosión.
d. La presencia de energía oscura se opone al Big Crunch.

TEXT 2: Read and then answer

¿Se deberían prohibir los fuegos artificiales?

Estoy de acuerdo en prohibir los fuegos artificiales; sin embargo, estos son una forma
tradicional china de celebración, así que es difícil dar una opinión al respecto. ¿Por qué no
usarlos un solo día? Escuchar los fuegos artificiales tronando desde las 5 de la tarde hasta
las 6 de la mañana causa sordera. El año pasado, uno de mis vecinos estaba lanzándolos
desde la ventana de su departamento y las chispas rebotaban en las casas, lo cual es
ridículamente estúpido y peligroso.
Carlos (China)
Como tradición, se suma a la felicidad del festival. No deberían prohibirse totalmente. Sin
embargo, su tiempo de uso debería ser reducido; por ejemplo, que sean permitidos solo
durante la noche de Año Nuevo, el primer día del Año Nuevo Lunar y del Festival de las
Linternas.
Miriam (China)
Prohibir los fuegos artificiales no resolvería los problemas de la contaminación del aire y
otros similares. Además, esa medida no tendría en cuenta el placer y las expectativas que
los chinos tienen con respecto a los fuegos artificiales durante los festivales. Lo que importa
es que se controle su uso para asegurar que disminuyan las posibilidades de una severa
contaminación del aire, incendios, entre otros problemas.
Teresa (Malasia)
Creo que apoyaría una medida que limite el periodo de uso de los fuegos artificiales. La
cantidad de desorden que crean es intolerable. Yo estoy cansado de huir del país para
poder alejarme del constante estruendo de los fuegos artificiales. Corro el riesgo de
quedarme sordo.
Manuel (China)
Yo vivo en Australia y no se nos permite ningún tipo de fuegos artificiales. Eso no es
divertido porque todo lo que se considera “inseguro” está prohibido. Pero hay miles de
millones de cosas que no son seguras. Así que, ¿por qué arruinar la diversión? Dejen que
los fuegos artificiales sean legales. Es divertido y, como he dicho antes, hay montones de
cosas que no son seguras, como los cuchillos, carros, cerillos, etc., y no por eso prohibimos
que se usen.
Tania (Australia)
Me encantan los fuegos artificiales, pero manténganlos en exhibiciones organizadas. Creo
que venderlos directamente al público debería estar prohibido. No tengo ningún problema
con las demostraciones de todo tipo de celebraciones, pero lanzar fuegos artificiales sin
parar durante semanas en la calle y en las primeras horas de la mañana debe terminar. Es
molesto para la mayoría de los animales y niños pequeños, pone las vidas en peligro y
cuesta una fortuna. Por favor, es suficiente. Prohíban la venta de fuegos artificiales a menos
que un organizador obtenga una licencia.
José (Inglaterra)
La mayoría de las ciudades en China tienen edificios muy cerca unos de otros. En algunos
lugares, los fuegos artificiales fueron la principal causa de incendios que terminaron
causando víctimas mortales. Si de verdad le importa al Gobierno chino, entonces debería
permitir que solo se lancen fuegos artificiales en zonas establecidas. Recuerden: las felices
temporadas de vacaciones no deberían convertirse en desastres fatales con pérdidas
humanas.
Miguel (Reino Unido)
Cada año, por lo general durante los meses de verano, las salas de emergencia están
llenas de lesiones relacionadas con fuegos artificiales, incluyendo quemaduras y
desmembramiento. Los niños que juegan sin supervisión pueden llegar a lesionarse tan
gravemente como para perder un dedo o incluso una mano entera. En el 2008, hubo 7000
lesiones causadas por fuegos artificiales. Casi la mitad de las lesiones relacionadas con
fuegos artificiales se dieron en niños menores de 15 años, y la gran mayoría de estas se
produjeron en los meses de junio y julio. La prohibición de fuegos artificiales impediría la
mayoría de las lesiones.
Rubén (Estados Unidos)
Una desventaja específica de la prohibición de fuegos artificiales es que origina la compra y
venta ilegal de pirotécnicos. Al igual que con la compra y venta de drogas ilegales, la gente
encontrará maneras de comprar fuegos artificiales sin importar lo que cuesten. Los fuegos
artificiales se han convertido en una tradición y han sido una forma de entretenimiento
durante muchos años, y la opinión general es que el Año Nuevo no sería lo mismo sin ellos.
Cuando se prohíbe su compra y venta, la gente simplemente se va a comprarlos al mercado
negro (lugares donde los venden de manera ilegal).
Julia (Perú)

Answer the questions:

1. ¿Quiénes están de acuerdo con la idea de que solo debería permitirse el uso de
fuegos artificiales durante unos días?
a. Carlos, Teresa y José.
b. Tania, Julia y Miguel.
c. Carlos, Mirian y Julia.
d. Carlos, Mirian y Manuel.
2. Completa el siguiente cuadro con los problemas expuestos y las soluciones
planteadas por José, Miguel y Rubén.

Problema Solución

José

Miguel

Rubén

3. En el texto, podemos leer diferentes opiniones sobre el uso de los fuegos


artificiales. Escribe dos conclusiones considerando todas las opiniones leídas.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

4. Considerando tus conocimientos y experiencias, ¿estás de acuerdo con la opinión


de Julia? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. ¿Cuál es tu posición frente al uso de los fuegos artificiales? Sustenta con


argumentos.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
TEXT 3: Read and then answer

El uniforme escolar
Sara
Cuando mi hija cambió de colegio, no solo
tuve que preocuparme por sus útiles; sino
también por el “bendito” uniforme escolar. Al
principio lo vi como un problema para mi
economía y pensaba: “¿Por qué tiene que
ser obligatorio?”.
Hoy en día mi opinión es muy diferente. Me
siento ¡tan aliviada!, porque se acabaron
preguntas como “¿Qué ropa me pongo?”,
que algunos padres escuchábamos de
nuestros hijos.
El uniforme escolar, sin duda alguna, es una
forma práctica y mucho más adecuada de vestirlos. También es más económica, pues
permite que la ropa habitual se estropee menos.
Creo que, como el propio nombre dice, unifica modelos y estilos al ayudar a que todos se
sientan iguales. Cada estudiante es valorado por su empeño, por su aporte como persona, y
no por lo que lleva puesto. Fuera del colegio, ellos ya tendrán sus predilecciones en cuanto
a lo que visten.

Claudia
Una vez cuando hablábamos de la ropa que tenía
que ponerme, mi madre me dijo: “El hábito no
hace al monje”. Ahora, me pregunto ¿por qué eso
no es tomado en cuenta cuando me hacen ir a la
escuela con un uniforme que no es de mi agrado?
Dicen que es una forma de verme ordenada, pero
para mí, eso no es algo justo porque no se tiene
en cuenta mi libertad, pues debo usarlo a diario
aunque no quiera. Mis amigos deben vestir con
pantalón, yo debo usar falda, y no siempre es
cómoda, ni para mis amigas ni para mí.
Creo que con el uso de los uniformes escolares no se considera nuestra opinión. Aunque
seamos adolescentes, ya tenemos nuestras preferencias sobre la forma de vestirnos.
Solo tengo una pregunta que quiero plantear a mis padres y maestros: ¿condiciona el uso
del uniforme el aprendizaje de los escolares o su actitud en la clase?

1. Según Claudia, cuando se usa el uniforme no se toma en cuenta su ___________.


Por el contrario, Sara manifiesta que el uniforme ayuda a que todos se sientan
__________.

a. opinión - reconocidos b. libertad - iguales


c. libertad - reconocidos d. opinión - valorados
2. Completa el siguiente cuadro con las ideas a favor y en contra con relación al uso
del uniforme escolar.

Opiniones sobre el uso del uniforme escolar

Semejanza

Diferencias

A favor del uso del uniforme En contra del uso del uniforme

3. ¿Cuál es el propósito comunicativo del texto múltiple “El uniforme escolar”?


a. Mostrar la opinión de una madre y de una estudiante sobre el uso de uniformes.
b. Convencer a los adolescentes de usar el uniforme escolar.
c. Presentar motivos para demostrar que los padres deben apoyar los uniformes.
d. Presentar razones por las que los escolares deben o no deben usar uniformes.

4. Sofía y Darío deben debatir el uso o no del uniforme escolar en clase. Sofía estará
en contra y Darío, a favor. Elige una postura y argumenta por qué la recomendarías.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

5. Considerando que, en el texto, Claudia menciona que no siempre se siente cómoda


con la falda del uniforme y que las estudiantes deben usar falda sin consideración
alguna en la época de invierno, ¿estás de acuerdo con la diferencia entre los
uniformes para damas y para caballeros? ¿Por qué?

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
DEFINICIÓN: Se conoce como sinonimia al fenómeno
semántico que se produce cuando diferentes
significantes están comprendidos en el mismo campo
semántico, pertenecen a la misma categoría
gramatical y, principalmente que presentan
significados iguales o parecidos.

Ejemplos:
● Abominar: aborrecer, condenar, maldecir, detestar.
● Gabela: Impuesto, tributo, arbitrio, gravamen.
● Emular: imitar, copiar.

1. En la siguiente lectura hay 10 palabras subrayadas, busca sus respectivos sinónimos.

¿Cómo se ha llegado a definir la unidad de medida del tiempo?


La medida del tiempo es resultado de una operación compleja, tal vez motivada por la
dificultad de cuantificar el tiempo mismo. La unidad de medida reconocida
internacionalmente es el segundo, definido como la 86,400ma parte del día solar promedio.
Pero el movimiento de la tierra alrededor del Sol sufre ligeras variaciones de año en año
que podrían conllevar a una inexactitud. Por ello, recientemente, se buscó un fenómeno
periódico que diera mayores garantías de repetirse siempre de la misma manera, una
situación que se cumple en el mundo de los átomos. Aprovechando la periodicidad de
algunos fenómenos atómicos, se ha llegado a formular una nueva definición del segundo.
De este modo, se ha elegido el átomo de Cesio – 133 que, cuando oscila de un modo
particular, emite una radiación extremadamente estable. Así el segundo se define hoy
como la duración de 9.192.631.770 oscilaciones de dicha radiación.

PALABRA SINÓNIMOS
1. __________________ _________________________________________________
2. __________________ _________________________________________________
3. __________________ _________________________________________________
4. __________________ _________________________________________________
5. __________________ _________________________________________________
6. __________________ _________________________________________________
7. __________________ _________________________________________________
8. __________________ _________________________________________________
9. __________________ _________________________________________________
10. _________________ _________________________________________________

2. RELACIONA SIGNIFICADOS:
Presentamos una relación de significantes que debe correlacionar con sus respectivos
significados.

1. Latente ( ) No notado, pasa desapercibido.


2. Sendos ( ) Enfermedad contagiada a muchas personas.
3. Inadvertido ( ) Capacidad natural para juzgar rectamente.
4. Epidemia ( ) Exclamar un deseo malo hacia alguien.
5. Patente ( ) Que se encuentra oculto, escondido.
6. Sindéresis ( ) Adicción al alcohol.
7. Imprecar ( ) Malgastar, derrochar dinero, bienes.
8. Endosar ( ) Uno para cada cual.
9. Dipsomanía ( ) Ceder un documento, trasladar.
10. Dilapidar ( ) Que es claro, se manifiesta.

3. PRECISIÓN SEMÁNTICA: Busca un sinónimo para la palabra en negrita.


1. Decidió cambiar su estilo de vestir: eligió vestidos holgados en vez de los tradicionales
pantalones apretados.
( __________)
2. La víctima decidió acusar a los extorsionadores por las constantes amenazas contra su
familia. ( __________)

3. El cinéfilo se mantuvo sumamente concentrado en la película durante toda la función.


( __________)
4. Aunque no era un demente, en muchas ocasiones no actuaba con cordura y madurez.
( __________)
5. A pesar de que su desgano es notorio, sus jefes le han dado una nueva oportunidad.
( __________)
6. Por falta de dinero, solo pudimos comprar una tela rústica para confeccionar las prendas.
( __________)
7. Cuando despertó, pudo escuchar con agrado el canto canoro de las aves en los hermosos
huertos. ( __________)
4. Marca la alternativa correcta.

1. BALADÍ 8. SOLER 15. ABOLIR


a) pobre a) estar a) dejar
b) confuso b) omitir b) reprimir
c) negado c) orear c) anular
d) insignificante d) frecuentar d) relegar
e) débil e) hacer e) olvidar

2. DISCREPAR 9. BÁLSAMO 16. PARADOJA


a) acordar a) banalidad a) extravagancia
b) disentir b) sanidad b) contrasentido
c) avenirse c) calmante c) sofisma
d) increpar d) enfermo d) increíble
e) resentir e) malsano e) singularidad

3. CONATO 10. LÉGAMO 17. VITUPERAR


a) incendio a) legal a) envilecer
b) fallido b) poder b) elogiar
c) fuga c) legado c) culpa
d) pelea d) herencia d) mencionar
e) intento e) lodo e) censurar

4. INELUDIBLE 11. APOSTATAR 18. ATINENTE


a) resaltable a) situar a) excluyente
b) eminente b) comprar b) contingente
c) posible c) abjurar c) tocante
d) inevitable d) ablandar d) exonerado
e) evidente e) sacudir e) continente

5. QUIMERA 12. PROPENDER 19. INERME


a) pena a) producir a) indefenso
b) calor b) proclamar b) atacado
c) química c) comprender c) solitario
d) ilusión d) inclinarse d) lejano
e) pesadilla e) reducir e) muerto

6. ASEPSIA 13. EXHUMAR 20. AZUZAR


a) olvido a) recuperar a) inhibir
b) amnesia b) inhumar b) calmar
c) desinfección c) olvidar c) refrenar
d) lesión d) enterrar d) incitar
e) depuración e) desenterrar e) sugerir

7. DIRIMIR 14. BLANDIR 21. MONDO


a) ocultar a) empuñar a) redondo
b) disentir b) ablandar b) cercano
c) resolver c) jugar c) adornado
d) despejar d) escoltar d) limpio
e) arreglar e) escudar e) mundo
5. Busca la palabra que se está definiendo.
1. Anticipación en orden al tiempo.
a) antelación b) vetusto c) antaño d) extemporáneo e) precoz

2. Rechazar una resolución judicial, una sentencia:


a) corte b) adherir c) apelar d) apartar e) demandar

3. Influencia de los funcionarios públicos en el gobierno de un Estado.


a) Plutocracia b) Oligocracia c) Burocracia d) Democracia e) Acracia

4. ¿Qué es de costumbre?
a) esporádico b) reiterado c) consuetudinario d) aglutinado e) de vez en cuando

5. Privarse de algo:
a) abstenerse b) acongojarse c) pelearse d) enredarse e) esconderse

6. No ingerir alimento:
a) gula b) apatía c) ayuno d) alexia e) hambre

7. Persona de noble alcurnia:


a) plebeyo b) hidalgo c) célebre d) pródigo e) efebo

8. Inducir y mover a uno con razones o ruegos:


a) alabar b) exhortar c) coloquial d) conducir e) desdecir

9. Persona que detesta a los demás:


a) misántropo b) malvado c) altruista d) introvertido e) palurdo

10. Falta de gobierno:


a) Monarquía b) Paidocracia c) Plutocracia d) Anarquía e) Democracia

11. Finalmente en la espesura del bosque, encontraron inerme al fugitivo.


a) inválido b) extraviado c) moribundo d) indefenso e) cansado

12. Aquel hombre era un experto en la fabricación de fuegos artificiales.


a) incendiario b) infantil c) químico d) piromaníaco e) pirotécnico

13. Juan es aquel científico que trabaja en la rama de la zoología que estudia los peces.
a) botánica b) entomólogo c) piscicultor d) ictiólogo e) apicultor

14. Esto es en realidad el problema de fondo.


a) periférico b) conveniente c) importante d) natural e) medular

15. Pese a todos sus esfuerzos, obtuvo un resultado inicuo.


a) sorpresivo b) injusto c) exiguo d) perjudicial e) inicial

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy