TEMA 5 MOD 35 1P
TEMA 5 MOD 35 1P
TEMA 5 MOD 35 1P
El agua es el elemento más importante para la vida. Es de una importancia vital para el ser humano,
así como para el resto de animales y seres vivos que nos acompañan en el planeta Tierra. El ser
humano necesita muchísima agua potable para su propia existencia, pero apenas unos litros de
agua serían necesarios, los justos para beber, hidratarse y asearse, regar las plantas, etc.
Pero en cambio, el ser humano tiende a abusar de este rico elemento en perjuicio de su propia
especie y en perjuicio de su propia existencia, así como la del resto de habitantes de la Tierra. Se
dice que el ser humano puede llegar a necesitar hasta 500 litros de agua potable al día, lo que
supone un derroche extremadamente excesivo. De ahí que le estemos dando tanta importancia al
agua para el desarrollo de la vida en el planeta.
El agua no solo es importante como recurso vital sino también como recurso económico e industrial,
ya que se usa en innumerables actividades industriales, supone un consumo elevado y casi siempre
resulta contaminada. Por lo tanto, hagamos un uso responsable del oro líquido de la humanidad
que es el agua. Ahorrar agua es salvar el planeta. Está en tus manos que las futuras generaciones
sigan haciendo uso sostenible de un recurso natural tan importante para la vida como el agua.
Podemos comenzar diciendo que el agua es uno de los elementos naturales que se encuentra en
mayor cantidad en el planeta Tierra. Además, podemos agregar que el agua es uno de esos
elementos que más directamente tienen que ver con la posibilidad del desarrollo de distintas formas
de vida. Del mismo modo que sucede con el oxígeno, el agua es esencial para que tanto los
vegetales como los animales, el ser humano y todas las formas de vida conocidas puedan existir.
Es importante tener en cuenta que los organismos de todos los seres vivos están compuestos en
una alta proporción por agua, siendo que esta es la que compone los músculos, órganos y los
diferentes tejidos. Así, el agua se vuelve un elemento de suma importancia para la existencia de la
vida. De acuerdo con el Servicio Geológico de los Estados Unidos, la superficie de nuestro planeta
está constituido por tres cuartas partes de agua, es decir el 71%. De este porcentaje el 96% son
océanos y mares, mientras que el resto denominado “agua dulce”, por no tener concentraciones de
sal, existe en el ambiente como vapor de agua, en los ríos, lagos, en los polos, los glaciares, en la
humedad del suelo y en los mantos acuíferos, e incluso en los seres vivos.
(97,5 %)
1 % se encuentra en la superficie
A pesar de que ciertos organismos necesitan consumirla más que otros, todos necesitamos agua
para sobrevivir y, de hecho, se sabe que sin ella la vida en la Tierra nunca hubiera comenzado. Al
ser un medio en el que los compuestos orgánicos se pueden mezclar entre sí, el agua facilitó la
generación de las primeras formas de vida del planeta, posiblemente protegiéndolos de la radiación
solar.
Desde esos primeros organismos, hasta las plantas y animales más complejos, el agua ha jugado
un papel fundamental en los inicios de la vida. En los seres humanos actúa a la vez como disolvente
y como un mecanismo que transporta las vitaminas y los nutrientes esenciales de los alimentos a
las células. Además, nuestros cuerpos también utilizan este recurso para eliminar las toxinas,
regular la temperatura y ayudar al metabolismo.
Además de ser esencial para el buen funcionamiento del cuerpo humano, el agua promueve la vida
de muchas otras maneras. Sin ella no podríamos cultivar, criar animales, lavar los alimentos y
mantener una buena higiene. El agua también ha sido clave en la evolución de la civilización pues
ha servido como un medio para viajar y una fuente de energía para las fábricas. Dado que el agua
también puede existir como vapor, se puede almacenar en la atmósfera y regresar en forma de
lluvia en cualquier parte del planeta. Por si fuera poco, los océanos ayudan a regular el clima,
absorbiendo el calor en el verano y liberándolo durante el invierno. Estos mismos océanos sirven
también como un hogar para un sinnúmero de plantas y animales.
2
• Europa 13% de población y 8 % de agua total.
• África 13% de población y 13 % de agua total.
• América del sur 6% de población y 28 % de agua total.
• América del Norte y Central 8% de población y 15 % de agua total.
• Oceanía 1% de población y 5 % de agua total.
Sin embargo y pese a su importancia, una de cada seis personas en el mundo carece del derecho
al agua potable, y unos 2,600 millones de personas no tienen siquiera las formas más rudimentarias
de saneamiento. La situación empeora ante el calentamiento de la Tierra, que podría tener un efecto
devastador en pocas décadas, y llevar a graves sequías en algunas regiones, a inundaciones en
otras, y a tormentas tropicales intensas.
Hacer frente a la escasez de agua requiere ocuparse desde la protección del medio ambiente y el
calentamiento global, hasta el reparto equitativo del agua para el regadío, la industria y el uso
doméstico. Incluso gente que vive en áreas con abundancia de agua potable no tiene acceso al
líquido para suplir sus necesidades básicas. El problema se refleja también en los recursos
ecológicos: Sistemas fluviales que ya no llegan al mar, lagos cada vez más reducidos y el
agotamiento de las capas freáticas (aguas subterráneas poco profundas) son los síntomas más
evidentes del consumo excesivo de agua. Se ha estimado que un ser humano necesita en promedio
50 litros de agua por día para beber, cocinar, lavar, cultivar, para la limpieza.
3
El caudal del río Tempisque se redujo a la mitad, según cálculos de la Dirección de Aguas del
Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), que lo atribuye al cambio climático, la sequía y la
sobreexplotación. En la costa del Atlántico, la División Marítima Portuaria del Ministerio de Obras
Públicas y Transportes (MOPT) se vio obligada a suspender temporalmente el servicio de cabotaje
entre La Pavona de Pococí y Tortuguero, a consecuencia del bajo caudal formado por los ríos
Suerte y Palacio. En el Valle Central, el gobierno local de Alajuela lamenta la pérdida de importantes
inversiones en la zona de El Coyol, donde las industrias ya establecidas lo piensan dos veces antes
de expandirse y otras cancelaron sus planes de traslado por el difícil acceso al agua.
En Liberia hay inversiones totalmente paralizadas, pero no solo de empresas. Existen proyectos
de vivienda de interés social detenidos por falta de agua. La zona cuenta con recursos hídricos no
explotados, pero carece de la exploración e infraestructura necesarias. Mientras tanto, los permisos
de construcción están suspendidos. La falta de agua afecta, pues, el empleo, pero también la
vivienda, para no mencionar la calidad de vida, aun de quienes tienen aquellos dos problemas
resueltos. Los mejores testigos son habitantes de la propia capital
cuyos barrios sufren racionamiento, en muchos casos extremo, de
entre 6 y 12 horas. Sabemos que existen fuentes de agua sin
explotar, pero si no se hace una mejor planificación urbana y se
cumple con una legislación oportuna y se toman acciones para
minimizar los efectos del cambio climáticas las consecuencias en
un futuro serán devastadores para el ser humano.
¿Sabía que usted puede estar consumiendo un total de 200 litros de agua por día? Eso equivale a
un estañón diario por habitante. Aunque parezca increíble así es, entre sus quehaceres diarios, el
gasto de agua está distribuido de la siguiente manera: en la ducha, los costarricenses usan diez
litros por minuto, en promedio un baño estaría tardando unos seis minutos, por lo que, en total, se
estarían utilizando unos 60 litros por día. En el servicio sanitario, por cada descarga se gastan
también diez litros y si una persona va en promedio seis veces al día al inodoro, está consumiendo
60 litros diarios.
Por otra parte, cuando nos lavamos las manos, cada uno de nosotros usa seis litros de agua por
minuto, por lo que, por día, en promedio, podría estar utilizando unos 10 minutos para asearnos.
Esto quiere decir que al final estaríamos utilizando un total de 60 litros por día. En estas tres
acciones básicas, un costarricense podría estar gastando 180 litros de agua diariamente y si se
toman en cuenta las demás acciones como preparar los alimentos, lavar el carro y ropa y el riego
de las plantas, cada persona estaría consumiendo otros 20 litros, para un total de unos 200 litros.
Pero los números no se quedan ahí, según un estudio sobre “Huella de Agua” publicado en el 2012,
el cual evaluó el consumo a nivel mundial, los costarricenses gastan hasta un 8% más de agua que
el promedio en el mundo.
4
El promedio per cápita anual en el mundo era de 1.385 metros cúbicos por año, en Costa Rica fue
de 1.490 metros cúbicos. 1.200 millones de personas en el mundo no tienen acceso al servicio de
agua potable, pero en nuestro país, la población abastecida de agua para consumo humano es de
98%. Quizá de manera inconsciente, no nos damos cuenta cuánta agua dejamos fluir de nuestras
manos, pero quizá si conoce esas cifras logra proteger este recurso que es agotable. Sepa que
una fuga en el servicio sanitario puede representar un desperdicio de 400 litros por día o bien 12.000
litros mensuales.
Los costarricenses gastan hasta un 8% más de agua que el promedio mundial. Tome en cuenta
que evitar usar el servicio sanitario como papelera permite un ahorro de entre 6 y 12 litros de agua
aproximadamente. También ¿ha notado cuánta agua bota desmedidamente cuando se enjuaga la
boca mientras se lava los dientes y deja la llave abierta? Pues este pequeño descuido hace que
entre 10 y 12 litros de agua se desperdicie por minuto. Las fugas son las causas fundamentales
por las que se derrocha el líquido, una que gotea desperdicia hasta 30 litros diarios.
Durante muchos años en los centros de educación nos enseñaron que el agua era un recurso
inagotable, razón por la cual no había mayor conciencia del uso que se le daba en ese momento a
tan preciado líquido. Hoy día, a nivel mundial la posición referente al agua es de alerta, pues el
cambio climático y el calentamiento global hacen que las estaciones lluviosas no sean como por lo
general solían serlo. Estos factores afectan a todo el planeta por igual, pero enfoquémonos en
nuestra provincia, en donde los inviernos en los últimos años no han sido como se esperaban, y por
el contrario la sequía es lo que nos hemos encontrado en los meses lluviosos.
Ese fenómeno ha ocasionado dos escenarios muy diferentes, pues mientras en las noticias vemos
cómo los agricultores piden ayuda al Estado porque han perdido cosechas, ganado, y no ven un
buen panorama a futuro, no reciben la atención que se esperaría que se les deba dar, y continúan
luchando por sobrevivir en medio de un panorama complicado, sin ayuda alguna. Actualmente hay
comunidades siendo afectadas por la falta de agua potable, lo que pone en riesgo algo más que la
economía de la zona, pues sin agua potable las condiciones de vida se vuelven insalubres, y las
personas pueden empezar a padecer condiciones médicas complicadas, si no, solo veamos las
estadísticas de cuántos guanacastecos tienen problemas en los riñones, por la mala calidad del
agua, por ejemplo, en Bagaces y Cañas.
Veamos las luchas del pueblo de Sardinal en el cantón de Carrillo, en donde los vecinos han tratado
de frenar la sobre explotación del recurso hídrico, por la falta de capacidad, en donde algunos
empresarios solo les importa la explotación del acuífero, sin medir las consecuencias para la
población de la zona, tal es el caso de lo que en estos momentos está pasando en Playa Hermosa
y Playa Panamá, que por la sequía que hemos tenido en los últimos años y la sobreexplotación los
pozos de agua potable se salinizaron, de manera que las medidas paliativas convencionales no han
dado resultado satisfactorio.
Estos son algunos de los muchos cantones con problemas de agua en la provincia, pues el tema
abarca más cantones con problemas igual de serios. Este problema nos afecta a todos por igual,
pues la poca capacidad de agua de un cantón causa que el A y A, deba recurrir a los acuíferos de
los cantones aledaños para poder abastecer a la población, produce que las personas se desplacen
5
de un lugar a otro dentro de la misma provincia, para poder continuar con sus actividades
productivas. De manera que el problema, en lugar de solucionarse, solamente se agrava.
Es ahí en donde necesitamos que las nuevas generaciones de profesionales enfoquen sus
proyectos de innovación, para ayudar a través de las ciencias, tecnología y una eficiente gestión
empresarial el desarrollo de nuevas prácticas sostenibles, en donde la reutilización sea el común
denominador y el desperdicio no sea aceptado de ninguna manera. Necesitamos con urgencia
cambiar las prácticas de riego que durante años se han acostumbrado a utilizar en los ingenios y
fincas de la zona, en los cuales podemos ver cómo muchas veces el desperdicio de agua es
increíble y desmesurado. De manera que nos enfoquemos más en la búsqueda de soluciones, que,
en la causa del problema, pues solo así vamos a poder corregir esta situación.
Es hora de que tomemos conciencia de nuestra realidad, que empecemos a trabajar en propuestas
para mejorar tanto la calidad del agua, como la utilización de esta. Hay dos proyectos de ley en la
Asamblea Legislativa, que proponen una regulación más estricta que la actual a las personas que
tienen un pozo de agua en sus propiedades, pues la metodología actual de cobro y supervisión del
uso que se les da no es acorde al uso que le dan los beneficiarios. Se debe dejar de utilizar agua
potable en las construcciones, pues es un desperdicio a todas luces, se deben crear contingencias
que permitan que los productores no padezcan las consecuencias del desabastecimiento, en un
entorno equilibrado, tal y como lo indica nuestra Constitución Política en el artículo 50. “Toda
persona tiene derecho a un ambiente sano y ecológicamente equilibrado. Por ello, está legitimada
para denunciar los actos que infrinjan ese derecho y para reclamar la reparación del daño causado”.
Tan importante es el uso adecuado del agua, como denunciar a los que la desperdician.
Las sequias en la provincia de Guanacaste es un problema que se agrava con el fenómeno del "Niño"
dejando pérdidas económicas, subdesarrollo, reducción de embalses, ríos y agua potable.
En contraste con la realidad de la provincia, los hoteles y los campos de golf demandan gran cantidad de
recurso hídrico para llenar piscinas, por ejemplo. A la vez que la actividad turística genera grandes ingresos
y es fuente de empleo.