plan de aula ciencias naturales grado 1°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

GISSELLE PAOLA POVEDA Nombre de la PRIMER

Nombre del Docente: SAN MARCOS Grado


SOTELO Sede O
Fecha 14 DE ENERO DE 2025
Period
Inici Terminaci PRIMERO Área Disciplinar CIENCIAS NATURALES
20 de enero 24 de enero o
o ón
Estándar básico de ENTORNO FÍSICO: Reconozco en el entorno fenómenos físicos que me afectan y desarrollo
competencia habilidades para aproximarme a ellos.
Indicador de  Describe y caracteriza, utilizando el sentido
desempeño apropiado, sonidos, sabores, olores, colores,
Comprende que los sentidos le permiten percibir algunas texturas y formas.
características de los objetos que nos rodean
DBA  Describe y caracteriza, utilizando la vista,
(temperatura, sabor, sonidos, olor, color, texturas y
formas). diferentes tipos de luz (color, intensidad y
fuente).

1. ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS Contenido


 ¿Qué es la célula? transversal
 ¿Cómo realizan las células sus
funciones?
 El tacto
 Cuidado de los órganos de los
sentidos.
Proyecto: Medio ambiente
2. LUZ Y SONIDO. FICHAS, CIENCIAS
Crear estrategias que permitan establecer
Contenido NATURALES 1°. GUÍA 2. PÁG. 17
criterios de conservación, cuidado y protección
disciplinar
de la biodiversidad presente en el contexto
 La luz y las sombras
institucional, local, regional y nacional.
 La luz y los colores
 La imagen
 objetos y seres con luz
 sonidos naturales
 la música
 el eco
 la voz

Momentos de la clase
A actividades de Exploración
¿Qué tenemos en común todos los seres vivos?

ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS


 ¿Qué es la célula?
 ¿Cómo realizan las células sus funciones?
 El tacto
 Cuidado de los órganos de los sentidos.

2. LUZ Y SONIDO. FICHAS, CIENCIAS NATURALES 1°. GUÍA 2. PÁG. 17

 La luz y las sombras


 La luz y los colores
 La imagen
 objetos y seres con luz
 sonidos naturales
 la música
 el eco
 la voz

A actividades de Exploración
¿Qué tenemos en común todos los seres vivos?
-A través de imágenes los estudiantes reconocen qué tenemos en común todos los seres vivos. Se presentan imágenes de
animales, humanos, plantas, bacterias y hongos. Ver Anexo 1
Se permitirá el acercamiento a cada uno de los organismos para poder visualizar las células y se presentan las siguientes
preguntas, a las cuales se invita a dar respuesta. Ver Anexo 2
¿Qué crees que tienen en común todos los organismos que se presentan en las imágenes?
¿Cuál crees que es la unidad funcional de estos organismos?
¿Cuáles tipos de células conoces?
¿Cuáles son las partes de la célula?
¿Qué funciones tiene la célula?
-Socialización de respuestas

B actividades de Conceptualización (componente conceptual)


-Copiar en el cuaderno el concepto de Célula. Ver Anexo 3
-Fotocopia de algunas imágenes de las clases de células y se responden unas preguntas en el cuaderno. Ver Anexo 4
¿Qué diferencia encuentras entre la célula nerviosa y las células musculares?
¿Qué diferencia encuentras entre las células sanguíneas y las células musculares?
¿Qué forma tienen las células vegetales?
-consignar en el cuaderno: Formas de las células Ver Anexo 5
-Presentar ilustración de una célula animal, dibujarla en el cuaderno de ciencias y colocar las partes que se encuentran en su
interior. Ver Anexo 6
-Leer y copiar el texto que describe las principales partes de la célula. A medida que vayan leyendo observar el dibujo anterior para
identificarlas. Ver Anexo 7
- observa el dibujo de una célula vegetal típica con sus principales organelos. Dibújalo en tu cuaderno. Ver Anexo 8
- Compara el dibujo de la célula vegetal con el de la célula animal, y responde las siguientes preguntas:
¿Qué organelos se encuentran en la célula vegetal que no están en la célula animal?
¿Qué organelos son comunes a ambas células?
¿Hay algún organelo que esté presente en la célula animal y no en la vegetal?
-Consignar en el cuaderno las partes de la Célula Vegetal. Ver Anexo 9

C actividades de Práctica (componente procedimental)


-Trabajo en grupo: taller. Ver Anexo 10
-Juego y Actividad de apareamiento y retroalimentación. Organelos Celulares (recortar los nombres de los organelos y unir con
las imágenes y conceptos): ver Anexo 11
-Evaluación escrita (Prueba Tipo Saber): Ver Anexo 12

D actividades libres (componente transferencia y valoración)


1. Trabajo en casa
-Identifica las partes de la célula a través de actividad práctica “POSTRE DE CELULA” utilizando recursos del medio. Ver
Anexo 13: Fotocopia
Instrucciones Postre de Célula
2. Investigar Científicos que a lo largo de la historia, permitieron con sus descubrimientos el desarrollo de la biología celular.
-Robert Hooke
-Robert Brown
-Shieidin y Schwann
GISSELLE PAOLA POVEDA Nombre de la Grado PRIMER
Nombre del Docente: SAN MARCOS
SOTELO Sede s O
Fecha 27 DE ENERO DE 2025
Period
Inici Terminaci PRIMERO Área Disciplinar CIENCIAS NATURALES
27 de ENERO 31 de ENERO o
o ón
Estándar básico de ENTORNO VIVO: Identifico estructuras de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un
competencia entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
Comprende que los sistemas del cuerpo humano están Indicador de
formados por órganos, tejidos y células y que la desempeño -Identifico organismos unicelulares y organismos
DBA
estructura de cada tipo de célula está relacionada con la pluricelulares a partir de sus características.
función del tejido que forman.
Contenido Crear estrategias que permitan establecer
Contenido ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS transversal criterios de conservación, cuidado y protección
disciplinar - Organismos unicelulares y pluricelulares. de la biodiversidad presente en el contexto
institucional, local, regional y nacional.

Momentos de la clase
A actividades de Exploración
.
-A través de imágenes los estudiantes reconocen cómo y por cuántas células están compuestos los organismos. Se presentan
imágenes de para que las observen, dibujen algunas de ellas y respondan las siguientes preguntas: Ver Anexo 14
¿Cuántos individuos hay en el primer dibujo?
¿Cuántas células forman el individuo del primer dibujo?
¿Cuántos individuos hay en el segundo dibujo?
¿Cuántas células forman cada individuo del segundo dibujo?
¿Cuántos individuos hay en el tercer dibujo?
¿Cuántas células forman el individuo del tercer dibujo?
¿Cuál es la unidad fundamental que conforma al chimpancé, la bacteria y la planta?
¿Cuál de estos organismos está formado por una sola célula?
¿Cuál de estos organismos está formado por más de una célula?
-Socialización de respuestas

B actividades de Conceptualización (componente conceptual)


-Copiar en el cuaderno el concepto y ejemplos de Organismos Unicelulares y Pluricelulares. Ver Anexo 15
- Observar los dibujos y agruparlos de acuerdo con el número de células que poseen, en un cuadro. Ver Anexo 16
-Leer y copiar el texto de los beneficios y perjuicios de algunos organismos unicelulares. Ver Anexo 17

C actividades de Práctica (componente procedimental)


Trabajo en grupo
-Conformamos dos grupos. Un grupo representará los organismos unicelulares y el otro grupo a los organismos pluricelulares.
-Luego traemos varios octavos de cartulina de centro de recursos. Hacemos tarjetas de 20 cm por 20 cm.
-En las tarjetas el grupo de los organismos unicelulares dibuja organismos conformados por una sola célula.
-El grupo de los organismos pluricelulares dibuja organismos conformados por muchas células.
-Tomamos las tarjetas que elaboradas.
-Reunimos las tarjetas de los dos grupos y las pegamos con una cinta en el tablero. Tenemos en cuenta pegar las tarjetas bocabajo
es decir ocultando los dibujos.
-Por turnos, cada estudiante pasa el tablero y escoge una tarjeta.
-Cuando el compañero o compañera vea el dibujo que está en la tarjeta, dice el nombre del organismo que aparece en ella.
También dice si es un organismo unicelular o pluricelular.
-Si las respuestas del compañero compañera son correctas, se queda con la tarjeta. De lo contrario pega nuevamente la tarjeta en
el tablero.
-El ganador será quien haya recolectado mayor número de tarjetas.

Trabajo Individual
-Escoger 3 organismos unicelulares y 3 pluricelulares
-Dibujar en cada hoja de papel blanco 1 organismo
-Escribir debajo de cada organismo dibujado algunas características
-Exponer ante los compañeros los dibujos y explicar su elección.

D actividades libres (componente transferencia y valoración)


-En el cuaderno, hacemos una lista de alimentos que se preparen con organismos unicelulares. Por ejemplo: cerveza, pan y yogurt
-Consultamos información sobre el proceso que se realiza para la preparación o producción de los alimentos de nuestra lista
-Respondemos las siguientes preguntas consultamos información en algunos textos o en internet
¿Qué acciones nos ayudan a evitar enfermedades causadas por microorganismos?
¿Qué acciones debemos realizar en cada caso de tener diarrea?
¿Qué deberíamos debemos hacer para prevenirla?
Trabajo en casa
-Con ayuda de mis familiares, elaboro un modelo de un organismo unicelular y otro modelo de un organismo pluricelular. Puede
utilizar materiales reciclables o también piedras, semillas, granos, hojas, lápices de colores, témperas, entre otros
-Pregunto a mis familiares si conocen algunos métodos de producción de alimentos en los que se utilizan bacterias y otros
organismos unicelulares. Escucho atentamente la información para compartirla con mis compañeros en la próxima clase

GISSELLE PAOLA POVEDA Nombre de la Grado PRIMER


Nombre del Docente: SAN MARCOS
SOTELO Sede s O
Fecha 29 DE JUlIO DE 2024
Period
Inici Terminaci PRIMERO Área Disciplinar CIENCIAS NATURALES
29 de julio 9 de agosto o
o ón
Estándar básico de ENTORNO VIVO: Identifico estructuras de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un
competencia entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
Comprende que los sistemas del cuerpo humano están Indicador de
formados por órganos, tejidos y células y que la desempeño -Reconozco que los seres vivos están
DBA
estructura de cada tipo de célula está relacionada con la conformados por células, órganos y sistemas.
función del tejido que forman.
Contenido Crear estrategias que permitan establecer
ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
Contenido transversal criterios de conservación, cuidado y protección
- Reconozcamos los diferentes tejidos de los seres
disciplinar de la biodiversidad presente en el contexto
vivos.
institucional, local, regional y nacional.

Momentos de la clase
A actividades de Exploración
.
- Discutan y respondan las siguientes preguntas:
En cada comunidad hay personas que realizan un trabajo especial.
¿Cómo se llama la persona que trabaja la madera?
¿Cómo se llama la persona que cultiva el campo?
¿Cómo se llama la persona que lava oro o la que saca carbón?
-Agrupen a todas las personas que trabajan en el mismo oficio y completen la frase:
Los que trabajan la madera forman el grupo de…
Los que trabajan en el campo forman el grupo de…
Los que lavan oro, sacan carbón u otro material, forman el grupo de…
-Socialización de respuestas

B actividades de Conceptualización (componente conceptual)


-Copiar en el cuaderno el concepto y clases de tejidos. Ver Anexo 18
-Partiendo de la célula elabora un diagrama que muestre la relación que existe entre los términos que aparecen en negrilla en el
texto anterior.
-Leer y dibujar en el cuaderno las clases de tejidos animales: Ver Anexo 19
-Leer y dibujar en el cuaderno las clases de tejidos vegetales. Ver Anexo 20
-De acuerdo con la información de las interiores infografías respondemos las siguientes preguntas en el cuaderno.
¿Qué función cumplen las células epiteliales, musculares, nerviosas, óseas y conjuntivas en el cuerpo?
¿Qué clase de células conforman los tejidos del cuerpo humano?
¿Cuáles son los tejidos que conforman y protegen las plantas qué funciones tienen estos tejidos?
¿Por qué los tejidos xilema y floema son importantes para las plantas?
C actividades de Práctica (componente procedimental)
Trabajo en grupo
-En el cuaderno, elaborar un cuadro: Ver Anexo 21
-Completar el cuadro anterior con base en información sobre los tejidos y la células del cuerpo humano, así como sus respectivas
funciones.
-Dialogamos
¿Por qué las células tienen diferentes formas?
¿Qué relación hay entre la forma de las células y sus funciones?
¿Por qué las células musculares tienen forma alargada?
¿Qué forma tienen las células nerviosas?
¿De qué tamaño pueden ser las células?
-Realizar el siguiente cuadro en el cuaderno. Ver Anexo 22
-Lo completamos en el cuaderno con información sobre los tejidos y las células de las plantas
-Comentar y responder en el cuaderno
¿Qué formas pueden tener las células vegetales?
¿Qué relación hay entre la forma de estas células y su función?
¿Cómo es el proceso mediante el cual la savia bruta se convierte en savia elaborada?
¿Qué tipos de células se encargan del crecimiento de la planta?
.
Trabajo Individual
- Elabora un mapa conceptual sobre los tejidos que están presentes en los organismos pluricelulares más complejos, es decir, los
animales y las plantas. El siguiente es un ejemplo de la forma como se ve un mapa conceptual, pero el que tú elabores será
diferente, de acuerdo con los conceptos que vas a incluir. Ver Anexo 23

D actividades libres (componente transferencia y valoración)


Trabajo en casa
1. Recuerden cuáles son los tejidos conductores de las plantas. Para observarlos realicen la siguiente actividad:
-Cojan un tallo de apio y colóquenlo dentro de un frasco con agua coloreada de yodo o violeta de genciana.
-Esperen de 15 a 20 minutos.
-Hagan cortes transversales del tallo y obsérvenlos con una lupa.
-Dibujen lo que observaron.
-Contesten las siguientes preguntas en el cuaderno:
¿Qué le sucedió al tallo de apio?
¿A través de qué estructura subió el agua por el tallo?
¿En qué se parece esta estructura vegetal a los tubos de un acueducto?
-Diseñen un experimento para comparar cómo sube el agua en tubos de diferente calibre.
-Busquen trozos de material que sea de desecho para reutilizarlo.
-Antes de realizar el experimento escriban una hipótesis sobre cómo creen que va a subir el agua en los diferentes tubos.
-Comparen sus resultados con la hipótesis que escribieron.
-Escriban sus conclusiones.

2. Averigüen con los miembros de la comunidad cómo es el sistema de acueducto de la vereda o región donde viven, es decir,
dónde quedan las tuberías de mayor calibre y cómo se distribuye el agua. Si la región es montañosa, averigüen cómo suben el agua
a las zonas elevadas.
-Comparen con el tejido conductor vegetal

Nombre de la Grado
Nombre del Docente: NORALBA MUÑOZ BUITRÓN SAN MARCOS QUINTO
Sede s
Fecha 12 DE AGOSTO DE 2024
Period
Inici Terminaci TERCERO Área Disciplinar CIENCIAS NATURALES
12 de Agosto 23 de agosto o
o ón
Estándar básico de ENTORNO VIVO: Identifico estructuras de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un
competencia entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
Comprende que los sistemas del cuerpo humano están Indicador de
formados por órganos, tejidos y células y que la desempeño -Reconozco que los seres vivos están
DBA
estructura de cada tipo de célula está relacionada con la conformados por células, órganos y sistemas.
función del tejido que forman.
Contenido Crear estrategias que permitan establecer
ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
Contenido transversal criterios de conservación, cuidado y protección
- Órganos, tejidos y sistemas.
disciplinar de la biodiversidad presente en el contexto
institucional, local, regional y nacional.

Momentos de la clase
A actividades de Exploración
.
Con la ayuda del profesor realizamos las siguientes actividades:
-Formamos varios equipos de cuatro integrantes cada uno.
-Pedimos a la profesora que con la ayuda de un cronómetro un reloj, contabilice 2 minutos.
-Cuando la profesora lo indique cada equipo escribe en una hoja todos los nombres de órganos y parte del cuerpo humano que
recuerde.
-Cuando el profesor diga “¡tiempo!”, nos detenemos y contamos el número de nombres que escribimos.
-Gana el equipo que haya escrito el mayor número de nombres de órganos y de partes del cuerpo.
-Ahora, el equipo ganador escoge un representante para que pase el tablero y escriba todos los nombres que anotaron. Luego
-Le indicamos a ese compañero que encierre, en un círculo determinado color, los órganos o partes del cuerpo que pertenecen a un
mismo sistema o aparato. Por ejemplo: todos los órganos del aparato digestivo se encierran en un círculo de color rojo o todos los
órganos del sistema nervioso en un círculo de color verde, etc.
-Ayudamos a nuestro compañero participando activamente.

B actividades de Conceptualización (componente conceptual)

-Copiar en el cuaderno el texto así se organizan internamente los seres humanos. Ver Anexo 24
Con la ayuda del profesor, formamos nueve equipos. Luego, realizamos lo siguiente:
-Cada equipo escoge un sistema o un aparato que aparezca en la lectura del numeral anterior
-Luego, cada equipo busca información sobre el sistema o aparato que escogió.
-Del centro de recursos, traemos un pliego de cartulina, marcadores y lápices de colores.
-En la cartulina, dibujamos el sistema o el aparato que escogimos. También dibujamos los órganos que lo conforman.
-De acuerdo con la información de nuestra consulta, escribimos las funciones de nuestro sistema o aparato, las funciones de sus
órganos, el tipo de tejido y las células que lo conforman.
-Por turnos, exponemos nuestro sistema o aparato ante los demás compañeros y compañeras. Tenemos en cuenta la consulta
realizada anteriormente
-Escuchamos con respeto cada exposición. Felicitamos a cada equipo por su trabajo y esfuerzo.
-Con base en las actividades anteriores, dialogamos sobre las siguientes preguntas:
¿Cuál es la diferencia entre aparato y sistema?
¿Cuáles son las funciones y los órganos que conforman el sistema circulatorio, nervioso, esquelético y muscular?
¿Cuáles son las funciones y los órganos que componen el aparato digestivo, excretor, respiratorio y reproductor Y cardiovascular?
¿Cómo está conformado el aparato locomotor? ¿Cuál es su función?
¿Cuáles tejidos y tipos de células están presentes en el aparato el aparato locomotor?
-Socialización de respuestas.

C actividades de Práctica (componente procedimental)


Trabajo en grupo
-Leer y escribir en el cuaderno, la siguiente Analogía: Ver Anexo 25
-Realizar actividad y copiar el concepto de analogía. Ver Anexo 26
-Observar cuidadosamente las siguientes imágenes y escribir cuál de ellas representa una célula, un tejido, un órgano y un sistema
o un aparato. Ver Anexo 27
-Leer y reflexionar sobre el texto: Ver Anexo 28
-Recordamos alguna actividad de ciencias naturales en la que se necesite trabajar en equipo. Luego, relacionamos esta actividad
con el trabajo que realizan las células, los tejidos, los sistemas y los aparatos de nuestro cuerpo.

D actividades libres (componente transferencia y valoración)


Trabajo en casa
-Consulto información sobre los sistemas endocrino, linfático e inmunológico del cuerpo humano. Para ello, busco en libros, internet
o le pregunto a mis familiares. En el cuaderno, escribo la información que consulté.
-Escojo uno de los sistemas que consulten la actividad anterior. Luego:
En un octavo de cartulina o en una hoja blanca, elabora un modelo del sistema que elegí. Puedo utilizar materiales disponibles en
mi entorno.
Señalo y escribo el nombre de las células, los órganos y algunos tejidos que conforman este sistema.
Expongo el modelo que elabore ante mis compañeros en la próxima clase. No olvido llevarlo al centro de recursos.
Nombre de la Grado
Nombre del Docente: NORALBA MUÑOZ BUITRÓN SAN MARCOS QUINTO
Sede s
Fecha 26 DE AGOSTO DE 2024
Period
Inici Terminaci 6 de TERCERO Área Disciplinar CIENCIAS NATURALES
26 de Agosto o
o ón septiembre
Estándar básico de ENTORNO VIVO: Identifico estructuras de los seres vivos que le permiten desarrollarse en un
competencia entorno y que puedo utilizar como criterios de clasificación.
Comprende que los sistemas del cuerpo humano están Indicador de
formados por órganos, tejidos y células y que la desempeño -Identifico las vacunas necesarias para prevenir
DBA
estructura de cada tipo de célula está relacionada con la algunas enfermedades de los seres humanos.
función del tejido que forman.
Contenido Crear estrategias que permitan establecer
ESTRUCTURA DE LOS SERES VIVOS
Contenido transversal criterios de conservación, cuidado y protección
-Las vacunas salvan vidas.
disciplinar de la biodiversidad presente en el contexto
institucional, local, regional y nacional.

Momentos de la clase
A actividades de Exploración
.
-Comentamos
¿Qué es una vacuna?
¿Para qué sirven las vacunas?
¿Nos han aplicado alguna vacuna? ¿Cuál?
¿Contra qué enfermedades nos protegen las vacunas qué nos aplicaron?
¿A qué lugares debemos asistir cuando necesitamos una vacuna?
¿Por qué es importante aplicarnos las vacunas?
¿Qué es una dosis?
-Socializar las respuestas

B actividades de Conceptualización (componente conceptual)

-Leer y copiar en el cuaderno el cuadro de esquema de vacunación. Ver Anexo 29


-Teniendo en cuenta la información del esquema de vacunas realizamos lo siguiente
-El docente escribe los nombres de algunas de estas vacunas en trozos de papel. Luego, deposita los papeles en una bolsita. Debe
tener en cuenta no repetir el nombre de las vacunas.
-Nos organizamos en parejas. Cada pareja saca un trozo de papel de la bolsa.
-Consultamos información sobre la vacuna que nos correspondió. Tenemos en cuenta consultar la edad a la que se debe aplicar esta
vacuna la dosis, sus refuerzos y la enfermedad que previene.
-Luego, cada pareja expone la información sobre la vacuna que le correspondió. Puede usar carteles, letreros o afiches.
-Con base en la información de las actividades anteriores, realizó lo siguiente en el cuaderno:
Elabora una lista de las vacunas que creo debe recibir un niño de mi edad.
Escribo cuáles de estas vacunas he recibido.

C actividades de Práctica (componente procedimental)


-Leer y copiar el cuadro sobre vacunas. Ver Anexo 30
-En el diccionario, buscamos el significado de las palabras que desconocemos del texto anterior. Luego, respondemos las siguientes
preguntas en el cuaderno:
¿Cómo se llaman los científicos que descubrieron las vacunas?
Además de las enfermedades mencionadas en el texto, ¿qué otras enfermedades se pueden prevenir mediante vacunas?
¿Cuándo nos vacunamos qué beneficios obtenemos?

Trabajo en grupo
-Observamos el carnet de vacunación de una paciente llamada Valentina Castañeda. Ver Anexo 31
-Luego, realizamos lo siguiente:
a. Nos fijamos en el nombre de las vacunas que recibió Valentina y las fechas en la que se le aplicaron las dosis.
b. Comparamos el carnet de Valentina con el esquema de vacunación presentado en el (anexo 29).
c. Luego, respondemos en el cuaderno:
¿Qué vacunas le han colocado a la paciente Valentina Castañeda?
¿Cuántas dosis de cada vacuna ha recibido esta paciente?
Según la edad que tiene Valentina, ¿cuáles vacunas y cuántas dosis le hacen falta?
¿Por qué es importante que esta paciente reciba todas las vacunas?
-Realizamos una encuesta a todos los niños y niñas del salón para averiguar los siguientes datos. Anotamos los resultados en el
cuaderno.
¿Cuántos niños y niñas han sido vacunados?
¿Cuántos niños y niñas no han recibido todas las vacunas o dosis necesarias?
Mostramos los resultados de la encuesta al profesor. En compañía del comité de salud, realizamos una campaña para que las niñas
y los niños que no han sido vacunados sean atendidos por las instituciones de salud encargadas.
-Comentamos:
¿Qué cualidades admiramos de las personas que se dedican a la medicina o a la investigación médica?
¿Qué le aconsejaría a un padre o una madre cuyo hijo o hija no ha recibido las vacunas necesarias?

D actividades libres (componente transferencia y valoración)


Trabajo en clase
-leer y analizar la siguiente información. Ver Anexo 32
Luego, realizar las actividades:
-Consultamos información sobre el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo. También consultamos información respecto a las
investigaciones que ha realizado sobre las vacunas.
-Dialogamos sobre la importancia de la vacuna que creó el científico colombiano Manuel Elkin Patarroyo y los métodos que empleó
para desarrollarla.
Trabajo en casa
-Comento con mis familiares lo que aprendí en la guía sobre las vacunas. Luego, les pregunto:
¿Cuáles vacunas he recibido hasta el momento?
¿Cuáles vacunas han recibido los niños y niñas de mi familia?
¿Cuáles vacunas o dosis nos hacen falta?
Si nos hacen falta algunas vacunas o dosis, pido a mis familiares que nos lleven al centro de recursos de salud más cercano para
que no las apliquen.
Pregunto lo siguiente a mis familiares o miembros de mi comunidad. No olvido escribir la información más importante en el
cuaderno:
¿Cuáles son las enfermedades más comunes que presenta la población infantil de mi comunidad?
¿Qué acciones realiza la comunidad para combatirlas?
En la próxima clase presento mi trabajo ante los demás compañeros y el docente.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy