EL URANIO

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

EL URANIO Y LA ENERGÍA NUCLEAR

Javier Muñoz Sánchez 1ºI


2

Índice

Introducción …………………………………………………………………………..……..3

Objetivos …………………………………………………………………………...………...4

Desarrollo ……………………………………………………………………….……..……..4

Usos y aplicaciones. La energía nuclear ………………………………………...……..……4

Métodos de obtención ………………………………………………………………………...5

Riesgos para la salud e impacto ambiental del uranio …………………………...…………6

El uranio en España y el futuro del uranio …………………………………………………7

Conclusión ……………………………………………………………………………………8

Bibliografía ………………………………………………………….....………………...…10
3

Introducción

El uranio, elemento químico número 92 en la tabla periódica, suele asociarse a la

radiactividad, si bien este no es muy radiactivo en su estado natural. Es el elemento más

pesado que puede encontrarse en la naturaleza. Está presente en la Tierra gracias a la

explosión de una supernova hace unos 4.600 millones de años, que dio lugar a nuestro

Sistema Solar desprendiendo isótopos muy pesados.

El óxido de uranio, de color amarillo, ya se usaba como colorante en la antigüedad.

Se data su verdadero descubrimiento en 1789 por el químico Martin Heinrich Klaproth, quien

también añadió a la tabla el circonio y el titanio. Lo descubrió mientras estudiaba unos

yacimientos en la República Checa, y aunque inicialmente pensó que se trataba de hierro y

zinc, obtuvo un precipitado amarillo al disolverlo en ácido nítrico. Así, supo que había

descubierto un nuevo elemento, y lo nombró en honor al planeta Urano que había sido

descubierto ocho años antes. En 1841, fue aislado en estado metálico, pero no fue hasta 1896

cuando Henri Becquerel descubrió las propiedades radiactivas del uranio. Gracias a él, Marie

y Pierre Curie acuñaron el término “radiactividad” y descubrieron el radio, millones de veces

más activo que el uranio. Gracias a este elemento, podemos estimar la edad de nuestro

planeta, pues los isótopos U-235 y U-238 que lo componen se desintegran en Plomo-206 y

Plomo-207, respectivamente. Midiendo las relaciones entre plomo y uranio, se calcula a

partir de los meteoritos más antiguos que la edad de la Tierra ronda los 4.550 millones de

años.

Con este trabajo, se pretende entender mejor los usos y aplicaciones del uranio, las

características que los hacen posibles, y qué repercusiones podría tener este elemento en el

futuro del mundo y de nuestro país.


4

Objetivos

Conocer más acerca de las características y propiedades del uranio.

Conocer la historia del descubrimiento del uranio.

Saber más sobre sus usos y aplicaciones.

Conocer los métodos de obtención del uranio.

Investigar acerca de los efectos negativos del elemento en el medio ambiente.

Saber más sobre la industria del uranio en España.

Investigar sobre el futuro del uranio.

Desarrollo

El uranio es un elemento metálico, que se presenta gris de forma natural, aunque

aparece en la naturaleza en concentraciones relativamente bajas, pues sigue siendo unas 500

veces más abundante que el oro. Sus principales isótopos son el Uranio-234 en un 0,01%, el

Uranio-235 en un 0,71% y el Uranio-238 en un 99,28%. Por tanto, su masa atómica es de

238,029u, el elemento más pesado en la naturaleza. Consta de 92 protones en su núcleo, y

presenta 142, 143, 146 neutrones en los respectivos isótopos.

Usos y aplicaciones. La energía nuclear

La conocida bomba atómica funciona gracias a la fisión del uranio en su interior,

pero, sin duda, el uso más común del uranio consiste en la obtención de combustible para los

reactores nucleares, fuente que produce aproximadamente el 17% de la energía mundial. Para

este fin, el uranio que se encuentra en la naturaleza no es viable, y necesita pasar por un

costoso proceso de enriquecimiento de Uranio-235 hasta que este alcance el 3-5% de este

isótopo, que a diferencia del U-238, si es fisionable. Este proceso se lleva a cabo utilizando el

uranio en forma de gas, UF₆, que se divide en una fracción enriquecida y otra empobrecida.
5

UO₂ + 4 HF → UF₄ + 2 H₂O (a ~500 ºC)

UF₄ + F₂ → UF₆ (a ~350 ºC)

Este uranio empobrecido que se obtiene en el proceso suele quedar como residuo,

aunque es posible aprovecharlo, pues tiene muchas aplicaciones como la fabricación de

blindajes de alta resistencia y la munición perforante, además de ser un buen escudo contra

la radiación. También se utiliza como estabilizador en aviones, satélites y veleros; y en

odontología. Recientemente, este material ha ganado popularidad, aunque sigue siendo

cuestionada su radiactividad, si bien está comprobado que es inofensivo.

Volviendo al uranio enriquecido, este es posteriormente transformado en pastillas

sólidas de un polvo, dióxido de uranio, muy estable y con un alto punto de fusión. Estas serán

usadas en una fisión nuclear controlada. En este

proceso, el Uranio-235 es impactado por un

neutrón, y se divide en dos o más núcleos ligeros.

Esta fisión produce una gran cantidad de calor, que

hará evaporar un agua que a su vez generará

energía provocando el movimiento de las turbinas

del reactor.

Figura 1. La fisión del uranio

Métodos de obtención

En la parte sólida del planeta, se estima que existen unas trece mil millones de

toneladas de uranio natural, aunque no por sí solo. Los minerales con uranio más comunes

son la uranitita y una de sus variedades, la pechblenda. Aunque los yacimientos están

repartidos, más del 90% se encuentran en Sudáfrica, Australia, Kazajistán, Níger, Estados

Unidos y Canadá, que posee la mayor reserva del elemento.


6

La extracción se suele llevar a cabo en minas a campo abierto, por la velocidad y la

seguridad que otorga este método. La concentración de uranio en las rocas extraídas es muy

baja, por lo que es necesario su tratamiento. En resumen, el mineral pasa por una serie de

procesos como la disolución de las menas, la clarificación de la solución obtenida, y

finalmente una refinación y purificación del uranio disuelto que termina secandose,

obteniendo un polvo amarillo compuesto en el 80% por octaóxido de triuranio, que se

comercializa.

Figura 2.

Octaóxido de triuranio.

Según Mayhew (2018), el agua de mar contiene más uranio que todos los yacimientos

juntos del mundo, pero actualmente su extracción no es rentable. El desarrollo de la

extracción en esta fuente podría dar grandes beneficios, pero por el momento la demanda no

es tan alta como para que esto sea necesario.

Riesgos para la salud e impacto ambiental del uranio

Como se ha mencionado anteriormente, los isótopos más presentes en el uranio tienen

una radiactividad muy baja. Para tratarse de un riesgo biológico, sería necesaria su ingestión

o inhalación, y entonces las emisiones alfa del elemento si podrían afectar negativamente.

Aun así, tanto el uranio enriquecido como el natural presentan riesgos radiológicos similares,

pues el de origen natural suele ir acompañado de otros elementos más radiactivos. La

radiactividad provoca alteraciones en las células que pueden ser muy peligrosas en los

organismos vivos. Otro problema es que el uranio es también altamente tóxico químicamente.
7

Respecto al medio ambiente, además de los efectos adversos para el planeta que lleva

implícitos la minería, como la destrucción de ecosistemas, el impacto negativo proviene del

proceso que se lleva a cabo en las centrales nucleares. Los desechos radiactivos son muy

difíciles de manejar, debido a que tardan muchos años en degradarse y dejar de ser nocivos, y

almacenar estos residuos es también costoso y requiere instalaciones muy específicas.

Además, entra en juego el alto riesgo de accidente nuclear que hay en estos reactores,

pues si bien cada vez se toman más medidas de seguridad, un accidente de este tipo resulta

realmente fatal, como en los conocidos casos de Chernóbil y Fukushima. La contaminación

radiactiva persiste en el medio durante un tiempo muy prolongado y es muy peligrosa y

difícil de erradicar.

Figura 3. Un aparato mide

el nivel de radiación

en Chernóbil.

El uranio en España

Justo Egozcue y Lucas Mallada fueron dos ingenieros de minas españoles que

descubrieron la presencia de minerales de uranio en España a mediados del siglo XIX. Desde

la Sociedad Nuclear Española (2020), afirman que “la historia del uranio en España

constituyó, ante todo, un proyecto colectivo, y los implicados concibieron el uranio como una

materia prima tan desconocida como imprescindible para el desarrollo del país.”

Según datos del ministerio de transición ecológica, en España actualmente se

encuentran en funcionamiento cinco centrales nucleares, que suman siete reactores de agua

ligera. Suman un total de más de 7.000 megavatios de energía, y todas empezaron su

funcionamiento en la década de los ochenta.


8

Durante 2022, la producción de energía eléctrica nuclear supuso un 20% del total de

producción eléctrica nacional, situando a España en el vigésimo lugar del mundo como

productor mundial.

El futuro del uranio

“Según la Agencia Internacional de Energía, el consumo de energía a nivel mundial

podría experimentar un aumento de hasta el 18 % para 2030 y del 39 % para 2050, lo que

incrementará la demanda de distintas fuentes de energía, incluida la energía nucleoeléctrica y,

por lo tanto, el uranio.” (Mayhew, 2018) Si el precio del gas y el petróleo continúa subiendo,

y se consigue una mayor concienciación acerca de los problemas medioambientales de los

combustibles fósiles, como los gases de efecto invernadero, la energía nuclear sería una gran

alternativa a las energías no renovables.

Debido a la mala fama que los reactores nucleares han ganado en las últimas décadas,

la industria nuclear ha sufrido un retroceso, aunque es muy posible que esta energía vuelva a

tener un gran peso en el futuro, por los grandes beneficios que otorga. Es importante añadir la

llegada de los reactores nucleares de IV generación,que ya se encuentran bajo investigación.

En China, la central nuclear Shidao Bay-1 ha sido la primera en implantar esta tecnología, y

sin duda este campo tiene todavía un gran desarrollo por delante.

Conclusiones

En este trabajo, hemos explorado diversos aspectos relacionados con el uranio, desde

las características del elemento y sus aplicaciones hasta su futuro, pasando por los métodos

para su obtención, los riesgos asociados y la importancia del uranio en España.

Sin duda, si hay que destacar algo de su utilidad es su uso en la industria nuclear, pues

es el pilar fundamental del proceso de fisión que se lleva a cabo en los reactores. Recordemos
9

que esto es posible gracias a la gran densidad del uranio, y es necesario su enriquecimiento en

Uranio-235. Así, estamos ante una fuente de energía con bajas emisiones de carbono que

contribuye a reducir la emisión de gases de efecto invernadero.

Sin embargo, el uso del uranio plantea también desafíos medioambientales y de

seguridad, tanto en la minería como en las centrales nucleares, donde hay riesgo de

accidentes graves y los residuos son muy difíciles de tratar.

Aun así, los beneficios superan con creces las desventajas y riesgos de la energía

nucleoeléctrica, y con un poco de inversión e investigación en este campo, podría ser una

gran alternativa a los combustibles fósiles. Además, será necesario promover prácticas de

minería y energía nuclear responsables.

Respecto a España, posiblemente no se esté aprovechando al máximo la oportunidad

energética que nos brinda el uranio. No obstante, tenemos siete reactores nucleares en

funcionamiento que producen una cantidad importante de energía hasta el día de hoy.

Sin duda, el uranio tiene un próspero futuro por delante, y con esfuerzo y

colaboración podría proporcionarnos un futuro energético seguro y sostenible para las

generaciones futuras.

Figura 4. El ciclo del uranio


10

Referencias

León, S., & Guillermo, J. (2005). Uranio, un elemento poco conocido. Revista

Nuclear SNE. https://gredos.usal.es/handle/10366/55606

Martín, J. E. I. (1986). El uranio, un recurso con futuro. Papeles de Economía

Española, 29, 141-162. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=64371

Mayhew, N. (2018). El futuro del uranio como fuente de energía sostenible.

Organismo Internacional de Energía Atómica Boletin, 59(2), 24-25.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6836065

Sánchez, E. M. S., & García, S. M. L. (2020). Historia del uranio en España. De la

minería a la fabricación del combustible nuclear, c. 1900-1986. Revista Nuclear SNE.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=783678

Torres, E. M. (2019). Z = 92, uranio, U. El elemento químico básico de la era

nuclear. Anales de Química de la RSEQ, 115(2), 154.

https://analesdequimica.es/index.php/AnalesQuimica/article/view/1471

Valverde, M. (2023, 13 marzo). ¿Qué es el uranio? Usos, propiedades y curiosidades

sobre este elemento químico. ZS España.

https://www.zschimmer-schwarz.es/noticias/que-es-el-uranio-usos-propiedades-y-curiosidade

s-sobre-este-elemento-quimico/

Centrales Nucleares en España. (2023). Ministerio Para la Transición Ecológica y el


Reto Demográfico. https://www.miteco.gob.es/en/energia/nuclear/centrales/espana.html

Figura 1. Fision U-235 CsRb (2014). Wikimedia Commons.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:FisionU-235_CsRb.gif

Figura 2. US / U3O8 Production 10 Times Higher In 2022, But Still Near Historic

Lows. (2023). Nucnet.

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fwww.nucnet.org%2Fnews%2Fu3o
11

8-production-10-times-higher-in-2022-but-still-near-historic-lows-8-5-2023&psig=AOvVaw1

2Jtch9DKlsMi-gmqcn-uk&ust=1710424790201000&source=images&cd=vfe&opi=8997844

9&ved=0CBYQ3YkBah

Figura 3. Chernobyl - 25th anniversary (2010). Wikimedia Commons.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Chernobyl_-_25th_anniversary_%285654372657%

29.jpg

Figura 4. El ciclo del uranio Cycle uranium france (2011). Wikimedia Commons.

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Cycle_uranium_france.svg

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy