plan de aula ciencias naturales grado 1°
plan de aula ciencias naturales grado 1°
plan de aula ciencias naturales grado 1°
Momentos de la clase
A actividades de Exploración
¿Qué tenemos en común todos los seres vivos?
A actividades de Exploración
¿Qué tenemos en común todos los seres vivos?
-A través de imágenes los estudiantes reconocen qué tenemos en común todos los seres vivos. Se presentan imágenes de
animales, humanos, plantas, bacterias y hongos. Ver Anexo 1
Se permitirá el acercamiento a cada uno de los organismos para poder visualizar las células y se presentan las siguientes
preguntas, a las cuales se invita a dar respuesta. Ver Anexo 2
¿Qué crees que tienen en común todos los organismos que se presentan en las imágenes?
¿Cuál crees que es la unidad funcional de estos organismos?
¿Cuáles tipos de células conoces?
¿Cuáles son las partes de la célula?
¿Qué funciones tiene la célula?
-Socialización de respuestas
Momentos de la clase
A actividades de Exploración
.
-A través de imágenes los estudiantes reconocen cómo y por cuántas células están compuestos los organismos. Se presentan
imágenes de para que las observen, dibujen algunas de ellas y respondan las siguientes preguntas: Ver Anexo 14
¿Cuántos individuos hay en el primer dibujo?
¿Cuántas células forman el individuo del primer dibujo?
¿Cuántos individuos hay en el segundo dibujo?
¿Cuántas células forman cada individuo del segundo dibujo?
¿Cuántos individuos hay en el tercer dibujo?
¿Cuántas células forman el individuo del tercer dibujo?
¿Cuál es la unidad fundamental que conforma al chimpancé, la bacteria y la planta?
¿Cuál de estos organismos está formado por una sola célula?
¿Cuál de estos organismos está formado por más de una célula?
-Socialización de respuestas
Trabajo Individual
-Escoger 3 organismos unicelulares y 3 pluricelulares
-Dibujar en cada hoja de papel blanco 1 organismo
-Escribir debajo de cada organismo dibujado algunas características
-Exponer ante los compañeros los dibujos y explicar su elección.
Momentos de la clase
A actividades de Exploración
.
- Discutan y respondan las siguientes preguntas:
En cada comunidad hay personas que realizan un trabajo especial.
¿Cómo se llama la persona que trabaja la madera?
¿Cómo se llama la persona que cultiva el campo?
¿Cómo se llama la persona que lava oro o la que saca carbón?
-Agrupen a todas las personas que trabajan en el mismo oficio y completen la frase:
Los que trabajan la madera forman el grupo de…
Los que trabajan en el campo forman el grupo de…
Los que lavan oro, sacan carbón u otro material, forman el grupo de…
-Socialización de respuestas
2. Averigüen con los miembros de la comunidad cómo es el sistema de acueducto de la vereda o región donde viven, es decir,
dónde quedan las tuberías de mayor calibre y cómo se distribuye el agua. Si la región es montañosa, averigüen cómo suben el agua
a las zonas elevadas.
-Comparen con el tejido conductor vegetal
Nombre de la Grado
Nombre del Docente: NORALBA MUÑOZ BUITRÓN SAN MARCOS QUINTO
Sede s
Fecha 12 DE AGOSTO DE 2024
Period
Inici Terminaci TERCERO Área Disciplinar CIENCIAS NATURALES
12 de Agosto 23 de agosto o
o ón
Estándar básico de ENTORNO VIVO: Identifico estructuras de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un
competencia entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
Comprende que los sistemas del cuerpo humano están Indicador de
formados por órganos, tejidos y células y que la desempeño -Reconozco que los seres vivos están
DBA
estructura de cada tipo de célula está relacionada con la conformados por células, órganos y sistemas.
función del tejido que forman.
Contenido Crear estrategias que permitan establecer
ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
Contenido transversal criterios de conservación, cuidado y protección
- Órganos, tejidos y sistemas.
disciplinar de la biodiversidad presente en el contexto
institucional, local, regional y nacional.
Momentos de la clase
A actividades de Exploración
.
Con la ayuda del profesor realizamos las siguientes actividades:
-Formamos varios equipos de cuatro integrantes cada uno.
-Pedimos a la profesora que con la ayuda de un cronómetro un reloj, contabilice 2 minutos.
-Cuando la profesora lo indique cada equipo escribe en una hoja todos los nombres de órganos y parte del cuerpo humano que
recuerde.
-Cuando el profesor diga “¡tiempo!”, nos detenemos y contamos el número de nombres que escribimos.
-Gana el equipo que haya escrito el mayor número de nombres de órganos y de partes del cuerpo.
-Ahora, el equipo ganador escoge un representante para que pase el tablero y escriba todos los nombres que anotaron. Luego
-Le indicamos a ese compañero que encierre, en un círculo determinado color, los órganos o partes del cuerpo que pertenecen a un
mismo sistema o aparato. Por ejemplo: todos los órganos del aparato digestivo se encierran en un círculo de color rojo o todos los
órganos del sistema nervioso en un círculo de color verde, etc.
-Ayudamos a nuestro compañero participando activamente.
-Copiar en el cuaderno el texto así se organizan internamente los seres humanos. Ver Anexo 24
Con la ayuda del profesor, formamos nueve equipos. Luego, realizamos lo siguiente:
-Cada equipo escoge un sistema o un aparato que aparezca en la lectura del numeral anterior
-Luego, cada equipo busca información sobre el sistema o aparato que escogió.
-Del centro de recursos, traemos un pliego de cartulina, marcadores y lápices de colores.
-En la cartulina, dibujamos el sistema o el aparato que escogimos. También dibujamos los órganos que lo conforman.
-De acuerdo con la información de nuestra consulta, escribimos las funciones de nuestro sistema o aparato, las funciones de sus
órganos, el tipo de tejido y las células que lo conforman.
-Por turnos, exponemos nuestro sistema o aparato ante los demás compañeros y compañeras. Tenemos en cuenta la consulta
realizada anteriormente
-Escuchamos con respeto cada exposición. Felicitamos a cada equipo por su trabajo y esfuerzo.
-Con base en las actividades anteriores, dialogamos sobre las siguientes preguntas:
¿Cuál es la diferencia entre aparato y sistema?
¿Cuáles son las funciones y los órganos que conforman el sistema circulatorio, nervioso, esquelético y muscular?
¿Cuáles son las funciones y los órganos que componen el aparato digestivo, excretor, respiratorio y reproductor Y cardiovascular?
¿Cómo está conformado el aparato locomotor? ¿Cuál es su función?
¿Cuáles tejidos y tipos de células están presentes en el aparato el aparato locomotor?
-Socialización de respuestas.
Momentos de la clase
A actividades de Exploración
.
-Comentamos
¿Qué es una vacuna?
¿Para qué sirven las vacunas?
¿Nos han aplicado alguna vacuna? ¿Cuál?
¿Contra qué enfermedades nos protegen las vacunas qué nos aplicaron?
¿A qué lugares debemos asistir cuando necesitamos una vacuna?
¿Por qué es importante aplicarnos las vacunas?
¿Qué es una dosis?
-Socializar las respuestas
Trabajo en grupo
-Observamos el carnet de vacunación de una paciente llamada Valentina Castañeda. Ver Anexo 31
-Luego, realizamos lo siguiente:
a. Nos fijamos en el nombre de las vacunas que recibió Valentina y las fechas en la que se le aplicaron las dosis.
b. Comparamos el carnet de Valentina con el esquema de vacunación presentado en el (anexo 29).
c. Luego, respondemos en el cuaderno:
¿Qué vacunas le han colocado a la paciente Valentina Castañeda?
¿Cuántas dosis de cada vacuna ha recibido esta paciente?
Según la edad que tiene Valentina, ¿cuáles vacunas y cuántas dosis le hacen falta?
¿Por qué es importante que esta paciente reciba todas las vacunas?
-Realizamos una encuesta a todos los niños y niñas del salón para averiguar los siguientes datos. Anotamos los resultados en el
cuaderno.
¿Cuántos niños y niñas han sido vacunados?
¿Cuántos niños y niñas no han recibido todas las vacunas o dosis necesarias?
Mostramos los resultados de la encuesta al profesor. En compañía del comité de salud, realizamos una campaña para que las niñas
y los niños que no han sido vacunados sean atendidos por las instituciones de salud encargadas.
-Comentamos:
¿Qué cualidades admiramos de las personas que se dedican a la medicina o a la investigación médica?
¿Qué le aconsejaría a un padre o una madre cuyo hijo o hija no ha recibido las vacunas necesarias?