Resumen de teodicea

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

RESUMEN DE TEODICEA

Post. Agurto Solis Felipe

INTRODUCCIÓN DE TEODICEA

La teodicea o teología natural es la ciencia de Dios obtenida por la sola luz de la razón. La teodicea no se ayuda
de la revelación sobrenatural para llegar a Dios. El objeto material de la teodicea es Dios, y el objeto formal es
Dios en cuanto conocido por la luz natural de la razón.

Aunque la teología y la teodicea tienen su propia autonomía, hay una conexión real entre ambas. El Autor de
la Revelación y el Autor de las realidades naturales es el mismo Dios. Y como en Dios no cabe contradicción,
tienen que ser fragmentos de la única verdad, que es Dios. El filósofo cristiano, aunque debe guiarse por la
sola razón natural, no debe dejar de lado las verdades de fe para orientar su existencia y para controlar los
posibles errores de su investigación racional.

DEMOSTRACIÓN DE LA EXISTENCIA DE DIOS

1. Introducción

La demostración de la existencia de Dios se hace necesaria desde el momento que no es nada verdad de
evidencia inmediata. Para demostrarla se hace necesaria los siguientes pasos: 1| establecer una noción de
Dios (conocimiento espontáneo) para proceder su demostración. 2| concretar cuál es el atributo propio y
específico de Dios (inexisten en los demás seres). 3| demostrar la existencia de un ser que posee ese atributo
y demostrar que se identifica con Dios.

EXAMENT GENRAL DE LOS ARGUMENTOS “A PRIORI” Y “A SIMULTANEO”

Esta demostración de puede hacer por los argumentos “a posteriori” (desde los efectos a la causa) y por los
argumentos morales. Pero en la historia de la filosofía, tomando el argumento “a priori” o el argumento a
simultáneo, hay autores que tuvieron la pretensión de la misma, pero no hay logrado satisfactoriamente, pues
ninguno de estos son probativos de la existencia de Dios, porque la existencia de Dios no es propiedad de su
esencia ni nuestro conocimiento de la esencia divina es anterior al conocimiento de la divina existencia.

No podemos partir de un conocimiento de lo que “Dios es” para demostrar que “Dios existe”. Solo conociendo
que “Dios existe” podemos preguntarnos “que es”. Si la existencia de Dios fuese posterior a su esencia, Dios
sería auto-creador, habría un ser que es causa sin existir, lo cual es un absurdo, en consecuencia no puede
darse una demostración a priori.

Poder demostrar la existencia de Dios con un argumento a simultáneo sería preciso conocer la esencia de Dios
con anterioridad a conocer su existencia. El conocimiento de la esencia divina presupone el conocimiento de
que Dios existe; y para saber que este conocimiento es realmente un conocimiento de “Dios es” necesitamos
precisamente que Dios existe. Por lo tanto es absurda la demostración a simultáneo.

EL ARGUMENTO ONTOLÓGICO: el argumento a simultaneo ha tenido diversas formulaciones a lo largo de la


historia de la filosofía. Aunque ha sido muy criticado, ha ido resurgiendo de nuevo bajo diversas formas. A
partir de Kant, se le da el nombre de argumento ontológico. La formulación más conocida es la que hace san
Anselmo. Los filósofos más conocidos son, entre otros, san Buenaventura, Escoto, Descartes y Leibniz; el
argumento es el siguiente.

Todos los hombres tienen la idea de Dios, y no hay ninguna idea por encima de ella. Si existe en la mente, debe
existir también en la realidad, ya que en caso contrario no sería a la idea que nos estamos refiriendo.
Este argumento recibe las críticas del monje Gaunilón, pues considera que la existencia real de Dios no se
sigue de la existencia “intelectual”. Además, nuestras ideas no son innatas, sino que parten de los sentidos.
San Anselmo contesta a Gaunilón diciendo que esto solo se aplica a Dios. Además, Santo Tomás encuentra
insuficiente este argumento por varios motivos: primero, porque no todos entienden a Dios como algo cuyo
mayor no puede pensarse. Segundo, porque no todo lo que existe en la mente existe en la realidad.

ARGUMENTO A “POSTERIORI”

Son los que parten del efecto y se remontan a las causas. Es necesario y es el único camino para la
demostración de la existencia de Dios: partir de los datos sensibles hasta remontarse a la Causa Primera.

Las 5 vías: tiene los siguientes elementos.

- El punto de partida: hecho de experiencia


- Principio metafísico (causalidad eficiente)
- Imposibilidad de un proceso al infinito
- Término: la existencia de la causa primera.

El razonamiento de las Vías:

1 ° por el movimiento: los sentidos nos muestran que en el mundo hay cosas que cambian. Todo lo que se
mueve es movido por otro. En la serie de motores no se puede seguir indefinidamente. Debe haber un Primer
Motor no movido por nadie.

2° por la subordinación de las causas eficientes: la experiencia muestra que en el mundo sensible hay causas
eficientes. No hay nada que sea causa de sí mismo. En las causas no es posible proceder indefinidamente.
Debe existir una causa Eficiente Primera.

3° por la contingencia de los seres: encontramos que las cosas pueden existir o no existir (son contingentes).
Los seres contingentes no tienen el principio de su existencia en sí mismos. No es posible la serie indefinida
de los seres relativamente necesarios. Debe existir un Ser absolutamente Necesario.

4° por los grados en las perfecciones de los seres: en la naturaleza hay una jerarquía de valores o perfecciones.
Lo perfecto no puede tener su origen en lo imperfecto sino solo en algo aún más perfecto. Debe existir un Ser
Perfectísimo.

5° por orden del universo y la finalidad interna de los seres naturales: hay cosas que no tienen conocimiento
y sin embargo obran por un fin. Las cosas que carecen de conocimiento solo pueden tender a un fin si alguien
que entiende las dirige. Debe existir un Ser Inteligente que dirija a todas las cosas naturales.

OTRAS PRUBAS DE LA EXISTENCIA DE DIOS

Algunos de estas pruebas son válidas en tanto que son susceptibles de ser incluidas o reducidas a una de estas
cinco vías. Pueden ser probativas si aceptamos las premisas de las cuales parten. Se destacan:

1° por el deseo de felicidad (argumento eudomonológico). El hombre tiene deseo natural el anhelo a Dios, su
dicha y su fin, y como el anhelo natural supone la existencia de lo anhelado, Dios existe.

2° por la existencia del orden moral (argumento deontológico). Este argumento se basa en la que el orden
moral es objetivo (universal) y su fundamento solo puede estar un Legislador, en Dios.

3° prueba por las verdades eternas. Hay verdades que son necesarias, inmutables y eternas. Estas solo pueden
fundarse en una realidad necesaria, inmutable y eterna a la cual llamamos Dios.
4° por el consentimiento universal. Todos hombros tomados en general han creído y creen en Dios, si estos
no se han equivocado, Dios existe.

COGNOCIBILIDAD DE LA ESENICIA DE DIOS

Podemos conocer la esencia de Dios aplicando a Dios las perfecciones que vemos en los seres creados (vida,
bondad, poder), vía afirmativa. Además negamos todo lo que significa limitación en las perfecciones aplicadas,
vía negativa. Y elevamos a grado infinito las mismas perfecciones que atribuimos a Él.

EL CONSTITUTIVO FORMAL DE DIOS

A la esencia metafísica se llama también principio constitutivo formal del Dios. El constitutivo formal radica en
que Dios es El mismo Ser Subsistente (Ipsum Est Subsistens), es decir no hay composición metafísica ni física
ni lógica. Dios es absolutamente simple: “todo compuesto tiene una causa: donde hay diversidad no se puede
formar un todo si no es por un causa que lo unifica” (Sum. Th. I, q.3, a.7).

Demostración de la absoluta simplicidad de Dios:

1° Con las 5 vías se llega al Acto Puro, al Ser Incausado, al Ente Necesario per se, al Máximo Ente causa de
máxima perfección y al Maximo Inteligente rectora de todo el obrar, por tanto se concluye el su Esencia es su
Ser.

2° si no se identifica la Esencia y el Ser divino, tendría que ser causado por otro, lo cual es imposible que el
Esse sea causado por los principios esenciales de la cosa. Dios es la primera causa eficiente.

3° si no se identifica Esencia y Ser divino, se admitiría que hay potencia en Dios, lo cual es imposible ya que
Dios es Acto Puro.

4° si no se identifica Esencia y Ser divino, Dios sería per se sino por participación, es decir, no sería el primer
Ser, pero Dios es su ser y no solo su esencia.

TRACENDENCIA E INMANENCIA DIVINAS

“la trascendencia no es un más allá espacial, sino esencialmente independencia absoluta; la inmanencia no es
una mezcla de ser divino con las cosas creadas, sino un modo de presencia espiritual” (Jolivet, Métaphysique,
Paris 1950, 497). Entendida estas nociones Dios está fuera del mundo y lo excede, es decir está desligado
radicalmente de las cosas, pero a la vez íntimo al hombre y al mundo (Dios está presente en todas las cosas
como causa primera), por eso la trascendencia y la inmanencia son propiedades de Dios.

ATRIBUTOS DE DIOS

Entitativos: los que dan lugar a su trascendencia.

1|simplicidad: niega la composición, pero ontológicamente es un atributo positivo, expresa la perfección del
ente uno. Dios es simple en todos los sentidos: carece de composición física pues no es cuerpo, pero también
de composición metafísica (no se compone de materia y forma, ni de potencia-acto, ni de accidentes-
sustancia, ni de esencia y existencia), pues es pura sustancia, acto puro y pura forma.

2|perfección: Dios es el ser máximamente perfecto puesto que nada le falta y es la causa de todas las
perfecciones que encontramos en las criaturas.

3|infinitud: infinito es lo que carece de límites, y Dios, por tener la existencia a partir de su esencia y no por
haberla recibido de otro, la tiene sin ninguna limitación.
4|inmutabilidad: puesto que su ser consiste en su obrar, Dios puede actuar sin pasar de la potencia al acto,
por lo que será absolutamente inmutable.

5|unidad: Dios es único puesto que no puede haber dos seres absolutamente perfectos.

A partir de estos atributos Santo Tomás establece otros derivados mediata o inmediatamente del constitutivo
formal: la bondad se deriva de la perfección, la inmensidad y la omnipresencia se derivan de la infinitud, la
eternidad de la inmutabilidad.

6|bondad: Dios es el Bien, Subsistente en razón de ser el Último Fin, es decir, Bueno por esencia.

7| inmensidad: Dios no puede ser medido por nadie. Omnipresencia: Dios está en todas partes por potencia
(todo está sometido a su poder), por presencia (lo ve todo) y por esencia (es causa permanente de ser de las
cosas).

8| eternidad: Dios goza de la vida inmutable porque es Acto Puro, Inmutable e infinito.

Las operativas: dan lugar a su vida. Son relativos a su obrar.

1| la ciencia divina. Dios posee todas las perfecciones debe poseer la más alta de ellas: la inteligencia. El
entender de Dios es su misma esencia, con lo cual coinciden acto de entender, sujeto que entiende y especie
cognoscitiva. El poder intelectivo de Dios es infinito, y por tanto se comprehende. Dios conoce todas las cosas
creadas y creables. Las conoce en la misma esencia divina. El conocimiento es causa de las cosas no depende
de ellas.

Se suele distinguir el conocimiento de Dios en ciencia de visión: entes que son, han sido y serán realmente, y
ciencia de simple inteligencia: cosas posibles pero que no existirán nunca. Con estos dos tipos de ciencia Dios
conoce todo. Conoce incluso, lo futuro contingente, es decir indeterminado en sus causas productoras (actos
libres del hombre); también conoce el mal como privación de bien y las realidades singulares.

2| la voluntad divina. En todo ser inteligente hay voluntad – toda naturaleza tiende a su propio bien. El ser
inteligente tiende al bien conocido y reposa en él cuando lo obtiene, de esto se sigue en Dios hay voluntad. A
Dios se le puede atribuir la complacencia o el deleite de su propio Ser; el amor al Bien Infinito que es su esencia.

La voluntad de Dios no es una tendencia hacia el Bien, sino la posesión del bien, es actual complacencia. La
Voluntad divina se identifica con su ser.

Tiene un doble objeto: Dios se quiere a Sí mismo de un modo perfecto y absoluto. En primer lugar, solo se
ama a Sí mismo, pues solo Él es la Bondad Infinita, objeto propio del Amor infinito.

Dios, queriéndose a Sí mismo, quiere a todas las criaturas. Lo primario del Querer de Divino es que se ama a
sí mismo como fin, y lo demás lo quiere como ordenado a su fin. Dios se quiere a sí mismo y a otros seres con
un solo acto de su Voluntad; es un mismo y único acto.

Como Dios obra precisamente por su Voluntad y no por necesidad de naturaleza, no quiere a las criaturas
necesariamente, sino libremente, porque la bondad de las criaturas nada añade a la Voluntad Infinita de Dios.

3| omnipotencia divina. Dios manifiesta externamente su poder: creación, conservación y la Providencia.

Creación: “lo que se dice por esencia es causa de lo que se dice por participación”, Dios es Ente por Esencia,
porque es el Ser mismo, y todo otro ente es por participación, porque el Ente que es su Ser no puede ser más
que uno. Luego Dios es causa del ser de todas lo demás.

El efecto propio de la causalidad de Dios es el ser de todo ente; la causalidad trascendental divina es la
producción de la nada (ex nihilo), pue es exterior al Ser. Esa producción del ser es a lo que llamamos Creación.
Dios no solo crea el ser sino también la esencia, la creación de la esencia supone la creación de la materia en
los cuerpos. Dios es Acto Puro, con lo que es anterior y causa de la materia. La creación es el modo de causar
radical y absoluto propio de Dios, que da el acto de ser de las cosas sin necesidad de ninguna materia
preexistente.

Conservación: es la prolongación de la creación o creación continuada, por la que subsiste el ser creado, ya
que ninguna criatura puede mantenerse en sí su ser si la causa creadora no mantiene su creación (suprimida
la causa suprimimos el efecto).

La conservación no nueva creación, sino ya que el efecto es mantener a los entes en la existencia que ya
poseían por la creación. La creación y la conservación corresponden a una misma acción divina, aunque los
efectos son distintos.

Providencia: es el cuidado que tiene Dios para que las criaturas se dirijan a su fin –fin particular sea acorde al
fin el universo-, o también, “ordenación divina de las cosas a su fin” (Santo Tomás).

La providencia comprende dos aspectos: a) el plan divino con respecto a los entes que han de ser dirigidas a
su fin. Este plan es inmediato (del mismo modo que Dios conoce todas las cosas inmediatamente, así también
inmediatamente las ordena a su fin). b) la ejecución de este plan, para la cual Dios se sirve de causas segundas,
haciéndolas participar de su poder de gobierno; esta participación es consecuencia de la abundancia y
derroche de la bondad de Dios.

La Providencia Divina dirige a los entes conforme a su naturaleza de éstas, se aplica a ellas el modo de ser
necesario, contingente o libre que los entes poseen. Dios se sirve de las cosas libres conforme a su modo de
ser libre.

Dios no es causa del mal, pero al no suprimir las operaciones de las causas segundas (el fallo operativo de la
causa segunda se produce por deficiencia de esta, mas no es imputable a la causa primera), éstas pueden
fallar. Así la existencia del mal no atenta contra la providencia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy