Síntesis Filosófica
Síntesis Filosófica
Síntesis Filosófica
TEODICEA
Definición
La teología natural es el conocimiento metafísico que la razón natural del hombre tiene de
Dios en cuanto causa primera del ente finito 1. Este conocimiento comprehende el estudio de
la existencia de Dios, su esencia y sus atributos tanto entitativos como operativos. La teología
natural, en cuanto mira hacia el fundamento absolutamente primero del ente finito, se
constituye como el coronamiento de la ontología.
La teología natural intenta resolver el problema de Dios, aquello que cuestiona el mismo
hombre y que no es el, aquello absoluto, independiente, ilimitado e imperecedero del ser,
aquella razón que hace posible todo.
Respuesta teísta sobre el problema de Dios.
Leibniz dice que es = justificación de Dios.
Objetivo:
Dios no es un ser o ente material por lo cual solo no se puede descubrir desde una postura
sensible, empírica ni materialista es necesario profundizar en una metafísica y una ontología.
De aquí viene el atrevimiento de pasar al ente que esta en la mente en un ente real, solo que
aquí aun existe mucha duda.
1
Dios no puede ser el objeto inmediato de nuestro entendimiento puesto que el hombre comienza conociendo
siempre bajo la mediación de los sentidos.
1
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
- Por la naturaleza
- Por la metafísica
- Por la antropología (es el origen del hombre)
2
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La teología natural es posible dada la afinidad óntica y ontológica entre el hombre y Dios.
La afinidad óntica consiste en la semejanza - vinculación entre la realidad espiritual del
hombre y Dios como espíritu absoluto. El hombre, por su inteligencia y su voluntad se ordena
inmediatamente a Dios, Inteligencia y Voluntad infinitas y omnipotentes. La afinidad
ontológica consiste en el hecho de que aquello que Dios es por esencia, a saber; Acto Puro
de Ser, lo tiene el hombre participado en un acto de ser que, siendo limitado por una esencia,
constituye con ella un ente (algo que es).
San Anselmo propone el argumento ontológico, Santo Tomas propone las vías de la
existencia, y nos encontramos con lo que dice Leibniz sobre el problema del mal para dar a
conocer a Dios.
Gradualidad de las perfecciones: hay muchas cosas en el mundo, pero hay unas mas perfectas
que otras. Aunque aun esas cosas mas buenas no son el bien en si mismo, así pasa con el Ser,
hay muchas cosas que son sin llegar a ser la perfección de la existencia.
Deduce que hay un ser perfecto y bueno que es Dios.
Argumento ontológico
Cualquiera que niegue o afirme a Dios, debe de reconocer que “Aquel Ser del cual no puede
pensarse otro mayor”, el ser mas perfecto con todos los atributos y perfecciones.
Y como existir es mejor que no existir, afirma que dicho ser existe.
3
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Es importante aclarar que este esquema lo siguen propiamente las tres primeras vías. Las
últimas dos, al situarse desde el inicio en visión de causalidad transcendental, no necesitan el
tercer paso.
Todo lo que se mueve es movido por otro, se requiere estar en acto, ya que el movimiento es
pasar de la potencia al acto.
Es imposible ir al infinito
Llega Dios como primera causa incausado, en las cosas sensibles encontramos una orden de
causas eficientes. Causa eficiente no es posible ser su propia causa.
La 2ª vía parte del orden de las causas eficientes (considerando a la causalidad eficiente como
causa de la persistencia del ser del efecto). Ahora bien, ya que todo lo que es causado es
causado por otro, se tiene que lo causado es subordinado respecto a su causa y ésta es, a su
vez, subordinada a otra causa. Como no podemos remontarnos hasta el infinito en la serie de
causas actual y esencialmente subordinadas, es necesario transcender la serie de causas
subordinadas y afirmar la existencia de una causa incausada, a ninguna otra subordinada, ni
en su ser ni en su causar. Se llega así al término de la vía o a la afirmación de Dios como
causa primera de la causalidad subordinada, y del ser mismo de la serie de causas
subordinadas que hay en el universo y que da cuenta de toda la serie de causas eficientes
subordinadas.
Encontramos en el mundo unas cosas que son posibles de ser y no ser, es imposible que los
seres de tal condición sean siempre, puesto lo que es posible de no ser, no es. Nada puede ser
siempre.
4
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La 3ª vía parte del hecho de la contingencia de los seres existentes, limitados en su duración;
es decir, se advierte la problematicidad óntica de los seres que hay en el universo. Ahora
bien, por el principio de causalidad sabemos que lo que no tiene en sí la razón suficiente de
su existencia debe tenerla en otro, y este otro, ser necesario, es necesario subordinado en
cuanto tiene la razón de su existencia en otro. Como no podemos remontarnos hasta el infinito
en la serie de necesarios subordinados, es necesario transcender la serie y afirmar la
existencia de un primer necesario que tenga la razón de su existencia en sí mismo. Se llega
así al término de la vía o a la afirmación de Dios como ser necesario por sí, el Ipsum Esse
Subsistens.
Las creaturas son mas o menos perfectas, de los grados de perfección que encontramos en
los entes se llega a Dios como ser sumamente perfecto.
La 4ª vía parte del hecho de que se dan diversos grados en el modo de poseer las perfecciones
(puras) de parte de las cosas. Sabemos que una perfección finitamente realizada en los seres
no se tiene por esencia, sino por participación. Se llega así al término de la vía o a la
afirmación de Dios como Ser, Verdad, Bondad y Belleza supremas y causa del ser, verdad,
bondad y belleza que encontramos en las creaturas.
Parte de la finalidad de las cosas y llega a la existencia de Dios como inteligencia ordenadora
del mundo. Es llegar al fin no por el asar, sino intencionadamente. Las cosas se ordenan al
ser al que llamamos Dios.
La 5ª vía parte del hecho de que seres desprovistos de conocimiento obran por un fin. Ahora
bien, la ordenación hacia un fin que manifiestan los seres desprovistos de conocimiento sólo
puede ser causada por una inteligencia suprema. Se llega así al término de la vía o a la
afirmación de Dios como inteligencia perfecta y absoluta, causa de la tendencia finalizada
que constatamos en el universo.
5
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
I. Un realismo ontológico que, siendo fiel al ser y a sus exigencias, reconoce que el
ser es cognoscible y existe independiente de mi conocer.
II. Un realismo epistemológico que, reconociendo que el primer conocido por el
entendimiento humano es el ente, reconoce la apertura transcendental del
entendimiento humano. La intelección del ente es una aprehensión sintético
originaria (sintético, porque implica tanto la esencia como el acto se ser;
originaria, porque se posiciona como fundamento y presupuesto de cualquier otra
intelección).
III. La analogía del ser.
IV. El valor ontológico del principio de causalidad.
Para Kant la ontología es epistemología, es decir, lo que yo pude conocer como fenómeno es
lo que puedo conocer. Consiste en que haya cosas.
La identidad entra también en la ontología, y la pone como la que hace que un objeto
determinado sea ese objeto y no otro.
Los nombres con los que expresamos las perfecciones puras de las creaturas deben ser
atribuidas a Dios en sentido análogo, y no en sentido unívoco ni equívoco.
6
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Las perfecciones divinas, las cuales se identifican con la misma esencia de Dios, se
encuentran participadas en las creaturas y, en cuanto participadas, no se identifican con la
esencia de las creaturas. El hombre puede, a partir de las perfecciones puras de las creaturas,
y recorriendo la recién explicada triple vía de afirmación, negación y eminencia, atribuir
formalmente estas perfecciones a Dios.
Los nombres que significan las diversas perfecciones en Dios son conocidos como
‘atributos’. Los atributos entitativos (o esenciales) son aquellos cuya realidad no sale del
mismo Dios. Entre ellos están:
Entitativas
Simplicidad:
En el mundo las cosas cambian, pasan de la potencia al acto.
Todo lo que va de la potencia al acto es actualizado por algo que ya resta en acto.
Es imposible ir al infinito en búsqueda de esa serie de actualizaciones o cambios.
Tiene que haber al menos un actualizados, o un movimiento que sea puramente acto.
b) la bondad o el ser, en cuanto acto puro, sumo bien, perfectivo y fin último
de todas las creaturas.
Algo es bueno en la medida de que es ente, pues el ser es la actualidad de todo, el bien y el
ente es una misma cosa. Dios es bueno por esencia, los seres son buenos en cuanto son
perfectos.
c) la infinitud (actual) o plenitud de perfección.
Negación de limites. Lo finito expresa negación de ser, por eso la infinitud de Dios es
absoluta, es acto que no existe en otro acto alguno.
d) la inmensidad o el estar de Dios en todas las cosas sin ser medido por ellas.
Este estar es por presencia (es decir, las cosas están presentes a su mirada
eterna), por potencia (es decir, las cosas están sometidas al poder de Dios
que las mantiene en el ser), y por esencia (es decir, presencia por la que
Dios es causa del acto de ser y de la esencia de las creaturas).
Capacidad de Dios para estar en todos los lugares sin estar medido por ello, es inmenso por
ser inextenso y espiritual, no esta sometido al espacio.
7
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
e) la inmutabilidad o ausencia de cambio en cuanto ausencia de composición,
siendo que esta inmutabilidad no significa inercia sino plenitud de vida.
Dios es acto puro sin mezcla de potencialidad, es inmutable absolutamente pues no puede
sufrir ninguna mutación que podemos observar en el mundo (corrupción, aumento).
f) la eternidad o posesión perfecta, total y simultánea de una vida sin fin.
Indica atemporalidad, perfecta y total de una vida interminable, en Dios no hay comienzo ni
fin no se da sucesión.
g) la unidad que, siendo unidad de simplicidad implica unicidad.
Dios es uno, por su total simplicidad, por lo que hace que sea Dios y lo hace separado de lo
demás.
Dios es todo y no permite la coexistencia de otros seres fuera de el.
h) la transcendencia o distinto de lo finito en cuanto de otra cualidad
ontológica.
Es trascendente al mundo, trascendencia significa lo que esta fuera de otro o sobre otro,
aquello que excede o pasa a otro. Desligado de las cosas.
Todos estos atributos son consecuencia del constitutivo formal de Dios, el cual es
la aseidad, es decir el ser por sí mismo subsistente.
Los atributos operativos inmanentes (ad intra) son aquellos cuyo término permanece en el
mismo Dios. La inteligencia divina es el conocimiento intuitivo y exhaustivo que Dios tiene
de sí mismo, así como el conocimiento causativo que tiene, en sí mismo, de las creaturas. El
mismo ser de Dios constituye el objeto primario e inmediato del conocer divino, mientras
que la infinita multitud de formas como puede ser imitado ad extra constituyen las ideas
ejemplares según las cuales Dios conoce a cada una de sus creaturas en sí mismo. La ciencia
de visión versa sobre los seres realmente existentes, o que han existido o existirán; la ciencia
de simple inteligencia versa sobre los seres que no han existido, ni existen ni existirán.
Operacionales
Ciencia divina: Siendo la inteligencia una perfección y dándose en Dios las perfecciones de
todas las cosas, en Dios debe de darse la inteligencia. La ciencia de Dios es universal se
extiende a todos los objetos y conoce lo que en cada uno de ellos hay.
Omnipotencia: A dios no le puede faltar una potencia activa, porque esta es una perfección
y Dios encierra todas las perfecciones. Dios todo lo puede, pues tiene potencia activa, lo
alcanza todo.
8
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Creación: Es innovación solo Dios puede hacer algo sin contar con algunos materiales, el
hombre solo da forma a lo ya dado.
Moción: Dios es causa de todo el obrar del que obra, Dios crea y en su inmensa bondad quiso
comunicar su semejanza para que fuera también semejanza de otras cosas.
Providencia y gobierno: El orden que hay en las creaturas ha sido creado por Dios, la
providencia dirige a las creaturas según la naturaleza de estas.
La providencia es universal, todas las creaturas están sujetas a la providencia.
9
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Dios, al crear libremente, participa el acto de ser a la creatura y lo determina mediante una
esencia o talidad, y la creatura es sostenida en el ser, en toda su duración, por la conservación
divina. En cuanto a la creación hay que distinguir entre la acción de crear (creación activa) y
el efecto (creación pasiva), el cual guarda una dependencia ontológica para con el creador.
La creación es una acción libre de Dios, tanto en lo que respecta al ejercicio mismo de la
creación, crear o no crear, (contra el necesitarismo de Spinoza), como en lo que respecta a la
especificación, crear este mundo u otro, (contra el optimismo metafísico leibniziano).
Una visión incorrecta en cuanto a la relación entre Dios y el mundo ha dado origen al
panteísmo. Éste puede ser: i) acosmista o emanatista, para el cual Dios es lo único
verdaderamente real y el mundo queda absorbido en la divinidad, ii) evolutivo y materialista,
para el cual sólo el mundo es real y Dios queda absorbido en él, iii) panteísmo propiamente
dicho, el cual es la forma moderna de panteísmo iniciado por Spinoza y que, haciendo uso
del principio de inmanencia, se ha constituido en una doctrina filosófica propiamente dicha
(Hegel) y, en la práctica, se resuelve en el ateísmo. El panteísmo, al afirmar la unidad
substancial de todas las cosas con Dios, no logra establecer la diferencia entre el ser
absolutamente perfecto y los seres finitos y participados. No existe una antinomia entre la
creación y la evolución.
Reconociendo la creación como novedad radical del ser, cabe un proceso evolutivo según las
ciencias reconocen ahora acudiendo a la teoría sintética.
En la creatura, al ser distinto el acto de ser de la esencia, se tiene una indigencia metafísica
radical, así como una presencia íntima de Dios en la misma creatura. En efecto, en toda su
duración, la creatura necesita de una causa extrínseca que la mantenga en el ser. Precisamente
la conservación es la prolongación de la acción creadora por la que Dios conserva a los entes
en el acto de ser. A su vez, se tiene que el concurso divino es el coactuar divino que el actuar
de la creatura exige, y por este coactuar, Dios conserva a la creatura en el acto de ser durante
la acción de la creatura. Por esto podemos decir que en la acción de la creatura se da el
concurso divino, no en el sentido de que la mitad de la acción de deba a uno y la otra mitad
al otro, sino en el sentido de que toda la acción en cuanto a su modo de ser o especificidad se
debe a la creatura, y toda la acción en cuanto a su esse se debe a Dios.
Al ser Dios la causa final de la creación, tiene un plan eterno sobre ella, para que cada creatura
llegue a su fin, plan que se llama providencia. Siendo la providencia una razón de orden al
fin, se encuentra en la misma inteligencia divina (providencia en cuanto ratio ordinis).
Asimismo, la ejecución del orden del plan divino en el tiempo se llama gobierno
(providencia en cuanto ejecución).
10
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La negación de la providencia divina, negación propia del deísmo, es uno de los errores
fundamentales en cuanto a la relación de Dios con el mundo, y es un antecedente claro del
ateísmo.
En cuanto al conocimiento humano sobre Dios y los nombres divinos, conviene tener en
cuenta los siguientes artículos de santo Tomás, de su Summa Theologiae.
El mal, en cuanto privación de una perfección debida a una naturaleza, es un desorden que
exige un trasfondo de orden. El mal no es una entidad que subsista con independencia de un
sujeto. El sujeto no es malo por ser limitado y finito; sin embargo, en su finitud se encuentra
la raíz que hace posible el que sea afectado por el mal.
11
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
En las “Cuestiones disputadas sobre el mal”, cuestión #1, santo Tomás profundiza el tema
del mal según los siguientes artículos:
En cuanto a la cuestión de si el bien es causa del mal, hay que distinguir dos modos de
causarse el mal a partir del bien. Uno, el bien es causa del mal en cuanto es deficiente, y éste
es el caso del agente voluntario; otro, el bien es causa del mal en cuanto es agente por
accidente, y éste es el caso de las cosas naturales. Por eso, en el agente voluntario, la causa
del mal es la voluntad misma en cuanto bien deficiente que puede no regularse según la regla
de la razón y de la ley divina, aunque al elegir deficientemente la voluntad elige algo bueno
bajo algún aspecto pero que es malo per se.
Las formas de ateísmo contemporáneo se han visto preparadas por el empirismo que quita al
conocimiento humano su capacidad metafísica y niega el valor ontológico del principio de
causalidad; así como por el racionalismo e idealismo. Este último, con el principio de
inmanencia, niega la transcendencia de Dios al afirmar la dependencia del ser de las cosas
con respecto al conocer del hombre. El agnosticismo es la suspensión de la afirmación en
cuanto a la existencia y esencia de Dios. Se puede considerar a Kant como el padre del
agnosticismo moderno.
Entre los representantes más conocidos del ateísmo teórico están Marx, Feuerbach, Sartre y
Freud. Marx ve en la religión una superestructura creada por la estructura económica de
opresión e injusticia; Feuerbach afirma que Dios es la proyección del hombre; Sartre dice
que la idea de Dios es contradictoria en cuanto coincidencia del “en sí” y el “para sí”.
12
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
FILOSOFÍA DE LA CIENCIA
El Círculo de Viena impuso un lastre (Algo de mala calidad). muy pesado a la nueva
disciplina. Los miembros del Círculo, que suelen ser designados como «neo-positivistas»,
afirmaban que una de las tareas principales de la naciente filosofía de la ciencia era mostrar
que la metafísica en general, y todo lo que tuviera que ver con ella (especialmente la teología),
era algo ya superado por el progreso científico. (Este cientifismo llevo a callejones sin
salidas, porque respondían a problemas mal planteados y, por tanto, conducían a soluciones
erróneas)
13
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La determinación del valor de la ciencia es una tarea principalmente filosófica. Sin duda,
debe incluir análisis objetivos de los procedimientos empleados, pero exige adoptar una
perspectiva meta-científica, que se sitúa más allá de la ciencia.
Los presocráticos se plantearon este problema y aportaron soluciones que, si bien eran
diferentes y ninguna de ellas puede considerarse acertada, establecieron un camino que ya
nunca se interrumpiría y que, en la época moderna, condujo a resultados satisfactorios.
Kant suele ser considerado como uno de los principales exponentes de la Ilustración.
(En esta parte la época fue algo dura, en la edad media ya que se hacía frente todo tipo de
problema, se criticaba mucho a la religión era como superstición).
14
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
(Este es el caso, por ejemplo, de la fraternidad entre todos los hombres, de la igualdad
radical entre ellos, de la dignidad de la persona con la consiguiente afirmación de la
conciencia y de la libertad, y del valor de la ciencia experimental, en cuyo desarrollo también
influyeron las ideas cristianas sobre la racionalidad del mundo y la capacidad humana para
conocerlo).
El positivismo y el neopositivismo.
De este modo, si bien se afirma que la ciencia es la máxima expresión del conocimiento, se
limita su alcance a establecer relaciones entre fenómenos observables, algo que es demasiado
pobre para dar una imagen de la ciencia tal como existe en la realidad. (Está más apegada a
la realidad y a la observación de las cosas y no es lo último que pueda decidir, más bien se
apoya en una racionalidad human que esto da un supuesto o condición necesaria para que
la ciencia sea posible)
Su objetivo central era concentrarse en el análisis lógico del lenguaje científico, pero este
objetivo venía concebido de un modo fuertemente crítico y negativo con respecto a la
filosofía. (En esta parte el neopositivismo se presentaba como un avance de la ciencia y de
la lógica, afirmando que se podía mostrar que todo conocimiento valido a las cosas reales.
Han propuesto sean verdaderas: en efecto, aunque esas hipótesis permitan salvar los
fenómenos observables, sin embargo, no es necesario decir que son verdaderas, porque
quizás los fenómenos referentes a las estrellas se puedan explicar de algún otro modo que
todavía no conocemos».
Alude a las opiniones de Aristóteles, Hiparco y Tolomeo, subraya que se trata de intentos de
explicar los fenómenos observables, y concluye: «Por tanto, esto no está demostrado, sino
que es una cierta hipótesis».
15
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
El cristianismo subraya que el mundo, como obra de un Dios personal infinitamente sabio,
es racional y posee un orden que puede estudiarse de modo científico; y también subraya que
el hombre, hecho a imagen y semejanza de Dios, es capaz de conocer el orden natural y tiene,
además, el mandato divino de conocer y dominar la naturaleza.
La ciencia experimental moderna supone que existe un orden natural estable que puede ser
conocido por nosotros.
La sociología
Su ley de los tres estadios es, en realidad, una interpretación de toda la historia de la
humanidad que no se ajusta a la historia real.
16
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Mundo Mecanicista: El mundo es como una gran máquina que se rige por leyes, las cuales
es posible conocer y, en consecuencia, controlar, para poder uso de la naturaleza en provecho
propio.
Racionalismo: Cosa presente. Ciencia racional que puede teorizar los fenómenos de mundo.
Única vida de conocimiento es la razón.
Duda metódica. Todo debe ser sometida a un cuestionamiento racional, sin dar nada sentado,
hasta poder llevar a una verdad básica.
Existen diferentes formas del razonamiento silogístico, que se estudian en la lógica, y que
poseen diversos grados de fuerza lógica. El valor de las conclusiones del razonamiento
dependerá del tipo de silogismo que se utilice.
17
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Corrientes convencionalistas
conceptos radicales (básicos) que se refieren a “lo dado”, es decir, a los contenidos
inmediatos de la vivencia.
Método Científico
Es la serie de etapas que hay que recorrer para obtener un conocimiento válido desde el punto
de vista científico, utilizando para esto instrumentos que resulten fiables. Lo que hace este
método es minimizar la influencia de la subjetividad del científico en su trabajo.
¿Es posible conocer? Sí es posible conocer, pero no en esencia, porque cada sujeto siente
y piensa diferente, porque la verdad cambia en tiempo, espacio y circunstancias y porque,
además, todo conocimiento debe tener cierta utilidad.
18
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Conocimiento humano
Conocimiento técnico: Se obtiene del estudio de la manera como están estructuradas las
cosas.
El valor de la ciencia
control experimental: implica que debemos definir conceptos que relacionen la teoría con la
experimentación: aunque los conceptos no se reducen al conjunto de las operaciones
empíricas mediante las cuales se definen (como afirma el operacional ismo extremo), es
preciso relacionar los conceptos básicos de una teoría con los experimentos que sirven para
definirlos y para medir sus valores.
19
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
20
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Intersubjetividad.
En la ciencia experimental alcanzamos un peculiar tipo de intersubjetividad porque nos
centramos en torno a pautas naturales, que son estructuras espaciotemporales que se repiten.
Nada tiene de particular, por consiguiente, que podamos formular leyes que nos permiten
formular predicciones. – Si nuestro mundo fuese mucho más desordenado de lo que
realmente es, nuestra existencia misma sería imposible y la ciencia experimental, tal como
la conocemos, no podría existir.
Control experimental: Cada vez que creamos una nueva objetivación debemos especificar
los criterios operacionales que hacen posible las contrastaciones empíricas. Por tanto, desde
un punto de vista descriptivo, la contrastabilidad empírica puede explicarse utilizando el
concepto de «objetivación», la cual puede ser considerada como una condición suficiente
para la existencia de pruebas intersubjetivas y, también, de la contrastabilidad empírica. Y
esto supone que disponemos de los conceptos y criterios que sirven para definir una
objetivación. Por ejemplo, si no poseyéramos criterios para medir longitudes, tiempos y
masas, no podríamos someter a contrastación empírica las leyes de la mecánica.
Predictividad: El poder predictivo es, con frecuencia, la característica más deseada de las
teorías empíricas. Las pruebas empíricas, especialmente cuando consisten en la predicción
de hechos que anteriormente eran inesperados y se corroboran con precisión, son de ordinario
el tipo más fuerte de pruebas en la ciencia experimental.
21
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
METAFÍSICA
¿Qué es la Metafísica?
Porque tiene como toda ciencia, objeto material y objeto formal. Puesto que todo lo real tiene
ser, el objeto material de la metafísica es toda la realidad. Como estudia la realidad desde el
punto de vista se su ser, el objeto formal es el ser de la realidad, o sea, el ser de la realidad.
La metafísica es la ciencia que al ente en cuanto a ente.
Dios y la Metafísica
Dios no es propiamente un <<ente>>, pues es su propio Ser y no está limitado a ningún modo
de ser particular o finito.
La metafísica estudia a Dios como Causa Primera del ser de los entes.
22
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Los temas de la metafísica abarcan las realidades que no dependen en su ser de la materia.
Al hombre no le bastan las ciencias particulares para una descripción más detallada y
completa de la realidad.
- ¿Por qué existe el universo? ¿Cuál es su sentido y su finalidad? ¿Existe causa
primera?
23
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Partes de la Metafísica
a) La metafísica general: Se ocupa del ser en cuanto ser y de los modos y estructuras del
ser de los entes.
Acto de ser
Esencia
Substancia
Accidente
Acto
Potencia
Materia
Forma
Causalidad
Los trascendentales del ser: Unidad, verdad, bondad, belleza.
El ente
24
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Las cosas son, y al mismo tiempo son algo, poseen una determinada naturaleza.
- ¿Qué es esa cosa?
Esencia es, aquello que hace que una cosa sea lo que es y no otra cosa. El ser y la esencia;
son dos aspectos indisociables y necesarios en cualquier realidad existente en el mundo.
El elemento principal del ente es su ser. Ninguna de las cosas creadas es ser puro, el ser se
manifiesta como una propiedad o acto del ente.
- El ser es un acto, una perfección de las cosas.
- El ser es un acto universal.
- El ser es un acto total.
- El ser es el acto constitutivo y más radical.
-
El ser constituye el acto primero y más intimo del ente, que desde dentro confiere al sujeto
toda su perfección.
El ser es lo que conviene a cada ente como acto primario y fuente de todas sus perfecciones.
a) El acto de ser se da en grados de menor o mayor intensidad en las cosas, desde las
realidades más imperfectas hasta Dios.
25
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
b) No puede, por tanto, considerarse el ser como un atributo vago e indeterminado, que
conviene a todos los entes indicando su perfección mínima.
c) Ser no es exactamente lo mismo que existir; ser expresa un acto, mientras existir
indica sólo que una cosa se da «de hecho».
El principio de no-contradicción
Expresa la condición fundamental de las cosas, es decir, que no pueden ser contradictorias.
Importancia fundamental en el conocer humano, tanto espontaneo como científico, y en las
acciones de la vida, ya que constituye el primer presupuesto de la verdad de nuestros juicios.
”Es imposible que algo sea y no sea al mismo tiempo y en el mismo sentido".
Este principio no admite una demostración a partir de otras verdades anteriores, porque
cuando una verdad es patente por sí misma, no es necesario ni posible probarla.
- Es contradictorio que Dios sea infinito y que a la vez progrese a lo largo de la historia
(Hegel).
- No tiene sentido pensar en el mundo como una materia que se auto-produce (Marx).
- El principio de tercero excluido: «no hay medio entre el ser y el no-ser», o «entre la
afirmación y la negación no hay término medio».
- El principio de identidad: «el ente es el ente», «lo que es, es lo que es», «el ser es, el
no ser no es».
26
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Propios de la especie: Las propiedades comunes a todos los individuos de una misma
especie.
Inseparables de cada individuo: Características individuales que tienen una causa
permanente en el sujeto.
Accidentes separables: Proceden de los principios internos del sujeto, pero le afectan solo de
modo transeunte.
Que proceden de un agente distinto: Algunos violentan al ente que lo recibe. Otros, lo
perfeccionan.
<<Los accidentes, como no subsisten no tienen propiamente ser, sino que más bien su sujeto
es, de un modo u otro, según esos accidentes>> (Tomás de Aquino, De veritate).
- Los accidentes no poseen un acto de ser, sino que dependen del ser su sustancia.
- No es que no sean, sino que son en relación al sujeto.
El accidente implica siempre imperfección ya que <<un ser consiste en ser en otro y depender
de él, y, por tanto, entrar en composición con un sujeto>> (Tomás de Aquino, In I
Sententiarum).
La distinción real de sustancia y accidentes no destruye la unidad del ente, pues no son varios
entes que se unen para formar un conjunto. En sentido estricto, hay un solo ente que es la
sustancia.
Los accidentes son <<algo de ella>>.
- Ex. Habitación, árbol.
- Ex. Hombre no es la inteligencia la que entiende y la voluntad la que quiere, sino la
persona (Sujeto, substancia) por medio de esas facultades y por eso todas sus
operaciones gozan de una UNIDAD profunda.
Sustancia y accidentes son elementos que forman una unidad, ente.
- En la realidad no se dan accidentes sin sustancia, ni sustancia sin accidentes.
- Sin embargo, están realidades están en distinto nivel, porque los accidentes dependen
de la sustancia.
El compuesto es en virtud del acto de ser de la sustancia, del que participan cada uno de sus
accidentes. El ser propio de cada ente es sólo uno.
- Toda la realidad substancial y accidental de un ente, <<es>> en virtud de un único
acto de ser, que pertenece propiamente a la sustancia.
El ente posee el ser según un modo determinado de ser determinado por su esencia especifica,
la esencia de la sustancia.
27
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Los modos fundamentales de ser a los que se reduce toda realidad son la sustancia y los
accidentes.
Los predicamentos
La sustancia, junto con los nueve tipos de accidentes, constituyen los diez géneros supremos
del ente, llamados predicamentos o categorías.
- Son realidades inmediatamente evidentes.
Cada accidente posee una esencia propia y determina la sustancia de modo original.
Accidentes que afectan intrínsecamente a la sustancia:
- Cantidad: Se deriva de la materia. Todas las sustancias corporales tienen una cantidad
determinada que se manifiesta en su extensión, magnitud, volumen.
- Cualidad: Son accidentes que hacen ser a la sustancia de tal o cual modo y que surgen
de su esencia. A cada clase de sustancia le corresponde un conjunto de cualidades.
- Relaciones: Determinan a la sustancia por referencia a otra.
-
Accidentes extrínsecos:
Determinaciones reales de la sustancia, que no afectan a ésta en sí y por sí misma, solamente
de manera externa y por su relación con otros objetos.
- Ubicación o dónde (Ubi): Es la localización de la sustancia.
- Posición (situs): Es el modo de estar en un lugar.
- Posesión (Habitus): Es el accidente que resulta en la sustancia por tener o poseer algo
contiguo o inmediato.
- Cuando(quando): Constituye la situación temporal de la sustancia corpórea.
Accidentes en parte intrínsecos y en parte extrínsecos:
- La acción: Es el accidente que nace en una sustancia en cuanto es principio agente de
un movimiento en otro sujeto.
- La pasión: Surge en los cuerpos en cuanto son sujetos pasivos de la actividad de otros.
Es el sufrir un movimiento que procede de otro.
Estos son accidentes correlativos.
Acto-potencia:
Se trata de un tema metafísico central que Tomás de Aquino recoge de Aristóteles. Tiene
mucha importancia para una recta interpretación del mundo y para el acenso a Dios.
28
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
29
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
- Posibilidad y potencia
Posible es aquello que se puede ser, es decir, la posibilidad se reduce a la
potencialidad de las cosas.
Ex. Hombre→ No ángel
Esencia
Existen dos principios fundamentales: El ser que hace que todas las cosas sean entes, y la
esencia, que determina el modo en que cada una de ellas es.
- La esencia es aquello por lo que una cosa es lo que es.
Corresponde principalmente a la sustancia.
- Por su esencia, los entes se incluyen en un género y especie, ya que éstos agrupan a
las realidades que tienen un modo de ser semejante.
La esencia como <<determinación del modo de ser de un ente>> se derivan a su vez una serie
de propiedades fundamentales, que ayudan a comprender con más profundidad qué es la
esencia.
I. En cuanto principio de operaciones, la esencia se llama naturaleza.
i. Las criaturas obran de tal o cual forma determinados por su esencia.
II. En cuanto la esencia se significa por la definición, recibe el nombre de quididad.
i. La esencia es denominada universal.
III. El termino esencia acentúa su relación con el acto de ser. <<La esencia se dice en
cuanto que en ella por ella la cosa tiene ser>> (Tomás de Aquino).
La definición de todas las cosas corruptibles incluye un elemento material y otro formal. Es
imposible definir una especie de animales o plantas, por ejemplo, sin hacer referencia a su
materia y a su forma, puesto que la composición hilemórfica -estudiada por la Filosofía de la
Naturaleza-, constituye necesariamente a este tipo de sustancias.
La definición del hombre no connota el peso, la altura, el color del cuerpo de las personas
singulares, sino que indica que todo hombre tiene un alma y un cuerpo dotados de caracteres
similares a las demás personas.
Los espíritus puros, como todo lo creado, están compuestos, al menos, de esencia y acto de
ser, porque tienen un modo de ser limitado; son criaturas, y si carecieran de esta composición
30
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
se identificarían con el Ser subsistente, el único cuya esencia es su mismo ser. Así lo explica
Santo Tomás: «Si existen algunas formas no recibidas en materia, cada una de ellas es
ciertamente simple en cuanto que carece de materia...; pero como cualquier forma restringe
o limita al mismo acto de ser, ninguna de ellas es el ser, sino algo que tiene ser».
Trascendentales
Son modos de ser y nacen del acto y la potencia. No importa lo uno sea, tendremos estas
características:
- Uno
- Bueno
- Verdadero
- Bello
Todo ente por el acto de ser participa en mayor o menor grado de estos trascendentales.
Uno- unidad interna. No es lo mismo la unidad de una sociedad a la unidad de una persona.
Verdadero. verdad o otólogo a no lógica
Bueno. Bien ontológico- bien moral.
Bello. Todo lo que es, es bello, en cuanto que es.
Son intercambiables
Todo los trascendentales son un conjunto, va más allá de los seres. Todos tienen una de cada
una. Son intercambiables. Cuando hablamos de la unidad, hablamos de la verdad, lo bueno
y lo bello. Siempre habrá los cuatro trascendentales en todos los seres.
Causalidad
Causa material. De lo que algo está hecho.
Causa formal. La esencia del ente.
Causa eficiente. El principio que hace surgir la forma.
Causa final. La finalidad a la cual se dirige.
31
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
EPISTEMOLOGÍA
Epistemología
Platón mencionaba este aspecto del conocimiento, pero fue hasta el S. XX en donde se
empleó el termino epistemología, por Kant.
El objetivo es la valoración del conocimiento, para afirmar si es veraz o es falaz tal o cual
afirmación.
- Escepticismo
- Idealismo
- Realismo
- Empirismo
- Racionalismo
Conocimiento puede ser mediato, en donde se ejerce gracias al intelecto, e inmediato; donde
es por medio de la experiencia y por el intelecto.
32
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Imaginación, es el deposito de formas o cualidades del ser, pasa a ser universal, porque no
depende del sujeto para saber que es.
Facultades espirituales
Lenguaje
Por medio del leguaje se le da un sentido a la realidad, en donde las palabras son signos
artificiales.
La verdad
33
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La verdad tiene un aspecto de trascendencia, porque las personas somos capaces de ir más
haya de lo que conocemos, porque se busca conocer a profundidad el mundo.
Dios es cognoscible porque es u ser, y se da mediante un análisis reflexivo.
Estados personales de verdad:
Escepticismo
Doctrina del pensamiento que negaba todo. Con relación a la epistemología niega la
existencia de la verdad o las verdades. Es una escuela helénica.
Que pretendía llegar a la felicidad, con la suspensión del juicio o negando afirmaciones
(epoge), para alcanzar la ataraxia.
Arcesilao
34
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Podemos conformarnos con lo verosímil, que son las representaciones subjetivas que cada
quien tiene de cada hecho. Es decir, la verdad para el sujeto.
Carneades
Cirenes (214 a.C- 129 a.C) Fue discípulo de Arcesilao, estuvo en la Academia.
No existe ningún principio de verdad, todo pasa por lo subjetivo, por tanto, es ocioso hablar
de objetividad. Porque cada quién tiene una representación diferente de las cosas.
Se queda con la sensación y con el pensamiento propio.
Representación convincente: Parece verdadera y clara.
Firme: Que se asemejan con otras.
Desarrolladas: Se investigan y analizan cada una.
Enesidemo
Con este argumento menciona que los animales y las personas perciben de diferente
manera las cosas, por ejemplo: el perro tiene mejor olfato que las personas, cual de
dichas percepciones es la correcta o la mejor.
La percepción al igual es diferente entre los hombres, por ejemplo: las personas que
viven en Mazatlan, para ellos el frío es si mucho a 15, 20 C, y están con sudadera; en
cambio en Chihuahua hemos estado a 0 o -10 C y andamos con bufada y muchos
empalmes. Cual es el criterio de verdad.
Hasta en nuestros sentidos entran en conflicto ante un mismo hecho, por ejemplo:
cuando te levantas del sueño a media noche, y percibes por medio de la vista que o
hay nada y das unos pasos y te das un buen golpe ante una silla.
35
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Con esta ley, nos dice que ante un mismo hecho influyen en la manera de ver nuestros
estados emocionales. El día esta soleado, ganó Checo, pero andas en depresión y dices
que el día fue terrible.
6. Mezclas y combinaciones:
Nada se presenta aislado, siempre tienen otros factores que rodea a dicho evento,
persona se ve de diferente manera si esta en una zona con sombre o en un lugar
soleado.
9. Frecuente y a lo raro:
Para las personas un mismo hecho puede resultar normal o raro, por ejemplo, los
chapulines que se comen en México, cómo se puede saber con objetividad que es.
Son características que nos definen, por ende, no se puede establecer una objetividad;
India las vacas son sagradas, aquí no.
Idealismo
El idealismo es una doctrina que absolutiza la razón, y en donde todo proviene de las ideas.
Sócrates
Querofonte: Fue al oráculo de Delfos y le pregunto: ¿quién era el más sabio?, y le respondió
que Sócrates
Atenas (470 a.C- 399 a.C) nunca dejó algo escrito, y se le conoce gracias a su discípulo
Platón.
36
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Por su parte dice que, si existe una verdad inmutable, objetiva real, en donde, dicho
conocimiento se da por medio de la “mayéutica”. Hay que destacar que Sócrates es idealista,
en donde lo importante es el alma.
Los conceptos no son hechos por la mente, sino que nos dan esos modelos ideales que son
reales.
El mudo sensible: en donde esta lo mutable, imperfecto. aquí se vive con puras opiniones
Mundo de las ideas: Esta lo inmutable y eterno, en donde están las esencias de las cosas.
Aquí está la episteme.
Arte-Pintor, poeta o retorico: es el trabajo más bajo porque hacen la copia de la copia. Por lo
tanto, son engañadores. Bajo de lo bajo, sombras.
Artes productivas- Carpinteros: Están en un escalón más grade, porque pueden producir lo
que está en el mundo de las ideas, de carácter instrumental. Sensible.
Matemáticos-Aritmética, y Geometría: Porque para sus ideas o su trabajo requiere del mundo
sensible para su estudio. Sus hipótesis no las demuestra. Matemáticas.
Filósofos- Sabios: es aquél que contempla las ideas, y alcanza a conocer el máximo grado de
ser que es el bien. El que es capaz de recordar lo que ya sabía.
37
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Hay que hacer una ascesis para aspirar a los bienes eternos.
Rectitud: para tender a Dios.
Mal es la ausencia del bien.
Kant
Juicios sintéticos: son aquellos cuyo predicado si aumenta el conocimiento al sujeto, “Manuel
Cobes siempre sonríe”, los juicios sintéticos son empíricos, o mejor dicho son a posteriori.
Porque se fundamentan de la experiencia. Dichos juicios son contingentes.
Hegel
Autoconciencia:
Espíritu Subjetivo: Ideas y pensamientos propios.
Espíritu Objetivo: Derecho.
Espíritu absoluto: Artes y filosofía.
38
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Racionalismo
René Descartes
Dicho genio no puede hacer dudar de que estoy dudando, nadie me puede engañar de eso.
- Si dudo pienso, y si pienso existo, soy algo pensante. Res cogitans. En donde, solo
cuando pienso existo.
Error está en que se actúa con la voluntad solamente, siendo que la voluntad tiene que
estar acompañada de la inteligencia, que son las 4 reglas.
Idea de Dios implica su existencia, porque al ser perfecto le competen todas las
perfecciones.
Res infinita.
39
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
- Con relación al mundo, me doy cuanta que si pueden existir las cosas extramentales
porque Dios me da seguridad y si sigo mis 4 reglas puedo tener certeza. Res extensa.
Husserl
Hay que descartar la existencia real de lo pensado, lo antes conocido para conocer las cosas
como son. Por medio de la epojé, que es la suspensión del juicio.
Realismo
El realismo sostiene que el intelecto puede conocer la dimensión inteligible de las cosas.
También sostiene que la verdad consiste en la conformidad del juicio con la realidad
40
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Etienne Gilson
Realismo metódico.
¿Cómo compruebo que lo que conozco es real?
El realismo es la posición inicial de cualquier filosofía.
El realismo es un conocimiento que no adquiere el conocimiento de si más que en el ser;
analiza y se esfuerza en reconocer la estructura de lo real, de la cual forma parte y en cuyo
seno se descubre ahí mismo.
La primera cosa que el entendimiento capta es una naturaleza situada en una existencia que
no es el entendimiento, sino al ser en una naturaleza material.
Luego de esta captación se busca el conocimiento por medio del análisis del objeto.
Nos lleva a convertir la existencia del mundo exterior en una evidencia, pero en la intuición
sensible, que se hace por medio del juicio.
Van Steenberhen
41
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Sujeto cognoscente
Objeto conocido
Posesión consciente de lo real.
Acto del conocimiento.
Perfección propia.
Cornelio Fabro
(24 de agosto de 1911-4 de mayo de 1995), fue un sacerdote, teólogo, filósofo, historiador
de la filosofía, traductor y académico italiano, miembro de la congregación de los Sagrados
estigmas de nuestro Señor Jesucristo.
Cardenal Mercier
Los primeros materiales de todos nuestros conocimientos son proporcionados por nuestra
experiencia sensible, externa e interna. Dicho material que se percibe, no esta demostrado si
se conserva los caracteres de particularidad y contingencia.
42
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Los materiales empíricos se someten en nuestro espíritu a una elaboración mental que nos
los representa aparte de sus notas individuales, en estado abstracto. De ahí que se clasifiquen
a dichos seres, ya sea porque dichos objetos poseen y pueden poseer dicha naturaleza.
¿Por eso la generalización científica, fruto de la abstracción y la cuestión empírica del
hombre? Augusto Comte, positivismo.
Empirismo
Protágoras
Gorgias
483-375 a.C
No hay realidad, porque la primera forma de captar la realidad son nuestros sentidos, y dicha
percepción puede variar, porque se percibe de diferente modo.
La realidad es una imagen mental que construimos que es cambiante.
Pero, Si uno llegase a percibir la realidad, la manera de transmitir es por medio del lenguaje,
pero está mal hacer esto, porque el lenguaje son conceptos que las personas damos a las
cosas, por ende, el lenguaje es un modo de manipulación.
Pensamiento relativista.
Parménides
Heráclito el oscuro
43
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Relativista, o escéptico
Se entienden las cosas por la dialéctica o por sus contrarios
La quietud esconde el cambio, porque es la tensión entre dos movimientos contrarios.
Guillermo de Ockham
1288- 1349. Nace en Inglaterra. Fue excomulgado por San Juan XXIII
Nominalismo, conceptualismo. Porque afirma que el universal es una elaboración mental.
La navaja de Ockham: Niega los principios metafísicos que se plantea Aristóteles y Santo
Tomás. Lo único real es la sustancia y sus cualidades. Todo lo demás son expresiones
lingüísticas que no son útiles, forma, esencia, existencia, etc.
No hay esencia y acto de ser. Las cosas existen fácticamente.
El ser sirve de nexo para unir al sujeto con el predicado.
Conocimiento:
Al negar la esencia no se puede hacer un proceso de abstracción, sin embargo, hay dos tipos
de conocimiento.
Intuitivo:
Es un conocimiento que se da de manera inmediata y evidente; puede ser esto un color
naranja.
Abstractivo:
Saber la sustancia. Y hay tres tipos de conocimiento abstractivo:
1. Posterior a la corrupción de la intuición: Se da la función recordativa.
2. Conocido inmediatamente después de la intuición: Entendimiento de la cosa.
3. Conocimiento abstractivo de lo universal:
Universal como factum: Se queda en imagen, porque es parecido a otra cosa.
Es decir, lo que se percibe pasa a ser un universal porque ya no requiero del
objeto para hablar de él; además dicha idea se puede adaptar a otro ser.
Teoría del conocimiento pensante: se da por medio del Signo lingüístico que
es de carácter natural-universal. Perro: es signo de muchas clases de perros.
44
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Locke
Ideas compuestas, las cuales no vienen ya de la experiencia, pero son la unión de las ideas
simples.
- Sustancia: Es la creencia de una realidad objetiva que causa la experiencia. La
sustancia permanece inaprensible e incognoscible
Corpóreas.
Espirituales finitos (yo)
Espiritual Infinita (Dios)
- Relaciones: Considera las ideas simples conectadas entre sí. Relación de las ideas.
- Ideas generales: Cuando se separan las ideas simples y se logra tener una idea general
45
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Berkeley
Pastor protestante
Negar la sustancia natural. Es más ajustada al resto de otros filósofos.
Berkeley rechaza la sustancia material, y acepta la res cogitas y la res infinita.
Si ser es ser percibido, tiene que haber una percepción coherente e infinita. Dios es el
que causa la realidad para que podamos percibir.
Existen no como sustancia, sino como cualidades; que son dadas por el sujeto.
Existe solo lo que hay en la mente. Y ser es ser percibido, porque Dios la observa
siempre.
Hume
46
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
ÉTICA FILOSÓFICA
Etimología
ἠθικός – relativa al carácter de uno.
ἦθος – carácter, naturaleza moral. Costumbre.
Objeto de estudio
Objeto material: conducta humana.
Objeto formal: bondad o maldad de estos actos.
Ciencia racional
- Es una ciencia racional porque la razón nos va a proporcionar causas y razones.
- Entenderemos con ello el porque de la bondad o de la maldad de un acto del hombre
(son los que carecen de voluntad).
Sobre lo normal…
- Corresponde a la ética el estudio de lo que es normal y se divide en dos formas:
- Normal de hecho: lo que suele suceder.
- Normal de derecho: lo que debería suceder.
- Aunque una acción suceda de manera constante y se acostumbre a esa repetición, no
es parámetro para indicar que sea normal.
- Lo normal de hecho no es sinónimo de derecho.
- La ética es el estudio de lo normal de derecho.
47
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Tendencia al bien
- El bien es aquello a que todas las cosas tienden.
- La acción humana mira siempre a un bien o algo que nos parece un bien. Por esto que
quepa la posibilidad de que se haga algo moralmente malo.
- La ética estudia el bien verdadero, no el bien aparente.
- El bien verdadero y el bien aparente se entienden en referencia a la voluntad. Hay que
hacer la distinción porque se puede alabar lo bueno que tiene algo en cuanto a su
realización, aun y cuando sea algo moralmente malo. (Como un “buen asesino” o
“buen ladrón”).
Método de la ética
- Primordialmente, el método de la ética es el uso de la razón.
- Después, el uso de los sentidos. Nos dan fe del objeto material de esta.
- Es un método experimental-racional o inductivo-deductivo.
Observación: acercamiento al hecho. Utilizar los sentidos y el intelecto.
Evaluación: catalogar la acción con una categoría (reprobable, honesto,
aceptable).
Percepción axiológica: descubrir de forma personal los valores superiores que
no se habían logrado captar anteriormente. Este es el dato mas importante,
porque ayuda a orientar la conducta humana bajo la guía de valores captada.
Filosofía practica
- Consiste en orientar la conducta hacia el bien ultimo de la persona.
- De nada sirve la especulación y el estudio si no se lleva a la práctica.
- La ética formula y fundamenta, con razonamientos filosóficos, juicios de valor y
normas de comportamiento para orientar la libertad al bien verdadero.
48
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
- El conocimiento práctico admite grados y el sumo es la prudencia (juicio directivo
del acto singular, es una virtud).
49
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Puntos de vista
- La primera figura de ética es desde un punto de vista en primera persona (parte de
que el bien supremo del hombre es cognoscible y el sujeto tiene en si mismo los
recursos necesarios y suficientes para vivir bien).
- Las otras cuatro figuras son vistas desde un punto de vista de tercera persona (centran
la atención es las acciones correctas o incorrectas y determinan las normas para
valorar la corrección de las acciones).
Ley de Hume
- Sostiene que es imposible pasar del ser al deber ser como si no perteneciesen a un
universo común.
- “Los valores no pueden residir en el mundo, pues si residiesen en el dejarían de ser
valores, para pasar a ser una parte mas del mundo, esto es, del conjunto de los
hechos”.
Bien humano
- Siempre mira a un fin ultimo o bien supremo.
- Nos hay deseo ni tendencia sin un fin o un bien (verdadero o aparente).
- Cuando se habla de fin último se sostiene que la estructura finalista de la conducta
humana es en último término unitaria y globalizante.
- Fin ultimo o bien perfecto refiere al objeto último del deseo, fin o bien global en el
que los deseos quedan satisfechos, que no deja nada importante fuera de si y que no
es referible a ningún fin ulterior o que es querido por si mismo y no en orden a otra
cosa.
50
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Insuficiencia doble
- Es demasiado restringido: alcanza a algunas acciones, pero no a la vida moral en su
conjunto.
- Es un punto de vista negativo o limitativo que carece de verdadera motivación.
- Si la norma es primero, no puede ser otra cosa entonces que un límite que debe
admitirse para la satisfacción de nuestras tendencias.
La acusación de hedonismo
- Kant afirma que la felicidad y la moralidad son realidades esencialmente diversas. Ni
la felicidad puede ser un principio de la moralidad, ni la moralidad puede garantizar
la felicidad.
- La felicidad es un ideal de la imaginación. Si la felicidad es una realidad hedónica,
consiste en la suma de todo placer y en la ausencia de todo dolor.
- Consideramos que: es una realidad de naturaleza extra-ética (no puede ser principio
de ética) o como principio de la moral (moral hedonista, porque son reglas para
obtener el placer y evitar el dolor).
51
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
- El único acto cognoscitivo que nos pone en contacto con la realidad es la intuición
sensible, y el único acto que pone la voluntad en contacto con la realidad es el
sentimiento de placer y de dolor.
- Es poco creíble, pensar que el deseo de alimentarnos, de saber o tener amigos, el gusto
de trabajar, la creatividad, etc. son deseos de placer, y no tendencias hacia bienes
verdaderos, que ciertamente han de ser moderadas por la razón.
El sujeto moral
- La libertad humana en sí misma es una realidad espiritual, no reducible a la simple
evolución de la materia. Sin embargo, no es la libertad desencarnada de un sujeto
puramente espiritual ni tampoco la opción autónoma de un yo situado fuera del
espacio y del tiempo.
52
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Tendencias
- Comunicación entre el mundo y la persona.
- Es un movimiento del estado de necesidad hacia el estado futuro se la satisfacción.
- Cada tendencia apunta hacia un valor.
- Tiene siempre el carácter de algo dado (de pasión).
- La voluntad no puede ser enumerada entre las tendencias.
53
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
- La acción humana no puede ser descrita como un «hacer» externo separado del
propósito interior del que procede y que lo inspira. Si se limita sólo a eso, se vería
como un evento físico y sería imposible la trascendencia.
- Voluntariedad: El modo específico de la voluntad de «tender».
Voluntariedad
- Es consciente, pues la tendencia es proyectada deliberadamente.
- Es guiada y ordenada por la razón.
- Es activa; es una acción y no una pasión.
- Es autorreferencial. La persona queda comprometida, como persona, en todo acto de
voluntad. No es posible, por ejemplo, robar sin aprobar el robo que se realiza.
- La acción no voluntaria significa privación de voluntariedad, sobre todo por falta del
conocimiento formal del fin.
54
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
El objeto de la voluntad
- El término «fin» expresa genéricamente el objeto propio de la voluntad. Fin es lo que
en el momento de obrar se presenta como bueno o deseable en sí mismo, esto es, lo
que tiene interés en sí y por sí y, por ello, puede ser en sí mismo principio de la
actualización (objeto) de la voluntad y término de ella.
- La razón general del fin (lo bueno en sí mismo) tiene a su vez dos modalidades
fundamentales: lo honesto y lo deleitable. El primero la persona se reconoce en él y
lo aprueba, mientras que el segundo es querido porque causa una resonancia afectiva:
placer, satisfacción, alegría.
Intención y elección
- La intención es un acto elícito que consiste en el querer eficaz de un fin que, en su
realidad fáctica, está distante de nosotros, de modo que no resulta inmediatamente
realizable o alcanzable. La intención es un principio al que debe añadirse un recto
discernimiento acerca del modo concreto de realizarla y se hace realidad a través de
decisiones acertadas.
- Se denomina decisión o elección al acto elícito de la voluntad que tiene por objeto lo
inmediatamente operable en vista de un fin intentado.
- La voluntad se propone alcanzar un fin a través de determinados medios, y entonces
hablamos de intención, o decide realizar determinadas acciones en vista del fin que
se ha prefijado, y entonces hablamos de elección.
La ingorancia
- La ignorancia invencible es aquella que domina la conciencia y no deja posibilidad
de reconocerla y de apartarla. Esta suprime la voluntariedad (no es causada ni directa
ni indirectamente por nuestra voluntad).
55
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
56
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Virtudes intelectuales
- Se llaman virtudes intelectuales a las virtudes que perfeccionan a la razón
especulativa o práctica. Las virtudes de la razón especulativa son el intelecto (hábito
de los primeros principios especulativos), la sindéresis (de los primeros principios
morales) y la sabiduría (hábito de estudiar las causas últimas de cada género de cosas),
mientras que las virtudes de la razón práctica son la prudencia y las artes o técnicas.
- Las virtudes intelectuales no cumplen plenamente con la razón de virtud, pues se
puede no querer hacer uso de esa capacidad en una ocasión determinada, por ejemplo:
en lugar de hacer reír a alguien, hacerlo quedar en vergüenza frente a los demás.
Virtud moral
- La virtud moral es aquella que perfecciona a la voluntad, al obrar libre, no obstante,
no libra a la persona de la elección, en cambio lo fortalece para que cada una de sus
elecciones sean las mejores en las situaciones que se presentan.
- Dichas virtudes consisten en un término medio que tiene que ser dirigido por la razón,
pues el simple acaecimiento de la realidad sobrepasa al movimiento espontáneo, o
bien, al instinto.
- Hábito electivo significa, por tanto, disposición estable de elegir: la virtud es el hábito
de elegir bien; el vicio es el hábito de tomar malas decisiones.
- Lo propio de la virtud es la elección moralmente recta.
57
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
-
Prudencia, Justicia, Templanza, Fortaleza
- El bien humano en lo que se refiere al discernimiento es la prudencia; en lo que se
refiere a las relaciones interpersonales, la justicia; con relación a la moderación del
impulso de placer, la templanza; la superación de los peligros más difíciles como el
esfuerzo muy prolongado y el miedo a la muerte, la fortaleza.
- Todas las virtudes necesitan de la prudencia para ser verdaderamente justas,
templadas y fuertes, pues sólo la prudencia total es verdadera prudencia y verdadera
virtud.
La regla moral
- Regla significa criterio o unidad de medida. Regla moral es el criterio que mide la
rectitud de las acciones voluntarias, según la cual éstas son buenas o malas. Regla
próxima quiere decir regla que está en el mismo sujeto del acto y de su principio
inmediato (la voluntad), sin que nada se interponga entre ellos. La recta razón se
entiende como criterio y punto de referencia objetivo. Es la recta razón el dictamen
de la razón humana que presenta una acción como virtuosa.
- El valor moral de la acción radica en su conformidad con la razón.
58
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Virtudes y normas
- Las tres categorías de preceptos de la ley moral natural:
Los preceptos primeros y comunes: «no se debe hacer el mal a nadie», «no
hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti».
Los preceptos segundos muy próximos a los primeros: los preceptos del
decálogo.
Los preceptos de la tercera categoría: se obtienen partiendo de los preceptos
del decálogo, sólo están al alcance de los «sabios».
Normas
- Las normas tienen un sentido fundamentalmente pedagógico y social; su justificación
son las virtudes. El fin de todas las normas es ayudar a los hombres a practicar y
adquirir las virtudes. Las virtudes, sin embargo, llega más lejos que la norma, porque
no es posible acuñar normas para todo, sino sólo para lo más importante.
Ley civil
- Las leyes siempre transmiten una concepción del hombre y de la sociedad. La ética
política dirige la actividad legislativa del Estado, valorando la adecuación de las leyes
civiles al bien común político.
- La sola ley moral natural es insuficiente para ordenar la vida social, es por ello por lo
que existen y son necesarias las leyes civiles. Por ello se necesita que algunos
principios éticos sean promulgados, explicitados, determinados y sancionados.
- Legislar es siempre de algún modo modificar la humanidad y la moralidad.
- El fin de las leyes civiles es la promoción y tutela del bien común.
-
59
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
-
- El respeto a dichas leyes constituye una auténtica obligación moral, que normalmente
tiene su fundamento en la virtud de la justicia. Las virtudes éticas son el criterio y el
fin inmediato de las leyes civiles.
- El respeto estas leyes constituye una auténtica obligación moral.
- Las leyes al ser promulgadas por un ser falible, un humano, pueden existir algunas
que sean injustas:
Son injustas las leyes que invaden el campo que es propio de la ética personal.
Las leyes que lesionasen o privasen positivamente de tutela a los bienes
contenidos en el bien común político (derecho a la vida, a la intimidad, a la
libertad religiosa).
Las leyes que no distribuyesen de modo equitativo y proporcionado entre los
ciudadanos las cargas y los beneficios.
Ética personal
- No todo lo que es bueno u obligatorio según la ética personal puede ser impuesto
coactivamente por la ley civil, así como tampoco todo lo que es moralmente ilícito
podrá ni deberá ser coactivamente impedido por ella. La ley civil manda o prohíbe lo
que es relevante en orden al bien común y no puede mandar ningún comportamiento
valorado negativamente por la ética personal, ni puede prohibir ningún
comportamiento que esta última considere moralmente obligatorio.
Conciencia moral
- Es el juicio acerca de la bondad o malicia moral de una acción singular que nos
proponemos realizar o que hemos realizado ya, considerada con todas sus
circunstancias concretas. La conciencia no es una operación ni un razonamiento
filosófico, sino un juicio personal, por el que las exigencias del bien humano se hacen
presentes, personalizándose e iluminando la situación concreta.
- Ante la conciencia moral, la actitud que debería tomar el humano en su libertad es la
obediencia. Su tarea fundamental es dirigir el comportamiento para realizar el género
de vida deseado.
- El fin de la conciencia es emitir un juicio verdadero sobre la moralidad de acción.
- Las normas morales se expresan y promulgan por el hecho de señalar el bien y el mal
que está en la acción misma.
60
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA
¿Quién soy yo? ¿Qué ha de ser de mi vida para que sea una vida plena? ¿Existe otra vida
después de la muerte? Son las preguntas formuladas por todo hombre dentro de cada cultura
ya que el hombre, cuanto más conoce la realidad y el mundo tanto mejor se conoce a sí
mismo. El hombre se pone frente a si y pregunta acerca del sentido de su propia realidad y
de su existencia. A pesar del empeño por conocerse a sí mismo, el hombre sigue siendo en
gran medida un misterio para el hombre. Es por ello que el hombre es el único ser de la
naturaleza que se cuestiona acerca de sí, es decir: preguntar por su propia esencia solo el
hombre lo puede hacer.
Definición:
La etimología de la palabra «Antropología» proviene del griego anthropos (hombre) y logos
(tratado o ciencia).
No basta explicar la etimología de las palabras para obtener una definición real y satisfactoria
de la antropología filosófica, porque el contenido de esta ciencia ha sido muy discutido y
problematizado.
Delimitación:
Así pues, nos encontramos frente a una ciencia o disciplina acerca del hombre. La utilización
de este término aplicado a la ciencia del hombre es relativamente reciente. Kant, por ejemplo,
define la Antropología como «una ciencia del conocimiento del hombre sistemáticamente
desarrollada».
La definición apenas citada resulta lo suficientemente amplia como para acoger lo que ahora
entendemos por Antropología filosófica, pero tiene el inconveniente de ser excesivamente
vaga e imprecisa. De hecho, el término «Antropología» encierra cierta ambigüedad
semántica, puesto que son muy diversas las ciencias que tienen por objeto al hombre.
61
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Es por ello para poder tomar una conciencia clara de cuál es el ámbito exacto en el que tiene
lugar la antropología es importante puntualizar los distintos saberes sobre el hombre que se
pueden distinguir, es preciso mencionar que se presentaran solo algunas disciplinas para
comprender:
Las diversas antropologías de las cuales hemos hablado, solo estudian aspectos parciales y
empíricos, biológicos, psicológicos, étnicos, culturales, sociales, etc. Del hombre. Ninguna
de ellas lo estudia como totalidad, como persona y en cuanto persona. Parece justo y
necesario que tengamos una ciencia que tenga como fin interpretar y conocer a la persona
como totalidad real y sustantiva, en sus últimos fundamentos o estructuras, es por ello que
ante esta necesidad encontramos pues la Antropología Filosófica.
Antropología Filosófica: Es un estudio sistemático del hombre por sus causas últimas y
principios esenciales del ser y obrar humanos. “remite a un estudio del hombre que intenta
explicar, mediante las facultades racionales humanas, su esencia misma, aquellas últimas
realidades por las cuales decimos que un ser es persona humana”. Desde el punto de vista
lógico como desde el punto de vista epistemológico La expresión más correcta sería Filosofía
del Hombre. La disciplina como tal Filosofía del Hombre, “estudia al hombre en cuanto
hombre, en una perspectiva general e integradora”.
62
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
El método:
El método para el estudio se dará en virtud del método fenomenológico filosófico. Es el
método por excelencia para argumentar los alcances de la antropología y la relación que ésta
mantiene con otras disciplinas. El método fenomenológico es existencial, partirá del yo
psicológico para luego trascenderlo a un yo ontológico con el objetivo de acceder a la realidad
humana. Por lo tanto, esta Antropología Filosófica es necesariamente una Antropología
Metafísica, porque intenta explicar el yo ontológico. Cuando queda en cierta manera la
explicación del yo ontológico, entonces se explicará para qué es el yo con la finalidad de que
sea aplicado este estudio en los comportamientos del yo. Esta es precisamente la tarea de la
Ética. “El ser humano se manifiesta al mismo tiempo como una estructura y como un
dinamismo, cuyas potencias o principios de sus actos son dos: cognoscitivo y apetitivo”.
Objeto:
La definición de hombre como «conocedor de sí mismo» parece relevante desde el punto de
vista antropológico. Sin embargo, la pregunta del hombre sobre sí no se limita a su propia
individualidad. Es posible que la cuestión sobre el hombre se plantee en términos de «¿quién
soy yo?», de modo análogo a como un niño se pregunta «¿quiénes son mis padres?», o
«¿cómo soy yo?», es decir, atendiendo a la propia singularidad. Pero cuando estas cuestiones
se universalizan adquieren el estatuto de filosóficas.
Los términos del problema ya no se plantean dentro de los límites de la particularidad, sino
de la universalidad y esencialidad: «¿qué es (esencialmente) el hombre (todo hombre)?».
Evidentemente en la respuesta se encuentra también presente la propia subjetividad, pero no
como un individuo particular, sino como sujeto perteneciente a la naturaleza humana.
La Filosofía del hombre, en cuanto disciplina filosófica, se propone como objeto de estudio
el hombre en sus dimensiones esenciales. Es decir, mira al hombre no desde sus aspectos
accidentales o cambiantes, sino desde la unidad que proporciona el saber último sobre la
realidad. «Esta “antropología filosófica” se propone la cuestión de “qué es el hombre” en su
sentido más profundo y radical, que ha sido común a los filósofos de todos los tiempos». Es
precisamente la consideración filosófica (y en última instancia metafísica) lo que lleva a que
se estudie al hombre en su globalidad, y no aspectos parciales del mismo.
La parcialidad del objeto de estudio es propia de las ciencias particulares, que con diversos
métodos se proponen analizar algunas dimensiones específicas de su objeto. Así, por
ejemplo, la paleoantropología estudia el origen de la especie humana partiendo del análisis
63
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
de los restos fósiles humanos que se conservan: las conclusiones a las que se llegan pueden
constituir una ayuda para la Antropología filosófica, pero los datos aportados por esta ciencia
son sectoriales.
Con esto queremos hacer ver que ninguna ciencia particular sobre el hombre (ya se llame
paleoantropología, sociología, medicina, etc.) puede llegar al núcleo último de la realidad
esencial del mismo. Corresponde a la Antropología filosófica realizar la síntesis de esas
disciplinas particulares desde una perspectiva metafísica. En definitiva, podemos afirmar que
«el objeto de la antropología filosófica es el estudio filosófico del hombre, es decir, el estudio
de su esencia, para encontrar una respuesta a la pregunta: “quién es el hombre”, tomado en
la unidad y en la globalidad de su existir y de su naturaleza». La Antropología filosófica es
la disciplina que tiene por objeto al hombre, estudiado por sus últimas causas, y principios
más radicales: estudia al hombre y sus operaciones esenciales en su globalidad.
Max Scheler es el filósofo que con mayor claridad se planteó esta dificultad. Según él, la
persona humana es «inobjetivable» desde el conocimiento intelectual. A diferencia de lo que
sucede con el resto de los seres naturales, el hombre no es un «objeto» sino un «sujeto».
Considerarlo como un «objeto» lleva consigo la pérdida de su especificidad. El hombre no
es una «cosa» en el mundo (un qué) sino una «persona» (un quién): la consideración
«objetualista» deforma lo que la persona realmente es, puesto que nos proporciona
únicamente una visión abstracta del sujeto humano. Y la persona es algo único, irrepetible.
Scheler piensa que objetivar personas es perderlas como personas, y por esta razón sostiene
que el único camino apropiado para tener «experiencia» de la persona es el conocimiento no-
objetivo, o «empático».
Se hace inevitable ahora una somera exposición sobre el fluir cambiante del pensamiento
antropológico a lo largo de los siglos, a una mayor iluminación del complejo ser humano y a
su mejor comprensión.
64
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
- Es hacia la mitad del siglo V, por obra de Sócrates y de los sofistas, cuando se realiza
la polarización de la atención filosófica en el tema del hombre hasta que Protágoras
hace de él la «medida de todas las cosas» 1. Sócrates no afirma tanto, pero, en
realidad, fue su magisterio el que centró el pensamiento griego sobre el hombre, sobre
la posible búsqueda y consecución de la verdad, sobre la dignidad humana, el
conocimiento de sí mismo y la vida conforme a las normas morales que dictaba la
razón.
- La obra de Platón significa el esfuerzo más noble, en el mundo griego, por elevarse
y por enseñar a los hombres a elevarse hacia lo absoluto y trascendente. Su filosofía
no es una especulación desinteresada, sino una explicación de la realidad que culmina
en una pedagogía, un modo de ascender de lo sensible a lo inteligible, de lo bajo a lo
alto, para allí encontrar la felicidad en la contemplación de la verdad y el amor del
bien. Esa es la razón de ser y el sentido de la vida del hombre inteligente. Por eso,
para Platón el hombre es, ante todo, alma, de origen divino, inmaterial, eterna e
inmortal, unida accidentalmente al cuerpo como consecuencia de un pecado y con la
misión de gobernar y dirigir el cuerpo como el timonel la nave, o el auriga el cano.
El cuerpo es la cárcel del alma. La tarea del hombre en esta vida es prepararse para la
definitiva liberación y para alcanzar la contemplación de las ideas en la otra, mediante
la dialéctica. De no hacerlo, las almas volverán a reencarnarse y perderán su fin
último.
- Aristóteles fue discípulo de Platón, pero su potencia intelectual le llevó a disentir del
maestro en muchos temas y a construir una filosofía con no pocas influencias
platónicas, pero absolutamente original. Así sucedió también en la Antropología.
Aristóteles escribe un tratado entero Perí psijés, De anima, con lo cual ya indica la
importancia que él da al alma del hombre que está por encima de todas las cosas por
su capacidad de razonar. Pero para Aristóteles alma y cuerpo se unen
substancialmente como dos naturalezas incompletas, como materia (ylé) y forma
(topcprl), en una sola naturaleza. Desaparece el dualismo platónico.
En resumen: la filosofía griega dio el primer impulso para lograr una representación del
hombre que le distinguiese de la Naturaleza y le colocase por encima de toda ella, gracias
principalmente a su capacidad de pensar, de hablar y de convivir. La cultura griega, y sólo
ella, es la que ha acuñado ese concepto del logos, de la razón, que especifica al hombre y lo
encumbra por encima de todos los demás seres, haciéndole capaz así de comunicarse incluso
con la divinidad. El logos que libera la cultura de todos los mitos y abre al hombre el camino
a la ciencia verdadera.
65
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Los medievales
66
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
San Agustín: Ve la persona en relación con la realidad trinitaria, mientras que Boecio, que
escribe después de Calcedonia, se apoya más en las elaboradas definiciones cristológicas.
Los textos más significativos de san Agustín acerca del hombre se encuentran en su
tratado De Trinitate.
El hombre, pues, es visto a la luz de Dios que es principio último de su ser, perfección
absoluta, hogar único de toda verdad, principio, modelo y fin de todo hombre. Dios es fuente
de todo conocimiento humano porque las Ideas no subsisten en sí mismas, como quería
Platón, pero sí en el Verbo divino. Así pues, en El y sólo por El podemos conocer todas las
cosas, volviéndonos de lo de fuera a lo interior y de lo inferior a lo superior.
De particular interés en el estudio agustiniano de la persona, Distingue entre libre albedrío o
capacidad de elegir y libertad como realización del bien. El hombre posee la posibilidad de
elegir entre el bien y el mal, pero, para elegir y practicar el bien, necesita el auxilio de la
gracia divina. Así, Dios omnipotente y el hombre libre tejen la vida toda, en una misteriosa
coordinación por la que Dios respeta la libertad humana, pero sigue siendo el Señor de la
Historia.
67
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
El alma, por su naturaleza simple y espiritual, no puede ser originada por ninguna potencia
material sino únicamente creada en su mismo ser, pero crear, es decir, poner en la existencia
un ser es propio sólo de Dios. El alma no preexiste al cuerpo.
Sólo el hombre es persona, no lo es el alma de por sí, aunque pueda subsistir con
independencia del cuerpo. El alma es forma substancial y forma única y total del cuerpo, por
eso está toda en todo el cuerpo y toda en cada una de sus partes. Por eso también es el único
principio de toda vida humana.
El hombre conoce lo singular por los sentidos ya que lo singular es su objeto propio. Luego,
por medio del entendimiento conoce lo universal o esencial. La elevación del orden sensible
al inteligible es posible gracias al entendimiento agente iluminador y abstrayente.
Para que alcance su último fin, Dios ha dado al hombre la Ley natural que no es otra cosa
que una participación de la Ley eterna en la criatura racional. Esa Ley puede descubrirla por
la razón, pero Dios ha ayudado a su conocimiento por la revelación. La Ley natural enseña y
manda al hombre vivir como persona. De ella proceden y en ella se fundamentan los
juicios quid agendum, quid vitandum sit y los hábitos que llamamos virtudes.
Dos son los problemas centrales de aquella época inquieta y creativa que corre desde
mediados del siglo XV hasta finales del siglo XVI y que conocemos con el nombre
convencional de Renacimiento: primero, el Humanismo; segundo la Reforma luterana.
Ambos han tenido enorme alcance para la cultura occidental y concretamente para el tema
del hombre.
Ahora se busca sobre todo la belleza humana, y las artes menores, pintura y escultura, que en
la catedral de la Edad Media estaban subordinadas al conjunto, se liberan y toman impulso
como medios de expresión por sí mismos de la forma humana. Los grandes pintores y
escultores italianos desde Giotto a Rafael, desde Donatello a Miguel Ángel, pintan y
esculpen, con admirable realismo, al hombre y a la mujer buscando siempre su expresión
más natural, más bella y más vigorosa. Todos los artistas son cristianos pero sus pinceles y
sus gubias no buscan una representación de lo divino en lo humano sino sólo lo humano.
68
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Filósofos tan influyentes como Kant y Fichte, Schelling y Hegel, Kierkegaard y Nietzsche,
Schleiermacher y Feuerbach, Marx y Engels recibirán su formación religiosa en el
protestantismo. La antropología de Lutero es pesimista: el hombre está corrompido
radicalmente por el pecado original; desprecia la naturaleza y al hombre para dar todo a la
gracia y a Dios, hasta negar la libertad humana y la posibilidad de que las obras del hombre
tengan valor en su justificación ante Dios. Muy influido por el nominalismo de Ockham,
Lutero niega valor a todo conocimiento universal, critica la Metafísica, desprecia la razón,
deriva hacia el voluntarismo y el fideísmo.
Los empiristas
Sus autores principales fueron Francisco Bacon (1561-1626), Tomás Hobbes (1588-1679),
John Locke (1632-1704) y David Hume (1711-1776), junto a ellos una pléyade de dii
minores pero muy leídos en el continente europeo.
En una breve síntesis, que requeriría ser matizada pues cada autor distinto, diremos que el
empirismo es una interpretación de la realidad, y también del hombre, que se atiene,
exclusivamente, a los datos de la experiencia sensible porque piensa que el conocimiento de
los sentidos constituye el límite infranqueable de todo posible conocimiento. El hombre es,
pues, un ser de sensaciones que asocia de diversas maneras, y debe renunciar a la pretensión
de cualquier otro conocimiento racional transcendente. La razón es un instrumento para
asociar o combinar sensaciones, pero sin poder transpasar nunca el horizonte de lo sensible.
Sólo son ciencias válidas las ciencias de lo experimental. Las ciencias humanas son ciencias
nominales, formadas convencionalmente por los hombres sin valor objetivo, universal y
necesario. La Naturaleza nos indica con seguridad lo que es bueno y lo que es malo, en cuanto
que lo bueno nos produce placer y lo malo nos produce desagrado o dolor.
Los idealistas
Manuel Kant (1724-1804) que ha influido notablemente en todas las filosofías posteriores,
más de lo que su pensamiento merece. Es un sistema que se ha llamado Idealismo crítico o
trascendental, y como continuación de él aparecieron después en Alemania el Idealismo
subjetivo de Fichte (1762-1814), el Idealismo objetivo de Schelling (1775-1854) y el
Idealismo absoluto de Hegel (1770-1831).
Kant: La conclusión kantiana acerca de la posibilidad del conocimiento humano es más bien
pesimista, pues acaba negando al hombre la posibilidad de un conocimiento de las realidades
en sí. Esas realidades de los seres deben ser pensadas, por eso las llama noumenon, pero no
pueden ser conocidas. Conocer sólo conocemos el fenómeno o sea los datos de la sensibilidad
69
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
externa o interna, informados primero por las formas sensibles de espacio y tiempo y después
por las categorías de que está dotado el entendimiento trascendental y que confieren
inteligibilidad al «objeto» así constituido. Eso mismo hay que decir del conocimiento que el
hombre posee de sí mismo. Tenemos conocimientos experimentales de nosotros mismos,
pero cuanto queramos decir de nuestra realidad última, el alma, no serán sino paralogismos.
Hegel: Es una Idea que se piensa a sí misma en todo lo real, también en la Naturaleza, pero
que se revela a sí misma sólo en el hombre que por eso queda definido como autoconciencia,
el ser donde la Idea o Absoluto se hace consciente de sí misma. De ahí la suprema importancia
del hombre, por una parte, aunque por otra le contempla como un momento del desarrollo
dialéctico de la Idea-Todo. La Fenomenología del espíritu es la historia de una epopeya, la
del desarrollo de la conciencia humana, sea individual, sea universal porque ambos planos se
superponen. Pero Hegel ve también en su Enciclopedia de las ciencias la manifestación de
la Idea en sus tres fases: Espíritu subjetivo; el Espíritu en cuanto cognoscente por tres grados:
alma, conciencia, razón, en busca de la libertad; el Espíritu objetivo, que se hace presente
primero en la familia, luego en la sociedad, por fin en el Estado, grado último al que quedan
subordinados los otros dos, ya que es la suprema manifestación de la racionalidad. Hegel da
una peligrosa prevalencia al Estado sobre la sociedad, sobre la familia y sobre el individuo
que ha inspirado algunas dictaduras. Por fin el Espíritu absoluto se manifiesta en el Arte, la
Religión y la Filosofía. La Filosofía que por sus grados históricos asciende al Idealismo
Absoluto o «saber absoluto». El hombre que lo alcanza tiene un conocimiento perfecto y
queda reconciliado con toda la realidad. Es de nuevo el ideal antropológico de Platón:
alcanzar la plenitud por el conocimiento perfecto.
Feuerbach y Marx
70
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Marx: el hombre es un ser material de la Naturaleza material, de ella nace, en relación laboral
con ella vive, en esa relación mediante el trabajo se humaniza y se naturaliza, a ella vuelve
después de la muerte. La Naturaleza material es el cuerpo inorgánico del hombre. De ahí la
importancia de la Industria como ciencia de la Naturaleza y de la Economía que decide las
relaciones hombre-Naturaleza y hombre-hombre. Porque el hombre, según Marx, es también
un ser social, o mejor una esencia genérica (Gattungswesen); es el conjunto de relaciones
sociales, pero las relaciones sociales, en su perspectiva, son en primer lugar, relaciones
económicas de producción e intercambio. El hombre es visto en función de la Economía y
determinado por ella. La Economía es la infraestructura social que determina la
superestructura, es decir, aquel conjunto de realidades políticas, jurídicas, artísticas,
filosóficas, religiosas o morales que necesariamente configuran la esencia del hombre y sus
comportamientos.
Entre las aportaciones más importantes al conocimiento del hombre están las de Sigmund
Freud (1856-1939). Sin duda, su aportación más valiosa ha sido el descubrimiento de esas
zonas profundas y oscuras del psiquismo que llamó inconsciente y subconsciente.
71
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
significado en el complejo de la persona, problema éste al que apenas se había atendido en
la filosofía occidental.
Nos hemos referido también a los conceptos antropológicos de Martin Heidegger (1889-
1976). Su filosofía se interesa directamente por el ser. Pero como sólo el hombre posee la
inteligencia y la comprensión del ser, el sentido de ese ser sólo se puede exponer a través de
un análisis de la existencia humana. El camino hacia el ser es el hombre. Por eso le
llama Dasein, el estar ahí del ser, el lugar donde el ser toma conciencia de sí mismo. La
existencia (Existenz), propiamente dicha es la manifestación del ser. El hombre está arrojado
en el mundo e inmerso en las cosas todas que forman el mundo y actúa sobre ellas (besorgen,
fürsorgen), no sólo las piensa.
La vida humana
Unidad: La unidad, es decir, la cohesión interna entre las partes, es una propiedad
que poseen todos los seres.
Una piedra posee unidad, pero su unidad es pequeña: basta un golpe certero para que
se convierta en dos o más piedras. En los seres vivos, esa unidad entre las partes es
mayor. Podemos, en efecto, dividir al ser vivo: pero el resultado no suele ser la
obtención de dos o más seres vivos, sino más bien su destrucción. La cohesión interna
de las diversas partes del viviente es tan fuerte que si se pierde esa unidad el ser vivo
desaparece como tal. Las piedras son «unas» en mucha menor medida que los
animales, porque no se cuentan por su número, sino por su peso. En cambio, los seres
vivos, las cabezas de ganado, por ejemplo, se cuentan por su número, es decir, por
individuos, porque el individuo es todo él.
72
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Inmanencia: Esta palabra procede del latín in-manere, que significa «permanecer
en», es decir, «quedar dentro», «quedar guardado». Aristóteles distingue dos tipos de
operaciones:
73
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Vivir no es de los vivientes, pero es diferente de obrar, sino que es una condición de
posibilidad. S. Tomás y Aristóteles distinguen cuatro tipos de operaciones vitales
(alimentarse, sentir, traslación de lugar y entender) es la vida la que hace posibles dichas
operaciones.
El viviente siempre está vivo, pero no siempre está realizando operaciones vitales. Son
movidas por el alma como principio vital o acto primero. Esta posee una serie de capacidades
que no siempre están en acto a las cuales llamamos potencialidades; pueden ser orgánicas o
espirituales.
Las operaciones vitales básicas se denominan así porque son las comunes a todos los
vivientes. También se denominan vegetativas porque son las únicas operaciones que
manifiestan los vegetales. Todos los demás seres vivos, también el hombre, poseen estas
funciones. Son tres:
74
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
El conocimiento añade al ser vivo una perfección mayor, puesto que conocer es un modo
más intenso de vivir. Vivir conociendo es «vivir mucho más» (no en el sentido temporal, sino
intensivo), porque se vive lo que se es y se «vive» (de otra manera) lo que no se es. Al conocer
se vive el mundo natural, pero sin perder la propia identidad (yo no dejo de ser quien soy al
conocer la cosa).
En una primera aproximación se puede decir que conocer es una relación entre un sujeto que
conoce y una realidad que es conocida. Lo propio del conocimiento es la permanencia del
sujeto y el respeto de la alteridad de lo conocido. Es evidente que al conocer qué es un
camello yo no lo puedo «asimilar» en mi entendimiento si no prescindo de su cantidad, es
decir, de su materialidad cuantitativa. Por eso se dice que la «asimilación» cognoscitiva es
inmaterial o intencional. Entonces, si «asimilo» lo ajeno, pero sin su materia ¿qué tomo yo
de lo conocido? Según la teoría aristotélica del conocimiento tomo tan sólo la «forma». Se
puede concluir, por consiguiente, que conocer es poseer de modo inmaterial o intencional
una forma ajena.
Hay que tener en cuenta que se trata de dos niveles de conocimiento, pero el segundo necesita
del primero (sin conocimiento sensible en el hombre no puede haber conocimiento
intelectual). A su vez, el sensitivo se ordena al intelectual y se perfecciona en él. Los animales
75
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Los sentidos externos son facultades orgánicas (es decir, que tienen órganos corporales
especializados) mediante las cuales el viviente capta la realidad material que le rodea.
Tradicionalmente se suelen distinguir cinco sentidos externos:
El gusto: Tiene por objeto la captación de sabores según las dicotomías ácido/amargo
y dulce/salado. El órgano especializado se localiza en las papilas gustativas
(caliciformes, fungiformes y foliadas) que recubren la mucosa lingual. Estas papilas
recogen las alteraciones del sabor y las trasmiten al cerebro a través del nervio
gustativo.
El olfato: Tiene por objeto las alteraciones odoríficas captadas por el aire inspirado
en contacto con la mucosa nasal. Se sirve de los órganos olfativos localizados en la
mucosa nasal.
El oído: Por este sentido se captan los sonidos y ruidos que son las vibraciones aéreas
(regulares e irregulares respectivamente) recibidas por el oído externo y llevadas a
través del conducto auditivo hasta el oído interno. En el oído interno se encuentran
las células ciliadas en las que se localiza el nervio auditivo que trasmite sus estímulos
al cerebro.
La vista: Tiene por objeto la luz con sus determinaciones de color. Las terminaciones
del nervio óptico trasmiten al cerebro las excitaciones producidas por las vibraciones
luminosas que llegan a la retina con diversidad de intensidad (claridad) y color.
El tacto: Posee una mayor complejidad de órganos especializados con muy diversas
terminaciones nerviosas, que trasmiten al cerebro alteraciones de tipo térmico
(frío/calor) y muscular (contacto, peso, equilibrio, orientación, etc.).
76
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La sensación
Por último, hay que recordar que el que realiza la sensación es el sujeto, es decir, el individuo
entero. Los órganos corpóreos son sólo instrumentos con los cuales el sujeto siente la realidad
exterior. Por eso se dice que «Yo veo un paisaje», más que «mis ojos ven un paisaje». Es el
alma unida al cuerpo la que verdaderamente siente a través de los sentidos externos.
a diferencia del animal irracional, la libertad «dirige» los sentidos externos: oigo lo que
quiero oír, fijo la mirada donde quiero, etc. En otras palabras, en el sujeto humano los sentidos
externos no son meramente pasivos, sino que se encuentran desde el principio penetrados de
libertad que dirige activamente la actividad sensorial.
Las facultades que ahora estudiamos se denominan sentidos internos. La clásica distinción
entre sentidos externos e internos se basa en la diferencia de objetos de cada uno de ellos: los
sentidos externos captan lo exterior, mientras que los sentidos internos tienen por objeto las
sensaciones que les presentan los sentidos externos.
Se trata de una facultad orgánica puesto que cuenta con una localización cerebral:
para llevar a cabo la síntesis sensorial parece intervenir toda la corteza cerebral.
En efecto, nosotros somos capaces de distinguir no sólo un color de otro, sino también
un color de un sonido. Esta distinción sólo la puede llevar a cabo un sentido específico
(el sentido común) en el que estén presentes las dos sensaciones: el sonido y lo visto.
La imaginación: Tiene por objeto el volver a considerar o hacer presente de nuevo
algo que estuvo presente en los sentidos externos. Suministra a la inteligencia las
77
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Por ejemplo, no se podría disfrutar de una audición musical porque ésta requiere que
la sucesión de sonidos armónicos quede retenida por el sujeto como una unidad
melódica. En este sentido, la imaginación es una continuación de la sensibilidad
porque se efectúa en ella una primera integración espacio-temporal.
La memoria: Retención temporal del vivir, conserva estimaciones efectuadas
anteriormente; su objeto propio es recordar. Conserva el tiempo interior, es decir, la
experiencia interior vivida.
por ejemplo, el león adquiere mayor habilidad para cazar después de diversas
experiencias exitosas. La adquisición de experiencia se hace posible gracias a la
memoria.
La percepción: El resultado de la operación de los sentidos internos es la percepción
sensible donde el objeto se presenta de modo unificado. la percepción se encuentra a
medio camino entre la sensación de los sentidos externos y la conceptualización
abstracta propia de la inteligencia.
Los caracteres propios de la percepción son «la advertencia, es decir, la conciencia
que el sujeto tiene en primer lugar de la existencia de algún objeto que penetra en el
ámbito de la conciencia, y la determinación o estructura que tal acto u objeto debe
tener para situarse en el plano de la conciencia. De esta manera la función perceptiva
está a medias entre la sensación y el pensamiento, y ya parece manifestarse como su
punto de encuentro, gracias a la síntesis que ella obra entre lo concreto (propio de la
sensación) y lo abstracto (que es atributo propio del pensamiento)». Percepción y
pensamiento se reclaman mutuamente en el hombre puesto que «no existe percepción
sin algún pensamiento (implícito), y no hay pensamiento por pequeño que sea sin una
cierta referencia a contenidos de percepción»
78
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La palabra «apetito» proviene del latín appetere (petere-ad) que significa «dirigirse hacia»;
está connotando, por tanto, dirección, tendencia hacia algo. (el apetito en un ser vivo es la
tendencia o inclinación a la propia perfección)
79
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
A diferencia del animal, el hombre posee un conocimiento consciente y reflejo del fin
de ese instinto, y como además es capaz de proponerse fines con dependencia de los
instintos, puede de este modo educarlos.
El conocimiento humano
Santo Tomás de Aquino recoge la definición boeciana, pero define al hombre como un
“subsistente racional” y más precisamente como “todo ser subsistente en la naturaleza
racional o intelectual”.
Para el pensamiento cristiano, la persona es algo que se es; no es un título que se adquiere.
La persona posee su propio ser, pero, se trata de un ser comunicado por Dios: el acto de ser
personal es un acto de ser derivado. La persona humana, no es el fundamento de su ser, sino
que este fundamento se encuentra que, en otro, Dios.
Para la filosofía del siglo XX nacen ideologías colectivistas y materialistas que tienden a
reducir e incluso anular la dignidad personal. (Materialismo, colectivismo).
Con esto, podemos concluir diciendo que en la realidad es preciso distinguir dos planos al
hablar de la persona humana:
80
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La inteligencia humana
81
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
82
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
83
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
recompensa futura, ya que la persona se esfuerza para reaccionar ante una tendencia actual
en pos de un beneficio ulterior.
La voluntad se cultiva para que crezca, madure y se fortalezca, porque empieza siendo
pequeña y se va transformando en algo más grande y que es la que nos ayuda a adquirir
seguridad en nosotros mismos, por lo tanto, podemos decir y concluir, que, en su estado de
naturaleza, la voluntad es una pura potencia, una capacidad irrestricta de querer, que todavía
no quiere nada en concreto; es, de entrada, pura potencia pasiva.
Sin la presentación de objetos como bienes por parte de la inteligencia, la voluntad nada
puede querer. Pero la voluntad requiere más ayudas. El límite lo ofrece su mismo soporte
orgánico. Sin embargo, el querer de la voluntad puede crecer indefinidamente. Ese crecer
otorgado libremente por la persona a su voluntad eleva a esta potencia al orden personal, al
orden del espíritu. Por eso se puede también llamar a la voluntad potencia espiritual, “la
voluntad es una facultad espiritual como la inteligencia; está en el mismo nivel ontológico”.
También se pueden relacionar la razón y la voluntad entre sí, pues se puede conocer que la
voluntad quiere, y se puede querer conocer.
El bien es el objeto natural de la voluntad. El objeto propio, al que está abierta por naturaleza
la voluntad, es el bien. La voluntad es movida por el bien querido. No obstante, es necesario
que, antes de que sea querido, el bien deba ser conocido como bien. El objeto de la voluntad
es posterior al de la inteligencia. El bien es posterior a la verdad. Primero conocemos la
verdad, y después queremos el bien que hay en esa verdad.
- La verdad está en la mente, pero el bien está en la realidad. El bien es real. Por tanto,
hay tantos tipos de bienes como de realidades (entes). El bien que presentan las
84
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
realidades es siempre distinto, porque unas son más altas, mejores que otras. El bien
es, por tanto, jerárquico.
- El bien está en lo real, pero ello no implica que no sea entendido, que no esté conocido
en la mente. Pero debe ser conocido como bien, no como verdad, porque la voluntad
sólo sigue a lo que se conoce como bien. En consecuencia, el conocimiento del bien
es correlativo al descubrimiento de lo real. Tampoco el bien se reduce a ser el objeto
de la voluntad, pues la persona también está implicada en él. No concuerdan, en
cambio, en qué consiste ese fin o bien. ¿Cuál es el verdadero bien, el objeto de la
felicidad? Si bien y realidad coinciden, es decir, son idénticos, a más realidad más
bien. Sólo en un bien relacionado con el hombre (personal, por tanto) en el que no
quepa mezcla de mal, residirá la felicidad humana, si a ese bien se adapta el hombre.
Ese bien sólo puede ser Dios.
La voluntad, de entrada, está abierta a la felicidad, pero sin concretar todavía esa felicidad en
Dios. Al principio la voluntad tiende al bien, pero se trata del bien en común, es decir, que la
voluntad en estado de naturaleza desea el bien, pero no ama tal o cual bien, por eso caben
errores en las elecciones. Si la voluntad se aferra a bienes que no la llenan.
Persona y libertad
85
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
- Otra de las experiencias es cumplir las promesas: ser dueño de las propias acciones
implica ser dueño de mi futuro. El hombre es capaz de determinarse y comprometerse.
Prometer es: poseerse en el futuro, proyectarse por encima del tiempo y en él.
- La indecisión supone también una buena prueba de la existencia de la libertad en el
hombre. Aunque sea de manera negativa nuestra libertad en la conciencia de nuestra
indeterminación de la voluntad.
En tanto que es una libertad finita, se encuentra situada en el tiempo, no absoluta, aunque no
por ello menos real. Al ser una libertad situada y no absoluta se hablará de un origen, de
manera que no parte nunca de cero.
86
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La libertad de elección
La acción libre del hombre dice realizarse ‘porque me da la gana’, en cierto sentido
esta expresión es cierta. No obstante, la libertad es mucho más que la mera capacidad
de elegir ya que también implica compromiso. El compromiso más gráfico y extremo
de la libertad e el martirio. Emplear entonces la libertad implica un riesgo, pero asumir
ese riesgo es asumir la propia vida como una aventura.
La libertad moral
Esta libertad nace del buen uso de la libertad de elección y consiste en el fortalecimiento y
ampliación de la capacidad humana que se llama virtud. Dicha libertad es adquirida o
conquistada por el hombre, el cual se va configurando.
Obrar bien quiere decir pues, obrar por lo que la inteligencia me presenta como bueno, por
encima de las inclinaciones sensibles. Podemos describirla como la capacidad de querer
realmente bienes arduos difíciles de conseguir a través de un esfuerzo. Según Millán Pelles,
la libertad moral es autodominio adquirido (dominio de las pasiones, la elevación del bien
común).
87
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La persona humana quedaría incompleta o deformada sin una referencia explícita a la vida
social, porque la persona, por medio del conocimiento y del amor se abre al mundo y a los
demás hombres. A diferencia de un colectivismo, la sociabilidad está al servicio de la
persona; “nunca la sociedad puede anular el bien de una sola persona.
Esta relación social no mira únicamente los bienes materiales sino principalmente los bienes
morales, “vivir bien”. En pocas palabras el hombre es un ser naturalmente social porque todo
individuo humano necesita la ayuda de otros.
88
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Muerte es igual a separación de alma y cuerpo, esta definición parece aceptar de entrada la
inmortalidad del alma, pues supone la existencia de dos elementos que están pegados pero
que son separables. En esta concepción parece esconderse un cierto dualismo antropológico.
Para el dualismo la muerte del hombre supondría la muerte del cuerpo y la liberación del
alma de las ataduras de aquel. Se trata de una concepción espiritualista, no moriría el hombre
sino solo su cuerpo.
La conocida expresión tomista, el alma es la forma del cuerpo, quiere decir que el alma está
destinada a existir con el cuerpo y que un cuerpo sin alma no es ya cuerpo, sino tan solo
89
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
huesos y carne. La unidad sustancial de la persona humana se pierde de manera dramática en
el momento de la muerte hasta el punto en que el alma separada del cuerpo no puede llamarse
persona. Desde esta perspectiva se comprende que la muerte es el fracaso definitivo de la
vida.
Perspectiva metafísica
Desde la perspectiva metafísica sabemos que solo se puede corromper aquello que está
compuesto; la muerte supone corrupción, desunión de las partes integradas el cuerpo
orgánico.
De esta manera concluimos que es mortal aquello que tiene cuerpo, como es el caso del
hombre, puesto que morir es la perdida de la vida a la que sigue la descomposición del
organismo. Sin embargo, en la persona es posible distinguir una serie de operaciones que no
dependen intrínsecamente del cuerpo.
Dado que mi alma es inmortal y no perece con la muerte, ¿cómo vivirá después? Desde la
filosofía clásica se habla del alma separada para intentar describir el estado del alma humana
después de la muerte. La misma expresión resulta problemática. Un ala separada del cuerpo,
90
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
no es persona: ¿qué es entonces? Por otro lado, si el alma está separada es porque es
separable: ¿cómo conciliar entonces esta doctrina con la unidad sustancial de la persona?
COSMOLOGÍA
Estudia toda la realidad a la luz de la razón natural, busca las explicaciones más radicales que
se pueden dar de la realidad: por esto suele decirse que estudia la realidad a la luz de sus
causas últimas, o que se pregunta por el ser de la realidad.
Siguiendo una distinción clásica, los objetos principales de la reflexión filosófica son tres: el
hombre, el mundo y Dios. Sin embargo, la filosofía de la naturaleza es la reflexión filosófica
acerca del mundo, entendiendo por mundo el mundo natural o físico: tanto lo seres
inanimados (estrellas, planetas, componentes físicos o químicos de la materia), como los
seres vivientes.
Introducción
Desde el principio se enfrentaron, por una parte, la consideración metafísica que consideraba
a la naturaleza como “obra divina” y a la persona humana como dotada de un “alma
espiritual” e inmortal, y por otra, la perspectiva materialista que pretendía explicar toda la
realidad mediante sus componentes materiales.
91
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Origen
Tales de Mileto: fue el primero en hacer filosofía, considerado como uno de los siete sabios
de la antigüedad, diariamente, a la misma hora, contemplaba las estrellas. Logró el paso del
mito al logos, pues ha sido el primero en dar una explicación racional a la cuestión del
universo: ¿Cuál es el argé (origen) de la physis? Para los griegos la materia siempre ha
existido, no hablaron de creación, sino de caos y cosmos, el cual indica el orden del universo.
Tales de Mileto no puede concebir que el mundo sea creado a partir de la nada, por ello busca
un elemento material que explique y sea responsable de la creación del mundo.
Los milesios partirán del siguiente presupuesto: “la naturaleza está viva, por lo tanto, todo lo
que hay en ella tiene vida”.
Tales de Mileto propone al agua como el elemento que dio origen al universo, ya que dicho
elemento es abundante en toda la naturaleza. Por lo tanto, el agua es el origen de la vida.
Heráclito cree que el logos actúa mediante una ley cósmica llamada “lucha de contrarios”; la
palabra hace todo a través de dicha ley, dirá que todo el universo tiene su contrario y en esta
lucha se produce el devenir (cambio).
Heráclito dirá que “todo cambia y nada permanece”, el fuego representará este cambio, pues
de todos los elementos, el fuego es el único que todo lo transforma.
El fuego representa el movimiento.
92
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Parménides de Elea: mientras dormía recibió la visita de un ángel, el cual le mostró el cielo,
fue dirigido ante la diosa de la verdad pasando a través de la puerta de la justicia. Según la
revelación que concedió la diosa de la verdad, la razón nos permite conocer realmente, pues
los sentidos son engañosos. La “verdad” que Parménides recibió de la diosa es: “el ser es, el
no ser no es”. No es posible que el no ser sea. Según Parménides, Heráclito estaba en lo
correcto, pero únicamente en la vía de los sentidos.
Si hubiera comenzado a ser se hablaría de que antes no era y el no ser no es, no surge el ser
de lo que no es. No tiene origen ni fin.
El ser es infinito.
El ser no tiene principio ni fin en el espacio.
El ser es inmóvil.
El ser no puede cambiar, pues esto significa dejar de ser algo para ser algo más. Existen dos
posibilidades de cambio, cambiar por otro ser (imposible porque el ser es único) y cambiar
al no ser (imposible porque el no ser no es).
¿Qué limita al ser? Solo dos cosas pueden limitarlo, otro ser (imposible porque el ser es uno)
y el no ser (imposible porque el no ser no es). Por lo tanto, nada lo limita.
El ser es perfecto.
93
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Los pitagóricos consideraron el monismo como argé, ellos son los principios incorpóreos de
los que surge el universo. Consideraron que los astros estaban compuestos de fuego;
enseñaron que la tierra se situaba en el centro del universo; Pitágoras dio genero a los
números, también atributos (belleza, fealdad, valor), por ejemplo, el número 10 fue
considerado el número perfecto, al igual que los números amigos, el 220 y el 284. Los
pitagóricos juraban lealtad y secretismo sobre la tetraktys, un triángulo compuesto por 10
puntos.
Los pitagóricos creían que la música era producida por la naturaleza, si el hombre callaba era
capaz de escuchar dicha música.
Demócrito: como dato interesante, Demócrito se sacó los ojos para no distraerse de sus
reflexiones, sin embargo, gracias a ellos logró formular la teoría de los átomos, ya que vio
que las cosas pueden dividirse.
“Ideas” son todo aquello que carece de materia, dicho “mundo” tendrá todas las
características del ser de Parménides.
En Platón todo es isomorfismo, existen dos mundos, pero el universo está compuesto de tres
partes: cosmos, estado, individuo.
El cosmos está compuesto por el mundo de las formas (filósofos), el mundo material
(artesanos y obreros) y las matemáticas (guerreros).
94
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Aristóteles enseñaba a sus alumnos que la materia es la parte corporal del ser, y todo lo
existente se encuentra en este mundo material, no hay más. Enseñará que la forma no es la
figura, sino el conjunto de características que individualizan la materia.
Para que un ser llegue a existir debe haber causa material, formal, eficiente y final. Son
indispensables las cuatro causas unidas para que el ser exista.
Hablará de un primer motor, el cual ha dado movimiento a la creación.
La Física de Aristóteles
La física de Aristóteles es una obra compuesta por un conjunto de ocho libros que tratan del
movimiento de los seres naturales.
Libro I
Physis=Naturaleza, conjunto de todo lo que existe, tanto seres celestes como terrestres.
La característica fundamental de los seres físicos es su movimiento, ya sean los cambios que
manifiestan el resultado de su desarrollo interno, o bien, su desplazamiento en el espacio. En
este sentido la filosofía de la naturaleza deberá abarcar los principios originarios de los seres
y de los sucesos, así como sus causas inmediatas. Se trata de un camino que va desde los
fenómenos a los principios y desde los compuestos hacia sus elementos simples.
Aristóteles refuta la doctrina eleática que dice que el universo tiene unidad, es decir, que sea
uno, inmóvil e inmutable. Afirmará que lo uno es como el ser, se dice de muchas maneras,
por lo tanto, cuando hablamos de unidad nos referimos a significados muy diversos entre sí.
Criticará también a quienes buscaron el principio del cosmos en objetos materiales, por
ejemplo, Tales y el agua, Anaxímenes y el aire, Heráclito y el fuego. En conclusión, refutará
a todos los filósofos que acabamos de ver. Aristóteles expondrá que es evidente que los
primeros principios tendrán que ser contrarios entre sí para que de ellos pueda darse la
generación de seres naturales; señalará la existencia de tres principios de la Physis, materia,
forma y privación: cuando hay “creación”, algo que era de una manera pasa a ser de otra, lo
hace a partir de un sustrato, mediante el cambio, el sustrato adquiere una nueva forma y se
ve privado de la forma previa. Por ejemplo, tenemos la madera, en un principio se trataba de
un árbol que fue sometido y obtenemos el mismo sustrato en diferentes presentaciones
(formas), quizá una parte de la madera llego a ser lápiz, silla, escritorio, leña, no dejan de ser
madera, la forma cambió y fue privada de su forma inicial.
95
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Aristóteles rechaza aquel pensamiento antiguo que decía que el génesis tendría que darse, o
desde el no ser o desde el ser, ambas son catalogadas de imposibles. Este libro resalta que la
materia, en cuanto potencia, ni ha sido generada ni puede ser destruida, sino que adquiere
una forma y se desprende de otra.
Más fácil
La filosofía de Aristóteles destaca por el enfoque que tiene que va de lo físico a lo metafísico,
hace un salto desde la experiencia natural hacia los principios que la explican, a diferencia
de los filósofos anteriores que ponían como causa del origen a entes sensibles y materiales.
Libro II
Principios del cambio
Lo que existe por naturaleza (plantas, animales, astros) es caracterizado por poseer en sí
mismo el principio de movimiento y reposo.
Aristóteles nos recuerda que la naturaleza de algo radica más en su forma que en sus
constituyentes materiales. Lo justificará mediante tres razones:
Hay cuatro causas que actúan tanto sobre los seres naturales como sobre los productos
artificiales.
La materia que compone “algo” es una de las causas de lo que ocurre con ese “algo”.
La forma de “algo” (esencia) es otra causa posible de los cambios de ese “algo”.
Aquello que produce de modo directo el movimiento o reposo de “algo” es también un tipo
de causa.
96
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La finalidad de “algo”, aquello para lo que se hace algo, es asimismo una causa.
Cualquier fenómeno puede tener diversas causas, sin embargo, habrá que hacer una
distinción de causas, pues en todo fenómeno, el físico deberá estudiar el “por qué” del suceso
e investigar cual de las cuatro causas posibles han actuado.
Aristóteles comentará que muchas veces la causa formal, la eficiente y la final son la misma,
pues la forma y el fin coinciden y son aquello que genera el movimiento.
Por ello el físico deberá distinguir entre tres tipos de conocimiento:
Según Aristóteles, nada de lo que ocurre siempre de la misma manera tiene que ver con la
suerte, esta es una causa accidental que se da en aquello que se hace con un determinado fin
por un acto deliberado de voluntad.
Las causas de lo “casual” son indeterminadas, escapan a la inteligencia, son accidentales. El
hecho de que se califique a la “suerte” de “buena” o “mala” dependerá de sus resultados, no
de sus causas.
Los resultados “casuales” son siempre producto de algo externo que no tiene que ver con la
naturaleza del ser afectado por esa “casualidad”.
Finalidad y necesidad
Aristóteles defiende que todo lo natural ocurre siempre de la misma manera, en ello actúa la
“finalidad”, no el azar o la necesidad”.
Todo ser natural es materia y forma, la forma actúa como “causa final”.
Este libro estudiará la relación entre “necesidad” y “finalidad”, la “finalidad” es aquello para
lo que existe un ser natural, o “cosa”, y a la vez es el principio de su esencia.
Aristóteles dirá que en los seres naturales la “necesidad” se halla en su materia. Distinguirá
en su metafísica los cambios que se dan en la materia por “necesidad intrínseca” y los
cambios que se dan para la realización de una “finalidad”, en el primer caso la “necesidad”
es absoluta, en el segundo es condicionada.
97
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
La naturaleza es el principio interior de la actividad. Dirá Aristóteles: “entre las cosas que
existen, algunas existen por naturaleza, algunas por otras causas”. En este sentido, existirán
por “naturaleza” los animales y sus partes, y las plantas y los cuerpos elementales, pues estas
cosas y las semejantes a ellas existen por naturaleza. Comenta Aristóteles que, la naturaleza
es el principio y la causa del movimiento y del reposo para la cosa en la que ella reside
inmediatamente, por sí y no por accidente. Aristóteles afirma que lo natural se distingue de
lo accidental.
De principis naturae: hay cosas que son y que antes no han sido, hay cosas que también son
y que después no serán. El mundo en el que vivimos es un mundo de movimiento, de cambio
y mutación. El mundo que nos rodea es un mundo de devenir. Hay dos tipos de ser, el esencial
(el hombre) y el accidental (colores).
Hay algo que es ser principal llamado ser sustancial, dichas sustancias pueden ser llamadas
hombre, perro, rosa. En las sustancias hay otro tipo de seres llamados accidentes, sirve para
designar aquellos seres que no son la sustancia, pero se encuentran unidas a la sustancia, por
ejemplo, el color de una mesa.
Principios Intrínsecos
Santo Tomás nos recuerda que hay cosas que existen y hay también cosas que, aunque no
existen, pueden existir; lo que puede existir se dice “ser en potencia”; lo que ya existe se dice
“ser en acto”. Sin embargo, hay dos tipos de ser: esencial o sustancial (hombre), ser en sí, y
accidental (hombre blanco), ser algo.
Ejemplo espermatozoide: el esperma está en potencia de ser hombre al mismo tiempo que el
hombre está en potencia de caracterizarse por un color. En este sentido lo que está en potencia
respecto del ser sustancial y lo que está en potencia del ser accidental, puede llamarse
materia. Así el esperma está en potencia de ser hombre y el hombre de ser “blanco”.
98
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Lo que está en potencia respecto del ser accidental se dice “sujeto”; lo que está en potencia
respecto del ser sustancial se dice “materia”.
El “sujeto” es lo que está en potencia respecto del ser accidental, son los accidentes los que
están en el sujeto.
La materia difiere del sujeto en que el sujeto es lo que NO recibe el ser de aquello que le
sobreviene, sino que tiene por sí mismo el ser completo; la materia, por el contrario, recibe
el ser de aquello que le sobreviene, pues tiene un ser incompleto (potencia).
Así como todo lo que está en potencia puede decirse materia, todo de lo que uno recibe el
ser, sustancial o accidental, puede llamarse forma: el hombre, que es blanco en potencia, se
hace actualmente blanco por la blancura, y el esperma, que es hombre en potencia, se hace
actualmente hombre por el alma.
En este sentido, la forma hace ser en “acto”, la forma es “acto”, lo que hace “actual” al ser
sustancial es la forma sustancial y lo que hace “actual” al ser accidental se dice forma
accidental.
Cuando se introduce la forma sustancial, se dice que se produce algo en sí. Sin embargo,
cuando se introduce la forma accidental no se dice que se produce algo en sí, sino que se
produce “algo”: así cuando el hombre se hace blanco no decimos que “se hace” o “genera”
el hombre en sí, sino que sufre accidentes que lo califican como “blanco”.
La generación es una cierta mutación del no ser al ser, la corrupción, en todo caso, es el paso
del ser al no ser; la generación no se hace desde cualquier no ser, sino desde el no ente que
es ente en potencia, por ejemplo: la estatua desde el cobre, se trata de un monumento en
potencia, no está en acto.
99
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Principios Extrínsecos
Dirá Aristóteles en el libro II de la metafísica que, todo lo que obra lo hace pretendiendo
algo, es necesario que haya otro cuarto, a saber, lo que pretende el agente, y a esto se le
llama fin. Todo agente, natural o voluntario, pretende un fin: no todo agente conoce o delibera
sobre el fin, pues conocer el fin será necesario cuando las acciones no están determinadas, en
este caso el agente voluntario necesitará conocer el fin por el que se determinan ciertas
acciones; mientras que en los agentes naturales las acciones están determinadas, por lo que
no es necesario conocer lo que conduce al fin.
Avicena pondrá el ejemplo del “citarista”, el cual no necesita deliberar sobre cada nota de las
cuerdas, pues en él las notas están determinadas, de otro modo tendría que detenerse un
momento para pasar de una nota a la otra, lo cual sería disonante. Delibera el agente
voluntario, pues un agente natural pretende un fin sin deliberación, y este “pretender” no es
otra cosa que tener una inclinación natural a algo.
Sabemos que hay cuatro causas, material, eficiente, formal y final. Aristóteles, en el libro de
la physis propone cuatro causas y tres principios, llama “causas” tanto a las intrínsecas como
a las extrínsecas: la materia y la forma (intrínsecas porque constituyen la “cosa”), la eficiente
y final (extrínsecas porque se encuentran fuera de la “cosa”); los “principios” serán
únicamente las causas extrínsecas. En todo eso la “privación” no se menciona entre las
causas, pues se trata de un principio accidental.
100
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
El principio se dice propiamente de las causas extrínsecas, pero esta se dice intrínsecamente
también, pues toda causa puede llamarse principio y todo principio causa. Sin embargo,
parece ser que la causa añade algo al principio, pues lo que es primero, alcance o no el ser,
puede llamarse principio; así como el artesano es principio del cuchillo ya que el cuchillo
dependerá de la operación del artesano.
Dicha complementariedad fue respetada hasta que, en el siglo XIX, el idealismo pretendió
invadir el terreno de las “ciencias” y los científicos sintieron que la filosofía no les ayudaba,
sino que les ponía obstáculos. Esta reacción cristalizó en el cientificismo, el cual consideraba
a la ciencia experimental como el único conocimiento válido de la realidad; una de sus
variantes más importantes fue el positivismo, que pretendía reducir la ciencia a establecer
relaciones entre fenómenos observables, evitando todo aquello que traspase ese límite (sin
trascendencia).
101
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
En el segundo sentido (físico), se habla de la naturaleza para designar el conjunto de los seres
y procesos naturales que vienen identificados con lo corpóreo o material. En este sentido, el
sustantivo “naturaleza” se convierte en el adjetivo “natural”.
¿Qué es lo natural?
Lo natural como lo espontáneo que responde a un principio interior.
Algo se considera “natural” si corresponde al modo de ser propio de un sujeto, ya sea una
propiedad o un modo de actuar. En el primer caso, es natural al hombre ser racional, porque
la racionalidad es una capacidad específica del ser humano. En el segundo caso, es natural
una actividad que tiene un origen interior. En ambos casos, lo natural equivale a lo
espontáneo y es aplicado tanto a lo material como a lo espiritual.
Lo natural como distinto de lo artificial.
Natural es aquello que no depende de la intervención humana, lo artificial es un resultado de
la actividad humana.
Lo natural como distinto de lo espiritual.
En este caso, lo natural se identifica con lo material o lo corporal, que pertenecen al nivel
físico.
Lo natural como distinto de lo sobrenatural.
102
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Propiedades de lo Natural
Lo corpóreo
Lo sensible
Lo material
Lo espacio-temporal
103
Síntesis Filosófica
Seminario Arquidiocesano de Chihuahua
Lo cuantitativo
Lo necesario
104