GSST-M-01 Manual de PTS de fisioterapia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 240

GLOBAL SAFE SALUD SAS

SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION
2. OBJETIVOS
3. ALCANCE
4. DEFINICIONES
5. EL EXAMEN CLÍNICO DEL FISIOTERAPEUTA
5.1EXAMEN CUTÁNEO
5.2EXAMEN MORFOSTÁTICO
5.3EXAMEN ARTICULAR.
5.4EXAMEN MUSCULAR.
5.5EXAMEN FUNCIONAL.
5.6EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD.
5.7EXAMEN CIRCULATORIO.
6. TÉCNICAS O PROCEDIMIENTOS DE FISIOTERAPIA
6.1MASAJE
6.2MOVILIZACIONES
6.2.1 tipos de movilización
6.3FORTALECIMIENTO O DESARROLLO MUSCULAR
6.3.1 Tipos de fortalecimiento muscular
6.3.2 Tipos de contracciones musculares
6.4EJERCICIOS FUNCIONALES
7. TÉCNICAS DE FORTALECIMIENTO O DESARROLLO MUSCULAR
7.1TÉCNICAS DE MOVILIZACIÓN
7.2TÉCNICAS DE REEDUCACIÓN PROPIOCEPTIVA
7.2.1 Técnicas de Bobath o neurodevelopmental treatment (NDT)
7.2.2 Método de Kabar ( PNF)
7.2.3 El concepto de Johnstone
7.2.4 Método de S. Brunnstrum
7.2.5 Método de Perfertti
7.2.6 Reeducación propioceptiva o reprogramación neuromotriz
8. TECNICAS ESPECIALES DE MASAJE
8.1EL MASAJE DEL TEJIDO CONECTIVO
8.2EL DRENAJE LINFÁTICO MANUAL
8.3EL MASAJE TRASVERSAL PROFUNDO DE CYRIAX
8.4EL MASAJE DE LOS PUNTOS REFLEJOS PROPUESTO POR KNAP
9. PSICOMOTRICIDAD O TERAPIA PSICOMOTRIZ
10. TERMOTERAPIA
10.1 CALOR POR IRRADIACIÓN: RAYOS INFRARROJOS.
10.2 CALOR POR CONTACTO
10.3 CALOR POR CONDUCCIÓN
10.4 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA TERMOTERAPIA
11. CRIOTERAPIA
11.1 MODALIDADES DE APLICACIÓN DE LA CRIOTERAPIA
1
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

11.2 EFECTOS DEL FRIO


11.3 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA CRIOTERAPIA
12. ELECTROTERAPIA
12.1 CORRIENTES ELÉCTRICAS
12.2 APLICACIONES EN ELECTROTERAPIA
12.3 EFECTOS Y UTILIZACIÓN DE LA ELECTROTERAPIA
12.4 EFECTO EXITOMOTOR (ELECTROESTIMULACION)
13. VIBROTERAPIA
13.1 ULTRASONIDOS
13.2 VIBRACIONES MECÁNICAS TRAS CUTÁNEAS (ESTIMULACIÓN
VIBRATORIA)
14. ERGOTERAPIA
14.1 ERGOTERAPIA REDUCTIVA
14.2 ERGOTERAPIA OCUPACIONAL
14.3 ERGOTERAPIA FUNCIONAL
15. ERGONOMIA
15.1 APARATOS DE AYUDA EXTERNA, PRÓTESIS Y ORTESIS
15.2 AYUDAS PARA LA MARCHA Y PARA LA VERTICALIZACION
16. PATOLOGIAS E INDICACIONES DE TRATAMIENTO FISIOTERAPEUTICO
17. TRAUMATISMOS DE LA REGIÓN ESCAPULAR.
17.1 FRACTURAS DE LA CLAVÍCULA
17.2 FRACTURAS DEL OMOPLATO
17.3 FRACTURAS DEL HOMBRO
17.4 LUXACIONES DEL HOMBRO
17.5 LUXACIONES RECIDIVANTES
17.6 HOMBRO DOLOROSO INESTABLE
17.7 LUXACIÓN ACROMIO CLAVICULAR
17.8 LUXACIÓN ESTERNO CLAVICULAR
18. TRAUMATISMOS DE LA REGIÓN BRAQUIAL
18.1 FRACTURAS DE LA DIAFISIS HUMERAL
18.2 ROTURA DE LA PORCION LARGA DEL BICEPS
19. TRAUMATISMOS DEL CODO
19.1 FRACTURAS DEL CODO
19.2 LUXACIONES DEL CODO
19.3 ESGUINCES Y CONTUSIONES DEL CODO
20. TRAUMATISMO DEL ANTEBRAZO
20.1 FRACTURAS DIAFISIARIAS DEL ANTEBRAZO
21. TRAUMATISMO DE LA MUÑECA Y DE LA MANO
21.1 FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO Y DEL
CUBITO.
21.2 FRACTURA DE POUTEAU-COLLES
21.3 LUXACIÓN Y ESGUINCE DE LA MUÑECA
21.4 FRACTURAS DE LA MANO
21.5 LUXACIONES Y ESGUINCES DE LA MANO
21.6 HERIDAS DE LA MANO
2
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

21.7 QUEMADURAS DE LA MANO.


21.8 TRATAMIENTO KINESIOTERAPICO GENERAL DE LOS
TRAUMATISMOS DE LA MANO.
22. TRAUMATISMO NERVIOSOS DEL MIEMBRO SUPERIOR
22.1 PARALISIS TRAUMATICA DEL PLEXO BRAQUIAL
22.2 LESIONES NERVIOSAS PERIFERICAS
23. TRAUMATISMOS DE LA PELVIS Y DE LA CADERA
23.1 FRACTURAS DE LA PELVIS
23.2 LUXACION TRAUMATICA DE LA CADERA
23.3 FACTURA DE LA EPIFISIS SUPERIOR DEL FEMUR
24. TRAUMATISMOS DEL MUSLO
24.1 FRACTURAS DIAFISARIAS DEL FEMUR
24.2 FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL FÉMUR
25. TRAUMATISMOS DE LA PIERNA
25.1 FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE LA TIBIA
25.2 DESINSERCION DEL GEMELO INTERNO
26. TRAUMATISMOS DEL PIE
26.1 FRACTURAS Y LUXACIONES DEL ASTRÁGALO
26.2 FRACTURAS DEL CALCANEO
26.3 FRACTURAS Y LUXACIONES DEL TARSO ANTERIOR
26.4 LESIONES TRAMAUTICOS DEL METATARSO Y DE LOS DEDOS DE
EL PIE
27. TRAUMATISMOS DE TORAX
27.1 CONSTUSIONES COSTALES
27.2 FRACTURAS DE LAS COSTILLAS
27.3 FRACTURAS DE EL ESTERNON
28. TRAUMATISMO DE LA CARA
28.1 LESIONES OSEAS
28.2 LUXACIONES
28.3 LESIONES DE PARTES BLANDAS
28.4 QUEMADURAS DE LA CARA Y DEL CUELLO
29. TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL
29.1 FRACTURAS Y LUXACIONES DE LA COLUMNA DORSOLUMBAR
29.2 ESGUINCES DE LA COLUMNA DORSOLUMBAR
29.3 FRACTURAS Y LUXACIONES DE LA COLUMNA CERVICAL
29.4 ESGUINCES DE LA COLUMNA CERVICAL
29.5 SINDROME CERVICAL POSTRAUMATICO (TRAUMATIMOS “EL
LATIGAZO “)
30. DESVIACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL
30.1 ESCOLIOSIS
30.2 ESCOLIOSIS LUMBAR
30.3 CIFOSIS
30.4 HIPERLORDOSIS LUMBAR
30.5 CIFOLORDOSIS
31. TRUMATISMO MUSCULARES EN GENERAL
3
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

31.1 TRAUMATISMO SIN LESIONES ANATÓMICAS


31.2 TRAUMATISMOS CON LESIONES ANATÓMICAS
32. FRACTURAS EXPUESTAS DE LOS MIEMBROS
32.1 FRACTURAS EXPUESTAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA
33. FRACTURAS METATASTATICAS DE LOS MIEMBROS
34. SEUDOARTROSIS
35. TRAUMATISMOS DE CRANEO
36. MOVIMIENTOS ANORMALES
37. ENFERMEDADES Y LESIONES DE LA MEDULA ESPINAL
38. LESIONES DE LOS PLEXOS
39. ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD
40. EL DOLOR
41. RECOMENDACIONES PARA LA PRESTACION DEL SERVICIO DE
FISIOTERAPIA
42. DISPOSITIVOS MEDICOS O MATERIALES USADOS PARA LOS
PROCEDIMIENTO
43. RECOMENDACIONES EN CASA PARA PACIENTES CON PLAN DE
REHABILITACION PRIMARIO EN EL DOMICILIO
44. BIBLIOGRAFIA

1. INTRODUCCION

4
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

El presente Manual de Procedimientos tiene como propósito contar con


una guía clara y específica que garantice la óptima operación y desarrollo
de las diferentes actividades del servicio de fisioterapia, así como el de
servir como un instrumento de apoyo y mejora en la atención de los
servicios de salud en la IPS Global Safe Salud. Comprende en forma
ordenada, secuencial y detallada los procedimientos a seguir para cada
patología según los segmentos corporales a tratar, promoviendo el
desarrollo de la atención en salud cumplimiento con la aplicación de los
precimientos adecuados.
Todos estos padecimientos necesitan de un conocimiento profundo en el
área, por parte del/de la fisioterapeuta para poder mejorar la función del
segmento afectado, con técnicas específicas del área a tratar, logrando
recuperar la independencia del/de la paciente. Es por eso que surge la
necesidad de realizar este manual donde se describa en forma práctica y
concisa las actividades a realizar en cada patología, en el área de
fisioterapia de la IPS Global Safe Salud, accesible a todo/a fisioterapeuta
que vaya a desempeñar la actividad indicada.

2. OBJETIVO

Proporcionar al personal de fisioterapia y rehabilitación un


instrumento que describa los procedimientos y/o técnicas que se
realizan a los usuarios de la IPS Global Safe Salud con la finalidad de
brindar apoyo en base a las necesidades de cada paciente con
enfoque integral, combinando técnicas de terapia manual, agentes
físicos, entrenamiento terapéutico y prescripción de ejercicios
personalizados.

3. ALCANCE

Inicia desde la valoración fisioterapéutica hasta la finalización del


tratamiento y continuación del plan casero en los usuarios que
demandan el servicio de fisioterapia en la IPS Global Safe Salud.

4. DEFINICIONES

FISIOTERAPIA: según la confederación mundial de fisioterapia


(WCPT) define a la fisioterapia desde dos puntos de vista; el primero,
desde el aspecto relacional o externo como uno de los pilares básicos
de la terapéutica, de los que dispone la medicina para curar, prevenir
y re adaptar a los pacientes; y el segundo, desde el aspecto
sustancial o interno como el arte y ciencia del tratamiento físico, es
decir, el conjunto de técnicas que mediante la aplicación de agentes

5
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

físicos curan, previenen, recuperan y re adaptan a los pacientes


susceptibles de recibir tratamiento físico.

KINESIOTERAPIA: es la ciencia del tratamiento de enfermedades y


lesiones mediante el movimiento. Está englobada en el área de
conocimiento de la fisioterapia.

CRIOTERAPIA: corresponde a la aplicación de frio para conseguir


efectos terapéuticos fisiológicos, mediante paquetes o bolsas de
hielo, envolturas frías, masaje con hielo, inmersión en agua con hielo.

ELECTROTERAPIA: es la aplicación de energía al organismo


humano, para generar sobre los tejidos, respuestas biológicas
deseadas y terapéuticas que se divide según su frecuencia. Baja
frecuencia TENS Y EMS, media frecuencia (corriente interferencial,
galvánica, diadinamicas) y alta frecuencia (onda corta, diatermia,
microondas), laser y ultrasonido.

GIMNASIO TERAPÉUTICO: es un espacio donde se realiza


activación física para la salud trabajando diferentes capacidades
como fuerza, flexibilidad, coordinación, equilibrio, movilidad,
resistencia, velocidad, entre otras. Para el trabajo en esta área se
requiere la aprobación por escrito de parte del médico al paciente,
cuenta con el siguiente equipo: barras paralelas, rampas y escaleras,
bicicleta estática, multifuerzas, equipo de entrenamiento funcional,
balones de fitball, pelotas, bandas elásticas, mancuernas, pesas,
superficies inestables para propiocepcion.

MASOTERAPIA: una combinación de movimientos técnicos


manuales o maniobras realizadas armoniosa y metódicamente, con
fines higiénico-preventivos o terapéuticos, que al ser aplicado con las
manos permite valorar el estado de los tejidos tratados

MASAJE BÁSICO: este tipo de terapia tiene como finalidad promover


el correcto funcionamiento del aparato circulatorio, con el beneficio a
las células que esto conlleva: aporte rico de oxígeno y nutrientes,
purga de elementos de desecho, etcétera. Se consigue este efecto a
través de una combinación de amasado, compresiones,
deslizamientos largos y más o menos profundos, vibraciones,
estiramientos y contracciones. Se eliminan así contracturas y dolores
musculares, la sensación de fatiga, o la pesadez corporal

MASAJE DEPORTIVO: como su propio nombre indica, esta forma de


masoterapia está indicada para los practicantes de cualquier tipo de

6
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

deporte. En este caso se hace hincapié en el sistema muscular, así


como en las estructuras tendinosas o ligamentosas y sus posibles
disfunciones (tendinitis, roturas de fibras, distensiones
musculares, roturas de ligamentos, sobrecargas musculares…). Se
incluyen en este apartado las lesiones osteo articulares como
los esguinces o las bursitis. Este tipo de tratamientos son más clínicos
que los que persiguen un efecto meramente relajante.

DRENAJE LINFÁTICO: se puede definir como un conjunto de


maniobras que buscan drenar el material linfático, eliminando líquido
intersticial y partículas de gran tamaño que puedan obstruir la
correcta fluidez de este sistema y conseguir la correcta evacuación al
sistema venoso. Los beneficios son temporales y, por lo tanto, los
tratamientos deben ser periódicos.

MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO O DE CYRIAX: consiste en


movilizar el tejido en el lugar exacto de la lesión mediante la fricción
de forma transversa a la estructura lesionada; es necesario que
alcance las estructuras profundas, atravesando piel y el tejido celular
subcutáneo, para acceder a los músculos, los tendones y
los ligamentos lesionados. Así se consiguen como efectos
terapéuticos la sensación de analgesia y la reordenación de las fibras
de colágeno.

LIBERACIÓN MIOFASCIAL: el síndrome miofascial refiere un cuadro


de dolor localizado de origen muscular, que consiste en una banda
tensa, identificable por palpación, y en cuyo núcleo se encuentra el
punto gatillo, comúnmente conocido como nudo o pelota. Una de las
técnicas más empleada contra esta lesión es la digito puntura.

MEDIOS FÍSICOS: medios o Conjunto de medidas utilizadas en


fisioterapia para diversas técnicas de tratamiento, encaminadas a
producir frío o calor mediante agentes físicos de manera local o
sistémica ayudando a mejorar y fortalecer la situación de salud que el
paciente presente.

REHABILITACIÓN: conjunto de medidas encaminadas a mejorar la


capacidad de una persona para realizar por si misma, actividades
necesarias para su desempeño físico, mental, social, ocupacional y
económico, por medio de ortesis, prótesis, ayudas funcionales u otro
procedimiento que le permita integrarse a la sociedad.

TERMOTERAPIA: es el uso de calor con fines terapéuticos que se


divide en: termoterapia superficial: calentamiento por aplicación de

7
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

compresas, parafina, infrarrojas. Termoterapia profunda: diatermia,


microondas, onda corta.

LAMPARA INFRARROJA: Una lámpara de luz infrarroja es un


instrumento simple pero muy eficaz para el dolor, las tensiones
musculares, las erupciones cutáneas. Se trata simplemente de una
lámpara con una bombilla que emite rayos infrarrojos cercanos y
medios, así como luz roja, naranja y amarilla. Los rayos infrarrojos
cercanos penetran unos 7 cm (3 pulgadas) dentro del cuerpo,
ayudando a sanar las zonas de difícil acceso.

PARAFINA TERAPEUTICA: La parafina es una sustancia blanca, de


aspecto untuoso, en forma de cera, se encuentra en estado sólido,
pero al ser expuesta a un punto de fusión de 53°c (en equipos
especiales), ésta se vuelve líquida. Es de esta manera que es usada
en el campo de la terapia física y rehabilitación para obtener
beneficios terapéuticos. Se deben a que genera calor por conducción.
Este calor proporcionará a la zona tratada diversos beneficios, tales
como: alivio del dolor, relajación, aumento de la circulación
sanguínea.

ULTRASONIDO TERAPEUTICO: El ultrasonido terapéutico es un


dispositivo que convierte la energía electromagnética a ondas de
sonido de alta frecuencia (1 o 3 MHz), las cuales penetran el tejido
para calmar el dolor. Con la vibración, se produce un movimiento
celular que mejora la cicatrización, así como también, un aumento de
la temperatura en la zona en donde fue aplicado.

MECANOTERAPIA: La mecanoterapia es una disciplina que se


engloba dentro de la fisioterapia y se define como el arte y la ciencia
del tratamiento de distintas enfermedades y lesiones, mediante
ingenios mecánicos. La mecanoterapia utiliza una gran variedad de
aparatos e ingenios, como mesas de manos, ruedas, jaulas con
sistema de pesos y poleas, tracciones, tabla de pedales, etc. Se utiliza
fundamentalmente en la rehabilitación física de enfermos y
lesionados.

VALORACIÓN INTERDISCIPLINAR: Conjunto de actuaciones


profesionales, tendentes a conocer los aspectos biológicos,
psicológicos y sociales propios del caso, sobre los que se sustenta la
demanda, necesarios para articular una respuesta terapéutica válida
y congruente con el tipo de demanda efectuada, basada en la
evidencia científica, la ética y la lexartis de cada profesional.

8
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

CIE10: La C.I.E. es un sistema de clasificación de ejes variables cuyo


esquema debe servir a todos los propósitos prácticos y
epidemiológicos. Utiliza un código alfanumérico, con una letra en la
1° posición y números en la 2°,3°, y 4° posición; el cuarto carácter
sigue a un punto decimal, los códigos posibles van por lo tanto de
A00.0 a Z99.9.

REHABILITACIÓN: Conjunto de acciones sociales, terapéuticas,


educativas y de formación, de tiempo limitado, articuladas y definidas
por un equipo interdisciplinario, que involucran al usuario como sujeto
activo de su propio proceso, a la familia, a la comunidad laboral y la
comunidad social, en el cumplimiento de los objetivos trazados, que
apunten a lograr cambios en el trabajador, su entorno, que le
permitan la reincorporación ocupacional y experimentar una buena
calidad de vida.

ENFERMEDAD LABORAL: Es enfermedad laboral la contraída como


resultado de la exposición a factores de riesgo inherentes a la
actividad laboral o del medio en el que el trabajador se ha visto
obligado a trabajar.

ACCIDENTE DE TRABAJO: Es accidente de trabajo todo suceso


repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y que
produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación
funcional o psiquiátrica, una invalidez o la muerte. Es también
accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de
órdenes del empleador, o contratante durante la ejecución de una
labor bajo su autoridad, aún fuera del lugar y horas de trabajo.

INCAPACIDAD TEMPORAL: Aquella que según el cuadro agudo de


la enfermedad o lesión que presente el afiliado al Sistema General de
Riesgos Profesionales, le impida desempeñar su capacidad laboral por
un tiempo determinado.

5. EL EXAMEN CLÍNICO DEL FISIOTERAPEUTA

Cuando el fisioterapeuta inicia un tratamiento, le es necesario,


después de haber tomado conocimiento del diagnóstico y las
indicaciones médicas (por desgracia muy a menudo excesivamente
breves). Proceder al examen clínico del paciente.

9
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Este examen clínico no tendrá. Naturalmente, finalidad diagnostica


alguna, pero, gracias a un mejor conocimiento del paciente y de su
afección. Él fisioterapeuta podrá establecer la modalidad exacta y
adecuada del tratamiento. Luego regularmente. Podrá controlar y
comparar los progresos, transmitir esos datos al médico y modificar,
de acuerdo con él. Algunas modalidades y enfoques del tratamiento.

Para no falsear los resultados, sería ideal que la misma persona


efectuara el examen cada vez y en las mismas condiciones
psicológicas y ambientales.

De ser posible. Él fisioterapeuta primero tomara conocimiento de la


historia clínica del paciente. Que le indicara:

-la antigüedad de los trastornos y la forma como comenzaron.


-la naturaleza de los trastornos: reumatología, Quirúrgica, neurología.
-los tratamientos ya efectuados y sus resultados.

Anotara luego los diversos datos útiles para un mejor conocimiento


del caso del paciente:
-edad del paciente:
-su profesión (afecciones típicas de ciertos oficios).
-sus actividades de esparcimiento y los eventuales deportes
practicados.
-la intensidad. El momento de aparición. El ritmo, la ubicación del
dolor.
-los factores de agravación de ese dolor.
-algunos datos preliminares relativos al estado psíquico del paciente y
de qué manera repercuten su enfermedad y su tratamiento sobre él.

El examen clínico propiamente dicho comprenderá:


-un examen cutáneo.
-un examen fotostático
-un examen articular.
-un examen muscular.
-un examen funcional.
-un examen eventual de la sensibilidad.
-un examen circulatorio.

5.1 EL EXAMEN CUTÁNEO

La palpación de la piel en las zonas dolorosas podrá suministrar


signos objetivos de problemas tráficos y nerviosos y según los tipos
de dolor desencadenado, el fisioterapeuta deducirá ciertas
informaciones:
10
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

-Para las zonas célulalgicas, el paciente experimentarán una


sensación de quemadura al tacto y él fisioterapeuta reconocerá el
aspecto característico de la “piel de naranja”,
-para los haces musculares endurecidos, el paciente experimentará
una impresión de calambre.
-las algas tenoperiosticas sobrevendrán con la presión-fricción
transversal de los tendones:
-los puntos dolorosos exquisitos explicaran las proyecciones cutáneas
de los nervios raquídeos irritados:
-también se investigarán el calor local. El grado del tono muscular. La
adherencia y la retracción de las fascias y eventualmente el tipo
(adherencias, bridas, queloides) y la consistencia de las cicatrices.

5.2 EL EXAMEN MORFOSTATICO

-Tipo morfológico del sujeto.


-Peso y talla.
-Examen de frente:
 Malformaciones torácicas.
 Altura de los hombros.
 Equilibrio de la pelvis (posición de las espinas iliacas altero
superiores).
 Genu varum o genu válgum.
-Examen de perfil:
 Curvaturas anteroposteriores de la columna vertebral (cífolordosis):
medida de la flecha.
 Saliencia o ptosis del abdomen.
 Toño glúteo
 Genu recurvatum o genu flexum
 Pie equino o pie talo.
-Medición de la longitud de los miembros que pueden poner en
evidencia ciertas deformaciones ortopédicas y sus causas.
-Medidas circunferenciales que pueden especificar una atrofia
muscular. Un edema.
-Utilización de un podoscopio para el examen de la estática del pie.

5.3 EL EXAMEN ARTICULAR

El examen articular siempre debe preceder al examen muscular para


estar seguros del grado de amplitud pasiva de los movimiento.
Además. Siempre hay que comenzar la exploración por el lado sano
antes que por el enfermo para permitir la comparación.

11
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

El examen articular puede ser global (movimientos combinados de


varias articulaciones) o analítico (articulación por articulación,
movimiento por movimiento).

Los diversos movimientos posibles serían:


 La flexión y la extensión:
 La abducción y la aducción:
 La rotación interna o externa

La combinación de estos movimientos da lugar a la circunduccion o


ala pro nación-supina.

El propio fisioterapeuta puede producir el movimiento: esto se llama


examen articular pasivo. Las manipulaciones deben ser suaves,
prudentes, y deben respetar obligatoriamente el límite doloroso.

Se investigará la presencia de retracciones cutáneas o cápsula


ligamentosas. Hipertonía y falta de elasticidad muscular, además de
los ajustes de los huesos. Al mismo tiempo se pondrán de manifiesto
las laxitudes liga mentarías (u oscilación articular).

Cuando es el paciente quien ejecuta el movimiento o gesto solicitado


se habla de examen articular activo. Como es natural, esto requiere la
perfecta colaboración del paciente.

La amplitud de los diferentes movimientos se mide con ayuda de un


goniómetro y de manera precisa, con puntos de referencia
anatómicos correctos e idénticos de una medición a otra. Sin eso el
examen articular no tiene Valor alguno. La posición de referencia cero
(la más usada) será la de la postura de pie, con los miembros
superiores pegados al cuerpo. El pulgar hacia adelante y los
miembros inferiores juntos y tensos. El cero corresponde pues a la
extensión. Salvo para el tobillo. En que corresponde el ángulo recto
del pie respecto del segmento de la pierna. El número de angulación
obtenido ya precedido por un + o un – según que el movimiento
estudiado haya superado o no la línea del punto cero.

Para la columna se podrán utilizar mediciones dinámicas, tales como


la prueba de shober o la distancia dedos-piso para la flexión de la
columna cervical.

5.4 EL EXAMEN MUSCULAR

En este caso se miden la motilidad voluntaria y la fuerza muscular.

12
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

-Mediante la evaluación clínica directa de la función muscular: se pide


un esfuerzo activo máximo de un músculo localizado, para una
posición y un movimiento determinados.

Para la medición de la motilidad y la fuerza aplica para una escala


internacional (National Foundation for Infantile Paralysis. 1946) de 6
niveles:

0=ninguna
1=contracción visible o perceptible sin movimiento:
2=contracción que permite una amplitud normal del movimiento al
eliminarse la gravedad.
3=amplitud normal contra la gravedad:
4=amplitud normal contra una resistencia superior a la gravedad:
5=fuerza muscular normal

Una apreciación + 0 – podrá afinar esta estimación.


-Mediante la utilización de un o aún de un sencillo sistema de pesas y
poleas. Que será de gran interés a los fines de comparar resultados
sucesivos en músculos sanos.
-Mediante electro diagnóstico electromiografía
-Mediante modernos aparatos isocineticos con los que podrán
medirse diferentes parámetros, tanto en modo isométrico como
aniso metro.

MEDICIONES POSIBLES CON APARATOS ISOMETRICOS

MFM. Momento de fuerza máximo


TDTM. Tiempo de desarrollo de la tensión máxima
TDF. Tasa de disminución de la fuerza
TT. Trabajo total
PM. Potencia media
A. Angulacion

Se investigará también la motilidad involuntaria y patológica de


origen central (véase neurología) como por ejemplo. Los movimientos
mioclonicos. La ataxia. La atetosis y la espasticidad.

Cabe señalar que cuando se trata de niños pequeños cuesta mucho


efectuar el examen muscular y el fisioterapeuta deberá dar pruebas

13
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

de mucha imaginación y apelar al máximo a las posibilidades del


juego.

Por último. Recordemos que habrá que tener en cuenta el grado de


fatiga del paciente y que a veces el examen tiene que desarrollarse
en varias sesiones.

5.5 EL EXAMEN FUNCIONAL

Estudiará las posibilidades de independencia del paciente tanto en la


vida privada como en la profesional. Él fisioterapeuta apreciará:
 La facilidad y la velocidad de los actos de la vida corriente
(levantarse, vestirse, abrir la puerta, comer, etc…)
 La marcha del sujeto, su equilibrio sus posibilidades de subir y
bajar escaleras

Esta apreciación podrá ser cualitativa y cuantitativa (perímetro de


marcha, velocidad de desplazamiento y hasta
prueba de esfuerzo) Esto puede representar un verdadero
examen de la autonomía.

Ciertos pacientes podrán necesitar un examen respiratorio (véase


Patología respiratoria) Consistirá entre otras cosas en
 Medir la capacidad vital y otros parámetros diversos tales como
el VEMS y el FEP, exámenes que se efectúan en los servicios
especializados
 Medir el perímetro y la ampliación torácicos (vértices y bases):
 Medir los hemidiametros torácicos y su ampliación:
 Investigar la resistencia y la fuerza musculares.

Primero él fisioterapeuta examinará con atención las radiografías que


le presenta el paciente y sobre todo tomara conocimiento del
protocolo.

Así podrá juzgar el sitio exacto de una fractura su evolución y su


consolidación, observar la evolución de una articulación con artrosis.
Sus modificaciones y los posibles obstáculos mecánicos. Así como
otras deformaciones ortopédicas (escoliáis, lordosis, Pinzamiento de
diseos.)

5.6 EL EXAMEN DE LA SENSIBILIDAD

Signo de Hohmann-Tinel (distal hacia proximal)


Sensibilidad superficial.
14
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Dolor
 Calor-frío:
 Vibración lenta:
 Contacto móvil:
 Vibración rápida:
Siguiendo el orden normal de recuperación de la sensibilidad
-Pruebas estereognosicas De Winn Parry.
La compañía con el lado sano es muy útil.

5.7 EL EXAMEN CIRCULATORIO

-Presencia eventual de un edema


-Coloración y temperatura de la piel
-Pulso local

6. TÉCNICAS O PROCEDIMIENTOS DE FISIOTERAPIA

6.1 MASAJE

Definición:

“Manipulación de los tejidos blandos con finalidad terapéutica


higiénica o deportiva” (H y E Kamenetz). El masaje es parte
integrante e indispensable de la kinesioterapia al preparar o
completar una reeducación.

Además de sus efectos fisiológicos (véase más adelante) el masaje


permite que se establezca un clima de confianza entre el paciente y
él fisioterapeuta y ayuda a realizar un tratamiento eficiente en
ambiente distendido.

Técnicas y efectos del masaje


 El masaje tendrá efectos:
 Sobre la circulación de retorno (venosa, linfática y capilar),
facilitándola.
 Sobre el músculo, modificando su metabolismo y su
excitabilidad:
 Sobre el sistema nervioso (sedante ++):
 Sobre la piel y los tejidos subcutáneos
 Se utilizarán diversas maniobras en el curso de un masaje y
cualquiera que ellas sean no deberán jamás despertar o
provocar dolor
Roce o deslizamiento (effleufage)
15
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

La mano de fisioterapeuta se desliza suave y rápidamente sobre la


parte del cuerpo que se va a tratarse, en forma longitudinal o
circular.

Efectos

Roce superficial
 Hiperemia: aumento de la circulación en los capilares.
 Regeneración de la piel.
 Disminución de la excitabilidad de las terminaciones nerviosas
acción sedante y relajante.

Rose profundo
 Acción sobre los músculos (descontracturantes).
 Aumento de la circulación sanguínea y linfática, dado que las
maniobras siempre se efectúan en el sentido de circulación de
retorno.

Amasamiento ( petrissage)

Masaje más profundo de los sentidos, en el que se comprime el


musculo enérgicamente siguiendo la dirección de las firmas
musculares. Esta maniobra produce una movilización de los tejidos
internos.

Efectos

Amasamiento superficial:
 Eliminación de detritos nutrición del musculo.
 Relajación, aflojamiento muscular.

Amasamiento Profundo
 Eliminación de detritos nutrición del musculo.
 Aumento de la capacidad de contracción del musculo.
 Acción desfibrosante.

Fricciones

Pequeños movimientos elípticos efectuados generalmente con las


puntas de los dedos que movilizan en superficie la piel y los
músculos, uno sobre el otro.

Efectos
16
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Movilizan y el eliminan las acumulaciones patológicas.


 Separan y movilizan los tejidos que forman adherencias. Las
fricciones se utilizan en lugar del amasamiento para el masaje
muscular.

Percusión: hacheado (hachement) y golpeteo (tapotement).

Son maniobra relativamente enérgica que se realizan ya sea con el


borde cubital de las manos (hacheado o picado) o con la palma de las
manos (golpeteo o palmadas).

Efectos

 Hiperemia y por lo tanto nutrición de los tejidos.


 Desarrollo de la contractilidad muscular.
 Disminución de la excitabilidad de las terminaciones nerviosas.

Vibraciones

El fisioterapeuta realiza una contracción estática de los antebrazos y


generan una verdadera tetanizacion de equilibrio entre flexores y
extensores de los dedos: de esa manera las vibraciones repercuten
sobre y en la superficie a tratar.

Efectos

Vibraciones leve
 Disminución de la hiperexcitabilidad nerviosa.
 Relajación muscular.

- Vibraciones enérgicas
 Estimulación de la contractilidad muscular.
 Estimulación de la circulación
 Desprendimiento y licuefacción de las secreciones bronquiales.

Masaje con aparatos

Se podrán utilizar diversos aparatos para efectuar un masaje, pero no


reemplazan jamás la mano del fisioterapeuta ya que tan solo ella
puede percibir, juzgar y adaptarse a las reacciones del paciente.

En diversas circunstancias y por variados motivos prácticos se podrán


utilizar:
17
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

-aparatos vibratorios.
-secadores de pelo, caloventores: efecto de termoterapia circulatoria:
-aparatos de succión.
-la presoterapia: realizando un masaje alternativo (véase Auxiliares y
anexos de kinesioterapia).

Indicaciones y contraindicaciones generales

Indicaciones (según el tipo o los tipos de maniobra)

 Calentar, estimular y desarrollar la musculatura.


 Estimular o calmar el sistema nervioso (efecto antalgico: teoría del
control de la puerta de entrada de Melzack y Wall)
 Distender y relajar la musculatura (salvo en el caso de contractura
piramidal o extra piramidal)
 Suprimir las adherencias, flexibilizar los tejidos.
 Mejorar la circulación, eliminar los exudados orgánicos.

Contraindicaciones

 Enfermedad aguda o en fase de plena evolución.


 Inflamaciones agudas.
 Periodo agudo de traumatismos: esguinces, contusiones, derrames
articulares
 Flebitis al comienzo de su evolución y fragilidad vascular
 Contraindicaciones dermatológicas (véase Dermatología)
 Personas que no toleran el masaje (factor psíquico)

6.2 MOVILIZACIONES

Fines

Los fines de las movilizaciones son:

a) Desde el punto de vista articular.


Prevenir la rigidez: dar movimiento a las articulaciones cuando no ha
podido evitarse la rigidez.

b) Desde el punto de vista muscular.


Estirar un musculo o grupo de músculos, disminuir las contracturas y
mantener o recuperar la fuerza muscular.

18
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

c) Desde el punto de vista nervioso.


El movimiento permite restituir las imágenes motrices y puede evitar
la pérdida del esquema corporal.

d) Desde el punto de vista circulatorio.


Por un efecto de bombeo (aumento del flujo arterial venoso y
linfático) el movimiento actúa sobre la circulación lo que permite
nutrir los tejidos. Evitar la osteoporosis, los edemas de estasis
etcétera.

e) Desde el punto de vista psíquico.


El movimiento ejecutado durante una enfermedad o una afección
permite sostener la moral del paciente quien ve en esos ejercicios
una esperanza de curación.

CONDICIONES

 El paciente debe estar en una posición confortable y en un estado de


relajamiento que se controlara con regularidad.
 No hay que forzar una articulación ni sobrepasar el umbral del dolor
(riesgo de contracturas y de lesiones) sobre todo en las
movilizaciones pasivas y las posturas.
 Es necesario conocer el estado de la articulación y dosificar la
movilización según las posibilidades y la evolución de la afección.

6.2.1 tipos de movilización

Movilizaciones activas

Incluyen todos los movimientos efectuados voluntariamente por el


paciente por lo menos en parte y podrá ayudárseles con un elemento
exterior (kinesioterapia ++) o mediante la utilización de los reflejos y
de ciertas posiciones (véase Técnicas de reeducación propioceptiva)
Al respecto podemos distinguir.

Movimiento activo puro:


El paciente ejecuta por sí mismo el movimiento sin ninguna ayuda
exterior, la única resistencia eventual es la lucha contra la gravedad.

Movimientos activos sostenidos y activo-pasivos:


El paciente realiza el movimiento pero el fisioterapeuta por sí mismo
o mediante un dispositivo mecánico puede descargar el miembro a
19
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

movilizar de una manera más (activa-pasiva) o menos (activa


sostenida) importante.

Movimiento activo dirigido:


El paciente ejecuta el movimiento con la ayuda del fisioterapeuta en
una dirección dada, a fin de percibir la manera exacta como debe
realizarse el movimiento

Movimiento activo controlado:


El paciente ejecuta por sí mismo el ejercicio y controla
simultáneamente su movimiento (frente al espejo)

Movimiento activo asociado:


El paciente ejecuta un movimiento que lo ayuda a movilizar otra
articulación (balanceo simultáneo de los brazos de modo que el
miembro sano impulse al miembro enfermo

Movimiento activo rítmico:


El paciente ejecuta un movimiento oscilatorio que exige menor
esfuerzo pues un movimiento rítmico provoca la relajación refleja del
musculo antagonista

Movimiento con estiramiento:


El paciente ejecuta un movimiento realizando pequeños estiramientos
progresivos suaves y sin brusquedad. Ello permite aumentar la
movilidad articular estirando los tejidos

Movimiento activo con resistencia:


El paciente realiza el movimiento pero a fin de intensificar el trabajo
muscular o para dirigir el movimiento se le opone una resistencia

En general el movimiento activo tiende a recuperar la amplitud


articular deberá responder a los siguientes criterios para obtener su
máxima eficacia:
 Ser efectuado sobre una articulación preparada (termoterapia
masaje)
 Con ritmo lento un movimiento cada 3 segundos
 Hacerse en la amplitud máxima posible
 Ser repetido hasta 200 movimientos por sesión
 Los dos últimos criterios en la medida en que no ocasionen
irritación de la articulación ni fenómenos inflamatorios

Movilizaciones pasivas

20
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Las movilizaciones pasivas lo mismo que las posturas siempre estarán


precedidas por un calentamiento de la articulación. Este
calentamiento preliminar podrá realizarse o bien por una movilización
activa suave dentro de los límites articulares ya obtenidos y posibles
o bien por la utilización del masaje, la termoterapia o la electroterapia
se pueden distinguir:

Movimiento pasivo puro: el movimiento no es ejecutado


voluntariamente por el paciente en lo que concierne a la región
movilizada, sino que es realizado por una fuerza exterior

 El fisioterapeuta
 El paciente (movilización, auto pasiva)
 Un dispositivo mecánico
 La gravedad

El movimiento pasivo con tracción:


El movimiento se ejecuta pasivamente efectuándose una tracción
simultánea en el eje del miembro o de la articulación en forma
manual o mediante un aparato

Movimiento pasivo con estiramiento:


El fisioterapeuta ejecuta el movimiento y ejerce pequeños
estiramientos suaves progresivos y sin brusquedad a fin de aumentar
la movilidad articular estirando los tejidos

Movimiento activo-pasivo:
En el marco de la movilización pasiva, el movimiento es aquí más
pasivo que activo (medio de progresión)

Las manipulaciones también son técnicas de movilización pasiva las


abordaremos más adelante, con las técnicas y métodos especiales.

6.3 FORTALECIMIENTO O DESARROLLO MUSCULAR

6.3.1 Tipos de fortalecimiento muscular:

 Activo sin resistencia o activo puro:


Se trata dela primera etapa del fortalecimiento muscular. El
movimiento que se va a realizar debe ser bien comprendido por el
paciente y ejecutado con lentitud. También es importante observar si
el paciente no compensa con un movimiento más fácil.

 Activo contra resistencia:

21
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Progresivamente el paciente recupera la fuerza y se puede


intensificar el trabajo muscular oponiéndole una resistencia, esta
puede ser:

 Por el fisioterapeuta: lo que presenta la ventaja de mantener el


contacto con el paciente y de poder dosificar la resistencia de
acuerdo con las posibilidades y la aparición de dolores y contracturas
eventuales. La desventaja consiste en que no se puede medir o
calcular la resistencia y el paciente no puede entonces constatar
objetivamente sus progresos.
 Por el paciente mismo: quien también puede oponer resistencia a un
movimiento aunque no es lo ideal pues la contracción muscular no se
efectúa siempre en la dirección y con la intensidad correcta, sin
embargo es muy interesante practicar este tipo de ejercicios en casa.

 Mecánica:
La resistencia al movimiento se realiza mediante la instalación de un
dispositivo mecánico como pesas, poleas, resortes, lazos elásticos.
Puede hacerse con carga directa o indirecta, compas de acoplamiento
o resistencia isocinetica controlada. También se puede utilizar la
contra resistencia del agua, fijando, por ejemplo palmetas o aletas a
las extremidades de los miembros

 Pasivo mediante electromioestimulacion:

Si bien la electro estimulación ha sido aplicada desde hace


considerable tiempo a músculos total o parcialmente desnervados,
desde hace poco también se emplea en el campo del deporte y de la
reeducación sobre músculos sanos sin denervación alguna. En este
caso debe acompañarse, sin embargo de contracciones voluntarias
del musculo por parte del paciente. Este modo de fortalecimiento es
muy poco confortable y la contracción inducida por electro
estimulación debe ser la más potente posible.

6.3.2 Tipos de contracciones musculares

Contracción dinámica o isotónica:


Trabajo que da lugar a una modificación de la longitud del musculo,
hay una modificación del ángulo de la articulación sobre la cual actúa
el musculo.
La fuerza producida por el musculo en contracción dinámica es el
resultado de la contracción y de las fuerzas pasivas generadas por los
elementos elásticos cuya importancia aumenta con la velocidad del
movimiento.
Esta contracción dinámica o isotónica puede ser:
22
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Concéntrica
El musculo se acorta los dos puntos de inserción se aproximan. La
fuerza es superior a la resistencia que se le opone se trata de un
trabajo positivo motor
 Excéntrica
El musculo se estira los dos puntos de inserción se alejan. La
resistencia opuesta al musculo es más grande que la fuerza liberada
por él, se trata de un trabajo negativo resistente

Cabe notar que el trabajo excéntrico es esencialmente de tipo


anaeróbico e involucra a menos fibras musculares (actividad
preferencial de las fibras) que el trabajo concéntrico o estático para
una misma carga. La fuerza desarrollada en la construcción
excéntrica puede sobrepasar en un 50 a 100% la fuerza máxima
estática voluntaria y es máxima en posición de estiramiento extremo.

6.4 EJERCICIOS FUNCIONALES

La finalidad de estos ejercicios progresivamente al paciente a la vida


cotidiana, a la vida social, y ayudar a recuperar su independencia.
Para realizar esta etapa, el fisioterapeuta deberá conocer las
posibilidades de su paciente y saber cuáles son los movimientos que
este necesita hacer y podrá hacer en casa y en su trabajo.

Es preciso enseñarles a coordinar, a recuperar la destreza y la fuerza


para cada uno de esos movimientos. También es importante notar
que durante esta etapa el fisioterapeuta ayudara a los pacientes cuyo
estado exige el ejemplo de aparatos a soportarlos y a utilizarlos con
éxito.
Los ejercicios funcionales se asocian íntimamente con la ergoterapia.
Entre ellos, se reservará un lugar de preferencia a la reeducación de
la marcha que pasara por varias etapas. Volver a ponerse de pie
cuando un paciente ha guardado cama durante más o menos extenso
jamás se lo debe reeducar para la marcha sin una preparación y una
readaptación para la verticalidad, (verticalizacion progresiva) con
eventual ayuda de aparatos (planos inclínales y progresivos). La
reeducación para la marcha.
Después de la verticulizacion progresiva y del aprendizaje eventual
del grado de apoyo permitido, el paciente volverá a aprender a
caminar.
Para esta reducción existen toda una serie de aparatos de sostén
(andadores con ruedas y fijos, bastones etc.) y diferentes tipos de
marcha que habrá que elegir y adaptar a la afección y a la afección y
23
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

a la evolución del paciente. El empleo de planos inestables (tablas o


plataformas, mesas oscilantes y grandes globos) la marcha sobre
terrenos variados verdadera rehabilitación propioceptiva. Completará
esta reeducación.

Readactacion para el esfuerzo

La afinidad de esta última etapa de la reeducación es ayudar al


paciente a recuperar al máximo de sus fuerzas (los ejercicios de
fuerza exigen un trabajo que desarrolla una fuerza máxima que ha de
realizarse en tiempo límite) enseñarles a resistir la fatiga (los
ejercicios de resistencia exigen un trabajo de fuerza menor que la
máxima pero de larga duración) a recuperar la perfección y la eficacia
del movimiento, a fin de que pueda responder a la exigencias de la
vida cotidiana.
Pueden utilizarse de diversas técnicas para volver a diestra al
paciente para el esfuezo individual o grupal. Ejercicios de
fortalecimiento muscular (halteras pesas) deportes y juegos (voleibol
baloncesto...) aparatos (bicicleta ergometría pista deslizante...)
ergoterapia etc…
La elección de estas técnicas. Siempre debe adaptarse
perfectamente al paciente, a sus necesidades a sus posibilidades a
sus condiciones de trabajo y a las exigencias de su vida corriente. En
esta etapa de la reducción es muy importante una supervisión
cardiovascular estricta.

Readactacion

Por readaptación se entenderá la fase que sigue a la propiamente


terapéutica y que deberá enseñar al paciente a soportar su
discapacidad a adaptarse a ella y a vivir con ella, al fin de lograr una
existencia lo más independiente posible. Los ejercicios funcionales, el
reentrenamiento para el refuerzo la terapia ocupacional formaran
parte de esta fase, sobre todo sobre el punto de vista fisioterapeuta
solo será eficiente de veras cunado actué en plena colaboración con
todo el equipo médico y de fisioterapeutas con el paciente mismo.

7. TECNICAS DE FORTALECIMIENTO O DESARROLLO MUSCULAR

7.1. Tecnicas de movilizacion

1) Las manipulaciones
Es un movimiento forzado, aplicado directa o directamente sobre una
articulación o un conjunto de articulaciones que en forma brusca lleva
24
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

los elementos articulares más allá de su juego fisiológico habitual sin


superar el límite que la anatomía impone a su movimiento. Es un
impulso breve, seco, único. Que debe ejecutarse a partir del fin del
juego pasivo normal (R. Maligne) sin embargo la manipulación no
siempre estará acompañada por un sonido de crujido tal como se
piensa con demasiada frecuencia.

Nota importante
No entraremos a discusión sobre la competencia de los técnicos que
emplean la manipulación. Dado que las legislaciones y los usos
defieren de un país a otro. Haremos notar que la manipulación es un
medio terapéutico muy útil que se haya en el mismo nivel que otras
técnicas terapeutas del movimiento. Teniendo en cuenta las
numerosas contraindicaciones (afecciones inflamatorias, tumorales
infecciosas, osteoporosis de la columnas malformaciones de la
charnela cervicooccipital, insuficiencia vertebro basilar,) es evidente
que la manipulación solo podrá ser practicada por técnicos que
tengan un conocimiento profundo de la anatomía. La fisiología la
biodinámica la patología osteoarticular, vascular muscular y
neurológica y que hayan recibido una enseñanza especializada que le
haya proporcionado conocimiento técnicos y muy precisos e
indispensables.
Citaremos en esta obra algunas indicaciones de manipulaciones
dejando a cada uno la elección del empleo de acuerdo con su
capacidad y la legislación del país donde ejerce.
Sepamos sin embargo desde ya, que en la mayoría de los casos la
manipulación no debe ser acto aislado, sino que a menudo es una
primera etapa que precede a la fisioterapia clásica.
Que se esfuerza por mantener la movilidad o la corrección obtenidas
y de fortalecer el conjunto de la musculatura.
La reeducación es indispensables y salvo casos excepcionales las
manipulaciones reiteradas son nocivas.
Observemos que si bien las manipulaciones vertebrales son las más
conocidas y utilizadas, no por eso hay desconocer las manipulación
de los miembros (manipulación periféricas) que se aplican en especial
sobre los movimientos articulares involuntarios y reducidos (véanse
más adelante las movilizaciones de Mennel, por ejemplo).

7.2. TECNICAS DE REEDUCACION PROPIOCEPTIVA

Conjuntos de medios que ayudan a adquirir un trabajo del sistema


neuromuscular es decir un movimiento gracias a la estimulación de
los propioceptores (reprogramación sensorio motriz)

25
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

7.2.1 Técnicas de Bobath o neurodevelopmental treatment


(NDT)
Hace unos años. La señora BOBATH. Descubrió una técnica que
permite inhibir los esquemas de movimiento patológico e influir en el
tono muscular.
Como el resultado de ese método fueron pasajero, continuo sus
investigaciones junto con su esposo el Dr. K. Bobath y observo que se
puede obtener un aumento del tono muscular combinando la técnica
de inhibición y la técnica de facilitación.
Bobath exista así las reacciones de aderezamiento y obtiene el
control de la cabeza, la rotación de la cabeza y del tronco y la
reacción del equilibrio. El paciente es desplazado y sostenido a nivel
de puntos precisos (Puntos de clave) de manera que responda
activamente con las reacciones deseadas. Gracias a estas técnicas el
paciente adquiere una experiencia sensorio motriz normal de los
movimientos de base que por su repetición, se toman automáticos.
También se utilizan diferentes “herramientas “entre ellas el gran
globo o balón de Bobath. Comúnmente denominado en la actualidad
globo o balón de Klein – Vogelbach…
Esta técnica que se enseña en el mundo entero es empleada sobre
todo en niños con parálisis motora cerebral. Pero también para tratar
otros problemas neurológicos de origen central (traumatismo
cráneos hemiplejias. síndrome cerebelosos y piramidales. Etc…)

7.2.2 Método de Kabar ( PNF)

“Método de reeducación global que consiste en fortalecer o en


suscitar el automotor voluntario del paciente por un
desencadenamiento simultaneo y sincronizado (sumacion) de la
mayor cantidad posible de estímulos que faciliten la respuestas del
sistema neuromuscular “(Dr. Thomas).
Se utilizan diversas técnicas tanto para estimular el movimiento como
para inhibir las contracciones que se oponen.

El método de Kabat se basa en la aplicación de esquemas de


movimiento facilitadores de carácter espiral y diagonal asociados a
otras técnicas diversas de facilitación resistencia máxima , reflejo de
estiramiento , reflejo de flexión ,irradiación, inducción sucesiva
(inversión de antagonistas) estabilización rítmica aplicación de hielo .
Asimientos y órdenes

Este método tiene aplicaciones muy variadas en kinesioterapia.


Parálisis centrales (PMC.

26
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Hemiplejia, etc.) Fortalecimiento muscular, recuperación de la


movilidad articular lucha contra la espasticidad.
Su aplicación se hará sobre todo con la resistencia manual del
fisioterapeuta, permitirá controlar al máximo todos los componentes
de los esquemas motores y crear una cadena cinética global paciente
–terapeuta. Sin embargo, convendrán no descartar sistemáticamente
el uso de la poleaterapia con los esquemas de facilitación.

7.2.3 El concepto de Johnstone.


La reeducación según el concepto de Margaret Johnstone está
dirigida a pacientes que sufren secuelas de ACV (Hemiplejia ++) Se
trata de un abordaje sensioromotor según los principios del NDT cuya
principal característica es el uso de férulas inflamables. Los principios
de base son:

 comienzo inmediato de la reeducación.


 Enfoque multidisciplinario.
 Conjunción de los desarrollos motores y
sensorial.Posicionamiento correcto.
 Empleo de férulas inflables.
 Comienzo con los ejercicios del tronco.

En sus esquemas de ejercicios. M Johnston retoma los esquemas del


desarrollo del niño y si inspira en las primeras experiencias
sensoriales del feto y del lactante. Combina los ejercicios dinámicos
con el empleo de férulas inflamable que tiene por finalidad estimular
la sensibilidad superficial y profunda. Mantener una posición correcta
anti espástica. Controlar las reacciones asociadas a permitir un apoyo
temprano.

7.2.4 Método de S. Brunnstrum

Método de reeducación neurológica que emplea los reflejos y las


estimulaciones neuromusculares con el objetivo de estimular las
posibilidades sensitivomotrices de los pacientes hemipléjicos, con
traumatismos cráneos, con esclerosis en placa o que padecen un
“síndrome piramidal”,
Si bien en la etapa primaria de la hemiplejia Brunnstrom sobre el
control voluntario de las sinergia primitivas, continua en seguida un
tipo de ejercicios de facilitación sensitivomotriz próximos a las
métodos de Bobath Perfertti.

27
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

7.2.5 Método de Perfertti

En su método de perfetti se basa a la vez en la neuromotricidad y en


la psicomotricidad, para él. El movimiento no se resume en el efecto
motor puro. Asignan una gran importancia a la programación del
movimiento, en la cual atraviesa por un proceso de captación de
formación que domina “hipótesis perceptiva”. Esta hipótesis debe
poder ser confrontada en todo momento con las sensaciones
generadas por el movimiento. Perfertti insiste entonces en la
reeducación de la sensibilidad como punto de partida de la
reeducación motriz si por ejemplo comienza la reeducación de
miembro superior por la mano, ello se debe a que esta por excelencia
el órgano sensorial del miembro superior.

7.2.6 Reeducación propioceptiva o reprogramación


neuromotriz

Dos fisioterapeutas francesas (C. Herveou y L. Messean). En


colaboración con el profesor J. Castaing, perfeccionaron, hace algunos
años, una técnica de reeducación propioceptiva para los esguinces
del pie y de la rodilla a partir de los trabajos de Freeman en
Inglaterra.
Partiendo de hecho de que “las causas iniciales del esguince son
principal mente la mala interpretación de la información y la falsa
información, de lo cual deriva un esquema corporal incorrecto “la
reeducación propioceptiva propuestas por esos autores “tiene por
finalidad incorporar una serie de nuevos esquemas de coordinación
neuromuscular (nuevo esquema corporal) para proporcionar así el
factor de seguridad fisiológico”.
Para ello se utiliza cuando esté autorizado el apoyo y después de una
mesoterapia y de una movilización activa y pasiva clásica y sin carga
del peso corporal y de corta duración. Una serie de ejercicios
progresivos y específicos con el pie apoyando en el suelo en posición
corregida del pie y la rodilla óptima para la captación de todas las
informaciones
Y después con carga sobre tablas rectangular y redonda (llamadas
también “tablas de Freeman”) que reposan sobre dos bolsas o sobre
media esfera.
Las indicaciones de ese método pueden extenderse a las afecciones
estáticas del pie, a la traumatología y ortopedia del pie, de la rodilla y
a un del hombro .Sus principios básicos han sido adaptados
progresivamente a la cadera ( J.C. Vanderbaegen ) y a la columna
vertebral , mediante el uso de planos estables e inestables (mesas
bajas basculantes , balones grandes , ( “Giroplan trampolín ….) Y la

28
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

inducción progresiva de desequilibrio. Su aplicación también es


interesante en neurología (patología central).
El añadido al plano inestable de un registro de sistema de registro
informático (Giroplan tabla propioceptiva informatizada de Huerte…)
permite al mismo tiempo la objetivación
De los resultados obtenidos y un efecto de “biofecedback “para el
paciente.

8 TECNICAS ESPECIALES DE MASAJE

Además del masaje bajo el agua (véase Hidroterapia), el masaje con


hielo (véase crioterapia) y el masaje neumático (véase Presoterapia)
recordaremos:

8.1 EL MASAJE DEL TEJIDO CONECTIVO

Conocido También con el nombre de “masaje reflejo” o “maso terapia


del tejido conectivo”, es tratamiento que consiste en estirar en el
tiempo y en el espacio las diversas capas del tejido conectivo
periférico y, mediante los sistemas nerviosos cebroespinal y
vegetativo, modificar el medio interno en la zona de excitación. Las
nociones del arco reflejo, de intervención segmentaria y de
dermatoma se hallan en la base esta técnica.

El tejido conectivo laxo es el punto de ampliación de estiramientos


(fricciones lentas) y lineales) que responderán, en el método “Ficke”,
a ciertas reglas importantes:

 Se debe proscribir todo estimulo en un segmento dañado: el


tratamiento debe comenzar en los segmentos sanos, y a partir de
estos se insensibilizan los segmentos dañados.
 Los estímulos serna de débil intensidad, de larga duración y
repetidos; primeramente se estar a la piel, después el tejido
subcutáneo, ya que los síntomas reflejos y algicos se manifiestan más
en la periférica del cuerpo si son agudos o recientes.
 No se debe sobrepasar jamás el umbral de reacción del paciente.
 Se comenzara el tratamiento en las regiones lumbares y sacras
construcción de base.

Por sus efectos de disminución de la tensión general y risular local, de


sedación del dolor, de hiperemia de re nutrición celular y reequilibrio
funcional general, las indicaciones del masaje reflejo podrán ser entre
otras:

29
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Algunos problemas reumáticos


 Las arteropatias obliterantes
 La traumatología y ortopedia, en las que se obtiene, por la aplicación
de la construcción de base durante el periodo de yeso, una
disminución de edema y una mejoría del estado trófico constatado en
oportunidad del des enyesado.
 En palologia deportiva: torticolis traumáticos, distensiones con
nódulo, esquinces sin daño severo de los ligamentos, tendinitis.
 Ciertas afecciones coronarias y del miocardio
 Retenciones urinarias posteriores a nefrectomía, traumatismos de
pelvis y anestesias peridurales.
 Ciertas afecciones de órganos internos (hígado, estomago) y
ginecológicas (folores inflamaciones y lateraciones de la función
genital).
 Ciertas afecciones respiratorias (asma ++)
 Dolores de cabeza
 Raquialgias crónicas recidivantes asociadas a diversos trastornos
orgánicos (lumbalgias de origen ginecológico, por ejemplo).
Vinuclaremos este método con otros grandes métodos de masaje de
las zonas reflejas: él el profesor doctor w Kohlrau sch (en que se
agrega la noción de “puntos máximos musculares) y el Doctor Teirich-
Leube y, de anera más amplia, el masaje puntual y de los plexos, el
masaje del periostio, el masaje chino y reflexoterapia plantar.

El mensaje segmentario es una técnica de masaje reflejo parecida al


masaje del tejido conectivo y al masaje del periostio. De origen
alemán las zonas alteradas correspondientes al órgano afectado
(puntos máximos sobre la piel de la espalda o en otras
localizaciones).

8.2 EL DRENAJE LINFATICO MANUAL

Introducido por Vodder (Aleman) y colocado recientemente en un


lugar destacado por Ledue (Bruselas), el drenaje linfático tiene por
finalidad evacuar los líquidos excedentes y los desechos metabólicos
por las vías linfáticas.

Se realiza según Ledue, mediante dos técnicas:

Técnica de captación o de reabsorción

 Su finalidad es aumentar la presión tisular


 Se efectúa a nivel de la infiltración

30
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Se realiza con el borde cubital del 5° dedo, la mano en contacto con


la piel

Técnica de evacuacion de impulso

 Elimina los desechos lejos de la zona infiltrada


 Se realiza primero mediante el borde radial del índice: los otros dedos
se despliegan has el anular a fin de estirar la piel en sentido proximal.

La presión manual será equivalente a la de una “caricia con la mano
apoyada” para evitar un colapso de vaso linfático.

Voldder insiste en tres características del movimiento:

 Suavidad (tejido enfermo)


 Lentitud (caudal de la linfa)
 Ritmo ( de la contracción del ganglio)

Todo esto se hace con la mano abierta


Tres movimientos básicos se combinan entre sí:

 Movimientos circulares con los cuatro dedos planos


 Movimientos circulares con el pulgar
 Movimientos de bombeo con la palma de la mano y los dedos.

Los movimientos se hacen en espiral, ya sea sobre el lugar o


avanzando.

Se utilizara este tipo de drenaje en oportunidad de cualquier


disminución u obstrucción de la circulación del retorno y a título de
ejemplo en:

 La mastectomía
 Linfedema
 Ciertas hipodermis inflamatorias agudas
 El edema postraumático
 Las agodistrofias en fase inicial
 Las infiltraciones celulíticas
Y en general en todos los tipos de edemas.

El cáncer es una contraindicación absoluta. Así como las


enfermedades infecciosas y degenerativas en general.

8.3 EL MASAJE TRASVERSAL PROFUNDO DE CYRIAX

31
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Por su efecto de hiperemia durable y de movilización del tejido,


permite tratar efectivamente pequeñas lesiones tendinosas,
ligamentarias o musculares bien localizadas y sin inflamación aguda.
El paciente debe ubicarse en una posición tal que la región que se ha
de tratar sea fácilmente accesible.

El masaje consiste en un movimiento profundo y apoyado de vaivén


trasversal de escasa amplitud con relación al tendón o a la fibra
muscular. Efectuando con la yema del pulgar.

El masaje trasversal profundo de Cyriax forma parte de su método


original de medicina ortopédica destinado al tratamiento de las
lesiones de las partes blandas. Examen activos y contra resistencia
basado en un conocimiento profundo de la anatomía funcional
permiten un diagnóstico preciso y rápido. Las tres fases del
tratamiento en medicina ortopédica según Cyriax son:

 Masaje trasversal profundo


 Movilizaciones especificas
 Infiltraciones locales

8.4 EL MASAJE DE LOS PUNTOS REFLEJOS PROPUESTO POR


KNAP

Este masaje se localiza en pequeñas regiones muy precisa que son


focos de hipertonía Mediante un frotamiento progresivo (pasiones
circulares) fricciones profundas, percusiones con las yemas de los
dedos en esos puntos (puntos de Knap o puntos reflejos), se puede
tener una insensibilización y una disminución o gatillo de Travell y
Simons (véase más adelante).

9 PSICOMOTRICIDAD O TERAPIA PSICOMOTRIZ

Cuando se habla de psicomotricidad hay que considerar a la vez el


acto en sí y por lo tanto el cuerpo, pero también la significación
otorgada a ese acto, sus objetivos, consecuencias y reacciones
percibida y adaptadas a una situación determinada.

La terapia psicomotriz es más que una gimnasia o una Kinesioterapia


clásica. Considera al paciente en su unidad, en su médico de vida.

32
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Procedimiento pedagógico y psicológico al mismo tiempo, se valdrá


de diversos métodos de educación corporal para normalizar y corregir
el comportamiento del paciente, y la toma de conciencia de que lo
que él hace es un elemento primordial.

La reeducación psicomotriz comporta una serie de ejercicios que


forman un todo.

 Relajación
 Ejercicios de equilibrio
 Ejercicios de coordinación
 Dinámica general
 Oculomanual
 Espaciotemporal
 Ejercicios de descubrimiento o de corrección de esquema corporal, de
lateralidad y orientación espacial
 Ejercicios de estructura temporal rítmica
 Ejercicios de coordinación dinámica general

La terapia psicomotriz se aplica principalmente en la reeducación de


trastornos neurológicos de la persona.

10 TERMOTERAPIA

Comprenden todas las terapéuticas que utilizan el calor.

Tipos de calor:

10.1 CALOR POR IRRADIACION: RAYOS INFRAROJOS.

Pueden ser aplicados en forma local o general. Su aplicación exige


cierta prudencia: evitar toda quemadura (por contacto++).

El aumento de la temperatura será superficial (máximo 1cm de


profundidad); por eso lo IR son poco eficaces, salvo que lo que se
busque se aun efecto de relajación muscular antes o durante el
masaje.

10.2 CALOR POR CONTACTO

 Baños de parafina, la parafina mala conductora del calor, permitirá


aplicaciones a temperaturas más elevadas (62ª 65 grado). Los baños
de parafina se realizaran con el miembro a tratar inmerso durante
unos 20 minutos en el recipiente que la contiene o bien se formara
33
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

una cobertura retirando y volviendo a sumergir varias veces el


miembro en la tina. Los baños de parafina se utilizaran sobre todo
para los problemas de rigidez y artrosis de manos y pies.
 Compresas calientes, que son calentadas por inmersión en agua
caliente o en una tina especial. También existen modelos
instantáneos, pero de una sola aplicación en que el calor se obtiene al
frotar la compresa por la mezcla de dos productos químicos. Se trata
de una variante más práctica de administración de calor, pero menos
eficaz que la aplicación de fangos en los que no es desdeñable el
efecto de la materia aplicada directamente sobre el cuerpo.

10.3 CALOR POR CONDUCCIÓN

Efectos del calor:

 Vasodilatación
 Aumento de flujo circulatorio
 Activación de metabolismo (efecto trófico)
 Aplicado en forma general, se produce aumento del calor corporal y
taquicardia.

Efecto antalgico

Efecto de disminución de la tensión:

Muscular y articular. El calor favorece el deslizamiento de los tejidos


entre si la dilatación de las aponeurosis y su relajación.

10.4 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA


TERMOTERAPIA

Indicaciones:

 Afecciones dolorosas en general, pero se debe ser muy prudente en


caso de estados inflamatorios.
 Coadyuvante preparatorio muy precioso para la reeducación, tanto
para la movilización como para el fortalecimiento muscular.

Contraindicaciones:

 Por lo general las alteraciones circulatorias venosas y linfáticas, pues


el calor favorece el edema.
 Inflamaciones agudas
 Insuficiencia cardiopulmonar e hipertensión
 Insuficiencia de inervación sensitiva
34
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 También en las alteraciones de la sensibilidad (peligro de


quemaduras pues la paciente no siente el calor demasiado fuerte) y
en los casos de lesiones dermatológicas.

11. CRIOTERAPIA

La terapéutica por el frio es también un valioso complemento de la


kinesioterapia.

11.1 MODALIDADES DE APLICACIÓN DE LA CRIOTERAPIA

Se puede obtener el frio con agua fría, hielo o mediante hielo seco
(nieve carbónica) y cloruro de metilo.

En kinesioterapia se utilizan:

 Paños mojados en una mezcla de agua y hielo


 Inmersión en agua con hielo (no superar un minuto, pero repetir a
intervalos regulares y bastante frecuentes).
 Aplicación de bolsas de hielo o compresas frías.
 Masajes con cubos de hielo.
 Pulverización de un líquido volátil (cloruro de etilo ++ o fluorometano
o nitrto de amonio) cuya evaporación en la pie produce una
disminución de la temperatura (varias pulverizaciones de 10
segundos y espaciadas por similar intervalo)

La aplicación dura 20 minutos como máximo; tres periodos de 8


minutos con un reposo de 2 minutos; brindan excelentes resultados.
La aplicación repetida será siempre eficaz que una prolongada.

Las pieles frágiles deberán protegerse con una tela muy liviana para
las aplicaciones de bolsas o de cubo de hielo. Se insiste en la
importancia de cierta humedad de la interface entre piel y frio para
obtener una buena conducción de este.

Cuando se lo aplica para combatir una tumefacción o inflamación, su


efecto puede prolongarse y optimizarse si, inmediatamente después
de retirar el hielo, se aplica un vendaje comprensivo que se mantiene
durante dos horas como mínimo.

11.2 EFECTOS DEL FRIO.

35
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Disminución de la conducción nerviosa


 Vasocostruccion seguida de vasodilatación en caso de aplicación
prolongada, de lo cual se derivan:

- Efectos antológico y antiinflamatorio


- Disminución de la tensión muscular
- Efecto antidematoso y prevención de hemorragia postraumática

11.3 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES DE LA


CRIOTERAPIA

Indicaciones:

Las principales son:

 En neurología: disminución de la espasticidad y de la sobretensión


muscular
 En reumatología:

- Reducción de los accesos inflamatorios


- Artrosis: el hielo anestesia, distiende y facilita la movilización
- Daños articulares: tendinitis, bursitis
- Algias cervicodorsolumbares
- Contracturas musculares
- Algoneurodistrofias en fase inicial
 Edemas postraumáticos: la crioterapia solo deberá utilizarse durante
las primeras 48 horas pues pasado ese lapso podrá perjudicar la
curación de la herida.

Contraindicaciones:

Las principales son:

 Personas inestables e hipersensibles al frio


 Trastornos de la sensibilidad
 Anemia
 Cardiopatías
 Neoplasias
 Síndrome de Raynaud, arteripatias

12. ELECTROTERAPIA

36
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Comprende un conjunto de técnicas que utilizan la electricidad con


fines terapéuticos, La electroterapia es una auxiliar preciosa de la
kinesioterapia y una técnica que no se debe descartar. Sin embargo,
no hay que caer en el extremo contrario y considerar que es una
técnica básica, lo que podría denominarse una cierta pereza
terapéutica, por desdicha aun presente en algunos servicios llamados
reeducación funcional.

12.1 CORRIENTES ELÉCTRICAS

Principales tipos de corriente

La corriente continua: llamada a menudo en electroterapia


corriente galvánica es una corriente interrumpida y unidireccional
cuya intensidad es constante.
La corriente sinusodial: que varía según una ley sinusodial en
función de tiempo. Cambia de sentido cada semiperiodo. Es una
corriente bidireccional.

En electroterapia se distinguen los siguientes regimen:

 Baja frecuencia: de 1 a 4.000 Hz


 Alta frecuencia: de 4.000 a 10.000hz

La corriente periódica:

Que sin tener el comportamiento sicusoidal, se reproduce después de


un intervalo de tiempo equivalente a un periodo.

Se distingue:

 La corriente periódica unidireccional, es decir, que tiene siempre


el mismo sentido; se utiliza con mucha frecuencia en electroterapia.
 La corriente periódica alterna o bidireccional, cuyo sentido varía
en el curso del periodo.
Las ventajas de las corrientes alternas y sinusoidales que cambia de
sentido de manera regular (polaridad alternativa) residen en el hecho
de que la presencia de piezas metálicas endotisulares o exotisulares
no es una contraindicación. La resistencia opuesta por la piel es
menor y por eso las corrientes pueden actuar a mayor profundidad y
evitar el riesgo de quemaduras.

Las corrientes alternas o bidireccionales son también más


confortables y permiten realizar la Electro estimulación antálgica y

37
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

excito motora durante sesiones prolongadas con la intensidad


necesaria.

12.2 APLICACIONES EN ELECTROTERAPIA

Las aplicaciones principales de las corrientes son en la actualidad la


siguiente.

Corriente Galvánica
La ionización o dielectrosis (o ionoforesis o ionoterapias) se realiza
principalmente gracias a esta corriente.
Utiliza propiedades electrolíticas de la corriente continua; de esta
manera pueden introducirse sustancias medicamentosas en el
organismo, por lo menos superficialmente.

La esponja que recubre el electrodo se embebe con la solución


medicamentosa y se coloca sobre el electrodo del mismo signo que el
ion activo del producto (o sobre los dos electrodos si el producto es
anfótero). Se puede superponer una corriente de electro estimulación
de baja frecuencia, antálgica o exitomotora, a fin de obtener el
máximo efecto del tratamiento electro terapico.

El pie debe ser higienizado preventivamente con alcohol (70°), éter o


jabón. En caso de ionización de enzimas solo puede emplearse jabón.

La duración de la aplicación será de 20 minutos y la intensidad


variada de acuerdo con la superficie del electrodo (0.01 a 0,05m A
por cm 2 de superficie del electrodo).
En la actualidad se emplea menos la galvanización pura (acción
térmica y antálgica en el polo positivo y de hiperexcitabilidad en el
negativo).

Corrientes periódicas de baja frecuencia

Las corrientes de baja frecuencia son excito motoras, y la variación


de las modulaciones añade efectos antalgicos y calmantes.

Dado que los aparatos modernos permiten ajustar en la actualidad


toda clase de parámetros (amplitud, duración, forma de los impulsos,
pendiente de instalación, ritmo, inversión, unidireccionallidad o
bidireccionalidad, interferencia).

La irregularidad de explicación, algo que constituye la originalidad de


las corrientes diadinamicas, tiene por fin evitar que el sistema

38
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

neuromuscular se acostumbre a una excitación determinada.


Además, permite obtener efectos antalgicos más pronunciados.

La corriente de electro estimulación se define en cuatro parámetros:

1. Comienzo brusco: eficacia, un impulso es tanto más eficaz cuando


más empinado es su frente.
2. Breve duración: confort, cuando as prolongada es la duración de un
impulso bidireccionales de promedio nulo y, por lo tanto, no se corre
el riesgo de quemadura química de los tejidos ni hay sensación de
irritación o galvánica.
3. Promedio nulo: inocuidad. No hay efecto electro lítico con impulsos
bidireccionales de promedio nulo y, por lo tanto no se corre el riesgo
de quemadura química de los tejidos ni hay sensación de irritación o
galvánica.
4. Las corrientes debe tener frecuentes inferiores a 150Hz (para ser
antalgicas) y a 100HZ (para ser exitomotoras).

Corrientes alternas de frecuencia media

En ellas se utilizara sobre todo la gama que va de los 3.000 a los


8.000 HZ. Será posible someterlas a diferentes modificaciones que
nos darán las corrientes principales:

 Corriente de frecuencia media rectificada


 Corriente pulsante de frecuencia media
 Corriente interferencial de frecuencia media (Nemectron).

El aumento de temperatura profunda con vasilodatacion (efecto


antalgico y que favorecer la consolidación ósea) y la acción excito
motriz tetalizante serán los efectos buscados.

12.3 EFECTOS Y UTILIZACION DE LA ELECTROTERAPIA

Efecto antalgico y reducción de la tensión

En general, el fin antalgico buscando será el máximo durante la


utilización:

 De baja frecuencia con variaciones para evitar el acostumbramiento


 De impulsos cortos

El efecto antalgico puede obtenerse mediante:

39
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Inhibición sensitiva segmentaria (control de la puerta de entrada para


dolores agudos y localizados
 Liberación de endorfinas e hiperestimulacion nociceptiva: dolores
crónicos y difusos
 Efecto de contracción- relajación para contractura y relajación de
músculos

Estos diferentes mecanismos fisiológicos son complementarios y


varían según la modalidad de corriente empleada.

12.4 EFECTO EXITOMOTOR (ELECTROESTIMULACION)

El electro diagnóstico previo definirá con exactitud los parámetros


que deben considerarse para el electro estimulación muscular. Los
fines y las modalidades varias según se trate de un musculo inervado
o de uno desnervado.

Musculo normalmente inervado:

Fines:

 Si existe comando voluntario: solo se trata de un complemento de


comando voluntario que siempre debe estar asociado con las
electroterapias excito motriz.
 Si no hay comando voluntario: es preciso luchar contra diferentes
factores:
- Inhibición o sideración muscular
- Compromiso neurológico central
- Compromiso neurológico periférico (neuropraxia si degeneración
walleriana).

Modalidades:

 Técnica monopolar activa

 Electrodo negativo más pequeño sobre el punto motor del


nervio o del Musculo; búsqueda del punto motor del musculo se hará
con una corriente de baja Frecuencia (2 a 8Hz).
 Electrodo positivo en la extremidad del musculo o del miembro, o
en espalda a la altura de la emergencia radicular vertebral.
 Series de 15 a 20 trenes de impulsos tetanizantes de 4 a6 con
intervalo de reposo de 12 a 18. La frecuencia está comprendida
entre 20 y 200 Hz (baja frecuencia) y 4.500Hz (frecuencia
mediana).

40
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

MUSCULO INERVADO MUSCULO DESNERVADO


Estimulación de las Estimulación sobre la fibra
ramificaciones nerviosas muscular
Impulsos cortos Impulsos largos
Repeticiones frecuentes Impulsos aislados sin repetición
Corriente de baja o de media rápida
frecuencia Corriente de inclinación
Corrientes bidireccionales progresiva
Corriente unidireccional

Musculo desnervado (lesión neurológica periférica con degeneración


walleriana; axonotmnesis o neurotmesis)

Fines:
Conservación de la contractilidad y la elasticidad de las fibras
musculares y de un mínimo de trofismo (acción contra la fibrosis) con
la esperanza de una posible re inervación; la Electro estimulación no
ejerce sin embargo ningún papel en la regeneración waleriana.

Modalidades:
 Técnica bipolar: dos electrodos del mismo tamaño en las dos
extremidades del musculo que hay que estimular.
 Corriente de inclinación progresiva
 4 a 5 estimulaciones ailadas sobre cada haz muscular
desnervado
 Impulsos de 400 a 1.400 m/seg
 Tiempo de reposo mínimo de un minuto entre contracciones

Cabe notar que actualmente se desarrollan sistemas de estimulación


eléctrica implantables para restaurar ciertas funciones en el paciente
con lesión medular como la marcha.

Efecto vasodilatador, circulatorio, termico y trofico

Se obtiene la vasodilatación cutánea con todas las corrientes. Será


más profunda cuando se empleen corrientes excito motoras que
acompañen a las contracciones musculares que se originan.

Las sondas cortas y ultracortas tienen también propiedades


circulatorias y térmicas, y por consiguiente antinflamatorias y
antalgicas. La acción de las ondas cortas se observa sobre todo en

41
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

profundidad, en tanto que las sondas ultracortas (rdar) provocan una


elevación térmica que no alcanza más de 4cm de profundidad.

Efecto antiflamatorio

La alta frecuencia pulsada. Di adinámica en periodo breve, por su


efecto circulatorio, tendrá una acción antiinflamatoria y de
reabsorción del edema.

Efecto esclerotico
Ionización yodurada y, sobre todo ultrasónica

Con el desarrollo de la informática han llegado al mercado aparatos


de electroterapia “micro computarizados” muy sofisticados que
permiten ajustar y variar las corrientes de impulso, su amplitud y su
intensidad de acuerdo con los fines propuestos (función motriz,
función antálgica). Posibilitan una adaptación sutil que evita, por
ejemplo, el acostumbramiento y que a su vez permite la estimulación
selectiva de diferentes grupos y hasta de distintas fibras musculares.

13. VIBROTERAPIA

13.1 ULTRASONIDOS

Vibraciones mecánicas de alta frecuencia debidas a las propiedades


piezoeléctricas de un cristal de cuarzo. En medicina se utilizan
vibraciones del orden de 0.5 a 3MHz. Solo se propagan en medio
solidos o líquido, y por ello existe la necesidad de interponer entre la
cabeza de emisión del aparato y la piel una sustancia mineral
(vaselina o gel) o de efectuar el tratamiento en agua hervida
(pequeñas articulaciones). En general, la potencia utilizada es de 1 a
3 W/cm. En los casos de patología inflamatoria (tendinitis ++) y de
secuelas d accidente muscular será interesante utilizar como agente
intermediario un gel antiinflamatorio a base de salicilatos y de
corticoides, por ejemplo, lo cual posibilitaría una acción
“ultrasonoforesis” su acción es:

 Fibrolitica
 Térmica y vasodilatadora local (antiinflamatoria y antalgica)
 Simpaticolitica

Las indicaciones son las lesiones antiguas, crónicas, degenerativas,


fibrosas, cicatrízales y principalmente:

42
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Reumatismos articulares (dupuytren, epicondolitis, Teno


sinovitis, periartritis, escapulohumerales {capsulitis retráctil ++
y en general todas las tendinitis)
 Neuralgias
 Algias traumáticas o reumáticas
 Nódulos celulíticos
 Artrosis
 Edemas
 Cicatrices hipertróficas y adherencias

En el caso de aparatos de frecuencia ajustable, se elegirá una


frecuencia masa elevada (1,5 a 2MHz) para tratar los tendones y las
pequeñas articulaciones y de 1 MHz para las masas musculares
siempre, la sensación debe ser calor suave sin quemadura ni ardor y
la duración de 8 a 5” de acuerdo con la extensión de la región que se
va a tratar. La aplicación en modo pulsado permite evitar el
calentamiento de la superficie de la piel.
Una técnica particular e interesante consiste en la utilización
simultánea con las corrientes dinámicas, lo cual aumenta el efecto
analgésico y anti edematoso. La intensidad de los ultrasonidos
debería ser baja (0.5 W/cm). Al lado de la articulación o de la zona a
tratar se coloca un electrodo fijo. El otro electrodo móvil está
representado por la cabeza del aparato de ultrasonido.

Contraindicaciones

-Fragilidad vascular

-Región craneana, región abdominal en la mujer embarazada,


gónadas
-Fracturas no consolidadas, callos dolorosos, cartílagos de conjuccion,
injertos óseos y cutáneos recientes
-Tumores malignos, tuberculosis, enfermedades infecciosas e
inflamatoria agudas, diabetes, hipostesias profundas, trastornos de la
sensibilidad termoalgesica
-Desgarros musculares antes de la reabsorción del hematoma (riesgo
de calcificación del hematoma), tromboflebitis (riesgo de movilización
de émbolos)
-Prótesis selladas (riesgo de deselladura). La aplicación sobre otro
material de síntesis no está contraindicada en caso de aplicación
móvil.

43
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

13.2 VIBRACIONES MECÁNICAS TRAS CUTÁNEAS


(ESTIMULACIÓN VIBRATORIA)

Técnica empleada con fines antalgicos (dolores agudos o crónicos)


por medio de diversos aparatos vibrátiles, que debe diferenciarse del
masaje con aparatos vibratorios. La aplicación se efectúa localmente,
aunque en un área bastante amplia (hasta 200cm) con presión
moderada (nivel de la región dolorosa ++). Las frecuencias pueden
oscilar entre 50 y 200Hz++) y la amplitud es de 0.5 a 1mm. La
duración no debe ser inferior a 20” y lo ideal es entre 30 y 45”.
Otras aplicaciones son la reeducación de la sensibilidad y la
Reeducación propioceptiva.

14. ERGOTERAPIA

La ergoterapia, derivada de la terapia ocupacional de los


anglosajones, consiste en la utilización de cualquier tipo de actividad
constructiva con el fin de contribuir a la readaptación del paciente. Su
eficacia puede ser importante, tanto como en el terreno físico
(estimulación y fortalecimiento de los músculos lesionados,
recuperación de amplitudes articulatorias, reaprendizaje de la
coordinación, etc.). Como en el terreno psíquico.
Al permitir a los discapacitados tomar conciencia de sus posibilidades
residuales y al hacerles descubrir, a veces, nuevas aptitudes, tendrá
una gran importancia en la reorientación profesional.
La ergoterapia apela a los métodos artesanales de la cerámica, la
carpintería, el tejido, la cestería, la herencia, etc., y sobre todo a la
imaginación práctica y técnica de la ergoterapia se puede dividir a ala
ergoterapia en tres grandes partes:

14.1 ERGOTERAPIA REDUCTIVA:

Apunta fundamentalmente al fortalecimiento, a la movilización y a la


coordinación de los movimientos, y en las afecciones neurológicas, en
un estadio primario a la recuperación de la conciencia (técnicas de
despertar)

14.2 ERGOTERAPIA OCUPACIONAL:


Cuya finalidad es esencialmente psicoterapéutica

14.3 ERGOTERAPIA FUNCIONAL:

44
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Procura la independencia y la adaptación del discapacitado a su


médico familiar y profesional mediante procedimientos técnicos y
herramientas diversas.
Si bien la ergoterapia es una técnica paramédica completamente
independiente que exige una formación especial, es necesario que
todo fisioterapeuta posea de ella un conocimiento básico destinado a
facilitar sus contactos con los ergoterapistas y a ayudar a sus
pacientes que en la práctica privada sobre todo no tendrán la
posibilidad de ser seguidos por un equipo completo que incluya a un
ergo terapista
Los principales usos de la ergoterapia se encuentran en neurología
(hemiplejia, paraplejia y tetraplejia ++ polirradiculoneuritis,
alteraciones de la sensibilidad) en traumatología (amputación de
miembro superior ++ fracturas) en reumatología (poli artritis
reumatoidea) en pediatría (PMC) en geriatría (papel ocupacional++ y
conservación de la autonomía en la vida cotidiana)

15. ERGONOMIA

La ergonomia tiene por finalidad contribuir a reducir y en lo posible


prevenir los efectos nocivos de las condiciones de trabajo sobre el
organismo. Para lograrlo, procura evaluar las repercusiones
fisiológicas y psicológicas de las actividades profesionales. Mediante
el conocimiento de los umbrales admisibles para las diferentes
funciones del organismo, determina los límites de las condiciones de
trabajo.
En resumen, podríamos hablar de una “adaptación de trabajo al
hombre “considerando al trabajo en su sentido más amplio, es decir
la actividad física en si misma tanto profesional como privada, los
objetos ventualmente utilizados (herramientas medios de locomoción
y mobiliario) y la atmosfera general en la cual se realiza.
Se trata de una ciencia pluridisciplinaria de la que el fisioterapeuta no
puede permanecer al margen: le cabe un papel en ella en vista de
que los problemas de carga y sobrecarga resultan primordiales en
gran cantidad de patologías y en particulares en lo que concierne al
sistema locomotor. Por sus conocimientos de kinesiología, anatomía
biomecánica funcional, fisiología y tecnología del movimiento y
naturalmente también de patología, el fisioterapeuta puede intervenir
básicamente en el análisis gestual y postural del individuo.
Los consejos de economía articular y de higiene vital que el
fisioterapeuta brinda en el curso del tratamiento constituyen nociones
de ergonomía.
No obstante, debe insistirse en lo indispensable que resulta una
formación suplementaria más generalizada respecto de las técnicas

45
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

ergonómicas para que el fisioterapeuta pueda dominar a la perfección


los múltiples problemas planteados por la ergonomía.

15.1. APARATOS DE AYUDA EXTERNA, PROTESIS Y ORTESIS

Los aparatos ocupan un lugar considerable en la reeducación


funcional, de la que son un preciso auxiliar.
El fisioterapeuta desempeña un papel muy importante en la
adaptación psicomotriz del paciente al aparato, el cual le permite al
enfermo la recuperación psíquica física, profesional y social.
El terapeuta debe entonces poseer un conocimiento adecuado del
conjunto de aparatos y de sus recursos a fin de completar al máximo
la reducción de sus pacientes, los aparatos pueden ser divididos en
cinco grupos:

Prótesis
Palian una carencia automática y reemplazan por ende un órgano o
un miembro.
Las endoprotesis son colocadas por el cirujano: el fisioterapeuta
intervendrá en la reeducación posoperatoria, por ejemplo: prótesis
total de cadera en la coxartrosis).
En el caso de la prótesis externas, por ejemplo: miembro artificial, el
fisioterapeuta intervendrá para facilitar la adaptación y el uso.

Ortesis
Palian una carencia funcional con medios de protección de
enderezamiento, corrección, mantenimiento y sostén o contención.
La ortesis se realizan con diversos materiales: los clásicos como
madera, cuero y yeso o materiales plásticos modernos o incluso con
telas, vendajes, elásticos y resortes.
Ciertas ortesis se confeccionan en serie y asa se comercializan: estas
no siempre se adaptan ni se soportan bien. Otras pueden ser
semipersonalizadas (aparatos con diferentes montajes posibles) o
completamente personalizadas (confeccionadas por el medico) el
fisioterapeuta, el ergoterapista, el fabricante ortopedista, con una
finalidad precisa para un enfermo dado).
Se puede clasificar la ortesis según la finalidad buscada:

Ortesis de descanso
Mantienen las articulaciones en una posición determinada para evitar
las deformidades o para aliviar una articulación dolorosa.
Por ejemplo: lumbostato, minerva, férulas de reposo de la muñeca,
etc.

46
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Ortesis correctoras
 Corrigen una deformación o una rigidez articular
 De manera pasiva por ejemplo: yesos: corsé de swain (cifosis)
 De manera activa
 De manera activa-pasiva

Ortesis de función
Ortesis estática de función:
Estabiliza una articulación lo cual permite una mejor acción de las
articulaciones supra yacentes y subyacentes

Ortesis dinámica de función:


Una fuerza exterior a la articulación ayuda o reemplaza uno o varios
músculos deficientes

Desde el punto de vista práctico pueden distinguirse:


Los grandes aparatos: destinados a las patologías grave (amputados,
PMC, poli traumatizados) y que requieren una verdadera
especificación del fisioterapeuta, no tanto desde el punto de vista de
la fabricación (que compete al fabricante ortopedista) sino sobre todo
de su aplicación, adaptación y uso.
Los aparatos pequeños: vinculados con una reeducación precisa
(modalidades de uso, abandono progresivo, adecuada elección del
aparato)

Ejemplos:
 Rodillera con aro rotuliano activo en caso de condritis rotuliana
 Cinturón lumbar emballenado: refuerza la postura de reposo de
la columna lumbar
 Collar cervical como: en caso de cervicalgia aguda
 Plantilla visco elástica: sobre eleva el talón en caso de tendinitis
del tendón de Aquiles
 Vestimenta compresiva para las cicatrices (quemaduras++).

15.2. AYUDAS PARA LA MARCHA Y PARA LA VERTICALIZACION

La verticalizacion precoz y/o regular será uno de los puntos


importantes de la reeducación funcional ya que los perjuicios del
decúbito prolongado son bien conocidos: osteoporosis, cambios
cardiovasculares, afecciones respiratorias, urinarias, digestivas y
psicológicas. Para ello el fisioterapeuta tendrá múltiples aparatos a su
disposición (desde el simple plano inclinado hasta los sillones y camas

47
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

eléctricas y neumáticos sofisticados) adaptados al niño o al adulto y


que permitan una verticalizacion progresiva de duración variable.
Para ayudar a los pacientes en la reeducación para la marcha, ya sea
de manera provisional o definitiva, existe una serie de aparatos que
favorecen esta reeducación y permite tanto la supresión o la
disminución del apoyo como un mejor equilibrio. Mencionaremos los
andadores (con ruedas o sin ellas), los bastones de 3 o 4 patas, las
muletas, los bastones canadienses y los bastones simples.
Estos aparatos deben ser de buena calidad, tienen que tener un
adecuada adherencia al suelo (goma) y adaptarse a cada paciente
(peso y altura del apoyó)

Ayudas técnicas
Existe un número importante de ayudas técnicas o dispositivos que
permiten a las personas discapacitadas ejecutar acciones y gestos de
la vida cotidiana y profesional en forma autónoma, por ejemplo:
Tenedor, cuchillo
Ventosas para platos
Dispositivos para quitarse el medio etc.

Además de las ayudas para la marcha ya mencionadas citaremos los


diversos sillones, triciclos y automóviles preparados especialmente,
así como todas las adaptaciones arquitectónicas que tienen por
objeto volver accesible y habitable la vivienda de un discapacitado.

16. PATOLOGIAS E INDICACIONES DE TRATAMIENTO


FISIOTERAPEUTICO
17. TRAUMATISMOS DE LA REGIÓN ESCAPULAR.

17.1 FRACTURAS DE LA CLAVÍCULA

Bastante frecuentes, sobre todo en los deportistas y los niños, las


fracturas de la clavícula se deben en general a una caída sobre el
hombro o aun golpe directo. El desplazamiento originado por la
tracción de los músculos y el peso del miembro superior se hace
evidente por un cabalgamiento de las partes y eventualmente una
cierta angulación.
Puede haber complicaciones vasculares (vasos subclavios) y
nerviosas (plexo braquial).
El tratamiento es ortopédico (tercios medios o internos++ vendaje en
8 para llevar los hombros hacia arriba y atrás, cabestrillos o incluso
férulas) o quirúrgico (tercio externo++) con osteosíntesis mediante
alambre centro medular, para placa atornillada o fijación externa que
permite una reeducación más temprana.

48
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Las complicaciones del tratamiento son la seudoartrosis (tercio


externo++) y el callo vicioso que puede acortar el brazo de palanca
del hombro y disminuye la fuerza de elevación.

Fisioterapia
Durante la inmovilización (aproximadamente 5 semanas)
Muy precoz desde el 2°-3er día
Fracturas simples o con osteosíntesis y según las posibilidades que
permita el medio de contención.
 Crioterapia antalgica
Masaje
-Del brazo y del hombro (no tocar la clavícula)
-Cervical++
-Dorsal alto(fijadores de los omoplatos++)
 Fijando el omoplato y la clavícula
-Pequeños movimientos activo-pasivos de rotación del brazo, ante
pulsión y retropulsión.
-Ejercicios isométricos suaves del deltoides.
 Ejercicios
-Isométricos de los flexores y extensores del brazo
-Isotónicos de la mano
 Ejercicios respiratorios (personas de edad)
 Corrección de la posición

Después de la inmovilización

O más precozmente en caso de osteosíntesis muy estable (fijación


externa)
 Termoterapia preparatoria
 Movilización progresiva (activo-pasiva, después activa)
-De las articulaciones escapulo humeral, escapulo torácica y eterno
acromio clavicular (elevación-descenso, ante pulsión- retropulsión, del
hombro). Comenzar en suspensión y ejercicios de balanceo de la
región cervical.
 Fortalecimiento muscular progresivo: analítico después global
-De toda la cintura escapular (fijadores de los omoplatos++)
-De los erectores del raquis
-De los músculos del cuello del miembro superior

17.2. FRACTURAS DEL OMOPLATO

49
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Muy a menudo producidas por un golpe directo sobre el omoplato,


estas fracturas son de diversos tipos:
-Fractura del cuello quirúrgico, la más frecuente sin desplazamiento
(colocación en cabestrillo) o con desplazamiento (reducción e
inmovilización sobre pouliquen o tratamiento quirúrgico).
-Fracturas de la glena o del cuello anatómico (tratamiento ortopédico)

Fisioterapia
Para las fracturas que no interesan directamente la articulación
escapulo humeral.
Durante la inmovilización (3-4 semanas)
 Termoterapia, electroterapia antalgica
 Masaje circulatorio del miembro superior y descontracturante cervico
dorsal alto
 Contracciones estáticas de los músculos del hombro (salvo los que
interesan directamente la parte lesionada)
 Ejercicios respiratorios (personas de edad)
 Corrección de la posición desde el 4 día
 Fracturas incompletas o con osteosíntesis. Movilización activo-pasiva
de la escapulo humeral en suspensión (si la inmovilización es en
abducción) o por pequeños balanceos hacia adelante-atrás (si la
inmovilización forma codo con el cuerpo) manteniendo el omoplato
inmóvil.
Después de la inmovilización
 Movilización progresiva
-De la escapulo humeral
-De la articulación escapulo torácica
 Fortalecimiento muscular progresivo
-De los músculos del hombro
-De los músculos del brazo
-De los fijadores de los omoplatos
-De los erectores del raquis

17.3. FRACTURAS DEL HOMBRO

De las fracturas del hombro interesan la cavidad glenoidea, el cuello


anatómico del omoplato.

De las fracturas de la extremidad superior del ser humano se


distinguen

50
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Fracturas del cuello anatómico y del cuello quirúrgico: pueden ser


impactadas (enclavadas, como también en los niños y en las personas
de edad, en los otros casos es, en principió quirúrgico…
 Fracturas de la tuberosidad mayor del humero : a menudo con
desplazamiento debido a la tracción que ejercen los músculos del
manguito (rotadores) se tratan quirúrgicamente por osteosíntesis con
tornillo cuando se nota un espacio de 1cm aproximadamente entre
las epífisis y el troquiter.

En la reeducación, el gran problema de este tipo de fracturas es la


posibilidad de aumento de volumen de la tuberosidad con dificultad
del pasaje subacromial.
 Fractura de la tuberosidad menor del humero: mucho más rara se
debe a la tracción del subescapular que puede resultar lesionado. El
tratamiento es preferentemente ortopédico, la hipertrofia del troquin
puede acarrear una limitación de la aducción.
 Fractura de la cabeza del humero: puede llegar hasta un verdadero
estallido (el tratamiento es quirúrgico, salvo en los pacientes de edad
en los que solo se intentara la reeducación de un mínimo de función).
Notemos igualmente el desprendimiento epifisario que sobreviene en
los niños a nivel del cartílago de conjunción. Todas estas fracturas
pueden estar asociadas a una luxación (fracturas-luxaciones) con
deterioro más o menos importante de las partes blandas. Las posibles
complicaciones son:
-Necrosis avascular de un fragmento
-Lesiones del plexo braquial
-Compresión del paquete vascular axilar

Las fracturas del hombro se tratan:

 Ortopédicamente con reducción o sin ella e inmovilización ya sea en


aducción (cabestrillo de mayor, aparato de dujarrier, yeso colgante)
ya sea en abducción (yeso hemitoracobraquial) con tracción eventual
continua asociada(de 4 a 6 semanas)
 Quirúrgicamente por osteosíntesis (clavo centro medular y enclavija
miento fasciculado: fractura del cuello no enclavada e inestable),
tornillos, grapas, placas, cerclaje (tuberosidades): en caso de
fracturas conminutas o complicadas con necrosis isquémica puede
recurrirse a la colocación de una prótesis total

Fisioterapia
51
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

El riesgo de reacción algoneurodistrofica y de rigidez del hombro


exige una reeducación lo más temprana posible, la cual dependerá de
la severidad del traumatismo y de los medios de reducción y de
inmovilización que se hayan empleado.
El fisioterapeuta deberá ser informado por el medico de los datos
radiológicos y de la localización de la lesión, que le permitan conocer
con precisión los movimientos que podrá hacerle realizar al paciente
y los eventuales obstáculos óseos a la movilización

Periodo de inmovilización total de hombro


-Masaje
 Descontracturante cervico dorsal alto, y de la parte superior del
hombro
 Circulatorio del brazo y del antebrazo
-Movilización activa
 De los dedos de la muñeca, del codo
 De la columna cervical
-Trabajo estático de fortalecimiento de los fijadores de los omoplatos
-Ejercicios respiratorios
-Corrección de la posición con el aparato de contención
-Aprendizaje de los movimientos usuales con el aparato de
contención

Periodo de inmovilización relativa

Es decir, mientras la lesión no está aún consolidada, pero puede


efectuarse un cierto juego articular sin movilizar la lesión; durante
este periodo de la reeducación puede quitarse parcialmente el medio
de contención.
Eventualmente, para fracturas incompletas enclavadas o con
osteosíntesis lo mismo que el periodo de inmovilización total más:

-Electroterapia antalgica y termoterapia descontracturante


-Masaje descontracturante (deltoides++) y puntiformes de los puntos
dolorosos (sin tocar la lesión)
-Ejercicios de relajación y de control muscular de la musculatura peri
articular (porción alta del trapecio, aductores) del miembro superior y
de la región escapular
-Contracción estática de los músculos que no se insertan en la lesión
y que no pueden influir en ella por su tracción

52
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

-Movilización activo-pasiva no dolorosa (sin exigir ni irritar la lesión)


por el fisioterapeuta y después, eventualmente, por el paciente
(circuito de polea en vaivén) de pequeñas amplitudes a partir de la
posición de inmovilización
 Ante pulsión-retropulsión
 Después de abducción-aducción
 Sin rotaciones

Periodo de movilización

Después de quitar el medio de contención y de comenzar la


consolidación
-Termoterapia y maso terapia preliminares
-Ejercicios de relajación de la musculatura del hombro y del miembro
superior, se enseña al paciente a “dejar pender un brazo” (uso
eventual de un cabestrillo durante algún tiempo en ciertos momentos
del día: evitar la fatiga)
-Contracciones isométricas suaves de toda musculatura del hombro
-Movilización progresiva de la escapulo humeral en amplitudes cada
vez mayores (exigiendo la lesión solo muy levemente), activo-pasiva,
después activa en suspensión, después activa simple
-Uso de la vía anterior
-Si el miembro se halla suspendido ´(fractura de la tuberosidad mayor
del humero) exigencia progresiva con empleo de técnicas de
desprendimiento en posición alta
 Kinesioterapia
 Relajante
 Movilizadora

Periodo de consolidación concluida

-Continuación de la movilización no dolorosa de todas las amplitudes


progresivamente y empleando todas las técnicas de movilización
(posiciones, movilizaciones pasivas)
-Fortalecimiento muscular

 Isométrico
} Contra resistencia
 Isotónico

53
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

-Trabajo de los depresores del hombro y de los rotadores en caso de


riesgo de conflicto entre la cabeza humeral y el acromion
-Hidroterapia descontracturante
-Ergoterapia movilizadora y funcional
-Reeducación funcional (coordinación, habilidad, control de los
movimientos) y readaptación para el esfuerzo

Método de movilización inmediata

Podrá utilizarse (personas de edad) para las fracturas enclavadas y


poco o nada desplazadas de la extremidad superior del humero.
Durante la primera semana se requiere u tratamiento médico
antalgico y anti inflamatorio será indispensable el control radiológico
semanal durante 3 semanas para detectar todo desplazamiento
secundario eventual que obligue a suspender el tratamiento.
El primer día se colocara un cabestrillo simple que sacara para la
reeducación y que se conservara según el dolor y como protección
durante los desplazamientos
Primera a tercera semana
-Véase anteriormente: periodo de inmovilización total
-Termoterapia
-Movimientos pendulares del brazo con el tronco inclinado hacia a
delante 60 a 90°
-Ejercicios estáticos de los rotadores internos y externos contra una
leve resistencia manual

Cuarta-sexta semana
-Ídem y véase periodo de inmovilización relativa

Después de 6 semanas
-Véase arriba periodos 3 y 4

17.4. LUXACIONES DEL HOMBRO

Luxación escapulo humeral

La luxación escapulo humeral se produce muy a menudo, a


consecuencia de un traumatismo sobre el brazo en abducción y
rotación externa (caída sobre el brazo extendido), por ejemplo lo que
acaba de señalarse vale para su forma anterior que es lo más
frecuente (>90%).
Existen 4 variedades de luxaciones escapulo humerales:
 Luxación antero interna

54
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Luxación anteroposterior
 Luxación inferior o subglenoidea
 Luxación posterior subacromial o sub espinal

Las dos últimas variedades son las más raras.


La reducción será:
 No quirúrgica: bajo anestesia, la inmovilización se realizara ya sea por
medio de un cabestrillo o bien con una férula de abducción
 Quirúrgica: en los casos graves con gran deterioro según gravedad de
las lesiones, la inmovilización durara de 2 a 3 semanas para las
luxaciones simples, pero se reducirá al mínimo en los pacientes de
edad avanzada.

Fisioterapia
La reeducación posterior a una luxación de hombro varía mucho en
función de diversos factores.
 La variedad de la luxación
 La importancia de las lesiones capsuloligamentarias y musculo
tendinosas (rotura del ligamento)
 El modo y la duración de la inmovilización
 Las complicaciones nerviosas (lesiones del plexo braquial) las
fracturas asociadas y las lesiones vasculares.

El tratamiento reeducativo puede dividirse en dos periodos:

Durante la inmovilización
 Cuidado cutáneo: verificación de los puntos de apoyo del aparato de
inmovilización.
 Termoterapia (infrarrojos) electroterapia antalgica, crioterapia
 Masaje y relajación de los músculos del hombro, del brazo, del cuello
y del tórax
 Ejercicios respiratorios (costales superiores)
 Reeducación activa: dedos muñecas y codo
 Corrección de la posición del hombro y de la columna cervical y
mantenimiento de la flexibilidad de la columna cervico dorsal
 En cuanto sea posible según el dolor
 Comienzo del trabajo estático de los músculos del hombro y de los
fijadores del omoplato. Todos los ejercicios activos deben procurar
desencadenar una importante acción muscular que ponga en juego
indirectamente los sistemas propioceptivos del hombro

55
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Movilizaciones activas, suaves, asistidas e indoloras en amplitudes


poco importantes sosteniendo el brazo

Después de la inmovilización
 Termoterapia, masaje, electroterapia, corrección de la posición
 Movilizaciones intensificadas:
 Movimientos pendulares y en suspensión y en amplitudes cada vez
mayores
 Movimientos pasivos prudentes y posturas manuales, evitando y
luego limitando los siguientes movimientos:
 Para la luxación antero interna: retropulsión, abducción y sobre todo
rotación externa durante 3 semanas en que deberá subsistir una
ligera pérdida de amplitud.
 Para la luxación inferior abducción retropulsión y rotación externa
 Para la luxación sub clavicular prudencia en todos los planos en vista
de la importancia de las lesiones
 Para la luxación posterior: rotación interna y retropulsión asociada
 Fortalecimiento muscular intensificado progresivamente

-Contracciones estáticas de los estabilizadores del omoplato y de los


músculos captores del humero

 Primero en posición elevada


 En todos los planos y amplitudes
 Trabajo dinámica (pectoral mayor, deltoides y fijadores de los
omoplatos)
 En suspensión
 Sin resistencia y después con ella

17.5. LUXACIONES RECIDIVANTES

Las luxaciones recidivantes son esencialmente anteriores y se


observan sobre todo en sujetos jóvenes y deportistas. Se deben a
diversas malformaciones anatómicas y desequilibrios musculares
congénitos o adquiridos (predominio de los rotadores externos en la
luxación anterior por ejemplo, de lo cual son responsables en menudo
la abducción, la rotación externa y la retropulsión combinadas)

Tratamiento fisioterapeutico

56
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

-Fortalecimiento de los músculos del manguito (rotadores internos) y


de los aductores del hombro mediante un trabajo estático intenso
para lograr una reeducación progresiva
-Restauración del equilibrio muscular
-Toma de conciencia del mecanismo que genera inestabilidad y de las
circunstancias de sobrecarga y agotamiento en la vida cotidiana
-Corrección del ritmo escapulo humeral anormal y restablecimiento
de una biomecánica normal
-Desarrollo de la propiocepcion (sentido posicional articular, sentido
cinestesico y vigilancia neuromuscular)
-Corrección de la técnica deportiva defectuosa y de los gestos
profesionales incriminados

Tratamiento quirúrgico
Se han propuesto diversas técnicas paliativas: el procedimiento de
bankart, el más utilizado actualmente consiste en un anclaje de
capsula articular en la cavidad glenoidea mediante algunos puntos
óseos se trata de una técnica muy eficaz pero de ejecución delicada.
La operación de Latarjet, que también se emplea mucho consiste en
una sección de la apófisis coracoides con sus inserciones musculares
(porción corta del bíceps y coracobraquial). A continuación esta
extremidad es atornillada sobre la cara anterior de la glena y
obstaculiza así la salida de la cabeza humeral hacia adelante. Luego
se suturan sólidamente el subescapular y la capsula articular que
fueron seccionados para permitir el acceso. La intervención de parte
combina estas dos técnicas con sutura subescapular y capsula en una
rotación eterna funcional muy leve.
En caso de rotura asociada del manguito de los rotadores
predominara la intervención sobre este.

Fisioterapia posoperatoria

Durante la inmovilización en aducción y rotación interna véase


periodo de inmovilización del tratamiento conservador pero sin
ningún intento de movilización
Después de la inmovilización aunque la rotación externa no está
permitida antes de los dos meses y debe ser siempre limitada (10 a
15°). También se prohíbe durante 6 semanas todo movimiento
forzado en retropulsión.
Si no hay inmovilización o esta es muy breve (máximo 10 días) como
ocurre en la operación de latarjet; reeducación activa precoz véase

57
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

periodo de inmovilización del tratamiento conservador, a lo que se


agrega
 Trabajo estático de fijación escapular asociado con una auto
elongación
 Brazo en ligera elevación y abducción al ponerse de pie con el tronco
ligeramente inclinado hacia adelante y lateralmente pequeñas
rotaciones axiales activas
 Leve trabajo estático de las rotaciones internas y externas
 Desde el 5° día ejercicios activos de elevación hacia adelante y
oblicua el brazo extendido o flexionado sin resistencia. Trabajo rápido
de rotaciones pero no hasta el límite es útil la movilización global
escapulo humeral
 Después de 3 semanas véase arriba el tratamiento conservador
después de inmovilización respetando las siguientes etapas:
 Trabajo de movilización activo asistido y mantenimiento muscular por
trabajo estático en prioridad (rotadores internos y fijadores del
omoplato) la rotación externa y la retropulsión son limitadas (activo y
pasivo)
 Recuperación de las amplitudes articulares fijando el omoplato por
métodos activo pasivo y de facilitación
 Fortalecimiento muscular mediante resistestencias directas y
trabajos propioceptivo en cadena abierta y cerrada
 Después de 8 a 10 semanas
 Recuperación de los últimos grados de amplitud
 Reentrenamiento para el esfuerzo y trabajo propioceptivo controlado
de la articulación gleno humeral
 Entre el 4 y el 6 mes del posoperatorio se reanuda el deporte

17.6. HOMBRO DOLOROSO INESTABLE

Atención parecida a la luxación recidivante. Se trata de un hombro


que presenta una sintomatología paroxística dolorosa que se observa
en especial en los deportistas especializados en “lanzar” y que se
debe a fenómenos de subluxación o dislocación gleno humerales.
Estos síntomas son desencadenados por el movimiento de la
abducción-rotación externa del brazo (armar el brazo). La lesión se
localiza en el rodete glenoideo fisuras con cambios librosos. La causa
puede traumatismo único violento o traumatismos moderados
repetidos.

58
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

El tratamiento es conservador (antalgico y de reeducación) en caso


de aparición reciente y quirúrgico (tecinas artroscópicas sutura
trasnglenoidea grapas o agrafes según Johnson o técnicas empleadas
para la luxación recidivante del hombro, operación de bankart, si
fracasa el tratamiento conservador o en los casos antiguos.

Fisioterapia

Antalgico
 Reposo: abandono provisional del gesto deportivo incriminado
 Crioterapia en los síndromes recientes:
 Electroterapia: ultrasonidos, ondas ultracortas, laser

Reeducación
 Véase luxación anterior del hombro y luxaciones recidivantes
insistiendo en el fortalecimiento muscular en recorrido interno de los
rotadores internos (restauración del equilibrio muscular y en la
vigilancia del estiramiento de los rotadores externos. La educación
gestual deportiva o profesional resultara importante.

17.7. LUXACIÓN ACROMIO CLAVICULAR

La luxación acromio clavicular, producida por una fuerza a menudo


trasmitida de arriba hacia abajo sobre el acromion (caída sobre el
moñón del hombro con el brazo en aducción), puede ser completa,
con deformación típica en tecla de piano o peldaño de escalera, en
que el acromion pasa por debajo y delante de la clavícula, o
incompleta (sub luxación), caso en el cual los ligamentos
coracoclaviculares no están desgarrados por completo.
Para las sub luxaciones (estadios 1 y 2 de julliard) el tratamiento
consistirá en una simple inmovilización del brazo con cabestrillo, o en
la colocación de un vendaje adhesivo especial hombro-mano según
Watson jones o una férula de Kenny Howard, los que se mantendrán
de 2 a 6 semanas según la gravedad: el tratamiento quirúrgico se
reserva para las luxaciones completas con rotura de los ligamentos
coracoclaviculares (estadios III y IV).
La tendencia quirúrgica actual apunta a:
 Reducir la luxación
 Restablecer la continuidad ligamentaria mediante una cuidadosa
reparación de los ligamentos rotos
 Fijar temporalmente la clavícula al omoplato (osteosíntesis acromio
clavicular) inmovilización de 6 a 8 semanas mediante un aparato de

59
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

tipo “dujarrier” con venda y yeso. No obstante esta técnica será


posible en las luxaciones recientes, en los demás casos abordados
más tarde, ya no se podrá suturar los ligamentos rotos y lo indicado
será las intervenciones paliativas para lograr un efecto de tenodesis.
 Atornilla miento de la extremidad de la apófisis coracoides sobre el
tercio antero externo de la clavícula.
 Recorte de la aponeurosis coracobraquial que es suturada sobre si
misma después de pasar por un túnel perforado en la clavícula
 Ligamento plastia mediante una lazada de dacron que pone una
suerte de corbata a la coracoides y pasa dentro de un túnel
practicado en la clavícula (inmovilización de 10 días)

Fisioterapia
Tratamiento conservador
El tratamiento kinesioterapeutico será idéntico al de la luxación
escapulo humeral pero:

 La movilización no deberá comenzar antes de quitar completamente


el vendaje especial (inmovilización más rigurosa)
 Fortalecimiento muscular durante las dos primeras semanas después
de la inmovilización, en una posición muy próxima a la aducción
insistir ante la ante pulsión trapecio y pectoral mayor

Tratamiento quirúrgico

Durante la inmovilización
 Estricta: 3 semanas
 Ejercicios activos contra resistencia (resorte) de la mano y de la
muñeca. Utilización del mecanismo de las cadenas sinérgicas:
irradiación a los músculos del brazo y de los hombros.
 Contracciones estáticas del hombro (deltoides)
 Masaje y relajación de los músculos del codo y la espalda
 Relativa: hasta la ablación del material de osteosíntesis en los casos
de fijación provisional (suturas recientes) o hasta la consolidación
completa. Liberación temporaria del cabestrillo.

Lo mismo para la inmovilización estricta más:


 Masaje antalgico y descontracturante y masaje de la cicatriz a partir
del retiro de los hilos (prevención de adherencias)
 Trabajo dinámico del codo

60
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Pequeños movimientos de abducción y circunducciones bajas


bloqueando la articulación escapulo torácica (movimientos
pendulares, sin sobrepasar los 9° de aducción)
 Termoterapia y electroterapia antalgica (prestar atención al material
de síntesis)
 Después de la inmovilización: véase luxación escapulo humeral
insistir en el fortalecimiento muscular
 Del deltoides anterior
 De los fijadores omoplatos
 De los rotadores del hombro

17.8. LUXACIÓN ESTERNO CLAVICULAR

Rara, la extremidad interna de la clavícula se luxa hacia adelante o


atrás. El tratamiento será ortopédico o quirúrgico (luxación posterior).

Fisioterapia
Véase luxación acromio clavicular y fractura de la clavícula

Esguinces del hombro


Los esguinces del hombro se deben a un traumatismo idéntico al que
provoca una luxación. Pero menos intenso, interesan las mismas
articulaciones: escapulo humeral, acromio clavicular y esterno
clavicular.
Son sus características el edema localizado menudo en la
articulación dañada, puntos dolorosos sobre los ligamentos
distendidos, movimientos pasivos y activos posibles pero dolorosos.
El tratamiento consiste en una inmovilización relativa, de breve
duración (contención flexible), durante la cual se utilizaran técnicas
antalgicas. Muy a menudo en caso de tratamientos inadecuado el
hombro evoluciona hacia un hombro doloroso.

Fisioterapia
 Crioterapia: luego termoterapia después de las 48 horas
 Electroterapia
 Corrientes antalgicas de baja frecuencia
 Ultrasonidos locales sobre los puntos dolorosos (después de las 48
horas)
 Masaje
 Descontracturante del hombro (trapecio)
 Transversal profundo sobre los puntos dolorosos

61
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Rotura del manguito de los rotadores

Aunque es siempre de origen traumatico (traumatismo violento en los


sujetos jóvenes), o mini traumatismo repetido, estudiamos la rotura
del manguito de los rotadores en reumatología por el estado más o
menos pronunciado de generación tendinosa que se encuentra
siempre como factor predisponente

Kinesioterapia general durante una inmovilización relativa


En posición de función con una almohadilla de abducción: brazo en
abducción de aproximadamente 70° ante pulsión de 30° rotación
neutra
Reeducación precoz desde el momento en que desaparecen los
dolores espontáneos (2 a 3 días).
Una progresión estricta es indispensable por:

 El tipo de trabajo
 Estático
 Activo asistido
 Excéntrico hacia la aducción
 La disminución progresiva del volumen de la almohadilla de
abducción
 La posición del codo: primero flexionado, después extendido
 Asociación de ejercicios a nivel de la articulación escapulo torácica

18. TRAUMATISMOS DE LA REGION BRAQUIAL

18.1 FRACTURAS DE LA DIÁFISIS HUMERAL


Estas fracturas pueden:
 Estas asociadas a una fractura de la cabeza o del cuello del humero
 Ser simples o conminutas

El tratamiento ortopédico consiste en:


 Inmovilización del brazo pegado al cuerpo (casi abandonada) o al
método del yeso colgante
 Inmovilización del brazo en abducción con tracción axial o sin ella
(cuando hay fractura asociada al hombro)
 La tracción continua del brazo hacia arriba mediante alambre
transolecraneano. La inmovilización durara como mínimo de 6
semanas para las fracturas incompletas y hasta 12 semanas para las
fracturas completas. Señalemos también el método de sarmiento que
consiste en la colocación, luego de una inmovilización inicial de
62
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

alrededor de 12 días, de una ortesis de plástico (moldeada sobre el


brazo y que comprima bien las partes blandas ) e inmovilización
precoz activa de todo el miembro superior ayudada por el poder
reductor de la gravedad, el tratamiento quirúrgico consiste en:
 Osteosíntesis con placas y tornillos de compresión, cuya es
lamentablemente menor de lo que parece.
 Fijación externa
 Enclavamiento centro medular, existen diversas técnicas entre ellas
la de hacketal, en que se colocan varios alambres en la cavidad
medular haciéndolos divergir en sus extremos superiores de manera
de asegurar un buen anclaje
 Las eventuales complicaciones son:
 Compresión o lesión radial por callo hipertrófico por los fragmentos o
por intervención
 Seudoartrosis desgraciadamente bastante frecuente por lo tanto, hay
que presentar mucha atención a los plazos y progresión de la
reeducación aun en caso de osteosíntesis

Fisioterapia
Durante la inmovilización
Dentro de lo posible según los tipos de inmovilización
 termoterapia, electroterapia antalgica y relajante a nivel del cuello y
del hombro
 ejercicios activos con resistencia o sin ella
 de los dedos d la mano
 masaje circulatorio del antebrazo
 ejercicios respiratorios y corrección de la posición

Para los inmovilizados con yeso:


-masaje descontracturante de la nuca, dorsal alto y del hombro.
-movilización activa del cuello.
-movilización pasiva sin dolor en ligera abducción y ante pulsión de la
escapulo humeral.

Para osteosíntesis muy estables (enclavijamiento fasciculado ++):


 movilización activa asistida muy suave e indolora. Con sostén y
fijación manual a la altura del trazo de fractura:

- Flexión –extensión del codo.


- Abducción –aducción del brazo.

63
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Ante pulsión-retropulsión del brazo (sin rotación del brazo), con


interés por los movimientos pendulares del hombro, que proporcionen
una buena amplitud a la articulación:

Pronosupinación del antebrazo con el codo flexionado.


- ejercicios ligeros de fortalecimiento isométrico de los músculos del
brazo y del hombro ( deltoides ++) para el método de sarmiento
- la ortesis queda sujeta por un arnés de hombro para evitar que se
deslice hacia abajo, y el antebrazo esta sostenido por un cabestrillo.
- de inmediato: flexión-extensión del codo activa asistida, después,
progresivamente la gravedad.
- al cabo de una semana de ortesis (alrededor de 3 semanas):
movimientos pendulares del hombro en diversas posiciones y
progresivamente, movimientos de elevación del brazo hacia adelante
contra la gravedad con tracción axial realizada por el fisioterapeuta.
- enseñar bien al paciente:
 que es lo que puede y debe hacer: llevar el cabestrillo puesto en su
casa salvo durante las comidas y para vestirse y desvestirse:
 que es lo que no puede hacer: rotaciones, levantar el brazo y
apoyarse

Después de la inmovilización

Periodo de consolidación relativa (entre 6 y 9 semanas


aproximadamente). Ídem, más:
- masaje de todo el miembro superior (evitar el sitio de fractura)
- ejercicios de relajación (nunca hombro y miembros superiores).
- movilización activa asistida, después activa simple, después activa
con muy leve resistencia, respetando siempre el trazo de fractura
(véase arriba).
- ejercicios isométricos más intensos (pero atención al brazo de
palanca: sin resistencia bajo la fractura en los ejercicios para los
músculos del hombro).
- hidroterapia
 movilización bajo el agua
 masaje bajo el agua con finalidad relajante
- comienzo de las rotaciones, activas únicamente

Después de la consolidación total:

- kinesioterapia del hombro (véase fractura del hombro).


64
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- kinesioterapia del codo (véase fractura del codo).

18.2 ROTURA DE LA PORCIÓN LARGA DEL BÍCEPS

la rotura del tendón de la porción larga del bíceps puede producirse,


espontáneamente en apariencia, en las personas de edad, en quienes
el tendón era sede de perturbaciones tróficas no dolorosas, o bien en
las personas jóvenes a consecuencia de un traumatismo violento o a
episodios de tendinitis o tenosinovitis recidivante (véase hombro
doloroso simple)
El aspecto es característico: el cuerpo carnoso del musculo se retrae y
produce una protuberancia en forma de bola sobre la cara anterior
del brazo con equimosis y tumefacción a nivel de la corredera
bicipital.
El tratamiento puede ser conservador (aunque en parte subsistirán
secuelas estéticas y funcionales) o quirúrgico por sutura o
reinserción del tendón.

Fisioterapia
Periodo de no exigencia directa de la lesión (de 3 a 6 semanas
según la intervención y el proceso de cicatrización)
- evitar la flexión y supinación del antebrazo
- mantenimiento de la movilidad del hombro ++.
 masaje del brazo, de la cintura escapular y cervicodorsal alto.
 movilización pasiva, activo-pasiva y activa simple de la escapula
humeral, de la escapulo torácica y de la mano, respetando las
indicaciones particulares para la tendinitis del bíceps (véase hombro
doloroso simple): posición alta ++. sin rotación externa ni
retropulsión, abducción- aducción ++.

Periodo de recuperación muscular


Fortalecimiento muscular (con resistencias progresivas)= de los
flexores del codo en el orden siguiente:
- braquial anterior.
- supinador largo asociado al bíceps.
- bíceps solo.
-
19. TRAUMATISMOS DEL CODO

Por razones mal determinadas aun, la articulación del codo tiene


tendencia a volverse rígida (rigidez en flexión-extensión. mas
raramente en pronosupinación) después de un traumatismo ya sea

65
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

una simple contusión, mini traumatismos, una luxación o una fractura


más o menos completa.
Algunos dirán que el codo es una articulación que no se reeduca.
Dados los fenómenos de rigidez pos educación que frecuentemente
se pueden observar. Por nuestra parte, diremos que el codo es una
articulación que. Más que ninguna otra, no “perdona” una
reeducación incorrecta. Mal conducido. Enérgica o dolorosa, pero que
la reeducación es indispensable para ganar tiempo y ofrecer al
paciente las máximas oportunidades de recuperación.

19.1 Fracturas del codo


Las fracturas del codo. A veces asociadas a una luxación. Interesan la
extremidad inferior del humero y la extremidad superior del cubito y
del radio. Su frecuencia es la más elevada entre niños y
adolescentes.

Fracturas de la extremidad inferior del humero (fracturas


proximales)
- fracturas supracondileas o intercondileas: las más frecuentes,
graves y de tratamiento muy a menudo quirúrgico (p.ej... alambre de
kirsehner con solidarizacion de la epífisis a la diáfisis con placas y
tornillos)
- fracturas de la epitróclea, del cóndilo externo y supracondilea (++)
que, si no hay desplazamiento, se enyesaran o serán pasibles de
osteosíntesis con tornillos o broches con sutura en obenque.
- los otros tipos de fracturas son más raros.

Las fracturas sin desplazamiento o reducidas mediante manipulación


de bohler se enyesan en flexión por un mínimo de 3 semanas; las
fracturas con osteosíntesis se inmovilizan de manera total con férula
enyesada posterior o fijador externo de hoffman que puentea la
articulación. Más o menos 10 días en los casos simples. 3 semanas
cuando hay sección del tríceps y 6 semanas para las fracturas
conminutas inestables.

Fracturas de la extremidad superior del cubito y del radio.


(Fracturas distales).

- fractura del olecranon: frecuente, se trata con cerclaje en 8 y


eventualmente osteosíntesis con tornillo; inmovilización
posoperatoria con yeso por 15 días
- fractura de la apófisis coronoides (pico y base), a menudo
asociada a una luxación posterior y fijada mediante tornillos en casos
de desplazamiento. Si no hay desplazamiento es suficiente una
simple inmovilización durante varios días.
66
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- fractura de cabeza del radio: cúpula ++. Asociada a menudo a un


mecanismo de esguince ligamentario interno. Existen tres tipos:
- Tipo l. sin desplazamiento: inmovilización con yeso durante 2 a 3
semanas según la importancia del deterioro ligamentario.
- Tipo ll. Con desplazamiento: se intentara preferentemente la
osteosíntesis (fijación con pequeños tornillos) antes que la resección
a la prótesis:
- Tipo él. Astillada: salvo en los niños, resección de la cabeza (pérdida
de fuerza dolorosa) o reemplazo protésico (inmovilización de la
flexión-extensión durante 10 días) con riesgo grave de necrosis.
Estas fracturas de la cabeza radial exigen una atención muy especial
en lo atinente a la recuperación de la pronosupinación.
Las complicaciones posibles además de la rigidez (retracción capsular
++) son las siguientes:

- nerviosas ( cubital – mediano )


- vascular ( volkmann, arteria humeral )
- callo hipertrófico : obstáculo mecánico a la movilización;
- relleno de las cavidades coronoideas y olecraneales por tejido fibroso
(tratamiento quirúrgico).
Fisioterapia:

Periodo de inmovilización.
 primeros 10 días:
- Crioterapia, si es prácticamente posible .
- Masajes
 circulatorios del antebrazo y de la mano ( no acercarse demasiado al
codo ) drenaje linfático++:
 descontracturante de los hombros y cervicodorsal alto.
- Movilización activa asistida y activa simple de la mano, de la
muñeca (salvo en fracturas del epicondilo y de la epitróclea) del
hombro y de la columna cervical:
Nota:
No movilizar jamás el codo, ni siguiera con la mejor de las
osteosíntesis, antes de la regresión de los fenómenos edematosos e
inflamatorios (aproximadamente 10 días), papel muy importante de la
crioterapia y de una buena posición del brazo en declive para la
disminución del edema.

 al cabo de 10 días ( si la osteosíntesis es estable):


- Contracciones estáticas de los músculos del brazo.

67
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Movilización activa asistida y en suspensión. En pequeñas


amplitudes:

 pronosupinación ( mucha prudencia con las fracturas distales )


 flexión - extensión.
- Retiro progresivo del yeso durante el día: conservarlo de noche por
algunos días más, el apoyo en cabestrillo puede ser aconsejable en
ciertos momentos.
- Retiro total en un plazo de entre 2 y 6 semanas, véanse
anteriormente los tipos de fracturas.

Después de la inmovilización.

 primer tiempo ( mínimo 3 semanas )


Termoterapia (parafango ++) y electroterapia antalgica (diadinamica
++) eventual.
- Masaje suave y relajante de todo el miembro superior (flexores ++)
salvo la región del codo (esta poscrito en esa región todo el tiempo,
con excepción de un eventual masaje superficial de la cicatriz).
- Ejercicios de relajación y de des contracción de la cintura escapular y
del miembro superior (flexores ++)
- Comienzo de la movilización activa sin resistencia y global. Con
movimiento funcionales que asocian el hombro, la muñeca y los
dedos
 primero , pronosupinación ( prestar siempre atención en caso de
fracturas distales )
 después flexión – extensión ( movimiento en diagonal de kabat++: la
flexión es facilitada por la supinación y la extensión por la pronación)
En suspensión después libremente.
Al final del periodo, posibilidad de movilización pasiva con artromotor
entre una sesión y otra uso de una férula posterior de postura en
extensión.
- Ergoterapia funcional sin resistencia
- kinebalneoterapia caliente.
 segundo tiempo (no antes de 6-8 semanas)
- Movilización activa global con resistencia progresiva (hacia la
extensión ++) alternar contracciones activas y estáticas con
relajación de la musculara con Servando la posición adquirida.
- movilización analítica muy prudente:
 para ganar flexibilidad : pectoral mayor, rotadores internos, flexores
del codo epitrocleres y pronadores ;

68
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 para fortalecer los músculos: tríceps ++ en primer lugar aductores


del omoplato abductor y rotadores externos del hombro, supinador
corto, extensores de la muñeca y de los dedos.
NOTA:
Se ha en de invertir caso de hipotonía de los flexores.
Lo mismo que para la rodilla. Se trata de un fortalecimiento muscular
de las cuatro caras o sectores:
- grupo muscular interno: tríceps anconeo, epitrocleares pronadores.
- grupo muscular externo: supinador largo y epicondileos.
- grupo muscular anterior: bíceps y braquial anterior.
 grupo muscular posterior : tríceps y anconeo:
- ergoterapia juegos y ejercicios funcionales de reintegración del
miembro superior en el comportamiento corporal, importancia de la
reanudación de los apoyos tanto en pronación como en supinación.
- readaptación para el esfuerzo eventual si es necesario en vista de la
actividad profesional del paciente. (Atención, se debe vigilar
cuidadosamente para evitar la sobreactividad)
Está prohibido cargar objetos pesados hasta el tercer mes.
- el entrenamiento deportivo no debe reiniciarse antes que pasen tres
meses.

NOTA:
 si hay déficit de movilidad constante después de 2-2 ½ meses;
crioterapia previa. y luego:
- Maniobras movilizadoras de “contracción- relajación.”
- férulas de posiciones alternas y posiciones manuales en final de
movimiento. Siempre sin dolor y sin recurrir a movilizaciones pasivas
clásicas.
Un leve déficit de la extensión no es funcionalmente muy
discapacitante, es mucho más importe la flexión (debe separar lo
90°). Lo mismo que la pronosupinación.
 para los niños especialmente se ha de insistir :
- En la prohibición de cargar objetos pesados, carteras, etc.…… las
suspensiones, antes de la recuperación completa (riesgo de aumento
de la hipertonía de los flexores).
- en los juegos con finalidad reeducativa.

 un encantamiento que dure más de 15 días ha de llevar a una


detención temporaria de la reeducación (+15 días) ya que después
de este tiempo de reposo sobre viene a menudo una mejoría.
 a veces se necesitara varios meses de trabajo paciente, siempre no
traumatizante e indoloro, para obtener una mejoría máxima.

69
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 en caso de rigidez consolidada (falta de movilidad durante varios


meses, o resultados insatisfechos al cabo de 6 meses de reeducación)
podrá ensayarse una movilización bajo anestesia general o
eventualmente, una artrolisis. no obstante el resultado es a menudo
mediocre.
Por excepción en caso de lesiones intrínsecas o de destrucciones
importantes con callo vicioso no corregible o artrosis avanzada. Existe
la posibilidad de resección artroplastica con tejido de interposición
(personas jóvenes) o con prótesis del codo (personas mayores)

Particularidades según la localización:

- fractura del olecranon: no debe efectuarse extensión activa contra


resistencia antes de 6 semanas (ni siquiera en caso de osteosíntesis).
- fractura de la cabeza del radio: pronosupinación ++. la flexión total
del codo es dolorosa durante bastaste tiempo, y los últimos grados
de extensión tardan mucho en recuperarse.
- fractura de la apófisis coronoides: prudencia en las flexiones (activas
y pasivas).

19.2 LUXACIONES DEL CODO

Bastante frecuente. Sobre entre todo en los niños. La luxación del


codo se asocia a menudo a una fractura (epitróclea ++ cóndilo
externo, cabeza del radio……) es muy frecuente la luxación
combinada de cubito y radio, ya que luxación aislada (luxación de la
cabeza radial) es excepcional.
la luxación puede ser posterior o posteroexterna ( la más
frecuente ) o anterior ( fractura del olecranon ++) la reducción se
hará con anestesia general , y la inmovilización , con el codo en
Angulo recto . Sobre férula posterior o con contención flexible,
durante 3-4 semana. Sin embrago, la reeducación comenzara de ser
posible desde el fin de la primera semana retirando
momentáneamente el medio de contención (salvo cuando se trata de
contención flexible). Si al comienzo de la movilización precoz se
nota inestabilidad, la inmovilización será estricta durante 3 semanas
(véase fracturas).
Las luxaciones incoercibles se tratan quirúrgicamente (alambre
percutáneo cubito humeral y sutura directa de los ligamentos
laterales) la reeducación en este caso es muy lenta y difícil.
Las hiperlaxitudes residuales y las luxaciones recidivantes son
excepcionales.
70
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Fisioterapia:

Sin fracturas:
- Electroterapia baja frecuencia
- Crioterapia luego termoterapia.
- Durante la inmovilización: contracciones estáticas del bíceps y del
tríceps y movimientos activos de los dedos.
Cuando el edema cede (1 semana) comienzo de la movilización
progresiva (véase fractura del codo)
Limitar la extensión a menos de 40 a 60° (sectores de estabilidad de
la articulación) hasta el abandono de la férula (3-4 semanas).
No deben realizarse ejercicios contra resistencia antes que
desaparezcan por completo los signos de inflamación.
Para el reinicio del entrenamiento deportivo deben aguardarse por
completo los signos de inflamación.

Con fracturas:
Véase fracturas del codo, pero se deberá tener prudencia aun en
tanto persista una mínima tumefacción o signos inflamatorios.

19.3 ESGUINCES Y CONTUSIONES DEL CODO

Los esguinces y contusiones exigen a veces cierta inmovilización


(véase arriba). En kinesioterapia se aplican las mimas reglas que para
la luxación del codo sin fractura; los plazos se acortaran más o menos
según la importancia del traumatismo. La electroterapia (baja
frecuencia. ionizaciones, ultrasonido) y la crioterapia están
parcialmente indicadas, lo mismo que las contenciones flexibles de
inmovilizaciones precoz y de protección en el momento de reanudar
la actividad profesional o deportiva.

20. TRAUMATISMO DEL ANTEBRAZO

20.1 FRACTURAS DIAFISARIAS DEL ANTEBRAZO


Consiste en fracturas asiladas del radio o del cubito, o simultaneas de
los huesos (++)
De consolidación lenta, se tratan:
- si no hay desplazamiento ortopédicamente ( yeso, muñeca y codo
incluidos, durante 3 meses ) :
- en caso de desplazamiento, con más frecuencia quirúrgicamente con
osteosíntesis (placa. tornillo, enclavijamineto, fijador externo de
hoffman…..) el brazo se mantiene, sin embargo en gotiera enyesada

71
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

durante 4 semanas como mínimo. la reducción debe ser lo más


perfecta posible, pues el menor gallo hipertrófico o la menor
angulación puede acarrar dificultades para la pronosupinación.
Las complicaciones posibles son el síndrome de volkmann, una
algoneurodistrofia refleja (sudeck) o una sinostosis radio cubital que
requiere intervención quirúrgica. La fractura de monteggia. Del
tercio superior de la diáfisis cubital, con luxación del radio hacia
adelante y afuera. Constituye una entidad particular, sobreviene
sobre todo en los niños, en quienes el tratamiento ortopédico con
reducción exige una inmovilización de 6 a 8 semanas con yeso. El
tratamiento también puede ser quirúrgico.

Fisioterapia:

Durante la inmovilización.

a) Sin osteosíntesis:
- masaje descontracturante del hombro y cervicodorsal alto.
- movilización activa de los dedos y del hombro.
- contracciones isométricas suaves, bajo yeso, de los músculos
flexores y extensores de la muñeca y del codo (no realizar
pronosupinación)
- aconsejar la posición en declive
- corrección de la actividad

b). Con osteosíntesis


Ídem. Más después de 2-3 semanas:
-pequeñas movilizaciones activas asistidas y activas de flexión-
extensión de la muñeca y del codo, si la férula enyesada posterior
puede quitarse para la reeducación.
- masaje antiedema (salvo en el foco de la fractura).
Atención:
Nunca debe efectuarse pronosupinación.

Después de la inmovilización.
- masaje circulatorio de todo el miembro superior (salvo en el foco
de la fractura)
- ejercicios de relegación de todo el miembro superior.
- reeducación activa progresiva sin resistencia y después con ella:
. Muñeca: véase fractura de la muñeca.
. Codo: véase fractura del codo (global +++); primero flexión –
extensión, después pronosupinación (no antes de los 8 días)
-ejercicios funcionales y ergoterapia del miembro superior en su
conjunto.

72
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

NOTA:
-si existe déficit constante de la pronosupinación, examinar con el
médico tratante, si no hay obstáculo mecánico. En caso de callo
vicioso deberá efectuarse una corrección quirúrgica. En ausencia de
callo vicioso podrá resultar necesaria una artrolisis (véase cap.
cirugía).
-fractura de monteggia: al comienzo deben evitarse los movimientos
activos intensos del bíceps para permitir la cicatrización de las
formaciones anteriores lesionadas.

21. TRAUMATISMO DE LA MUÑECA Y DE LA MANO.

21.1 FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD DISTAL DEL RADIO Y


DEL CUBITO.

La fractura más frecuente es la pouteua – colles (véase 2) se pueden


encontrar otros tipos diferentes de la fractura. ya sea simples
(extremidad inferior del cubito , fractura de goyrand-smith ( fractura
de pouteau invertida) dobles ( radio – cubito) o conminutas
( tratamientos quirúrgico : por ejemplo , fijación externa de hoffman
durante 1 ½ a 2 meses pero que permita una movilización precoz del
antebrazo en pronosupinación y de la mano ) . pueden asociarse
lesiones carpianas.
El tratamiento es ortopédico (yeso circular en posición de función
durante 3 a 6 semanas) o quirúrgico (osteosíntesis con tornillos,
fijación externa, enclavijamiento intrafocal….)
Las complicaciones son las que exponen más abajo para las fracturas
de pouteaucolles.

21.2 FRACTURA DE POUTEAU-COLLES

Es la más común de las fracturas de muñeca, consiste en la fractura


de la extremidad distal del radio con desplazamiento del fragmento
hacia atrás y afuera. Lo que hace que la mano presente el aspecto
típico en dorso tenedor; su causa más frecuente es una caída sobre la
mano abierta.
El tratamiento corriente es ortopédico: reducción bajo anestesia,
eventualmente con alambre intrafocal simple o doble (kapandiji) y
yeso durante 3 a 8 semanas.

Fisioterapia:

73
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

La kinesioterapia esencialmente activa y no dolorosa, desempeña a la


vez un papel curativo en la recuperación articular y muscular y un
papel preventivo de la algoneurodistrofia.
1 periodo del yeso
Aprendizaje de la movilización, luego control bisemanal:
- masaje de dedos , brazo y hombro
- movilización de dedos, codo (si existen yeso antebraquial). hombro.
- control del yeso que si está demasiado apretado, puede producir
edema y la aparición de un síndrome de volkmann.

Nota: en caso de reemplazo, alrededor del 8°-10° día, del yeso inicial
hendido por un yeso tipo sarmiento (que libera el pulgar y la cara
palmar de la mano). Podrá emprenderse a partir de ese momento
una movilización precoz activa suave; movimientos completos de los
dedos, flexión e inclinación cubital de la muñeca, flexión de codo.

Después del yeso

Cinco veces, y luego, después de transcurridas 2 semanas, 3 veces


por semana:
- termoterapia (fango ++) y electroterapia eventual antalgica.
- masaje de la mano y del brazo posición de drenaje, insistir al
principio en el mensaje descontracturante de los músculos del
compartimiento anterior del antebrazo y en el drenaje linfático, ya
que el objetivo prioritario es eliminar el edema de los dedos y de la
mano al comienzo de la reeducación (prevención de la
algoneurodistrofia) el masaje transversal se utilizara a nivel de las
inserciones dolorosas (palmeras++).
- movilización activa y después activo - pasiva de los dedos muñeca
(flexión – extensión y luego pronosupinación++) codo y hombro, y a
continuación posiciones eventuales y movilización analítica de los
hueso del carpo (kaltenbom…) en caso de rigidez residual, el
trabajo de los dedos al comienzo del tratamiento es primordial, ya
que la muñeca no debe ser movilizada hasta que el paciente consiga
flexionar los dedos sobre la palma.
- fortalecimiento muscular con resistencia progresiva de dedos ,
muñeca y codo
- hidroterapia: movilización y masaje bajo el agua.
- si hay retardo en la recuperación por fibrosis peri articular:
ultrasonidos locales e ionización yodurada.
- readaptación funcional y ergoterapia.
74
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

En caso de tratamiento quirúrgico, más raro sea inmediato, sea


después de una mala reducción o falta de esta. se impondrá por lo
general una corta inmovilización mediante yeso antebraquiopalmar
durante 3 semanas y la o las grapas se retiraran pasadas las 6
semanas, la osteosíntesis también puede realizarse con fijación
externa.

El tratamiento kinesioterápico será idéntico al del tratamiento


ortopédico. No obstante, los movimientos con resistencia y las
presiones que implican esfuerzo en las actividades de la vida diaria
están autorizados solo después de 6 semanas. En el método funcional
de kapandji (doble alambre intrafocal) lo mismo que la fijación
externa, la movilización podrá ser inmediata:

- 1°-2° día posturas en flexión y en extensión no forzada además hay


que alentar al paciente a la movilización activa de los dedos.
- 2 semanas; permitir al paciente una actividad corriente con eventual
protección mediante una férula.
- 3° a 6 semanas; movilización activa sin resistencia.

Para las fracturas de la apófisis estiloides radial o cubital los principios


del tratamiento ortopédico o quirúrgico serán idénticos, y lo mismo
vale para la reeducación.

Epifisiolisis (desprendimiento epifisario) radial

Se trata del tipo de epifisiolisis más frecuente en los niños.


El tratamiento consistirá en inmovilizar con yeso en posición forzada
de buenas estabilidades durante 4 semanas.
La complicación al largo plazo es la epifisiodesis, que pueden ser
parcial. Con retardo del crecimiento que ocasiona desviación o
acortamiento.
La reeducación solo será necesaria en los casos de gran rigidez pos
inmovilización y en los niños pocos activos.
Las complicaciones eventuales de la fractura de pouteau – colles y en
general de las fracturas de la extremidad distal del radio y del cubito
son.
-síndrome del túnel carpiano
Responde muy bien al tratamiento conservador (papel importante
aunque transitorio de la tenosinovitis de los flexores y del edema de
los tejidos, el desplazamiento o el callo vicioso intervienen raramente)
-artritis postraumática:
Los signos inflamatorios y de dolores se calman con la termoterapia,
la fisioterapia y el reposo de la articulación.

75
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

-algoneurodistrofia del miembro superior y síndrome de volkmann:


Estos a menudo se evitan, sin embargo, con un tratamiento y una
kinesioterapia bien realizados.
-callo vicioso:
Se debe a una mala reducción o a un desplazamiento secundario, la
corrección
Quirúrgica solo debe encararse cuando el trastorno funcional es
importante.
-bloqueo de la pronosupinación:

Puede justificar una intervención quirúrgica con resección de la


cabeza cubital (intervención de darrach.) para mantener el
movimiento obtenido con la cirugía sera necesaria una kinesioterapia
de movilización muy precisa de la pronosupinación.
-rotura del extensor largo del pulgar:
Se le trata mediante transposición del extensor propio del índice. La
cirugía (plastias ligamentarios) solo tendrá lugar si fracasa el
tratamiento ortopédico y si hay inestabilidad radio cubital inferior.

21.3 LUXACIÓN Y ESGUINCE DE LA MUÑECA

Relativamente raros, las luxaciones y esguinces de la muñeca


sobreviene a la altura de la articulación radiocubicarpiano o
radiocubital inferior (ligamentos triangular ++ con frecuencia
asociados con una lesión de radio).
En caso de esguince se encontrara un dolor exacerbado por el
movimiento, tumefacción y una leve importancia funcional
(disminución de la fuerza de prensión).
En caso de luxación, la mano estará muy tumefacta e inmovilizada en
flexión con importante impotencia funcional .
En caso de luxación. Después de la reducción mediante tracción bajo
anestesia general, sera necesaria una inmovilizada con yeso
braquioantebraquial por espacio de 4 semanas (en caso de esguince
simple 3 semanas). El tratamiento quirúrgico se reservara en
particular para las luxaciones con fractura de escafoides y para la
luxación del semilunar.

Durante la inmovilización :
Lucha contra el edema por posición declive y movilización activa de
los dedos.

Después de la inmovilización.
 lucha contra el edema:

76
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

-Masaje de drenaje.
-Baños alternados y masaje bajo el agua.
-Electroterapia, ionización y ultrasonido.
 movilización activa y sin resistencia multidireccional.
 fortalecimiento muscular tras la desaparición del edema y de los
dolores.

21.4 FRACTURAS DE LA MANO

Dado que puedan acarrear graves secuelas funcionales. Las fracturas


de la mano exigen un tratamiento conservador (inmovilización con
yeso, ortesis o simple vendaje protector….) o quirúrgico (mediante
osteosíntesis, tornillos flexibles intramedular, alambre simple o
doble….)
La duración de la inmovilizada varía según la localización de la
fractura. Lo mismo que la posición de inmovilización, aunque en
principio está dirigida siempre hacia la flexión, posición funcional.
El tratamiento kinesioterápico sigue las grandes líneas del
tratamiento de los traumatismos de la mano en general.
Sin embargo, se imponen dos observaciones particulares:

- puesto que la inmovilización debe ser lo más selectiva posible, a


menudo es posible e indispensable una movilización activa y pasiva
de las demás articulaciones de los dedos, sin olvidar igualmente la
muñeca, el codo y aun el hombro.
- en posición declive, el masaje y los ejercicios activos de las otras
articulaciones evitaran los trastornos circulatorios (edemas) y la
algoneurodistrofia postraumática.
Distinguidos:

Fractura del escafoides.


A veces difícil de descubrir (en ocasiones solo se la detecta sacando
nuevas radiografías a la 2 o 3 semanas del traumatismo). Exige una
prolongada inmovilización con yeso (8 a 16 semanas con codo
flexionado a 90° y el pulgar en abducción), ya que por lo general el
tratamiento quirúrgico está reservado a las fracturas desplazadas y
las seudoartrosis (trazo vertical ++). La necrosis y el callo vicioso son
complicaciones que pueden derivar en una artrosis radioescafoiden
susceptible de extenderse a la interlinea mediocarpiana.
El tratamiento quirúrgico de las seudoartrosis consistirá ya sea en un
autoinjerto corticoesponjoso o en la ubicación de una artrosis
escafoidea parcial o total. O inclusos en una artrodesis. La

77
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

osteosíntesis podrá hacerse por enclavijamiento o con tornillo


(herbert++) o grapas (warner-mansat)
El tratamiento quirúrgico no siempre de los mejores resultados y por
otra parte numerosas seudoartrosis con bien toleradas. En caso de
osteosíntesis, la inmovilización complementaria no supera, las
cuatro semanas, y podrá comenzarse de manera precoz una
reeducación prudente.

Durante la inmovilización:
- hacer ejecutar al paciente numerosas elevaciones de la mano por
encima de la cabeza y flexiones –extensiones de los dedos durante
todo el día, no debe efectuarse rotación ni inclinación de pulgar, ni
pronosupinación de la mano, ni inclinación lateral incluso dentro de
los límites del yeso.
- ondas electromagnéticas pulsadas.

Después de la inmovilización:
Véase tratamiento kinesioterápico general de los traumatismos
de la mano, la termoterapia (parafango ++) y el masaje de todo el
antebrazo preparan siempre la movilidad.
La reeducación comienza con el trabajo de los dedos (fuerza y
movilidad), la muñeca se aborda en una segunda etapa, los dos
movimientos abordados en último término son la inclinación radial
con extensión y la pronosupinación.
La movilizaciones especificas se efectuaran bajo ligera
decoaptacion articular, el objetivo buscado es una buena estabilidad
e indolencia. Y puede aceptarse cierto déficit desde el punto de vista
de la movilidad.

Fracturas de los otros huesos de carpo


La fractura del piramidal es muy frecuente entre las fracturas de
los otros huesos del carpo, que exigen inmovilización con yeso de 4 a
12 semanas.
Para el semilunar véase también la enfermedad de kienbock a
menudo su consecuencia a largo plazo es una artrosis.
Hay que citar por último la patología traumática (aguda o por
sobrecarga) del pisiforme, que comprende fracturas, lesiones
condrales, ligamentarios y tendinosas, y cuya secuela a largo plazo
suele ser la artrosis piramidopisiforme. En caso de lesión aguda, l
inmovilización debe ser de 6 semanas como mínimo, en caso de
lesiones crónicas y ante el fracaso del tratamiento conservador
(antiinflamatorios no esteroides, electroterapia, infiltraciones,
contención flexible), la exeresis quirúrgica con conservación de la
continuidad del cubital anterior ofrece buenos resultados funcionales.

78
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

La kinesioterapia es idéntica a la de la fracturas del escafoides y de


la muñeca.

Fractura de bennet
fractura de la base del primer metacarpiano asociada a una fractura
articular que deja en su lugar el Angulo cubital de la base del primer
metacarpiano y a una luxación externa de la articulación
trapeciometacarpiano . Después de la reducción se inmoviliza con
yeso durante un mes con el pulgar en abducción, sin embargo. Lo
más común es practicar una osteosíntesis con alambre percutáneo o
tornillo. Con frecuencia, las otras fracturas de la columna del pulgar
se tratan quirúrgicamente, salvo en caso de las lesiones estables y no
desplazadas.
- básicamente, en un primer tiempo se apunta a la movilización con
separación de la primera comisura y los movimientos de flexión y
sobre todo de oposición del pulgar, luego se trabaja para lograr la
presión global.
- si hay dificultades para separar la pulga se combinara la reeducación
con el uso de una terula de postura elástica.

nota: la fractura no articulada de la base del primer metacarpiano


exige idéntico tratamiento médico. Pero debido a su localización no
articular plantea menos problemas de reeducación.

Fractura de la base y fractura diafisiaria de los metacarpianos


Inmovilización de 4 semanas. Se con tratamiento conservador, sea
con osteosíntesis mediante alambre de kirsehner, minifijador externo,
tornillos o miniplaca. Para las fracturas sin desplazamiento de los
metacarpianos largos podrá proponerse una movilización activa
inmediata. Solo con el uso de una cubierta protectora fuera de las
sesiones.
Debe realizarse una reeducación mediante movilización precoz activa
e los dedos libres y del pulgar.
- el posible bloqueo de los extensores consecutivo a una angulación
dorsal del metacarpiano deberá tratarse mediante ortesis dinámica
de extensión , y una vez recuperada la extensión , si subsiste un
déficit de flexión, mediante una ortesis dinámica de flexión. si esto
fracasa deberá realizarse una tenolisis.
- si hay fijación externa o movilización activa inmediata :

. Primera semana:
- masaje circulatorio sin acercarse al foco de fractura y masaje de
estímulo del antebrazo en posición declive.

79
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- movilización pasiva y activa de todas las articulaciones no limítrofes.

. Segunda a cuarta semana.


- masaje de toda la mano y del antebrazo.
- movilización pasiva y activa, suave, analítica y global de todas las
articulaciones de dedos.
- ergoterapia
- corrientes excitomotrices si hay sideración muscular (rara).

. Después de retirar el fijador: véase, más adelante, tratamiento


kinesioterápico general de los traumatismos de la mano.

Fractura del cuello de los metacarpianos.


Después de la reducción, inmovilización durante 3 semanas como
mínimo, una mala reducción que deje subsistir una angulación, es
un obstáculo para recuperación completa de la extensión del dedo.
Es importante el uso de una ortesis dinámica de extensión. Para la
fractura del cuello del quinto metacarpiano debe instaurarse una
inmovilización mediante un molde termoformable (reducción estable)
o alambres (inestabilidad) y reeducación temprana:
- movilización analítica y global, pasiva activo-pasiva , y activa con
mantenimiento del foco de fractura y sindactilizacion:
- estimulación eléctrica funcional de los extensores.
- al cabo de 3 semanas: abandono de la sindactilizacion y aplicación de
resistencias muy ligeras.
- al cabo de 4 semanas, si existe consolidación, aumento de las
resistencias.

Fractura de la primera y segunda falange.


Después de la reeducación, inmovilización en flexión sobre férula o
con alambre. Tornillo o fijador externo durante 3 o 6 semanas, si la
fractura es articular.
La movilización sera en todos los casos prudente hasta las 6
semanas, tiempo de consolidaciones total.
Es muy importante combatir el edema (sobreelevación ++ y
movilización de las articulaciones libres)
Uso de ortesis dinámicas (flexión o extensión) según necesidades,
deben incluirse actividades funcionales desde el comienzo de la
movilización temprana. El eventual bloqueo del tendón flexor se
tratara por ortesis dinámica de extensión (3 días íntegros y luego por
la noche) o, si fracasa, por tenolisis.

80
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Es posible que haya una clinodactilia residual en las fracturas


articulares (cóndilo), colocación de una ortesis dinámica lateral y si
fracasa, osteotomía de corrección con osteosíntesis.
Movilización precoz:
Es posible una movilización precoz, es decir, inmediata, en las
fracturas con osteosíntesis, pero también en las fracturas diafisiaria
(primera falange++) no desplazadas, deberá efectuarse con la
supervisión regular del cirujano:
- inmovilización con un gran vendaje antiedema de la mano durante
2-3 días
- cuando desaparezca el dolor, movilización activa suave, no dolorosa,
de amplitud limitadas, luego, progresivamente, de final de flexión y
de final de extensión, con sindactilizacion con los dedos vecinos.
- reeducación clásica de la mano traumática al cabo de un mes.
Una variante de la inmovilización precoz es el procedimiento de la
bola enyesada (j.m. bonvaleet.) la mano queda inmovilizada en
apósito en torno de una bola enyesada en la palma y confeccionada
en posición de reducción. se realiza movilización precoz de los dedos
y de la muñeca dos o tres veces diarias después de sacar el vendaje,
que al cabo de unas semanas se usa solo de noche, entre tanto,
durante el día se practica una sindactilizacion con los dedos vecinos.

Fractura de la falange ungular.


La inmovilización sera de 2 a 3 semanas y la gravedad dependerá de
la existencia de un hematoma subungular que quizá deba ser
evacuando quirúrgicamente.
Dada la posibilidad de trastornos táctiles y de aparición de un
“escamoteo del dedo”, serán especialmente necesarios los ejercicios
de ergoterapia de emparejamiento de los dedos y de fineza utilizando
los extremos de los dedos.

Nota:
Para las fracturas de los metacarpianos o de las falanges, en caso de
alteración regresiva del callo (la fractura se vuelve móvil y dolorosa).
Se impone una nueva inmovilización de 3 semanas como mínimo
antes de reanudar la reeducación.

21.5 LUXACIONES Y ESGUINCES DE LA MANO

Luxaciones:

Pueden producirse a nivel:


- de la articulación trapeciometacarpiano.

81
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- de la articulación metacarpofalangica.
- de las articulaciones interfalangica.

A la reducción ortopédica (luxaciones columnares: pulgar) o


quirúrgico (luxaciones espatulares : demás dedos) sigue una
inmovilización de 3 semanas a 1 mes.

En general
- termoterapia : baños calientes , fango , parafina
- movilización activa bajo el agua o en baño de parafina
- masaje circulatorio del antebrazo y después de la mano
- movilización activa simple , luego , contra resistencia progresiva
manual y con aparato
- recuperación de la presión ( ejercicios funcionales , ergoterapia ++)
En particular.
- luxación trapeciometacarpiano: véase fractura de la mano (tipo
bennett) el riesgo de rizartrosis a muy largo plazo sera evidente.
- interfalangica: véase esguinces graves.

En caso de luxación dorsal de la articulación interfalangica proximal,


limitación de la extensión (- 10-25 °) durante la inmovilización (21
días). Está permitida la movilización temprana en flexión.

Esguinces de la mano
Los esguinces benignos se inmovilizan mediante vendaje u ortesis de
reposo. La crioterapia y loa electroterapia antalgica son los puntos
fuertes del tratamiento kinesioterápico.
Los esguinces graves y luxaciones acarrean diversas secuelas:
resalto, inestabilidad en la flexión palmar. Traslación cubital del
cuerpo, desalineaciones carpianas.
El tratamiento varía desde una inmovilización más prolongada (6
semanas) a una artrodesis parcial, pasando por la coloración de
alambres temporarios y por eventuales ligamentoplastias.
Véase fracturas de la muñeca y reeducación de la mano.

Esguinces de los dedos


Ocurren sobre todo en las interfalangica proximales y en la
metacarpofalangica del pulgar. Distinguiremos el esguince leve y el
esguince grave.
Esguince leve
El periodo de inmovilización durara tan solo algunos días y sera en
posición de función (articulación interfalangica proximal en extensión)
con férula dorsal o con sindactilizacion.

82
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- contención flexible siguiendo el eje del dedo y a veces englobando el


dedo vecino.
- corrientes de baja frecuencia de efecto tráfico, ionizaciones y
ultrasonido.
- crioterapia y luego termoterapia ( fango , parafina )
- masaje circulatorio del antebrazo : después de la mano
- hidroterapia caliente ( masaje y movilizaciones bajo el agua)
- pequeñas tracciones en el eje antes de las primeras sesiones de
movilización.

Desde la desaparición del dolor


Ídem más:
. Movilización activa de los dedos
. Movilización de los flexores y extensores de los dedos.
. Recuperación de la presión (ejercicios funcionales) y
ergoterapia.
. Crioterapia al final de la sesión de reeducación.

Esguince grave

La inmovilización con férula en posición de función (articulación


interfalangica proximal en extensión) o con vendaje, dura de 2 a 3
semanas. De haber roturado ligamentaria podrá considerarse la
posibilidad de la cirugía. Sobre todo en los deportistas:

Durante la inmovilización:
- lucha contra el edema ( drenaje linfático, posición en declive ,
crioterapia palmar ) y contra el dolor ( electroterapia)
- si, se colocó una férula interfalangica proximal tipo “stop” que limite
la extensión a – 10 -25. movilización activa y activa auxiliada.
siempre sin dolor y ayudada por la sindactilia.
- movilización de los demás dedos (conservación de la imagen
funcional).}
- si se realizó cirugía: masaje circulatorio precoz.

Después del retiro del medio de contención.

- masaje circulatorio del antebrazo y de la mano


- crioterapia y juego
- baños alterados , termoterapia

83
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- después de un eventual desbloqueo articular leve :


. Movilización activa bajo el agua o parafina.
. Fortalecimiento muscular (isometrico ++) en flexión extensión (+
+) después de haber obtenido una flexión activa completa de los
dedos.
- utilización eventual de una artrosis dinámica en extensión.
- ergoterapia y ejercicios funcionales.
- crioterapia al final de la sesión de teeducacion.

NOTA:
las luxaciones y los esguinces de los dedos largos demandaran un
trabajo de reeducación preciso y a menudo de largo
extremadamente suave e indoloro pueden subsistir dolores y edemas
residual por tres o seis meses , la extensión y flexión alteradas , la
electroterapia ( ultrasonidos, corrientes de baja frecuencia ) serán
de gran utilidad , las lesiones antiguas no tratadas son abordadas ,
como los esguinces graves es prioridad combatir el edema y el dolor
así como aplicar técnicas destinadas a liberar las adherencias
( masajes , movilizaciones mpp ultrasonidos ) también es de regla el
uso nocturno de un aparato de extensión.

Esguince metacarpofalangica del pulgar.

es el más frecuente y en los esguinces de los dedos , mientras que


los primeros estadios clásicos de los esguinces ( benigno y medio ) se
benefician con el tratamiento general de los esguinces de los dedos ,
el estadio de los esguinces graves con rotura o desgarre ligamento ,
exigirá en el deportista o sobre todo en el trabajo manual , una
intervención quirúrgica para el ligamento , ya que la inestabilidad
causada por esta lesión acarrea más disminución de fuerza , la
presión digitopulgar que es muy inválidamente.

Después de inmovilización con yeso de 3 semanas, véase esguince


grave de los dedos.
La movilización activa muy prudente, debe comenzar en el agua
El trabajo muscular sera esencialmente estático y deberá incluir todos
los músculos del pulgar.
Trabajo de pinza y ejercicios funcionales de presión de mangos.
A veces se requiere una inmovilización relativa por largo tiempo.

Tratamiento quirúrgico:

84
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- 1° a 4 ° días vendaje compresivo férula de inmovilización completa y


sobre eleva
- 3° día colocación de una férula que libere la articulación
interfalangica y la muñeca, movilización pasiva y luego activa de la
articulación interfalangica.
- 3° semana: comienzo de la inmovilización pasiva, en su eje de la
articulación metacarpofalangica.

La férula comisural se conservara durante un mes y medio uso de una


ortesis dinámica si hubiera retraso de la movilidad.

laxitudes residuales :

lo más frecuente es que sobrevengan a nivel de la articulación


metacarpofalangica del pulgar, es necesario una inmovilización en
posición de función mientras que la laxitud sea dolorosa
(comúnmente 1 a 2 semanas) esta inmovilización se hará mediante
una ortesis estática amovible que se volvería colocar de noche
durante las dos primeras semanas siguientes a la inmovilización
completa y durante los dos primeras semanas siguientes a la
inmovilización completa y durante las cuales empezara la
reeducación.
Como en las otras laxitudes articulares, sera necesario un
fortalecimiento para sustituir los ligamentos alongados por
verdaderos ligamentos activos.
- masajes tonificante de los músculos del antebrazo y de la eminencia
tenar
- fortalecimiento analítico y luego global contra resistencia manual,
básicamente estática, de todos los músculos del pulgar.
- ejercicios punciónales de presión global y luego más fina.
- aprendizaje de ejercicios simples de mantenimiento para ser
ejecutados en casa todos los días.
- ergoterapia.
- contención flexible durante todo esfuerzo de riesgo (deporte ++) si
reaparecen los dolores durante el tratamiento, se suspenderá este y
eventualmente se volverá a colocar la férula durante una semana.

En las laxitudes residuales persistentes e invalidantes. Podrá


encararse una intervención quirúrgica (ligamentoplastia o incluso
artrosis) véase cirugía de la mano.

artroplastia de la articulación interfalangica proximal

85
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

En caso de dolor, rigidez y deformidad que acarrean una severa


reducción de la función de la mano, después de una adecuada y
prolongada reeducación, puede contemplarse una artroplastia
mediante implante.

- 0-2 semanas del posoperatorio


- mano en gotiera de yeso.
- lucha contra el edema relevación, crioterapia compresión.
- movilización activa suave (analítica y global en sindactilia con férula
dinámica eventual.
2-4 semanas del posoperatorio
- férula reducida que preserva la extensión (se llevara día y noche).
- ejercicios activos de intensidad progresiva.
- comienzo de la movilización pasiva suave precedida eventualmente
por una férula dinámica de flexión si existe rigidez en la extensión.
4-8 semanas del posoperatorio
- férula de protección nocturna
- ejercicios globales con débil resistencia.
- reinicio prudente de las actividades de la vida cotidiana.
- férula dinámica lateral o férula estática digital. (alineación).
8-12 semanas del posoperatorio
- se sigue con la férula de protección nocturna.
- ejercicios analíticos de los dedos con ligera resistencia.
- ejercicios de ejecución diaria a domicilio.
Al cabo de 12 semanas
- protección ( sindactilizacion o férula digital circular) para las
actividades manuales intensas …
- continuación de la autorreducción.
-

Dedo en martillo.

deformación del dedo , la última falange en hiperflexion,


provocada por la rotura del aparato extensor propio del dedo a nivel
de la articulación interfalangica distal , a veces con arrancamiento de
un fragmento óseo ( indicación quirúrgica.)

- conservador
Inmovilización total de la interfalangica distal en hiperextensión
mediante yeso, férulas diversas o alambres durante 6 a 8 semanas y
después con férula nocturna durante 4 semanas más. El tratamiento

86
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

conservador solo sera eficaz si la inmovilización se efectúa los


primeros días después del accidente.
- quirúrgico
la inmovilización total de la mano con yeso, férulas diversas o
alambres sera de 4 semanas, seguida por 2 semanas de
inmovilización del dedo solo, en la actualidad se indica cada vez más
una movilización precoz protegida por una férula dinámica de lévame
según los principios de kleinert (véase suturas tendinosas, cirugía de
la mano)

Si se le deja libre, la interfalangica proximal ya está movilizada


activamente en flexión y sin restricción de extensión durante la
inmovilización.
La movilización de la interfalangica distal nunca podrá comenzar
antes de 2 meses (tratamiento conservador) o 6 semanas
(tratamiento quirúrgico) de inmovilización.
Para la recuperación en flexión de la interfalangica distal solo se
autorizara el trabajo activo (analítico y global.) Al principio del
tratamiento podrá utilizarse una facilitación mediante electroterapia
excitomotriz.
Reeducación de la mano traumática en general, más empleo de
férulas mixtas que permitan la inmovilización sucesiva en flexión y
luego en extensión fuera de las sesiones de reeducación.

Rotura del tendón extensor a nivel de la segunda falange.

Produce una deformación en ojal, con la segunda falange en


hiperflexion. La tercera se eleva por acción de la segunda parte del
tendón que permanece activa.

El tratamiento puede ser:


- Conservador
Férula o yeso que abarque la primera y segunda falange y deje las
terceras libres (5 semanas.)
Puede ejecutarse una movilización activa progresiva de la tercera
falange durante ese tiempo (+ flexión máxima de 45° de la
interfalangica proximal en caso de férula dinámico.)
Véase luego reeducación de la mano traumática en general.

Quirúrgico.

Lo mismo que para el dedo en martillo (véase antes), siempre


después de una flexibilización mediante ortesis dinámica de
extensión y reeducación.

87
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

en la fase de inmovilización: idénticas medidas que son con el


tratamiento conservador después del retiro del material de
inmovilización, movilización activa y pasiva progresiva de la
interfalangica proximal hasta 60° de flexión durante 15 días y
mantenimiento de una férula de capener que también se usara de
noche mientras subsista un delicit de extensión de la interfalangica
proximal .

Rotura a nivel de la metacarpofalangicsa a de muñeca.


El tratamiento será quirúrgico con colocación en el posoperatorio
inmediato de más prótesis dinámicamente tipo leve (que deberá
llevarse durante 30 días + 15 días durante la noche)
La reeducación seguirá los principios de kleinen (vease cirugía de la
mano): la movilización activa se efectúa en flexión. Y el retorno
pasivo o realizado por el kinesioterapia (++) o por la ortesis de
lévame.
La flexión de las articulaciones metacarpofalangica no deberá los 30°
durante el primer mes siempre el trabajo será esencialmente activo.

Rotura del extensor largo del pulgar.


El tratamiento es quirúrgico con trasplante tendinoso.
Kinesioterapia:
Vease cirugía de la mano.

Rotura de los tendones flexores:


Pueden ingresar por separado, al tendón flexor profundo a los
tendones flexores superficiales o bien ambos.
Como para los tendones extensores, el tratamiento puede ser
conservador o quirúrgico, los resultados son a veces, decepcionate.
Kinesioterapia.
Vease traumatismos y cirugía de la mano.

21.6 HERIDAS DE LA MANO.

las heridas de la mano pueden eventualmente acarrear la perdida de


tejidos importantes y requerir un injerto (vease cirugía de la mano) o
en los casos menos graves , una cicatrización dirigida con apósitos ,
en presencia de heridas simples aunque las paralelas a los pliegues
de la piel solo pueden ocasionar la formación de queloides en algunos
casos , las perpendiculares a los pliegues de la piel y las comisuras
harán temer la aparición de retraciones y en estos casos la
kinesioterapia desempeñara un importante papel.

Fisioterapia:
Durante la cicatrización dirigida.
88
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- férula de postura es posición de disminución de la tensión por el


apósito.
- movilización activa en agua tibia (dilución fuerte) cada dos días en el
momento de cambiar el apósito.

Una vez que la herida se cierra.


- masaje cicatriza en posición de corrección estiramiento de los bordes
de la cicatriz puralelamente a la herida herida paralelamente a la
herida, vibraciones puntiformas.
- aparatos de posturas elásticos de uso nocturno para los dedos, o
férula de postura u ortesis dinámica de uso diurno y nocturno fuera
de la reeducación, para la muñeca.
- ejercicios esencialmente activos
- ionización yodurada.

Confunciones cerradas del dorso de la mano


Las contusiones cerradas del dorso de la mano pueden parecer
triviales desde el punto de vista clínico: mano tunelecta y dolorosa,
en posición semiflexionada de defensa (salvo metacorpofalangicas)
con cierta importancia funcional, si el edema no se reabsorbe con
rapidez puede producir una fijación de las deformaciones con
retracion fibrosa y alteraciones de la conducción nerviosa mano
intrínseca +).en caso de contusión muy grande, el cirujano podrá
efectuar incisiones dorsales de descarga.
Kinesioterapia:
Tendrá dos fines.
 reabsorción del edema.
-Crioterapia
-Crioterapia
-ultrasonidos pulsados + efectos antalgicos
-Colocación de un gran apósito de mano compresivo que corrija las
deformaciones.
-Drenaje linfático.
-Colocación en declive
 recuperación de las ampliatudes
-Inmovilización activa contra resistencia manual o clásica.
-Estimulación eléctrica funcional (radiales extensor común, flexores
comunes) en caso de contusión mal curada con rigidez constituida:
 electroterapia antalgica y fibrolitica:
-Ultrasonidos en corriente continua (1.5 watt/cm):
-Baño galvanizado yodurado.

89
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 recuperación de amplitudes funcionales:


-Movilización activa y estimulación eléctrica funcional asociada
-Movilizaciones pasivas de mennel.

NOTA: en caso de fracaso de ausencia de tratamiento, si la mano no


vuelve a ser funcional, puede evolucionar hacia una
algoneurodistrofia o una enfermedad de secreción (rara: la
sintomatología se hace crónica con acceso y recidivas, y en tal caso el
tratamiento kinesioterápico es idéntico. la cirugía podrá consistir en
una tenolisis de los extensores).

21.7 QUEMADURAS DE LA MANO.

En la mano, las quemaduras son temibles desde el puente de la vista


funcional a partir de las lesiones externas y profundas de segundo
grado , en estos casos se obtendrá la epidermización y una
cicatrización más o menos elástica con la ayuda de apósitos regulares
después de una eventual detersión mecánica o enzimática.
(Cicatrización dirigía) en las heridas de tercer grado el tratamiento
será quirúrgico; el de elección es la escisión tangencial precoz con
injerto dermoepidermico o, cuando los tejidos subyacentes (tendones,
arterias. Huesos.) Están expuestos, con colgajos locales o pediculados
(entre el tercero y séptimo día) los fines del tratamiento general de
las quemaduras (conservar la flexibilidad articular, evitar las actitudes
viciosas y las retracciones cicatrízales) valen también para la mano.

Fisioterapia:

1). Antes de los posibles injertos o en una cicatrización


dirigida.

 desde el primer día:


-Movilización pasiva analítica de manteamiento articular
(apertura de las comisuras +++, metacarpo falángicas.
-Posturas de inmovilización (factor de compresión muy útil) en
posición de función o mejor alterna, flexión y extensión si no existe
ninguna exigencia para una posición determinada. Todo cambio de
postura será interrumpido por una movilización.
-Ejercicios activos de todos los músculos de los dedos, de la
muñeca y de los miembros superiores analíticos, funcionales y
globales.
 en cuanto sea posible:
-Masaje cicatrizar (flexibilización y liberación de adherencias)
-Masaje circulatorio del miembro superior y de la mano.

90
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

-Presoterapia; dediles o guantes compresivos de tejido


elástico.
Citemos también el tratamiento preconizado por iselin y lévame.
-Inmovilización con férula en posición de función y que varía con la
localización.
-Diariamente quitar el vendaje y efectuar movimientos activos en un
baño antiséptico y antalgico (15 a 20 minutos.) y asimismo el que
consiste en introducir la mano en una bolsa plástica húmeda y estéril
y en pedir al paciente la máxima utilización con esa bolsa.

2). Después de los injertos:


Véase tratamiento de las cicatrices, cirugía de la mano, injertos
cutáneos, colgajos locales o a distancia (colgajos pediculados)
La kinesioterapia posoperatoria comprende:
 masaje cicatrizar
 movilizaciones activas y pasivas ( estiramientos suaves )
 colocación de férulas por lo menos durante 12 horas diarias
 baños con agua caliente y sal
 reeducación muscular global (ergoterapia ++) y analítica.
 uso de guantes clásicos compresivos para cambiar el edema y las
cicatrices hipertrolicas (se llevara las 24 horas del día durante un
mínimo de 7 meses hasta que madure el tejido cicatrizar).

Al final del tratamiento habrá que dar de manera sistemática algunos


concejos:
-Necesidad de que el paciente realice movilizaciones por sí mismo
durante muchos meses después de la cicatrización mediante
movimientos cuidadosamente aprendidos al final del tratamiento
kinesioterapia
-La presoterapia deberá aplicarse día y noche (de 1 a 2 años)
-Buena higiene de la piel
-No exponerse al sol durante un año
-Retomar contacto con el terapeuta ante la menor perdida de
movilidad las secuelas (brindas retracciones cicatrízales ++) podrán
ser funcionales o estáticas y demandaran cirugía plástica nuevos
injertos, zetoplastia, colgajos, plastias tendinosas, las secuelas de
quemaduras profundas de la cara dorsal de los dedos podrá necesitar
una artrodesis de objetivo funcional y las clinodaculias exigirán
osteotomías.

21.8 TRATAMIENTO KINESIOTERAPICO GENERAL DE LOS


TRAUMATISMOS DE LA MANO.

91
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Debe ser lo ms precoz posible, pero dependerá de la importancia y de


la asociación de las lesiones osteoarticulares con las de las partes
blandas véase igualmente cirugía de la mano, la lucha contra el dema
y las adherencias cicatrízales, intraarticulares y periarticulares son los
puntos más importantes de la reeducación porque condicionaran el
problema de la recuperación de la movilidad.

Durante la inmovilización
 48 horas:
-Crioterapia 4 veces al día
-Compresión mediante un grueso apósito
-Subreclevacion
-Estricto reposo de la zona lesionada
 ejercicios activos de las articulaciones que han quedado libres (dedos,
muñeca, cado, hombro ++) en posición declive.
 masaje circulatorio en posición declive del miembro superior.
Después de la inmovilizada.
- limpieza previa de la piel
- colocación en posición declive
- terapia , fango para fina ,baños calientes sedantes
- crioterapia para el edema localizado
- baños alternados y movilización activa bajo el agua
- masaje circulatorio del antebrazo y de la mano
- movilización activa en un baño de mercurio o de gramos de mijo.
- Electroterapia

Si hay edea:

-posturas de drenaje ( moberg) 10 minutos con la mano


sobre el hombro opuesta codo pegado al cuerpo, y cada 2 minutos
elevación completa del miembro superior con contracción isométrica
intensa durante 5 segundos .
-presoterapia intermitente.
-compresión con banda elástica sola o combinada con una
férula (gran apósito compresivo de la mano) después de posición
declive por 10 minutos
-masaje de drenaje linfático.
 movilización activa simple y después contra resistencia manual de los
dedos y de la muñeca, comenzando por la articulaciones no dañadas
(flexión – extensión) y después abducción –abducción – separación de
las comisuras ++) trabajo global después analítico. cuando al final de

92
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

la inmovilización el movimiento activo simple es imposible (presenta


de reflejos dolorosos) o insuficiente en la amplitud.
- si aparecen dolores entre las sesiones. aparato de reposo ligeramente
correctivo.

Uso de férulas

 dinámicas elásticas que ejerzan tracción suave en el sentido del


movimiento bloqueado y que permitan los movimientos activos en
sentido inverso (durante la jornada, después, solamente de noche).
 de reposo y de mantenimiento podrá indicarse una contención
adhesiva o una venda de mantenimiento a fin de proteger una
articulación debilitada durante la reanudación de la actividad
profesional.
 posturas y movilizaciones pasivas suaves indoloras de las rigideces
residuales eventuales al finalizar el tratamiento. las posturas en
flexión dado que aminoran la circulación, se soportan más y solo
deben durar de 10 a 15 minutos. las tracciones de decoapricion
articular además de su efecto favorable sobre el movimiento
cartilaginoso, facilitan las maniobras de movilización pasiva.
 ejercicios de coordinación y reeducación propioceptiva.
 (recuperación de la sensibilidad – de las sensibilidades elementales.)
 ergoterapia+ ludo terapia y adaptación para el esfuerzo.

NOTAS:
Después de cada sesión de reeducación erioterapias para evitar las
reacciones inflamatorias.
Se insiste cada vez más, en los ambientes especializados en
reeducación de la mano, en la importancia de la sensorialidad de la
mano. Toda reeducación motriz debe basarse en una recuperación
máxima de la sensibilidad de la mano y en una correcta precepción
de su imagen primacía de la “mano-imagen “sobre la “mano-objeto”

PLAZOS PARA UN RESULTADO DEFINITIVO


(Según lévame y durafourg)

Fracturas de la extremidad inferior del antebrazo 6 meses a 2 años


Fractura del escafoides 6 meses o más
Fractura de otros huesos del carpo 3 meses
Fractura de la base del primer metacarpiano 2 a 3 meses

93
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Fractura de la diáfisis de los metacarpianos 3 a 4 meses


Fractura de la primera y de la segunda falange 3 a 4 meses
Fractura de la falange ungular 1 a 3 meses
Luxación metacarpo falángica 3 a 5 meses
Esguince leve de los dedos alre 2 meses
Esguince severo de los dedos 3 a 6 meses
Sutura de los tendones extensores 1 año
Sutura de los tendores flexores 6 meses a 2 años
Tenólisis 1 año

22. TRAUMATISMO NERVIOSOS DEL MIEMBRO


SUPERIOR

Se dividen en dos grandes grupos:

22.1 PARÁLISIS TRAUMÁTICA DEL PLEXO BRANQUIAL


Frecuente en traumatología de los accidentes en vía pública
(accidentes de vehículos de dos ruedas).

22.2 LESIONES NERVIOSAS PERIFÉRICAS


Interesan los nervios circunflejo, musculo cutáneo, radial, cubital y
mediano. Para estas diversas afecciones remitimos al lector al
capítulo de neurología.

23. TRAUMATISMOS DE LA PELVIS Y DE LA CADERA.

23.1 FRACTURAS DE LA PELVIS.

Las fracturas dela pelvis tiene numerosas localizaciones.


Distinguiremos las fracturas estables y aisladas, que no interrumpen
la cintura pelviana, de las fracturas inestables, dobles o astilladas
que interrumpen la continuidad de la cintura pelviana. Las fracturas
del codo son una tercera entidad que plantea un problema articular
especial.

Fracturas aisladas estables


Las fracturas de la cresta ilíaca, dela rama o del cuerpo del pubis, del
isquion y del sacro pueden presentar un pequeño desplazamiento,
fijado sin embargo, desde un comienzo y suelen ser el resultado de
un impacto directo.
El pronóstico es en general bueno después de un tratamiento
esencialmente ortopedicoque consiste en inmovilización con reposo
simple en decúbito dorsal (aproximadamente 4 semanas) o con
gotiera enyesada pelvicrural (de 45 a 60 días).

94
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

También puede observarse un a fracturapercelar por arrancamiento


de una zona Osea de inserción de un musculo. Se hallan
emparentados con estos casos los arrancamientos parcelares de la
pelvis o, en menor grado, un simple desprendimiento a nivel de las
inserciones musculares (espina ilíaca anterior, tuberosidad isquiática-
a menudo diagnosticados en el estadio de seudoartrosis- y trocanter
menor). Se observan en especial en niños y adolescentes que realizan
un entrenamiento deportivo intenso y en los que a veces está
presente un factor predisponente osteodistrofico.
Después de la osteosintesis eventual con tornillo, la inmovilización
muy estricta en lo que se refiere al musculo afectado, será sin
embargo menos prolongada (3-4 semanas) ya que la recuperación del
musculo dañado es particularmente progresiva después de la
consolidación.

Fracturas inestables
Se trata de fracturas con fragmento separado, de modo que la
continuidad de la cintura pelviana esta interrumpida, o bien de
disyunciones de la sínfisis. Repercuten sobre la articulación de la
cadera a causa de una pelvis no equilibrada e inestable.
Las fracturas con desplazamientos pueden provocar lesiones de
órganos internos (vejiga, recto, colon…) vasculares (vasos
pelvianos…) o nerviosas (ciático). El tratamiento será:
- ortopédico mediante inmovilización en gotiera o yeso pelvierural
después de reducción eventual directa o mediante traccion-
suspension.
- quirúrgico (placa atornillada moldeada, coaptor de hoffmann…) que
permite una movilización simple más precoz (se pasa directamente
al segundo periodo del tratamiento kinesioterápico).

Fisioterapia
Cabe distinguir tres periodos en la reeducación.

Periodo de inmovilización fetal


No será permitido ningún movimiento de movilización de la pelvis de
las articulaciones proximales. El paciente se halla acostado en
decúbito dorsal estricto.

 enfermería:
- posición correcta delos miembros inferiores (atencion, rotacion
externa)
 general del paciente que guarda cama.

95
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 masaje circulatorio de los dos miembros inferiores.


 ejercicios respiratorios generales y de relajacion.
 ejercicios de movilizacion y de fortalecimiento muscular de los dos
miembros superiores (asociados eventualmente a los ejercicios
respiratorios).

Movilizaciones

 de las articulaciones del pie (ativa sin resistencia y con ella);


 de las rodillas: flexion extension sin resistencia si la flexion pasiva o
asistida de la coxofemoral es posible y esta permitida.
- movilizacion pasiva de la rotula,
- ejercicios isometricos de los musculos dorsales, lumbares, gluteos, de
los muslos y abdominales, excluyendo el trabajo de los que se
insertan en el sitio lesionado.
- electroterapia:
 excitomotora
 ondas cortas y ultracortas (si no hay osteosintesis);
 antálgica eventual.

Periodo de inmovilizacion relativa

El paciente puede cabiar de posicion. Se permite la movilizacion de la


cadera y se autoriza en último término, la posicion sentado, medidas
similares a las del periodo anterior, más:
- aprendizaje de los cambios de posicion.
- movilizacion activa asistida y activa simple (sin resistencia y despues
con ligera resistencia hacia el fin del periodo) de las articulaciones
coxofemorales en todos los planos (extension ++).
- ejercicios en suspension ++ al comienzo del periodo.
- importancia de la hidroterapia (movilizadora y circulatoria masaje
bajo el agua)
- tratamiento eventual de las cicatrices.
- ejercicios isometricos intensificados: gluteos ++ cuadriceps++.
- ejercicos de reeducacion de las sensaciones plantares como preludio
de la verticalizacion.
- verticalizacion progresiva sin apoyo.

96
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- verticalizacion más precoz sin apoyo de un lado. si la lesion esta


francamente situada de ese lado.

Periodo de verticalizacion y de apoyo


(Aproximadamente despues de dos meses)
- vendajes elasticos, masajes declive.
- ejercicios de movilizacion y de fortalecimiento miuscular de los
miembros inferiores del abdomen y de los troncos intensificados
(trabajo isometrico e isotomico).
- verticalizacion muy progresiva:
 pasaje de la posicion sentado y de la posicion de pie;
 distribucion eventual del peso del cuerpo más sobre un costado
seguida localizacion de la fractura;
 gran importancia de la hidroterapia para la progresion del apoyo y la
proseencion de la movilizacion.
- correccion de la postura y de la estatica pelvis columna vertebral.
- reduccion muy progresiva del apoyo y de la marcha.
 con ayuda (barras paraleleas, muletas) y despues sin ellas.
 escaleras y obstaculos.
- readaptacion para el esfuerzo.

Fracturas del cotilo


Las fracturas del cotilo pueden interesar las paredes laterales
(columnas inferiores y posteriores) o el fondo de la cavidad cotiloidea
(pared posterior) con hundimienro de esta y protrusion más o menos
importante de la cabeza femoral. Pueden estar asociadas a una
luxacion traumatica de la cadera y a lesiones de las partes blandas a
una fractura de la pelvis o a una fractura de la cabeza femoral. Los
accidentes automovilísticos son su causa principal.
En caso de fractura simple, el tratamiento será:
- ortopédico con prohibición del apoyo y movilización precoz disura o
movilización de la pelvis miculacion coxofemoral:
- quirúrgico; osteosíntesis con placa atornillada en fracturas con
desplazamiento.

Las fracturas con hundimiento del fondo del ctilo deben ser tratadas
ortopedimante mediante tracción continua doble; la cirugía
intervendrá simultáneamente para las fracturas complejas en caso de
desplazamiento.
Por su situación articular, la complicación que se debe tener a largo
plazo es el tratamiento quirúrgico con placa atornillada debe ser
encarado actualmente con carácter prioritario.

97
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

La parálisis ciática completa o incompleta (++) es una complicación


inmediata frecuente (15 a 20%) en el preoperatorio o en el
posoperatorio y es importante descubrirla rápidamente. también es
posible una necrosis pos fractura.

Fisioterapia

Fracturas sin hundimiento

Movilizacion precoz autorizada


Casos simples sin desplazamiento o con osteosintesis.
- 2- 3 dia
 masaje
- circulatorio de todo el miembro inferior
- de confracturante (cadera ++)
 ejercicios respiratorios
 prevension de las compicaciones del decubito (escaras) y de las
posturas viciosas. aprender a darse vuelta en la cama correctamente.
 movilizacion en ampitudes limitadas (varia veces al dia):
- activa asistida en flexion- extension ee la rodilla y de la cadera (>40º)
- activa sostenida (suspension)
 abduccion de la cadera
 extension de la cadera (decubito lateral)
 contracciones isometricas: cuadriceps ++, gluteos abdominales.
 ejrcicios activos contra resistencia.
- del miembro inferior opuesto (pelvis bien fijada)
- del pie
- de los miembros superiores
- despues de aproximadamente una semana:
 posicion sentada autorizada
 posturas en decubito ventral (extension de la cadera)
 idem con ligeras resistencias. contracciones isometricas
intensificadas.
 kinebalneoterapia en suspension.
- despues de aproximadamente 2 semanas:
 idem mas levantarse sin apoyo y ejercicios de equilibrio
- despues de un plazo variable (2 o 3 meses según la importancia de la
lesion y la solidez de la osteosintesis)
 reanudacion progresiva de la carga del peso corporal sin apoyo
(kinebalneoterapia ++) veáse fracturas de la pelvis (1 y 2)

98
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Inmovilización más estricta

Véase anteriormente fracturas de la pelvis (1 y 2)

Fracturas con hundimiento


Se la trata con tracción continua
Periodo de tracción
(Tracción suspensión durante 45 días)
- 2- 3 día:
 enfermería, masaje, atención respiratoria (véase anetriorente)
 pequeñas movilizaciones activo pasivas en rotación interna.
 trabajo pasivo y activo sin resistencia y con ella del tobillo y del pie.
 movilización pasiva de la rótula.
 trabajo pasivo suave e indoloro de flexion-extension de la rodilla y de
la cadera (no más de 40º para la cadera).
 ejercicios de relajación del miembro inferior.
 contracciones isométricas: cuádriceps ++ isquiocrurales.
- después de 15 días:
 retiro de la tracción durante media hora de reeducación (en caso de
osteosíntesis, podrá quitarse la tracción para la reeducación desde un
comienzo).
 ídem más trabajo activo de flexion-extension de rodilla y cadera
(siempre de amplitudes mejoradas).
 contracciones isométricas de los glúteos.
- después de aproximadamente 3 semanas:
 ídem más
 trabajo activo en abducción
 ligeras resistencias flexion-extension de rodilla y cadera.

Después de la tracción
Véase periodo de inmovilización relativa y después verticalizacion y
apoyo progresivo de las fracturas de la pelvis.
El paciente no debe soportar el peso completo del cuerpo del pie
(carga completa) antes de los 3 meses como mínimo.
Ejercicios funcionales de recuperación articular (bicicleta ++)

23.2 LUXACION TRAUMATICA DE LA CADERA

Producidas a consecuencia de un traumatismo violento (accidentes


en la vía publica ++) las luxaciones traumáticas de la cadera se

99
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

acompañan a menudo de fracturas del cotilo y aun de fracturas de la


efisis superior del fémur.
La reducción será ortopédica o quirúrgica y se seguirá de un periodo
más o menos prolongado de inmovilización con tracción (3 semanas
como mínimo). La complicación que ha de temerse a corto plazo es la
necrosis aséptica de la cabeza femoral cuando hubo lesión vascular
(en ese momento la movilización activa con tracción es muy
importante por su papel antiporosico) y a largo plazo será la
coxartrosis. En alrededor del 10% de los casos puede haber
compromiso del nervio ciático: troncular por contusión o compresión
o radicular por elongación de las raíces lumbosacras.

23.3 FACTURA DE LA EPIFISIS SUPERIOR DEL FEMUR

Las fracturas de la epifisis superior del femur se dividen en tres tipos:

Fracturas cervicales verdaderas


Entre ellas se ncuentran las fracturas por decapitacion o subcapitales,
las fracturas transcervicales o cervicales verdaderas (personas de
edad ++) y las fracturas basicervicales.
Fracturas trocantereas
Interesan la region trocantereay pueden ser de los siguientes tipos:
- fracturas cervitrocantereas
- fracturas pertrocantereas (simples o complejas)
- fracturas identrocantereas
- fracturas subtrocantereas
- fractura trocanteridia

Estas dos ultima exigen un plazo más prolongado (parcial 2 a 3


meses; total 4 ½ meses)
Fracturas aisladas del trocánter mayor y del menor
Los grandes síntomas de estas fracturas de epífisis superior del fémur
son los dolores, las impotencia funcional la rotación externa y el
acomodamiento eventual del miembro inferior.
Existen diversas modalidades de tratamiento de las fracturas de la
epífisis superior del fémur:
- ortopédico
Yeso o extensión continúa métodos casi abandonados en la
actualidad y reemplazados por la cirugía.
- Quirúrgico.
-
Los grandes métodos son:
 enclavamiento simple

100
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 tornillos
 clavo o tornillo placa y alambres de knawles
 enclavamiento de Ender
 prótesis cefálica en que la prótesis intermedia o cúpula no está
sellada
 prótesis total tradicional o prótesis total de cadera en los casos de
lesiones graves con coxartrosis asociada.

Cuando hay desplazamiento con acortamiento del miembro y rotación


externa el cirujano colocara con urgencia una tracción para aliviar al
paciente y permite que la intervención quirúrgica propiamente dicha
se realice en óptimas condiciones.

Fisioterapia

Tratamiento ortopédico conservador


Se sigue el esquema de tratamiento de las fracturas de la pelvis y en
caso de tracción el tratamiento de la fractura con hundimiento del
cotilo.

Tratamiento preoperatorio
Durante la preparación medica del paciente en mal estado general y
la colocación de la tracción transtibial:
- ejercicios respiratorios y de desobstrucción bronquial
- masajes circulatorios de los miembros inferiores
- prevención de escaras
- movilización activa y pasiva de los miembros sanos
- aprendizajes de la contracciones estáticas del cuádriceps

Tratamiento por enclavamiento:


Simple, clavo placa, tornillos simples o múltiples, alambres de
knowles y otras técnicas similares.

NOTA PRELIMINAR:
Siempre se deberá requerir su opinión antes de pasar a otra etapa,
aunque sanara según:
- las secuelas
- el tipo de tracción y su solidez
- el tipo de fractura
- la edad, el estado general y el peso del paciente
Posoperatorio inmediato
- desde el día siguiente

101
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Paciente en decúbito dorsal y progresivamente según su estado:


 control de las posiciones: se enseñará al paciente las posiciones y
movimientos que deberá evitar flexión aduccion-rotacion interna para
los abordajes posteriores
 prevención de las escaras
 ejercicios respiratorios
 ejercicios activos de los miembros superiores y de la pierna
 masaje descontracturante y circulatorio
 ejercicios activos del tobillo y del pie
 ejercicios isométricos
- 2º y 3er día
 ídem, y además se sentará al paciente en un sillón
- 4º día
 ídem más movilizaciones activa asistida
- cadera
- rodilla
Está prohibida la rotación así como la elevación de la pierna
extendida
- 8º día
Ídem más
 posición en decúbito ventral
 trabajo intensificado del glúteo mayor
 comienzo del trabajo isométrico del glúteo mediano
 ejercicios de elevación de la hemipelvis
 cuádriceps con resistencia, sentado en el borde de la cama
- 15º día
Ídem más
 verticalizacion progresiva y reanudación de la marcha sin apoyo o con
apoyo simulado
 ejercicios de equilibrio con apoyo unilateral

Posoperatorio secundario
- 21 día
Ídem más
 carga del peso corporal muy ligera y progresiva
 correccion de la marcha con ligero apoyo
 comienzo del fortalecimiento muscular de la cadera y de todo el
miembro inferior
- ejercicios globales y analiticos isotonicos e isometricos con resitencia
progresivamente aumnentada

102
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- terapias con poleas y suspensión


 hidroterapia
- mivilizacion bajo el agua
- masaje circulatorio bajo el agua
- ranudacion progresiva de la crga del peso corporal

Convalecencia
- 30 dias
Ídem más
 marcha con dos bastones
 ejercicios de independencia
 comienzo de las rotaciones internas activas simples
- 60 días
Ídem más
 reeducación de la marcha sin apoyo
 rotaciones internas y externas
- 90 días
Reeducación funcional general y eventual readaptación para el
esfuerzo.

Enclavijamiento fasciculado según Ender


Técnica que consiste en introducir, a menudo bajo anestesia local y
con control del amplificador de imágenes, varios clavos flexibles (2 a
6) en el canal medular a partir del condilo interno del fémur. Los
clavos atraviesan la región fracturada y se reparten en abanico en el
cuello y en la extremidad cefálica del fémur.
es de indicación electiva para las fracturas pertrocantereas,
intertrocantereas y cervicotrocantereas en los ancianos a causa de
que permite la reanudación precoz de la carga del peso corporal, la
cual, por otra parte, promueve una solidarizarían de los fragmentos
óseos que aumenta la consolidación.

Posoperatorio inmediato (1º-7º día)


- continuación de las técnicas empleadas en kinesioterapia
preoperatoria y prevención de las complicaciones del decúbito.
- verificación de la correcta instalación del miembro operado:
 pierna sobreelevada
 ausencia de rotación externa
 rodilla ligeramente flexionada
- crioterapia antalgica sobre la rodilla
- movilización activa asistida y activa

103
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 de la cadera
 de la rodilla (flexión ++)

Desde el 2º día
- sentar al paciente en un sillón (los mas rápido posible con rodilla y
cadera a 90º)
- verticalizacion lenta “monolítica” y apoyo sobre el miembro operado:
el fisioterapeuta controlara que no haya rotación externa.
- marcha progresiva
 con apoyo parcial (barras paralelas o andador con ruedas)
 con apoyo total desde el 5º día
- fortalecimiento muscular
 cuádriceps
 isométrica de los glúteos

Posoperatorio secundario (3er día a la salida de la clínica 3 a


4 semanas)
- marcha con bastones:
 en terreno llano
 escaleras y ejercicios de equilibrio
- movilización activa (++) de la rodilla
- fortalecimiento progresivo general del miembro inferior (sin rotación
todavía)
- ejercicios respiratorios si aún es necesario

Convalecencia
- idealmente se efectuará al comienzo (1 mes) en un centro de
rehabilitación
- la kinesioterapia debe prolongarse como mínimo durante dos meses
(5 veces por semana incluso a domicilio)
- lo mismo vale para la convalecencia del enclavijamiento simple o con
clavo-placa, pero se ha tener siempre presente que se trata de una
kinesioterapia para el anciano y que deberá adaptarse en todos los
casos a su modo de vida y estado general

Complicaciones
- gonalgias
 suspensión momentánea de la kinesioterapia activa de la rodilla
 crioterapia
 marcha con la rodilla en extensión
- migración de los clavos:
104
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 hacia arriba requerirá su ablación si el dolor engendrado es


demasiado fuerte
 hacia abajo: evitar el trabajo dinámico de la rodilla en flexión y
descarga parcial del peso corporal

Prótesis cefálica simple tipo moore Thompson o similar


(prótesis intermedia)

Posoperatorio inmediato
- el paciente no debe sentarse en un sillón demasiado bajo
- evitar los movimientos y las posiciones desaconsejadas según la vía
de abordaje quirúrgica
- trabajo activo (glúteo mediano ++) más precoz y más intenso desde
el 5º día
- durante algunos días podrá instalarse una tracción posoperatoria para
prevenir los movimientos intenpesivos durante el periodo

Reanudación de la carga del peso corporal


- ligera bastante rápida (8 dias)
- total, despues de 2 a 3 semanas

cuidados especiales según el tipo de tratamiento de las


fracturas de la cabeza del femur
riesgo
de decubito
luxacio rotacion rotacion contractucra apoyo
n externa interna l precoz
intracapsul
ar
permitid
si peligro permitido nunca
osteosintesis a
artroplastia permitid
si peligro peligro si
via anterior a
artriplastia permitid
si peligro peligro si
via posterior a
extracapsu
lar
si, salvo
permitid permitid
tornillo-placa no peligro montaje
a a
dinámica inestable
clavos de no peligro peligro peligro consultar
105
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

al
ender cirujano
progresiv
clavo-placa no peligro peligro peligro o pues
lamina-placa riesgoso

24. TRAUMATISMOS DEL MUSLO

24.1 FRACTURAS DIAFISARIAS DEL FEMUR

Bastantes corrientes, se acompañan muy a menudo de un


desplazamiento con angulación, rotación o cabalgamiento. Su
consolidación es lenta (4 meses como mínimo).
El tratamiento puede ser:
- ortopédico
Mediante yeso pelvipédico después de reducción eventual con
tracción continúa en suspensión. Considerando el prolongado periodo
de inmovilización (alrededor de 3 meses) y los riesgos de rigidez de la
rodilla el tratamiento se va abandonando cada vez más.
- quirúrgico
Osteosíntesis con clavo intramedular de kûntscher (++) o asegurado
con chavetas que se pasan por orificios previstos en el clavo (clavos
acerrojados) (++) placas-tornillos, fijador externo de Hoffman,
coaptor de danis, etcétera.
El periodo de inmovilización se reduce: empero, el apoyo sólo es
posible una vez que se ha obtenido la consolidación completa salvo
en el caso de clavo intramedular acerrojado, en que la reanudación
de la carga total del peso corporal sobre el miembro fracturado será
precoz a fin de estimular la osteogénesis.

Fisioterapia
Tratamiento ortopédico
Durante la inmovilización
- con yeso:
 kinesioterapia general del paciente en cama (masaje, kinesioterapia
respiratoria, prevencion de escaras, ejercicios de los miembros
superiores y del miembro sano, etc)
 movilizacion activa con resistencia del pie y sin ella.
 ejercicios isometricos:
- cuadriceps- isquiocrurales ++
- gluteos
 movilizacion pasiva de la rotula a traves de una ventana en el yeso
- con traccion-suspensión
106
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Ídem, pero:
 masaje circulatorio más amplio (sin acercarse, empero, al trazo de
fractura)
 después de 2 a 3 semanas; pequeñas movilizaciones activas de
escasa amplitud en flexion-extension de la cadera y de la rodilla (++).
sin embargo, a nivel de la fractura; fijar bien el muslo).
 después de 1 ½ meses ídem con muy ligera resistencia.

Después de la inmovilización
- antes de la consolidacion completa:
 reeducacion prudente de la cadera y de la rodilla (++) el muslo
permanace aun fijado manualmente o con férula durante un mes.
 verticalizacion progresiva y marcha sin apoyo.
 ejercicios de equilibrio con apoyo unilateral.
 kinebalneoterapia (movilizadora ++, carga parcial del peso del
cuerpo).
- despues de la consolidacion
 carga progresiva del peso corporal, reeducacion para la marcha,
fortalecimiento muscular y movilizacion intensa de todo el miembro
inferior, readaptacion para el esfuerzo.

OSTEOSÍNTESIS

Durante el periodo en cama


- kinesioterapia general del paciente en cana
- cuidados de la posicion: evitar todos los movomiemtos de rotacion del
miembro inferior.
- masaje periaurticular (cadera, rodilla) de las estructuras
capsuloligamentarias y tendinosas.
- movilizacion:
 activa asistida de la cadera (flexion-extension, abduccion-aduccion
sin rotacione).
 pasiva de la rotula.
 activa en flexion-extension de la rodilla con eventual traccion leve
para separar las superficies articulares (según la solidez del montaje,
aunque no se utilizara en caso de clavo intramedular)
 triple flexion pasiva lenta del miembro inferior sobre férula electrica
(según la solidez del montaje).
 activa simple y con resistencia del tobillo y del pie.
- ejercicios isométricos de los isquiocrurales, cruadriceps ++, gluteos.

107
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

desde que esta permitida la verticalizacion sin apoyo


Se prosigue con los mismos procedimientos que en la etapa anterior,
alo cual se agrega:
- verticalizacion progresiva con bandas de contencion para evitar el
edema.
- masaje de desprendimiento y estiramientos transversales del
cuacriceps.
- ejercicios activos de la cadera y de la rodillacon leve resistencia
(aplicada por encima del trazo de fractura para los movimientpos de
la cadera).
- correcion de la marcha sin apoyo con despliegue del pie (apoyo
simulado) o apoyo muy liviano.
- ejercicios de equilibrio con apoyo unilateral.
- si hay buena cicatrizacion (salvo osteosintesis externa: hoffman),
kinebalneoterapia.

Después de la consolidación
Carga progresiva del peso corporal (kineobalneoterapia ++)
reeducación para la marcha, fortalecimiento muscular y movilización
intensa del miembro inferior (rodilla ++) y readaptación para el
esfuerzo.
1. traumatismo de la rodilla
1. fracturas de la rodilla
Las fracturas de la rodilla interesan la extremidad inferior del fémur,
la extremidad superior de la tibia y la rótula. Ya sea verdaderamente
intraarticulares o próximas a la articulación, pueden dejar secuelas
funcionales importantes, sobre todo cuando el tratamiento prescrito
por el medico exige una inmovilización más prolongada.
Por ello, la tendencia actual es practicar una osteosíntesis quirúrgica
sólida que permita una movilización lo antes posible. Sin embargo,
cualquiera que sea el criterio adoptado, la kinesioterapia
desempeñara un papel primordial desde el comienzo.

24.2 FRACTURA DE LA EXTREMIDAD INFERIOR DEL


FÉMUR

Clásicamente divididas en fracturas supracondileas, intercondileas y


condileas, estas fracturas pueden presentar o no un aislamiento
fragmentario (sea a nivel epifisario, sea a nivel metafisario inferior) y
dejar o no las superficies articulares intactas, muy a menudo se
acompañan de un importante daño ligamentario.
Pueden ser reducidas ortopédicamente en los casos simples (tracción-
suspensión de 3 a 4 semanas seguidas por 3 meses de yeso) pero

108
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

más a menudo son objeto de una intervención quirúrgica reparadora


tanto ósea como ligamentaría)
La osteosíntesis mediante lamina-placa o tornillo-placa con reparación
eventual de la epífisis con tornillos se realiza de forma inmediata
después de 48 horas de tracción o diferida después de 21 días de
tracción en caso astillamiento fragmentario importante.
Citemos, para completar, las fracturas con desprendimiento epifisiario
del niño y del adolescente (muy a menudo entre los 8 y 14 años) que
exigen una reducción quirúrgica muy precisa suplementada por un
yeso para evitar en lo posible una lesión del cartílago y una
desviación axial secundaria.
Los plazos de consolidación son siempre prolongados (3 a 4 meses).

25. TRAUMATISMOS DE LA PIERNA

25.1 FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR DE LA


TIBIA

Están representadas en gran parte por las fracturas de los platillos


tibiales que pueden ser de tres tipos: fracturas por aplastamiento o
compresion, fracturas con separacion y fracturas mixtas que
combinan los dos primeros mecanismos. Estas fracturas se asocian
muy frecuentemente con lesiones de los ligamentos laterales y
cruzados y con hemorragia interarticular. La fractura del platillo tibial
externo es el más frecuente.
Citemos igualmente los arrancamientos de las espinal tibiales cuyo
tratamiento, tanto medico como kinesiterápico, se inspira muy a
menudo en el de las fracturas de los platillos tibiales sin
desplazamiento ni hundimiento y en el de los esguinces graves de la
rodilla.
En el caso de la fractura sin desplazamiento se coloca un yeso
durante 5 a 6 semanas sin apoyo. En caso de fracturas con
desplazamiento se realiza una tracción reductora breve o prolongada
seguida de un yeso durante 8 semanas o bien se efectúa de entrada
una osteosíntesis con reparación de las lesiones de las partes
blandas.
El plazo medio de consolidación y de reanudación del apoyo es de
tres meses.

Fisioterapia
Véase reeducación general de las fracturas de la rodilla por los
tratamientos con yeso o posoperatorios
NOTAS:

109
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- se tendrá cuidado de mantener siempre un eje de flexion perdecto


(sin exigir lo ligamentos laterales lesionados) y por ello proscribir
antes de la consolidacion todo trabajo en decubito ventral.
- si se produce contraccion de los isquiocrurales masaje profundo de
contracturante.

En caso de tratamiento con traccion-suspención y movilizacion (de


mourgues) durante 3 a 4 semanas
Desde el dia siguiente:
- cama en posicion ligeramente inclinada
- crioterapia con compresas envolventes antes y desùes de la secion
(lucha contra la hidrartrosis)
- masaje suave y descontracturante
 de todo el miembro inferior
 cuadriceps ++
 isquiocrurales +++
- trabajo activo de la fibiotarsiana y de todas las articulaciones del pie.
- movilizacion de la rotula
 lateralmente
 hacia abajo ++ con posturas suaves y prolongadas
- contracciones estaticas de los gluteos
- ejercicios
 de los miembros superiores y respiratorios
 del miembro inferior sano.

8º dia
Idem, mas movilizacion activa suave (en la amplitud articular no
dolorosa) hacia la extension de la rodilla con elevacion simultanea de
la pelvis y extension de la cadera.
15º dia
Idem, mas:
- contracciones estáticas del cuadriceps, rodilla en extension
- ejercicios ligeros (activo-pasivo por el paciente) de flexion de la
rodilla; el fisioterapeuta alivia el peso de la traccion y realiza al
comienzo pasivamente los 30 primeros grados de la flexion.

Después de la suspensión de la tracción-suspensión:


- verticalizacion progresiva sin apoyo y programa de reeducación
general de las fracturas de la rodilla. estiramientos ++ de la cadena
muscular posterior fuertemente puesta en tensión por la tracción
suspensión.

110
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

NOTAS:
Para las fracturas por compresión de los platillos tibiales, en caso de
integridad ligamentaria o de traccion-suspensión despues de la
osteosintesis los plazoz pueden acortarse considerablemente:
 contracciones estaticas del cuadriceps desde el primer dia
 movilizaciones activas y pasivas prudentes desde el octavo dia.

Reeducación general de las fracturas de la rodilla


El esquema de la reeducación general para las fracturas de la
extremidad inferior del fémur y de la extremidad superior de la tibia
es el siguiente:
En caso de inmovilización con yeso
Durante el uso del yeso
 ejercicios respiratorios y prevención de las escaras
 contracciones estáticas del cuádriceps simples y luego con
resistencia sobre la parte superior de la rótula (a través de una
ventana en el yeso, si es posible)
 crioterapia y movilización pasiva de la rótula (ídem)
 gimnasia de los miembros superiores y del miembro sano
 movilización activa de los dedos del pie y activa asistida de la
cadera (si el yeso es cruropédico)

NOTAS:
En ciertos casos, el yeso será bivalvado más o menos rápidamente, lo
que permitirá:
 masaje circulatorio de todo el miembro inferior y tonificante del
cuádriceps
 movilización rotuliana temprana
 ligeros ensayos de movilización activa asistida de la rodilla en los
casos más simples (sin desplazamiento ni fractura enclavada)

Al retirar el yeso (después de 6 a 8 semanas)


 masaje circulatorio de todo el miembro inferior
 crioterapia
 recuperación articular de la cadera y del pie
 movilización activa asistida o en suspensión: flexion-extnsión
de la rodilla
 marcha sin apoyo con despliegue de la pierna y del pie y
apoyo similado
 hidroterapia
 movilización bajo el agua
 masaje bajo el agua

111
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 reinicio de la marcha bajo el agua

Desde la consolidación (alrededor del 3 mes)


 recuperación muscular clásica del miembro inferior, de los cuádriceps
y de los isquiocrurales. trabajo selectivo de los grupos musculares
laterales para equilibrar la articulación (se debe prestar atención a la
situación y a la orientación de los trazos de fractura)
 posturas manuales en flexión-extensión (crioterapia anterior
eventual) y todas las técnicas de facilitación de la movilidad en
flexión.
 reanudación progresiva y de la corrección de la marcha con apoyo.
 reeducación propioceptiva
 nuevo adiestramiento para el esfuerzo

Después de una osteosíntesis estable


Desde el día siguiente de la intervención
 kinesioterapia general del paciente en cama (respiratoria, circulatoria,
prevención de escaras)
 lucha contra el edema: masaje de drenaje y crioterapia
 posturas de flexión y de extensión alternadas de la rodilla sobre
férula de suspensión o trineo de postura: técnica de postura
posoperatoria de judet: 3 veces y después 2 veces por día
 (después de algunos días pasaje lo mas rápido posible a posturas
activas por parte del paciente mediante tracción o presión sobre el
muslo)

NOTA:
Es útil el empleo de la férula eléctrica motorizada tipo kinetee, que
permite un pasaje pasivo y progresivo de la flexión a la extensión y
viceversa en 1 a 2 horas

 contracciones estáticas de los cuádriceps (resistencia progresiva


sobre el borde superior de la rótula).
 movilización paiva de la rótula
 ejercicios generales de los miembros superiores.
 sentar al paciente en un sillón lo antes posible.

Después de 8 a 10 días
 trabajo activo muy asistido del cuadriceos y de los isquiocrurales
asociado con el mantenimiento de la movilidad en flexión-extensión.

112
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 marcha con bastones sin apoyo (marcha correcta simulada con el pie
posado sobre el suelo sin apoyo si la capacidad de comprensión del
paciente es buena).
 ejercicios activos de movilizacion de pie y cadera (sin elevacion de la
pierna extendida flexión dorsal del pie ++).
 Corrección de la marcha: con el calzado de taco sobre elevado los dos
primeros meses (se reducirá progresivamente la altura del talón).

-Con bastón
-Sin bastones al cabo de 2 meses:
-Marcha sobre la punta de los pies después de 3 meses
-Marcha sobre terreno variado.
 Reeducación propioceptiva++.
 Readaptación para el esfuerzo y deportiva (después de 6 meses como
mínimo).

Notas:
Reeducación muy prolongada
-Diaria los dos primeros meses después del retiro del yeso, luego 3
veces por semana
-Durará al menos un año antes de la recuperación total del tríceps.
Las recidivas son raras en caso de tratamiento quirúrgico .pero es
necesario dosificar constantemente la reeducación para evitar
cualquier irritación del tendón.

25.2 DESINSERCION DEL GEMELO INTERNO

Traumatismo raro, pero que no hay que confundir con una rotura del
tendón de Aquiles o una simple distención de la pantorrilla.
En los sujetos jóvenes y deportistas el tratamiento deberá ser
quirúrgico. En los otros será conservador y se asemejara al
tratamiento de una distención grave de la pantorrilla.

Fisioterapia
 Si se realiza intervención quirúrgica:
 Véase Rotura muscular y del tendón de Aquiles (yeso de 5 a 7
semanas).
 Si se realiza tratamiento conservador :
 Véase a continuación pierna de tenista.

26. TRAUMATISMOS DEL PIE

113
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

26.1 FRACTURAS Y LUXACIONES DEL ASTRÁGALO

Fracturas del astrágalo


Más rara que las fracturas del calcáneo .las fracturas del astrágalo
interesan sobre todo el cuello (50% de las fracturas según coltant), el
cuerpo (parte astragalina) y la cabeza .puede ser parcial. Totales o
conminutas y se asocian a veces con luxación.
Su tratamiento puede ser
 Ortopédico, con reducción por manipulaciones y/o tracciones con
alambres seguidas por una inmovilización con yeso de 6 a 12
semanas: él apoyó completo solo se reanudara al cabo de 3
meses
 Quirúrgico (vía de abordaje posterior para evitar al máximo el
riesgo de des vascularización). Con reducción por osteosíntesis
tornillos o intervenciones paliativas en caso de imposibilidad de la
reducción o de complicaciones (astragalectomia[ enérgicamente
desaconsejada por j. relieve] o artrodesis )
Además de las complicaciones clásicas (consolidación viciosa y
artrosis segundaria) la principal complicación es la necrosis
isquémica, frecuente en las fracturas del cuerpo .aparece al cabo de
algunos meses y se evidencia por una opacidad radiológica: exige la
supresión del apoyo durante largos meses .lo que permite a veces la
detención y regresión del proceso. se observa básicamente en la
edad adulta y en términos generales es poco invalidante, salvo en lo
que respeta a las actividades intensas y deportivas. si esta necrosis
permanece localizada. puede ser el punto de partida de una
osteocondritis discanté. De fracasar el tratamiento conservador .y si
hay invalides importante. podrá recurrirse a la cirugía, la cual
consistirá en una secuestrectomiay. Por excepción, en una
artrodesis.

Luxaciones del astrágalo

Pueden ser de 3 tipos


Luxación subrastragalina: Enucleación o luxación total a veces con
lesiones Oseas asociadas. La reducción (ortopédica o quirúrgica para
los primeros tipos y casi siempre quirúrgica para la
enucleación).realizada de urgencia bajo anestesia general. Es seguida

114
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

de inmovilización enyesada bastante prolongada, sin apoyo (2 meses


para los dos últimos tipos). Dados los peligros de necrosis isquémica.

El síndrome de del seno del tarso es otra posibilidad complicacio9n


(véase complicaciones de los esguinces de tobillo)

Cabe citar también en la traumatología del antragalol síndrome


exostosante anterior de o; donoghue (o síndrome astrágalo o
tibiotarsiano anterior), caracterizado por dolor a nivel del c cuello
anterior del astrágalo a consecuencia de caídas repetidas sobre el
pie (gimnastas). hiperflexiones dorsales bruscas y violentas del pie de
( atletas)o. con mayor frecuencia .micro traumatismo repetidos por
tracciones de las inserciones ligamentosas en hiperflexion plantar
( tiros de futbol )

Fisioterapia

El tratamiento kinesioterapia es idéntico al que se efectúa después


del tratamiento ortopédico o quirúrgico de la fractura del calcáneo;
sin embargo, el apoyo debe ser. A veces prohibido por más tiempo
(véase más adelante) y los movimientos para inmovilizar la
tibitarsiana deben retardarse.
 Vendajes o tobillera para limitar la flexión dorsal del pie :
 Electro terapias antiinflamatorias :
 Si se realiza resección quirúrgica de los ente sofitos:
reeducación luego de la inmovilización ensayada por 3
semanas

26.2 FRACTURAS DEL CALCANEO


Se deben a una caída vertical importante y son el resultado de dos
mecanismos. Cizallamiento y aplastamiento (o hundimiento).
Las clasificaciones propuestas son numerosas, pero nosotros
adoptaremos la que se basa en la gravedad del hundimiento del talón
1- Grado Hundimiento parcial con Angulo de bohler normal o
subnormal.
2- Grado hundimiento total con Angulo de bohler disminuido o
expuesto y fisura cortical plantar
3- Grado Hundimiento con penetración masiva del astrágalo en el
calcáneo. ángulo de bohler anulado o invertido. cortical plantar rota y
bóveda plantar hundimiento

115
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

INMOVILIZACION CON YESO DE LOS TRAUMATISMOS


DEL TOBILLO
( según J.P.
Besnier )
fecha del
Lesión duración de la inmovilización apoyo

Esguinces
no suturados 28 días 1 día
suturados 21 días 3 día

luxaciones

articulares 21 días 3 día


3
tendinosas 21 días día

Fracturas
del cuarto inferior 120 días 90 días
de la tibia
nino 45 días 45 días

del pilón tibial 100 días 90 día


nino 60 días 46 días

bimaleurales 90 días 60 días


nino 45 días 45 día

unimaleolares 45 días 25 días

del astrago
sin
desplazamiento 45 días 45 días
con
desplazamiento 120 días 90 días
45
con osteosíntesis días 90 días
nino sin 7
desplazamiento 5 días 60 días
nino con 9
desplazamiento 0 días 90 días

Existen tres tipos de tratamiento para estas fracturas


116
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Tratamiento puramente funcional ( método de dautry)


- Tratamiento ortopédico
- Quirúrgico

El método funcional
Aplicable sobre todo en las fracturas sin desplazamiento y sin
grandes danos (en general, de 1 y 2 grado, grado, hundimiento
horizontales ++) o extratalicas. No recurre a ninguna técnica
quirúrgica u ortopédica, a fin de luchar contra las alteraciones
tróficas, la rigidez y la algoneurodistrofia, de la rigidez y la
algoneurodistrofia frecuente

FISIOTERAPIA

Del 1 al 3 días
Paciente en cama
 Lucha contra el edema :
 posición declive ( férula con rodilla ligueramente flexionada . tobillo
en Angulo recto .vendaje compresivo del tipo empleado en el en el
drenaje linfático )
-Masaje de drenaje linfático
-Terapia de contraste (hielo- infrarrojos).
-lonizaciones y ultrasonidos
-Ejercicios respiratorios de presión torácica
 Lucha contra el dolor

-Corrientes de baja frecuencia.


-Masaje sedante y de CYriax sobre los puntos dolorosos

Fisioterapia clásica del paciente en cama:

-Respiratoria
-Ejercicios generales de fortalecimiento muscular y de
inmovilización de los miembros inferiores y superiores
-Prevención de las escalaras

2. Del 3 al 10 días
( en realidad . cuando el edema y los dolores hayan disminuido
sensiblemente ) se continua con los procedimientos detallados
arriba , a los cuales se le agrega lo siguiente
- Comienzo de movilización activa asistía .activa y pasiva de la
articulación tibitarsiana , de las peroneotibiales superior e inferior ,
de los dedos del pie y del ante pie

117
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Nota:
 Está prohibida la movilización de la de la subastragalina en los
grados 2 y 3
 Todo trabajo de movilización y el masaje siempre deberán hacerse
en posición declive
- Movilización modeladora para el 1 grado a partir de8 días , si no es
demasiado dolorosa
- Luego movilización contra resistencia progresiva de todos los
músculos del pie ( tríceps y flexores de los dedos del pie ++ )

10 días
 verticalizacion sin apoyo, pie y pierna con vendaje de contención
 Marcha con dos bastones, pie posado. Pero sin apoyo.
 hidroterapias: masajes y movilización bajo el agua.
 Prosecución del tratamiento antalgico y anti edema y del trabajo
sistemático de las articulaciones del pie.
 fortalecimiento muscular progresivamente intensificado
- Cuádriceps. Tríceps flexores de los dedos del pie ++
Siguiendo la deformación en varo o en valgo (véase pie varo o valgo)
- Ergoterapia

Nota: los ejercicios serán siempre seguidos por una posición declive
A partir del 30 y 45 día
Ídem, mas
- Reanudación progresiva del apoyo ( uso de un vendaje de
contención , plantilla , taloneras reforzadas y calzado abotinado )
según el dolor y si las amplitudes articulares son suficientes
- Corrección de la marcha (desarrollo del paso ++)
- Hidroterapia: marcha en inversión ++
- Posiciones en flexión dorsal y estiramientos posteriores

Alrededor de 90° día


-Apoyo total (según las radiografías y los dolores) y abandono de
la talonera reforzada: se conserva los bastones en tanto que en la
marcha no es correcta.
- Ejercicios de marcha en terrenos variados.
- Ejercicios funcionales. De equilibrio (trabajo propioceptivo++,
estático y dinámico) y readaptación para el esfuerzo.
- Tratamiento de delas complicaciones eventuales (véase más
adelante)
NOTA:
La recuperación s muy prolongada y la reducción deberán proseguirse
pacientemente durante largos meses.

118
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Tratamiento Ortopédico
Pueden utilizarse diversos procedimientos a base de aparatos
enyesados o de tracciones, pero actualmente se emplean muy poco
ya que se prefiere recurrir al método funcional o a la cirugía

Fisioterapia
Con yeso o con tracción
- Contracciones estéticas de todos los músculos de la pierna
- Mantenimiento articular y muscular de los segmentos libres +
Fisioterapia respiratoria y general del paciente en cama
Después de retirar el yeso o el material de tracción
( aproximadamente después de los 2 meses )
Véase tratamiento funcional (30° -45° día)
Está prohibida la eversión y la inversión del pie durante los 15
primeros días. señalemos la posibilidad del empleo de aparatos de
contención amovibles , tipo teso de graffin que permiten la
aplicación simultanea del método funcional

Tratamiento quirúrgico

Procurara la reconstitución más correcta posible de las relaciones


articulares y el mantenimiento de esta corrección mediante injerto.
Tornillo o placa. La artrodesis dela subastragalina (operación de
stulz) actualmente se desaconseja (juder). El pie se mantiene con
una simple férula enyesada y acolchada que permita una
Kinesioterapia precoz. O bien se lo enyesa completamente durante 6
a 8 semanas.

COMPLICACIONES
Sera esencialmente dolores originados por:
- Una algoneurodistrofia refleja :
- Una tendinitis
- artrosis
Estos dolores pueden ser causados por una consolidación en mala
posición o por un callo vicioso .A veces deberá encararse una
inversión quirúrgica secundaria.
El uso de plantillas con talón reforzado para obtener los impactos de
calzado con una barra especial en caso de rigidez de la articulación
subastragalina son dos medidas útiles para combatir los dolores
residuales.

26.3 FRACTURAS Y LUXACIONES DEL TARSO ANTERIOR

119
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Fracturas – luxación del escafoides


Asociadas a menudo a otras fracturas, tiene dos complicaciones
importantes:
- el pie plano traumático
- la necrosis isquémica.
A ellas se agrega con frecuencia la artrosis, y puede llegar a
necesitar una artrodesis astragaloescafoidea
El tratamiento consiste en reducción ortopédica o quirúrgica con
síntesis los
Fragmentos (uso de injerto). En ambos casos se coloca un yeso
durante 2 o 3 meses.

Fracturas simple del escafoides


Exige también 2 o 3 meses de yeso, pero con menos complicaciones
posibles
Luxación mediotarsiana (articulación de chopart)
Acompañada casi siempre de arrancamiento óseos o de fracturas,
puede ser total o parcial
La reducción es ortopédica o quirúrgica , o con artrodesis eventual:
el yeso se mantiene un mes ( sin fracturas asociadas ) o 2-3 meses
si existen fracturas asociadas al cabo de un mes , por lo general
puede autorizarse la marcha .

Fracturas del cuboides (muy rara) y de los cuneiformes


A menudo asociadas , exigen inmovilización enyesada por 4 a 6
semanas .El tratamiento kinesioterápico deriva del pres quito para
los casos de fracturas del calcáneo después del yeso , y utiliza
también los ejercicios empleados para los pies planos

26.4 LESIONES TRAMAUTICOS DEL METATARSO Y DE LOS


DEDOS DE EL PIE

Luxación del metatarso


Es frecuente y se asocia a menudo a diversas fracturas:
- Luxación de la totalidad de los metatarsianos en el mismo sentido (
luxación dorsal externa ++);
- Luxación divergente: el primer metatarsiano se luxa hacia el interior
y los demás hacia afuera:
- Otras formas , ya sea aislada o bien con el primer
cuneiforme( luxación columnoespatular)

120
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

La reducción es ortopédica, o quirúrgica en los casos, inestables y


complicados con fracturas. La inmovilización con yeso dura de 3 a 6
semanas.

Fracturas de los metatarsianos


Presenta formas diversas. j Lelievre distingue fracturas por
arrancamientos , fracturas de la base de los metatarsianos .,
fracturas diafisiarias , fracturas del cuello de los metatarsianos y
fracturas de la marcha o de fatiga ( véase más a delante ). Las
fracturas de la base del quinto metatarsiano presentan cierta
originalidad. Ya que sobrevienen principalmente por mecanismos
en inversión y no deben confundirse con un esguince tibiotarsiano o
calcaneocuboideo. En los casos simples se coloca un vendaje no
elástico adhesivo o una bota enyesada durante 3 o 6 semanas. El
tratamiento quirúrgico se aplica en caso de fracturas con
desplazamiento importante (contención con placa atornillada,
tornillo o alambres).

Fracturas de los dedos de los pies


Parcial o completas estas fracturas se tratan , es posible con un
vendaje elástico adhesivo que abarque el dedo vecino ,
eventualmente con una férula para el dedo gordo . este vendaje se
mantendrá alrededor de un mes : la marcha será autorizada
rápidamente y el apoyo sobre todos los dedos puede evitarse
mediante una barra transversal debajo del calzado .
El tratamiento quirúrgico puede consistir en una en una artroplastia
con ablación de un fragmento o con osteosíntesis en los caso
graves y esencialmente a nivel del dedo gordo del pie.

Luxaciones de los dedos de los pies y esguinces metatarso


falángicos e interfalangicos
Las luxaciones de los dedos de los pies, después de la relación. Se
inmovilizan con un vendaje elástico y adhesivo durante 3 semanas.
Los esquinces metartasofalangicos e interfalangicos se inmovilizan
de 10 a 15 días con un vendaje elástico adhesivo.

Pie contractura do postraumático


El pie contractura do postraumático es una reacción de defensa
que sobreviene después de un traumatismo mediotarsiano
(fractura, esguince de la articulación subastragalina ++ intervención
quirúrgica) y se manifiesta por una contractura refleja dolorosa e
irreductible de los músculos peroneo lateral corto y extensor
común de los dedos del pie . Con el ante pie en pronación forzada. El
dolor se releva con la marcha, el apoyo y la movilización. Mientras

121
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

que el reposo lo calma. El tratamiento médico consiste en reposo en


bota enyesada durante 6 semanas como mínimo. El pie es colocado
en posición correcta bajo anestesia general. Si este tratamiento
fracasa se recurrirá a la cirugía (artrodesis mediosubrastragalina ++)

Fisioterapia
Antes y después del reposo con yeso, se aplicara la kinesioterapia
del pie plano contractura do y de la algoneurodistrofia del pie
Una vez retirado el yeso será indispensable una reeducación
propioceptiva (véase esguinces de tobillo).

Hematoma plantar
El hematoma plantar es la consecuencia de un traumatismo o de
micro traumatismo repetidos a nivel de la bóveda plantar Puede
enquistarse , volverse doloroso y hacer que la marcha o la estación
de pie durante mucho tiempo también resulte dolorosa.

Fisioterapia
- Ultrasonido locales ++
- Masaje descontracturante de todo el pie.
- Ejercicios pasivo suaves de estiramientos del arco plantar.

27. TRAUMATISMOS DE TORAX

Los traumatismos de tórax van desde la simple contusión costal


hasta las fracturas costales múltiples y el daño de los órganos
internos .
Comprenden cinco grandes grupos de lesiones:

 Lesiones Oseas
Con fracturas de es esternón. fractura de una o varias costillas y
más graves , dislocaciones de la cohesión torácica que perturban
profundamente los intercambios gaseosos alveolares
( clínicamente : respiración paradójica ++).

 Lesiones pleurales
Con neumotórax;
 Lesiones por sección o arrancamiento de la tráquea o los
grandes bronquios
Con fuga gaseosa que provoca atelectasias. Neumomediastino o
enfima subcutáneo:

122
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Lesión por contusión pulmonar


Seguimos bastante rápidamente de una reacción edematosa del
parénquima pulmonar( disminución importante de la capacidad de
hematosis).

 Lesiones internas no pulmonares


Rotura diafragmática. Aortica del esófago, contusiones
cardiopericardicas. En este capítulo encararemos sucesivamente
Las contusiones costales

Las fracturas de costillas ( simple o complicadas : tórax inestable o


voler costal )

Las fracturas del esternón

Para el hemoneotorax. Las secciones de bronquios, el


hemomediastino. La rotura diafragmática y las contusiones
pulmonares en los que casi siempre intervienen en la cirugía b
torácica. Remitimos al lector al capítulo de patología respiratoria.

Fisioterapia
En general la kinesioterapia de los traumatismos de tórax
interviene en tres etapas:
Inmediatamente. por su colaboración en las técnicas de
reanimación y de ventilación artificial :

- secundariamente para evitar al máximo las secuelas:

Por fin. para el tratamiento eventual de esas escuelas , tanto


desde el punto de vista respiratorio como ortopédico y funcional

27.1 CONSTUSIONES COSTALES


Las constituciones costales, las pequeñas elongaciones o los
desgarros intercostales provocan dolores a veces más intensos de lo
que la lesión causal permitiría suponer, sobre todo al realizar
pequeños esfuerzos. Al flexionar lateralmente el tronco final de
recorrido o al efectuar una respiración profunda. El tratamiento
médico antológico puede puede reforzarse con inmovilización
mediante vendaje adhesivo (véase más abajo fracturas de las
costillas).

Fisioterapia

123
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Analógica
Electroterapia: baja frecuencia ++; ultrasonidos.
Crioterapia y luego termoterapia después de algunos días
Masaje descontracturante con pomada antiinflamatoria
Masaje trasversal profundo de cyriax: en caso de elongación o
desarrollo intercostal
- Respiratoria diariamente: Algunos ejercicios de control de ritmo
respiratorio y de respiración abdominal. Si se presenta a la menor
perturbación respiratoria. Véase kinesioterapia de las fracturas y
fisuras unicostales.

Corrección eventual de la actitud antalgica.

27.2 FRACTURAS DE LAS COSTILLAS

Las fracturas de las costillas , resultado de un golpe directos sobre el


tórax , a menudo por accidentes deportivos ( fracturas y fisuras
simples ++) o de tránsito ( pared costal flotante o voler ++) puede
dividirse en tres categorías :

Fracturas y fisuras unicostales


El problema es el dolor, que conduce a una respiración dificultosa.
El paciente por lo general no guarda cama (a monos de que padezca
otras lesiones que revistan importancia desde el punto de vista del
tratamiento). El tratamiento consiste en inmovilización del tórax con
un vendaje adhesivo o infiltración del intercostal.

Fisioterapia
Antes de la consolidación ( desde el 2° día )
 Control de ritmó respiratorio ( disminución ++)
 Ejercicios de respiración abdominal salvo en caso de fracturas
anterior o Antero lateral
 Electroterapia antalgica : corrientes de baja frecuencia ( TENS++)
 Corrección de la posición general ( evitar las actitudes antalgicas )
 Movilización leve de los miembros superiores sin mover la caja
torácica.
 Aprender a salvaguardar la región fracturada al toser y estornudar :
 Si aparece complicaciones pulmonares, veas tratamiento de las
fracturas más complejas (más abajo).

Después de la consolidación( 3 a 6 semanas )

124
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Como regla general , todos los movimientos deberán ejecutarse


siempre sin provocar
 Dolor
 Aspiración bronquial si es necesario.
 Masaje relajante de la cintura escapular y dorso torácico ( no sobre
la fractura : posibilidad de el callo hipertrófico y contra los dolores
residuales eventuales
 Ejercicios respiratorios de expansión torácica( globales y
localizados) y de reequilibrio de la cinética costal
 fortalecimiento muscular progresivo de la de la cintura escapular
( fijadores de los omoplatos++) y de los erectores del raquis
 Movilización progresiva de la caja torácica y de la columna vertebral
en todos los platos

Después de la consolidación ( 3 a 6 semanas )

 Masajes descontracturante y relajación


 Tratamiento eventual de la atelectasia
 Ejercicios respiratorios
 de expansión torácica generales y localizados (++)
 De corrección eventual de la sinérgica y del ritmo respiratorio
 Movilización progresiva de la caja torácica y de la columna
vertebral en todos los platos
 Fortalecimiento muscular de la cintura escapular ( fijadores de los
omoplatos ++) y de los erectores del raquis
 Corrección eventual de la actitud (véase cirugía torácica y
escoliosis) Readaptación progresiva para el esfuerzo.

27.3 FRACTURAS DE EL ESTERNON


 Las fracturas del esternón pueden ser:
 Simples : que tienen el mismo tratamiento que las fracturas
costales simples :
 Complejas: con eventual daño de los órganos internos y
hemomedismo o he motoras; véase Fracturas costales complejas y
patológica respiratoria.
 Señalemos el peto o el plastrón esternocostales que es una fractura
de las costillas a ambos lados del esternón lo que da lugar a un
segmento torácico flotante anterior

125
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

28. TRAUMATISMO DE LA CARA

Los traumatismo de la cara son muy frecuentes en los accidentes de


tránsito las lesiones puede ser Oseas o alcanzar a las partes
blandas.

28.1 LESIONES OSEAS


Puede interesar el macizo facial superior y /o el maxilar inferior las
lesiones importantes se tratan con inmovilización ortopédica
( anclajes o ligaduras dentarias , artos metálicos . tracciones
elásticas horizontales intermaxilares ..)Y /o quirúrgicamente
(osteosíntesis con hilos de acero, placas, alambres).

Las fracturas subcondileas no desplazadas sin alteración de la


articulación son posibles directamente de un tratamiento
kinesioterápico suave para evitar la rigidez articulación , durante 15
días sol se prescribe alimentación liquida.

Fisioterapia
Durante la inmovilización
Masaje de la cara evitando las zonas fracturadas, de la columna
cervical y de la cintura escapular.

Movilización y desconstrucción de la columna cervical y de la cintura


escapular.

Ejercicios de ventilación costal alta.

Toma de conciencia de la instalación de una deformación frente al


espejo.

Leve trabajo isométrico ( salvo pterigoideo: riesgo de


desplazamiento)

De ser posibles ( inmovilización amovible ) masaje externo e


interno – compresas calientes humedades electroterapia
( ultrasonido , di adinámicas …. ) trabajo de mi mica movilización
de lengua.

Después de la inmovilización
Después de la inmovilicen ( 6 a 8 semanas sin osteosíntesis y
sobre todo en los casos del maxilar inferior . la kinesioterapia
puede intervenir con una triple finalidad antológica. De

126
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

movilización articular y de prevención de la artrosis


temporomandibular – ANTALGICA:
 Manejas descontracturantes de la cara: regiones temporales y yuga
maniobras lentas. Suaves, con presiones de deslizamientos
superficial
 Termoterapia y electroterapia antalgica (atención si hay
osteosíntesis).
 Relación
 Desbloqueado articular
 Posturas de apertura bucal
 Movilización activa (sin resistencia y luego con ella) y pasiva suave
de las articulaciones tempororomandibulares. Con corrección
eventual de asinergia muscular. movimientos de :

Propulsión retropulsión (mandíbula hacia adelante y hacia


atrás)
Deslizamiento lateral: dedicación (punta del mentón hacia uno y
otro lado):
Descenso y elevación (abrir y cerrar la boca).
Las movilidades normales a recuperar será.
. Apertura bucal activada: 35 a 40 mm
. Propulsión retropulsiva: 5 8 mm
Dilución de 6 a 8 mm de cada lado.
 Reentre miento para el esfuerzo mediante diversos ejercicios
utilizando goma de mascar - Ejercicios del rostro y de la expresión
 Importancia del trabajo personal en el domicilio: 2 a 3 sesiones por
cada día de 3 a 5 minutos. frente a un espejo, repitiendo unas
veinte veces cada movimiento aprendido--- - véase cirugía
maxilofacial.
28.2 LUXACIONES
Las más clásica es la luxación anterior dinámica bloqueada que
bloqueada que sobre viene durante un bostezo o al abrir mucho la
boca. Por lo general la reducción se hace manualmente con
anestesia, a veces se recurre a la cirugía con reposición o ablación del
disco articular
La luxación posterior por lo común se relaciona con una fractura del
conducto auditivo externo
La inmovilización de la mandíbula se hace con una fronda o un
bloque intermaxilar en los casos más graves.

Fisioterapia

Durante inmovilización

127
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Electroterapia antalgica si no hay fijaciones metálicas :


 Mensaje descontracturante de la cara .cuello y cintura escapular
 Ejercicios de respiración costal alta
 Corrección de la estática cervical
 Contracciones isométricas suaves , el bloque por fronda debe
reforzarse manualmente durante los ejercicios
Después de la inmovilización
 Termoterapia masaje descontracturante y de los puntos dolorosos
(frotamientos pon cases y fricciones transversales). ultrasonidos y
laser para combatir el dolor y mejorar el tropismo.
 Trabajo isométrico. con resistencia crecientes de los diversos
planos musculares
 La movilización activa sin resistencia y luego con ella solo
comenzara después de 3 semanas en amplitudes reducidas y
evitando los movimientos que ocasionaron la luxación

Luxaciones recidivantes
Si fracasa la reeducación tendiente a reforzar los músculos
estabilizadores de la mandíbula, habrá que proponer la intervención
para reducir la luxación
Puede existir fenómenos de subluxación sin bloqueo durante los
movimiento grandes de aperturas de la boca que a lo largo plazo
provocaran una artrosis temporomandibular
Un fortalecimiento intensivo de los músculos estabilizadores de la
articulación , junto con la reeducación propioceptiva de la
mandíbula y una profilaxis que evite el movimiento que dio primen
que dio origen a la subluxación permitirán soslayar la intervención
quirúrgica.

28.3 LESIONES DE PARTES BLANDAS


Serán tratadas con el mayor cuidado pro el cirujano plástico, ya sea
directamente o bien en una re intervención sobre cicatrices
antiestéticas

Kinesioterapia
Véase dermatología (tratamiento de las cicatrices) y cirugías
plásticas
Para la cara; tendremos en cuenta especialmente:
Al comienzo del tratamiento : pulverizaciones calientes suavizantes
y emocionales y aplicaciones de infrasonidos( vibraciones

128
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

mecánicas bien localizadas ) que puedan favorecer la expulsión de


detritos diversos ( trozos de parabrisas , etc.)
 Mensaje trafico cicatrizar milimétrico de las cicatrices de
la cara
 Para la nariz trabajo endonazal con alta frecuencia.
 Para la boca trabajo externo e interno
 Papel psicológico importante : ayudar a el enfermero a
superar las diversas etapas que exigen a menudo la
reconstrucción de la cara y a veces hacerle su cambio de
aspecto

28.4 QUEMADURAS DE LA CARA Y DEL CUELLO

Dado que la destrucción tisular llega a los relieves faciales. Las


atracciones y retracción cicatrizante (en el cuello, riesgo importante
de fusión mentoesternal) ocasionaran secuelas graves tanto
estéticas como funcionales.
La cirugía será precoz( escisión . injerto precoz y cirugía de
protección ocular diferida ( cubrimiento por auto injerto entre la 3 y
la 5 semana )o segundaria ( cirugía reparadora clásica)
Esta cirugía se asocia con medidas de contención y de
posición( minerva durante un minuto de 6 meses para los danos del
cuello ) y de compresión ( apósito mascara elástica durante 6 meses
como mínimo )

Fisioterapia
Véase arriba lesiones de las partes blandas y tratamientos de las
cicatrices hay que cuidar sobre todo que la contención y los medios
de compresiones no se retiren más que durante el tratamiento y los
cuidados de higiene facial

29. TRAUMATISMOS DE LA COLUMNA VERTEBRAL


Es menester precisar algunas nociones generales antes de abordar
los traumatismos del raquis según su localización
 Importante de la recuperación psicológica: el miedo a la recidiva y a
las complicaciones y una sensación de fragilidad y de disminución
son corrientes en estos pacientes que el medico será el primero
en confrontarse con todo eso.
 Los traumatismos raquídeos se clasifican como ( Roy .Camille):
pared discosomatoligamentaria posterior , articulaciones
interapolisarias y pedículos vertebrales

129
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Los traumatismos raquídeos pueden encontrarse fractura (esguince,


luxaciones daño discal o articular) asociarse con fracturas o ser mixto
(fracturas – luxaciones).

29.1 FRACTURAS Y LUXACIONES DE LA COLUMNA


DORSOLUMBAR

Sin signos neurológicos

Las fracturas y las luxaciones del raquis dorso lumbar pueden


presentar grados de importancia muy variable. Para la aplicación
del tratamiento y de la kinesioterapia podemos distinguir dos
grupos.
 Las fracturas vertebrales benignas
 En las que encontraremos pequeños arrancamientos marginales y
débiles aplastamientos
 Las fracturas graves
 Con inestabilidad ósea y por ende máximas a partir del
traumatismo , y las fracturas – luxaciones con inestabilidad
discoligamentaria y riesgo de agravación con el tiempo
 Los principales métodos de tratamiento son :
 Sin reducción ( aplastamiento inferior a un tercio de la altura del
cuerpo vertebral )

METODO DE MAGNUS

 El método funcional que permite dejar la cama precozmente con


reeducación.
 Después de un breve periodo de cubito. es el método de elección
para las fracturas benignas o con inestabilidad ósea

METODO DE NICOLL

Con decúbito más prolongado de 3 a 4 semanas. luego


inmovilización en posición neutral hasta la finalización del 3 mes
de elección para las fracturas – luxaciones con inestabilidad
discoligamentaria

Con reducción (aplastamiento superior a un tercio de la altura del


cuerpo vertebral)

METODO DE BOHLER (fracturas lumbar)


130
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Mediante de la confección directa de un corsé enyesado. de resina


ligera o de plexidur en una posición de reeducación hiperlordotica ,
el que se conserva durante 3 meses en las cuales se practicara una
gimnasia cotidiana cotidiana bien codificada se utiliza igualmente
para las fracturas – luxaciones con inestabilidad discoligamentaria.

Cirugía
Menos excepcional que en el pasado en ausencia de trastornos
neurológicos. Consiste en una fusión corporal anterior mediante
placa atornillada o material de harrington ( en detracción o
modificado en compresiones ++)_ o de cotrel dubousset . Se utiliza
en los grandes desplazamientos y fracturas inestables. la fractura
operada quedara inmovilizada con un corcel tipo Bühler durante 3
meses , salvo cuando se utiliza el material de cotrel dubousset ya
que la solidez del montaje no exigirá una contención externa
posoperatoria y los plazos de reeducación se acortaran mucho .

Fisioterapia
 En todos los casos es muy precoz e indispensable
 Debito (8 días término medio) sobre un plano duro con almohada
para mantener la hiperlordosis.
 Aprendizaje del control espinal y de los cambios de posición en
bloque.
 Prevención de las escaras.
 Ejercicios respiratorios y expectoración dirigida.
 Electroterapia y termoterapia (parafango ++) antológicas.
 Masaje e inmovilización de los miembros inferiores, fijando la pelvis.
 Masaje eventual de las contracciones dolorosas
 Restituir la confianza psicológica
 Desde el 4 día trabajo progresivo isométrico de los abdominales,
glúteos espinales y fijadores de los omoplatos en posición extensión
de extensión dorso lumbar sin provocar ni ex acedar el dolor.
 Carga del peso corporal
 Verticalizacion progresiva monolítica ( sentado a medias con apoyo
de los miembros superiores de pie . luego marcha ) o bien a partir
de la posición de decúbito ventral pivotando alrededor del apoyo de
las caderas en el borde de la cama ( en brújula según dotte )
 Posturas en hiperextensión de la columna dorsal

mes en posición corregida en lordosis:


 Ejercicios de auto elongación y de reeducación propioceptiva
 Fortalecimiento muscular de los miembros inferiores
131
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 ejercicios respiratorios
 fortalecimiento muscular con predominio estático:
 Fijadores de los omoplatos , espirales y glúteos :
 Abdominales en recorrido externo.
 Masaje , termoterapia y electroterapia antalgica
 Hidroterapia
 Aprendizaje de los cambios de posición ( sentado ,de pie acostado )
y de los movimientos usuales sin poner en juego la
columna( verdadero ¨cerrojo´´ segmentario dorsolumbopelvico en
posición corregida )
2 meses
Ídem en posición neutral e insistiendo en el fortalecimiento
muscular con cargas livianas.

3 meses
Idem con cargas progresivamente más pesada.

Movilización y fortalecimiento muscular activos de la columna si se


ha obtenido la consolidación. Comenzó por las rotaciones y siguiendo
luego con las inclinaciones lateral. La flexión anterior solo se aborda
al finalizar el periodo interés del método cuadrúpedo de Klapp y de
los ejercicios sobre un balón de Klein- vogelbach, así como de kabal.
Reeducación general postural dinámica con economía de los
movimientos de la columna dorso lumbar reeducación propioceptiva
en asociación con el aprendizaje del ´cerrojo´ o estabilidad articular
dorso lumbar.
-Corrección de trastorno estáticos eventuales
-Reiniciación de trabajo hacia el fin del periodo.
Más masaje, termoterapia y electroterapia antalgica en oportunidad
de los de los accesos dolorosos.

Método de nicoll

 Decúbito 4 semanas
 kinesioterapia idéntica a la del método de Magnus, pero más
progresiva y más prudente. se prestara particular atención a los
problemas del decúbito.
 corsé en posición neutra:
 Vigilancia de los puntos de apoyo.
 En extensión dorso lumbar:
 Ejercicios respiratorios
 Fortalecimiento muscular progresivo :

132
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Abdominales, glúteos;
 Erectores del raquis ejercicios de auto elongaciones : liberarse del
yeso y enseguida carga de pesos sobre la cabeza
 Cintura escapular
 Fortalecimiento muscular de los miembros superiores e inferiores
 Retiro del corsé: fin del tercer mes
 Ejercicios idénticos de fortalecimiento muscular en posición neutra
precedidos por un masaje manual descontracturante
 Flexibilización activa progresiva del raquis cuando se haya
confirmado la consideración
 Aprendizaje de un programa diario a domicilio
 reeducación general postural dinámica de cuidado del raquis
(reeducación propioceptiva en asociaciones con el ´cerrojo´ o
estabilidad dorso lumbar)
 Readaptación para el esfuerzo, más ergoterapias funcionales y
recuperación de la confianza
 Se agrega maso terapia, termoterapia y electroterapia antológica
cuando sobre vienen acceso dolorosos.

Método de Bohler

 Durante el secado del yeso:


 Masaje – movilización de los miembros inferiores
 Ejercicios respiratorios

 Cuando el yeso está seco :


 incorporación de pie y aprendizaje de la marcha ( se presta atención
al equilibrio en vista del desplazamiento del centro de gravedad
hacia atrás a consecuencia de la hiperlordosis)
 Aprendizaje progresivo de la gimnasia diaria codificada por bohler
y que comprende ejercicios de los miembros superiores e inferiores
. De la pelvis, de los abdominales y de los extensores del raquis.
 Reeducación postural global y ejercicios de auto elongación con
carga de pesos sobre la cabeza
 Elongación de los isquiocrurales
 Aprendizaje de la respiración diafragmática combinada con los
ejercicios abdominales
 Después del retiro del yeso del corsé : en principio o fines del 3 mes
 Masaje descontracturante de toda la región posterior
 Continuación de la gimnasta diaria del periodo del yeso durante 2
meses por lo menos
 Corrección de la hiperlordosis
 Fortalecimiento muscular +++

133
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Movilización raquídea muy progresiva


 Elongación de los isquiocrurales.
 entrenamiento para el esfuerzo y readaptación : desde que la
musculatura y la flexibilidad son suficientes ( 6 a 8 meses ):
 Ejercicios deportivos y utilitarios ( ergoterapia )
 Búsqueda de resistencia y recuperación de la confianza

Nota:
El programa encargado para el método de nicol es también valido
con el yeso de bohler

4) Cirugía
 hasta el 10° día:
 Decúbito dorsal
 Aprendizaje del control espinal para los cambios de posición
indispensables para los cuidados de enfermería
 Prevención de las escaras
 Ejercicios respiratorios
 Masaje y movilización de los miembros inferiores sin mover la
pelvis
 Devolver la confianza psicológica
 10°-20° día ídem, mas
 Contracciones estáticas de los paravertebrales y auto
elongación
 20° - 90° día
Véase reeducación durante el uso del corsé en método de nicol
Retiro de corsé:
Cuando se allá obtenido la consolidalizacion aproximadamente a los
90 días. véase reeducación después del retiro del retiro del corsé
en el método de nicol, pero la flexibilidad se efectuara sin solicitar
la zona con artrodesis y desarrollando compensaciones subyacentes
y subyacentes a dicha zona

ATENCIÓN:
Está vedada la electro Patía antalgica profunda debido a la
presencia de material de osteosíntesis
En todos los casos se emprenderá una kinesioterapia de
mantenimiento que se proseguirá durante un año por lo menos a
razón de dos veces por semana y que comprende:
 Flexibilización y fortalecimiento muscular
 Ejercicios funcionales de cuidado del raquis.
 Relajación y técnica antalgica, si es necesario.
 Control de programa de gimnasta ejecutando diariamente por el
paciente

134
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

29.2 ESGUINCES DE LA COLUMNA DORSOLUMBAR

Los esguinces de la columna dorso lumbar generan dolores a veces


intensos, agudos, irradiados (dorsalgias y lumbalgias) que difícilmente
ceden. Si bien las infiltraciones son útiles el reposo es indispensable
para permitir la estabilización y la cicatrización de la lesión.

Fisioterapia
Véase el tratamiento de las dorsalgias y lumbalgias, pero
esencialmente:
Durante el periodo de inmovilización relativa
Sea con corsé, o bien por simple que inmovilización voluntaria
aconsejada al paciente quien evitara cualquier movimiento que
despierte el dolor.
Electroterapia
corrientes di adinámicas y de baja frecuencia :
ultrasonidos.
crioterapia durante 48 horas, luego termoterapia.
masaje transversal ( cyriax) bien localizado
Aprendizaje
De posiciones y movimientos de economía del raquis :
De los movimientos y actividades que se deben evitar (transportar
pesos, tirar ++).
después del periodo de inmovilización relativa
(Desaparición casi completa del dolor)
De manera progresiva, fortalecimiento esencialmente isométrico de
los erectores de la columna.
corrección de la estética general.
Después de la de la desaparición completa del dolo roles [:
flexibilización del raquis en todos los planos.

29.3 FRACTURAS Y LUXACIONES DE LA COLUMNA CERVICAL

 Las fracturas y luxaciones de la columna cervical son el


resultado de mecanismos diversos
 Hiperflexion: la más frecuente, debido a un golpe occipital que
acarrea las lesiones esqueléticas anteriores con lesiones
ligamentosas posteriores. y por ende el riesgo de
desplazamiento y de complicaciones nerviosas;
 Hiperextensión traumatismo “en latigazo “
 Torsión axial o inclinación lateral forzada
 Aplastamiento o choque frontal: fracturas del atlas
135
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Estas fracturas y luxaciones puede ser simple y no acarrear


ningún trastorno neurológico, o complicarse con trastornos
neurológicos. ya sea simple síndrome de comprensión radicular
unilateral o bilateral (neuralgia cervicobraquial postraumática) o
bien una parálisis franca (tetraplejia) incompleta o completa.
 Puede interesar las diversas vértebras cervicales :
 El atlas
 Fracturas de los arcos anteriores y\o posterior o fracturas de las
masas laterales: en virtud del ensanchamiento del conducto
raquídeo. La medula se ve raramente amenazada:
 El axis
 Más frecuentes y más graves, estas fracturas afectan:
 La apófisis adontoideas con eventual desplazamiento anterior o
posterior que arrastra al atlas (amenaza vital)
 Los pedículos o el cuerpo:
 C3-c7
 Luxación hacia adelante, con o sin enganche y lesión articular.
Unilateral o bilateral (luxación simétrica o asimétrica):
 Fractura del cuerpo: puede variar desde el aplastamiento
anterior hasta la fractura conminuta con desplazamiento
(fractura “en lagrima “) o sin el
 Fractura aislada de las apófisis:
 articulares (neuralgia cervibronquial postraumática):
 espinosas
 transversas asociadas a menudo a una elongación del plexo
braquial (véase parálisis del plexo braquial)
 Notemos que existen asociaciones frecuentes (16% [A.Sicard])
con traumatismos craneanos
 El tratamiento se realiza:
 por inmovilización con minerva (3 a 4 meses) en los casos de
fracturas parcelaria establece o de inestabilidad moderada.
cuando la lesión amenaza la medula.
 Por reducción
 Sea por extensión continua con estribo craneano ( 45 días ) o
hala – chaleco (3 meses)
 Sea por reducción cruenta de entrada y descomprensión
(laminectomias ) cuando la medula se ve amenazada por un
desplazamiento o una inestabilidad
 Esta reducción es seguida de una estabilización con minerva
enyesada no halo- chaleco y/o muy a menudo. dado el riesgo de
seudoartrosis ,por injerto osteoesponjoso y osteosíntesis
asociada ( cerclaje , tornillo , placa atornillada)

Fisioterapia

136
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Casos sin lesión neurológicas


 Tratamiento con minerva enyesada o halo-chaleco
 (Sin reducción ni osteosíntesis quirúrgica o después de ellas)
 Durante el uso de la minerva:
 . Contracciones musculares isométricas bajo yeso: técnica de
irradiación: obtención de contracciones reflejadas de los músculos del
cuello a partir de contracciones a distancia
 Ejercicios de estiramientos activos axiales prudentes.
 Ejercicio de corrección de la estática de la parte de la columna no
inmoviliza lada
 Aprendizaje de la utilización de los miembros superiores sin
comprensión sin cinética a nivel de la columna cervical
 Ejercicios de equilibrio con trabajo reflejo de los miembros
superiores que suplantas la ausencia de movilidad de la cabeza
 Fase transitoria:
 (Uso de collar o minerva bivalva da que se ira sufrimiento progresivo)
 Masaje descontracturante de los músculos y del trapecio en decúbito,
indispensable y precediendo a toda movilización
 Movilización de los miembros superiores y de la cintura escapular
 Ejercicios respiratorios
 Ejercicios activos asistidos coronados por un trabajo isométrico
primero en rotación, después con flexión, extensión e inclinación
lateral
 Ejercicios de estabilización rítmica.
 Ejercicios propioceptivos de estabilidad cervical
 Búsqueda progresiva de la movilidad estimulada por ejercicios activos
dinámicos con resistencia a cargo de paciente
 Corrección de la estática general, ya que el uso de la minerva
ocasiona Fase de tracción cervical :
 Control de la posición de la cama (sentado a medias, cuerpo bien
centrado) y dela calidad de la tracción (eje – escribo).
 Lucha contra las secuelas de la inmovilización:
 Ejercicios respiratorios( inspiración – espiración controlada )
( ejercicios de tos)
 Vigilancia de los puntos de apoyo
 Masajes :
 Tróficos ( espalda y glúteos : la cabeza inmovilizada por ayudante ):
 circulatorio de los miembros inferiores.

 Nota:

137
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 + Masaje de la cicatriz del injerto tibial tan pronto este ha sido


practicado.
 Ejercicios de movilización activa y contracciones isométricas de los
miembros superiores e inferiores
 ayuda psicológica (++)
 retiro de la tracción y aplicación de minerva enyesada
 (Aproximadamente 2 meses)

 Verticalizacion muy progresiva y reaprendizaje de la marcha más


véase arriba tratamiento con minerva enyesada durante el uso de
esta.
 Retiro de la minerva :
 Eventualmente se usara un collar transitorio o minerva bivalva da
que se suprimirá progresivamente
 Véase antes tratamiento con minerva enyesada (fase transitoria).
 Masaje superficial de la cicatrizperturbación en la aptitud general del
cuerpo

Nota:
 La movilización pasiva esta siempre prohibida
 La fase de rehabilitación
 Sobre raquis indoloro y móvil:
 busca del equilibrio, ejercicios funcionales y de readaptación para el
esfuerzo de la cabeza y de los miembros superiores.
 consejos sobre la postura correcta en la vida de la vida diaria de la
columna en general y del cuello en particular. . aprendizaje delas
posiciones y movimientos desfavorables ( actitud preventiva) y de
ejercicios de auto movilización con estiramientos activos que
habrán de ejecutarse ante la menor sensación dolorosa a nivel
cervical
Tratamiento de reducción
Notas:
 Las posibilidades y los plazos de movilización varias según el tipo de
injerto y la vía de abordaje empleada (estrecho contacto con el
cirujano).
 Las movilizaciones se realizaran. En un comienzo. De la manera más
selectiva posible, evitando solicitar la zona de artrodesis.

 Casos con lesiones neurológicas

Véase reeducación de las tetraplejias

138
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

29.4 ESGUINCES DE LA COLUMNA CERVICAL

Son provocados por los mismos mecanismos que dan origen a las
fracturas y luxaciones (flexión- extensión ++) puede ser tres tipos
Formulas benignas
Simple estiramientos ligamentosos sin estabilidad y con dolores muy
localizados

FISIOTERAPIA
 No es necesaria la inmovilización , pero se aconseja la suspensión del
trabajo y de los deportes por 2 o 3 semanas
 Crioterapia antalgica durante 48 horas
 Electroterapia
 . ultrasonidos y corrientes de baja frecuencia ++
 Ondas cortas y termoterapias ( fango ++) después de las 48 horas
 Masaje transversal profundo de cyrias bien localizado a nivel de la
lesión liga mentaría ( articulación interapofisaria)
 Masaje cervicales suaves sin inmovilización en cuanto el dolor es
agudo se haya calmado
 Después de 3 semanas
 ejercicios isométricos de erección vertebral muy progresivos y sin
dolor
 Si quedan dolores residuales : véase cervicalgias
Formulas moderadas
Aunque la inestabilidad es escasa o nula. Se considera conveniente
inmovilizar la columna por 4 o 6 semanas con un collar de fieltro o
plástico. o incluso con minerva enyesada o mejor minerva pre
moldeada con apoyo esternal , del mentón y mastoideo regulable
para permitir la corrección progresiva de las actividades viciosas

FISIOTERAPIA
 Véase tratamiento con minerva entesada de las fracturas , luxación
de la columna cervical
 Mas electroterapias ( ondas cortas ionización y ultrasonidos ) y
termo terapia ( infrarrojos y parafangos ) para combatir la fibrosis .
( la minerva , si no es enyesada , puede quitarse para el comienzo de
los masajes , la electroterapia y la tecno terapia.)
 -luego tratamiento de las cervicalgias y artrosis cervicales en periodo
de secuelas eventuales.
Formas graves

139
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Hay inestabilidad y subluxación articular (véase fracturas –


luxaciones).

29.5 SINDROME CERVICAL POSTRAUMATICO (TRAUMATIMOS


“EL LATIGAZO “)
Luego de traumatismo cervical ( por lo general indirecto , con
hiperextensión a continuación de una hiperflexion ) e
independientemente de cualquier fractura - luxación y lesión
medular , se registra un conjunto de síntomas : cervicales ( dolores ,
contracturas y limitación de la movilidad ) neurovegetativos
( cefaleas ,trastornos del equilibrio y oculares que recuerdan el
síndrome de barrer lieou ) e irritativos de tipo neuralgia
cervicobraquial . Las lesiones observadas son las de los esguinces
múltiplos con estiramientos o desgarro ligamentario.

Fisioterapia

Directamente después del traumatismo.


Véase esguinces de la columna cervical ( formas moderadas )
Utilización prioritario de las técnicas de facilitación mediante
contracción muscular contra resistencia manual a distancia
( difusión hacia los músculos del cuello por automatismo medular)
toda contracción directa de los músculos superficiales provoca dolor
durante la tensión brusca del musculo y su des contracción rápida (
viel y ogishima)
A más largo plazo , después de la aparición del verdadero síndrome
Véase el tratamiento de la cervicalgia crónica y sobre todo :
Insistir en el reequilibrio de la estática cervical y general del cuerpo :
Están prohibidas las manipulaciones : solo se indicaran tracciones
leves discontinuas
Importante de los collares de sostén que deberán llevarse durante
los esfuerzos y los movimientos fatigantes ( tipo collar de schanz)

30. DESVIACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL

30.1 ESCOLIOSIS

Charriere define la auténtica escoliosis como “una desviación lateral


de la columna asociada a una deformación de las estructuras Oseas

140
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

que evolucionan en los tres planos del espacio, a las que se añade la
rotación de los cuerpos vertebrales” esta asociación de desviación
lateral y rotación justifica plenamente la denominación clásica de
escoliosis de torsión.
En el uso corriente, la palabra escoliosis se emplea con una acepción
mucho más amplia (desde la actitud escolio tica hasta la escoliosis
estructural grave). Por nuestra parte. Consideraremos que toda
desviación lateral del raquis es una escoliosis.
Se han propuesto numerosas clasificaciones, especialmente teniendo
en cuenta la que se refiere al tratamiento que se ha de aplicar.
En forma resumida, reproduciremos a continuación algunas de las
mencionadas clasificaciones:

Desde el punto de vista etiológico:


 Escoliosis idiopáticas o esenciales de carácter evolutivo y no
reducible, de origen aún desconocido; se han propuesto
numerosas explicaciones. Pero no se ha logrado todavía unanimidad:
tan solo se pudo demostrar el carácter familiar. En nuestros días la
opinión prevaleciente sostiene que la escoliosis idiopática se debe
multiplicar de factores entre los cuales predomina el genético, el que
está en relación con los factores tisulares, metabólicos y sobre todo
neurológicos centrales (maduración del equilibrio postural.
Alteraciones de la propiocepcion.)
 Escoliosis etiológicas, entre las cuales citaremos principalmente:
 Las escoliosis congénitas (hemivertebras unilaterales…). Enfermedad
de Marfan síndrome de Ehlers-Danlos. Neurofibromatosis de van
Reckling-hausen:
 Las escoliosis neuropaticas;
 Las escoliosis antalgica y cicatrízales:
 Las escoliosis consecutivas a mala posición o malformación vertebral.
 Las escoliosis de actitud o estáticas (de compensación): escoliosis no
estructúrales.
Desde el punto de vista cronológico:
- escoliosis del lactante.
- Escoliosis infantil.
- Escoliosis juvenil.
- Escoliosis del adolecente o de la pubertad.
- Escoliosis de adulto.

Según la gravedad:
- Primer estadio: escoliosis leve. Menor de 25°
- Segundo estadio: escoliosis moderada. De 25° a 50°
Tercer estadio: escoliosis grave, mayor de 50

141
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

A esta última clasificación correspondiente tres tipos de tratamiento


en los que la kinesioterapia desempeña un papel importante, ya sea
solo o asociada a la ortopedia y la cirugía y cuya eficacia dependerá
mucho de la relación y la colaboración entre el médico y el
fisioterapeuta durante un tratamiento prolongado y perseverante . La
finalidad buscaba variar en cada una de las fases del tratamiento; así.
Orientara los ejercicios hacia la movilización o, al contrario. La
estabilización del raquis, hacia una ejecución simétrica o asimétrica,
etcétera.
Estos tratamientos, destinados sobre todo a la escoliosis esencial, son
aplicables en principio, en sus grandes líneas, a todas las escoliosis.
Aunque cada tipo puede, naturalmente. Exigir correcciones o reservas
en cuanto a su aplicación.
Al final de esta sección expondremos los principales tratamientos
diferenciales también es evidente que las cifras limites mencionadas
son indicativas y deberán ser objeto de una selección personal por el
ortopedista quien tendrá en cuenta la edad y la evolución presunta (+
+), sin olvidar los problemas estéticos y psicológicos. El análisis
tridimensional. Las curvas evolutivas de Duval Beaupere y los ángulos
de rotación y de torsión son elementos que permiten, en el estado
actual de los conocimientos, un pronóstico bastante preciso.
Hoy día se tiende a aplicar más rápidamente (antes de 30° y en
cuanto se comprueba la evolutivita de la curvatura) un tratamiento
ortopédico simplificado (tracción vertebral de Cotrel durante la noche
o corsé desde un comienzo que se usa solamente de noche).
Destaquemos, por último, el carácter evolutivo de la escoliosis que
persiste hasta que finaliza el crecimiento y fundamentalmente en la
época de prueba, ya sea en forma regular o bien, en los casos graves,
por medio de los accesos evolutivos imprevisibles.

TRATAMIENTOS

Primer estadio: escoliosis leves o escoliosis llamadas “gímnicas”


Encontramos aquí las simples actitudes escolioticas como las
escoliosis esenciales o etiológicas incipientes que están destinadas a
evolucionar hacia los estadios siguientes.
Estimamos que en todos los casos convine intervenir en cuanto se
advierte la desviación en lugar de esperar y vigilar simplemente la
evolución, como preconizan algunos autores.
Tanto las actitudes escolioticas y la escoliosis graves de pronostico
sombrío se benefician con las técnicas kinesioterapia, las primeras
estabilizándose y corrigiéndose, y las ultimas en virtud de la
flexibilización, el fortalecimiento muscular y el desarrollo respiratorio

142
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

que son muy útiles para los tratamientos ortopédicos y quirúrgicos de


las fases ulteriores.

Fisioterapia
Las líneas maestras del tratamiento kinesioterápico se definen a
partir de una evaluación completa para detectar o evaluar:
 El tipo morfológico:
 La flexibilidad o la rigidez:
 La fuerza, la vigilancia, el equilibrio.
 La lateralización:
 La coordinación neuromuscular:
 La marcha….
 colaborar mediante exámenes y observaciones regulares en la
vigilancia de la evolución efectuada por el médico.
 Masaje descontracturante de los tejidos blandos (piel, fascias y
músculos con fracturados).
En este sentido resulta útil la hidroterapia (acción del agua caliente y
masaje con chorros).

Reeducación postural:
 Toma de conciencia del cuerpo sin corrección postural y luego con
ella. Poseen gran importancia las técnicas de videofeedback.
 Estímulos del equilibrio y de la propicepcion.
 Aprendizaje del estiramiento axial activo para ser utilizado durante
los otros ejercicios.
 Ejercicios respiratorios:
 Abdominales y torácicas superiores e inferiores.
 Insistir en la espiración (en conexión con la colocación escapular) y en
los ejercicios de modelado torácico por dentro expulsando al aire del
tórax mediante una contracción abdominal al final de la inspiración
máxima.
Estos ejercicios respiratorios se harán preferentemente con el
paciente de cubito ventral o sentado.
 Flexibilización:
Vertebral:
 moderada en todos los sentidos;
 Posturas de elongación axial: suspensión sobre plano inclinado
mediante collar de Sayre (m. bienfait):

143
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 lucha contra todas las retracciones de la musculatura tónica: técnica


de succiones en posición corregida con espiraciones relajantes (M.
bienfait).
De las cinturas.
 Eventual equilibrio de los miembros inferiores.
 Gimnasia de fortalecimiento muscular en posición de corrección
optima:
En dominante estética:
 Abdominales, glúteos, fijadores de los omoplatos y paravertebrales
++;
Psoasiliaco; maniobras del psoas de peninou y zalazard para las
curvaturas lumbrales (fortalecimiento del psoas del lado cóncavo,
que lleva a una des rotación lumbral):
 Serrato mayor: maniobra del serrato de J. Vautier para las curvaturas
dorsales.
En dominante dinámica: miembros superiores e inferiores.
Como la asimetría muscular siempre está presente en la escoliosis
idiopáticas menores, es necesario efectuar exámenes detallados
estáticos y dinámicos que permitan determinar las asimetrías
existentes. La gimnasia de fortalecimiento muscular y de
estiramiento se hará en el sentido corrector de las asimetrías
constadas.
 El fortalecimiento muscular selectivo podrá ser ayudado por el
electro estimulación analítica de los músculos débiles mediante
corrientes interferenciales (en ingravidez) o por la utilización de
métodos de Klapp, de von Niederhoffer, de Shroth y de los reflejos
postulares.
 Integración de la corrección activa postural en la vida diaria:
 Supervisión del lugar de trabajo:
 Aconsejar y vigilar la práctica deportiva no traumatizante (p. ej...
natación).
NOTA:
 Se trata de una reducción de largo aliento que debe duras hasta el
final del crecimiento y la estabilización definitiva de la escoliosis (test
de Risser +)
 La frecuencia que se aconseja 3 sesiones por semana puede
reducirse progresivamente a 1 por semana. En el curso de esta
sesión. El fisioterapeuta controlara y adoptara un programa simple de
ejercicios que el paciente efectuara en su casa (obtener la
colaboración de los padres).
 No deberá procurarse una verdadera flexibilización de la columna
hasta que el medico estime conveniente pasar a la fase del
tratamiento ortopédico y quirúrgico (estadios 2 y 3).
 durante todo el curso del tratamiento, el fisioterapeuta debe tener
presente que se trata de una deformación tridimensional, puesta de
144
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

manifiesto en la actualidad por los análisis informáticos (recostruccion


tridimensional de las columnas escolioticas).
 Todas las técnicas de flexibilización y de tonificación tendrán como
objetivo un reequilibrio de las tensiones miofasciales. De acuerdo con
una visión global y respetando las cadenas musculoaponeuroticas.

30.2 ESCOLIOSIS LUMBAR

La escoliosis lumbar idiopática se define como una curvatura


estructural en la que las vértebras límites inferiores son 1,4 o 1,5 y
que se acompaña de una flexión estructural del zócalo lumbopelvico
en sentido opuesto (“alteración estructural del zócalo
lumbopelvico”). Tal como ocurre con toda escoliosis, el tratamiento
kinesioterápico debe ser temprano y es muy eficaz en ángulos
inferiores a 20°.

Fisioterapia

 Flexibilización del ángulo iliolumbar (se comienza del lado de la


convexidad: tensión capsuloligamentaria, estiramientos musculares y
masajes. Movilizaciones articulares vertebrales).
 Fortalecimiento muscular del psoas y del cuadrado lumbar del lado de
la concavidad (inserciones periféricas estabilizadas).
 Educación postural con auto elongación y corrección tridimensional
de las curvaturas.

Segundo estadio: escoliosis moderadas o escoliosis denominadas


“ortopédicas”
En esta fase. Toda escoliosis está destinada a agravarse hasta el final
del crecimiento si no se realiza un tratamiento de sostén. Es el
estadio del corsé ortopédico, en el que la kinesioterapia tendrá un
papel auxiliar preparado y conservador. El tratamiento ortopédico
puede tomar más lenta y detener le evolución en la pubertad. Con lo
cual se evita el injerto. O bien permitir simplemente que se alcance la
edad ideal para la fusión vertebral.

El tratamiento se divide en cuatro periodos:

Preparación para el yeso

Fisioterapia
Fisioterapia de flexibilización intensiva durante las semanas que
preceden al yeso y que comprende:
 Flexibilización activa y activa asistida mediante técnicas diversas
 Estiramiento axial activo
145
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Modelado torácico
 Educación respiratoria (ejercicios respiratorios modelados y trabajo
diafragmático)
 Gimnasia complementaria general:
 Aprendizaje de ejercicios para realizar bajo yeso y preparación
psicológica del paciente
 Masaje flexibilizador de la columna vertebral (sobre todo en caso de
aplicar diversos procedimientos de elongación)
Esta kinesioterapia deberá, sin embargo, adaptarse a las
posibilidades materiales pues en ciertos casos se utilizara,
previamente al yeso o entre un yeso y otros diversos procedimientos
de elongación. Como tracción vertebral continua, auto elongación
vertebral y tracción continua asociadas (cotrel) yeso de elongación de
stragnara o aun el Milwaukee con alargamiento progresivo del apoyo
occipital.

El yeso
Se sucederán de 3 a 5 yesos durante un periodo de 5 meses como
mínimo para lograr una corrección máxima.
Se utilizan y sirven de base tres tipos. Con diversas técnicas
personales: el yeso de Abbott, el yeso lionés de Stagnara y el yeso
EDF (elongación, des rotación. Flexión lateral) de cotrel, con los
cuales se obtiene la corrección en forma diversa, según las escuelas;
por elongación, por des rotación (Magnetos ++) y por flexión o
presión sobre el vértice de la convexidad.

Fisioterapia

 Control cuidadoso del yeso y de los puntos de apoyo.


 Flexibilización y modelado de los salientes golpeteo o presión sobre
las gibosidades una vez por semana.
Estos ejercicios son ayudados por tracciones efectuadas por los
miembros superiores (curvatura dorsal) y los miembros inferiores
(apertura del ángulo iliolumbar) y pueden realizarse con el paciente
acostado o apoyado en los cuatro miembros.
 Gimnasia respiratoria intensiva modeladora.
 Gimnasia complementaria de mantenimiento y sobre todo abdominal
+ flexibilización de los flexores de la cadera y de los isquiocrurales.
 deportes de extensión y juegos de pelota colectivos.

El corsé

Destinado a mantener la corrección lograda, no debe, sin embargo,


ser considerado como un sostén pasivo, sino como un llamado de
atención peramente para mantener la corrección. Actualmente
146
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

confeccionado en plexidur o duraluminio, será del tipo lionés, de


milwakee o 3 m (milwakee modificado-maguelone). Deberá llevarse
día y noche y solo se quitara para la higiene personal y durante
algunas partes de la sesión de kinesioterapia.
Es indispensable un minuto dos de dos sesiones por semana con el
fisioterapeuta más un programa diario para efectuar en el domicilio.
La búsqueda de la movilidad articular ira disminuyendo y el
fortalecimiento muscular se ira intensificando a medida que se
adelante en el periodo de uso del corsé. Cuya finalidad es, por lo
demás la estabilización de la corrección obtenida.

 Ejercicios de regate y auto estiramiento en tiempo espiratorio,


 Corrección postural
 Ejercicios respiratorios intensivos
 Fortalecimiento muscular intensivo
 Extensores y erectores de la columna
 Fijadores de los omoplatos
 Glúteos y abdominales (en combinación con la espiración)
 Gimnasia complementaria y abdominal, juegos de pelota, deportes
(extensión, entrenamiento y reentrenamiento para el esfuerzo).
Es muy valiosa la natación (crol de espalda ++) con corsé para las
escoliosis dorsales. Desarrollando ++ de la capacidad vital.
 Control del aparato y de los puntos de apoyo
 Consejos sobre higiene y modos de vida y vigilancia de su
cumplimiento.
Es muy importante el apoyo psicológico por parte del fisioterapeuta
para evitar el abandono prematuro del corsé.

NOTA:

El corsé milwakee, esencialmente activo, se utiliza en sujetos capaces


de “participar” y a menudo sin yeso anterior si las deformaciones no
son demasiado importantes. Puede ser considerado el tratamiento
ambulatorio por excelencia de las escoliosis moderadas. Lo mismo
que la ortesis de Boston. (Boston Brace system), modelo simplificado
de cinturón pelviano destinado a las escoliosis lumbares y dorso
lumbares de vértice interior: D10, y ello según el enfoque actual de
tratamiento ortopédico más rápido. Pero simplificando que se utiliza
para toda escoliosis evolutiva a partir de los 20 en el periodo de la
pubertad.
El corsé también puede llevarse solo de noche en el caso de escoliosis
moderada incipiente. Otra posibilidad de tratamiento nocturno
consiste en la estimulación eléctrica transeuntanea de los músculos
paravertebrales de la convexidad (duración mínima de 8 horas por
noche).
147
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

El corsé de chenean y el “chaleco” de Wilmington persigue los


mismos fines que el corsé de milwakee, al igual que las ortesis
raquídeas de 3 valvas (curvaturas lumbares y dorso lumbares bajas y
de 4 valvas (escoliosis dorsales y dobles mayores).
También podrá emplearse tracción vertebral nocturna (TVN) y
tracción vertebral dinámica (TVN, cotrel) en el periodo de escoliosis
moderada en revelo o no del yeso y el corsé. Como el peso que
asegura la tracción vertebral nocturna será de una décima parte del
peso corporal. El niño hará al final del día ejercicios isométricos de
auto elongación entes de colocar la tracción.
El fisioterapeuta vigilara las modalidades de ejecución de la tracción
vertebral dinámica (ritmo del ejercicio, toma de posición…) y de la
conservación en buen estado del aparato, durante una sesión
semanal en el domicilio del paciente. Se añadirá otra sesión semanal
en el consultorio del fisioterapeuta para efectuar los ejercicios
clásicos (véase primer estadio y preparación para el yeso en el
segundo estadio).

Retiro del corsé

El corsé se mantiene hasta la madurez ósea completa (Risser +), lo


que llevara término medio, 18 a 24 meses.
Se lo retirara bajo control riguroso y en forma progresiva en 3 a 4
meses (aumento progresivo del periodo sin corsé de alrededor de 3
horas durante 15 días), a menudo los retiros parciales y cotidianos de
una o dos horas ya habrán sido aconsejadas durante el periodo
anterior: baños de aire y del sol en posición extendida estricta y baño
con el cuerpo totalmente sumergido.

Fisioterapia

Dos veces por semana con el fisioterapeuta y diariamente en casa.


 en lo esencial, trabajo de fortalecimiento muscular
 Ejercicios respiratorios asociados con ejercicios de gimnasia
 Corrección postural y desarrollo del sentido propioceptivo
 flexibilización de las cinturas escapular y pelviana y en la utilización
de los miembros interiores
 todos los deportes que favorezcan el desarrollo respiratorio y el
trabajo de la cincha abdominal de manera simétrica (natación ++
danza…)
 Adaptación de la corrección postural a la vida corriente (pupitre
escolar ++)

Tercer estadio: escoliosis graves o “quirúrgicas”

148
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

A pesar de todos los esfuerzos para su detección de la kinesioterapia


y de los métodos ortopédicos algunos pacientes llegan tan
deformados que solamente la cirugía puede mejorar su situación.
Se han utilizado numerosos tipos de intervenciones (agrafes,
epifisiodesis u osteotomías vertebrales). Una intervención que se
practica menos en la actualidad es la artrodesis vertebral asociada a
la operación de harrington (para las formas dorsales o dorso
lumbares), que permite, en el mismo acto operativo, enderezar
(mediante vallas de extensión [harrington] o correas y tornillos
[Dwyer]) y mantener (artrodesis por injerto).
La instrumentación universal (denominada también CD, ideada por
cotrel y dubousset. Permite en la actualidad una corrección
tridimensional, y su solidez vuelve superfluo todo manteniendo
posoperatorio a la vez que posibilita una carga precoz del peso
corporal.
Esta intervención consiste en la colocación de ganchos laminares y
pediculares y en el anclaje mediante esos ganchos de dos tallos, uno
en la concavidad y el otro en la conexidad. Con efecto de compresión
o de tracción a demanda. La incurvacion y la rotación eventuales de
esos tallos permiten la corrección tridimensional. La colocación de
dispositivos transversales entre los tallos estabiliza aún más el
montaje.
Cabe citar, además, las operaciones de luoque (des rotación en cada
nivel), de Harri-Luque y de Zielke (espondilodesis de des rotación
ventral [VDS.] vía interior), esta cirugía estará precedida por una
reducción ortopédica mediante manipulaciones. Gimnasia y posturas
en los casos de escoliosis más rigidas.esta reducción ortopédica
tendrá igualmente una duración proporcional a la falta de
deducibilidad.

Fisioterapia

Pre quirúrgica
Identifica a la preparación para el yeso en las escoliosis moderadas.
_ Educación respiratoria ++: aprendizaje de la respiración
diafragmática y localizada (costal, hemitoracica).de la tos y de la
exportación dirigida y uso eventual de un relajador de presión tipo
“Bird” el trabajo respiratorio es muy importante sobre todo en las
técnicas de abordaje anterior, ya que las disminución posoperatoria
de la capacidad vital es más acentuada que con los abordajes
posteriores.
 Consejos anticipados para el posoperatorio (movimientos que se
deben evitar) y preparación psicológica frente a la intervención.

149
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Para la intervención con instrumentación CD: insistir en la


flexibilización en el plano ante posterior (encogimiento en cifosis
dorsal y buena lordosis lumbar).
En caso de flexibilización mediante tracción continua con halo
craneano:
 aumento progresivo de los pesos (hasta la mitad del peso del cuerpo):
 Verificación semanal del ajuste de los alambres de transfixión:
 Aprendizaje de la deambulación bajo tracción:
 Aprendizaje de los cambios de posición (acostarse, ponerse de pie)
con ayuda (manteniendo del peso, de la tracción):
 Tonificación de los abdominales en decúbito dorsal:
 Ejercicios de los miembros inferiores y superiores:
 actividades lúdicas y al aire libre.

Posquirúrgica (operación de Harrington)

Periodo en cama: 15 días

Para repetir a cada hora y controlada una vez por día por el
fisioterapeuta:
 Reeducación respiratoria:
 Uso eventual de aparatos de asistencia ventilatoria para grandes
insuficiencias;
 Respiración abdominal y torácica:
 Provocar la tos (voluntaria o refleja):
 Aspiraciones traqueales:
 Aerosoles y drenaje.
 cuidados de los apoyos.
 Masaje, contracciones estáticas, y después movilización de las
extremidades para evitar las estasis.

Al levantarse
A partir de la confección de primer grado yeso de mantenimiento,
verticalizacion muy progresiva.
 15°-45° día:
 Gimnasia respiratoria intensiva.
Ejercicios simples de las piernas, suaves y sin torsión vertebral.

Educación estática: imagen corporal, auto estiramiento.


 Búsqueda del equilibrio y aprendizaje de la marcha
 45° día:
Ídem, más abdominales fijando la pelvis.
 60° día
Se agrega.
 Modelado torácico respiratorio boca abajo o de rodillas.
150
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Fortalecimiento muscular dorsal (surcos vertebrales ++) y fijación


escapular.
 90° día
 Intensificar el fortalecimiento de los músculos abdominales y dorsales
y de los glúteos.
 Gimnasia general: aflojamiento coordinación
 Readaptación progresiva para el esfuerzo.
 Deportes adaptados
 Examen del lugar de trabajo

ATENCIÓN:
 tanto en este periodo como en los que siguen, no se debe movilizar el
raquis, ni a nivel de la intervención ni de las interlineas vecinas: “es
preferible ser demasiado prudente a no ser lo suficiente”.
- Algunos cirujanos confeccionan actualmente un corsé que
reemplazara el yeso posoperatorio. Se aplica el mismo kinesioterapia
descrita arriba.

el corsé posoperatorio: hacia el 5° mes.

Reeducación diaria:
 Ejercicios modeladores mientras el corsé no esté completamente
adaptado.
 Ejercicios respiratorios con corsé y sin él (bajo control directo del
fisioterapeuta)
 Ejercicios de fortalecimiento simétrico e isométrico de los músculos
de sostén.
 Ejercicios de fortalecimiento de los músculos fijadores escapulares y
dorsales.
 Auto estiramiento.
 Especialización mediante deportes y juegos.
 Cultura física colectiva adaptada.

Retiro del corsé: 18 a 24 meses después de la intervención.


Cuando se a comprobado que la artrodesis es sólida.

Progresión en 3 meses.
Reeducación continúa.
 Afinamiento del esquema corporal y auto estiramiento.
 Armonización morfológica (corrección de la actitud, ajuste
propioceptivo ++).
 Ejercicios respiratorios.
 Trabajo de fortalecimiento muscular contra fuerte resistencia en
posición correctiva de la columna (no solicitar el injerto).
 Consejos preventivos
151
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Adaptación del lugar de trabajo (++).


 Actividad deportiva regular adecuada.

Posquirúrgico (instrumentación CD)

Periodo en cama de 10 a 15 días.


- Ídem intervención de harrington.
- Evitar las solicitaciones de la región artrodesada. Aprendizaje de los
giros del cuerpo en bloque en decúbito dorsal, lateral y ventral.
- El paciente se sentara en un sillón después de 6 días (salvo
localizaciones bajas).
- Reverticalizacion progresiva sobre plano inclinado desde la segunda
semana.

Periodo de reanudación de la marcha 3° a 6°-8° semanas.


- No se aplicara ningún sistema de contención.
- Aprendizaje de la estabilidad (“cerrojo”) de la región injertada al
levantarse y al acostarse. La posición sentada está prohibida durante
2 meses para las instrumentaciones bajas y cuando está permitida
debe ser activa y erguida (han de evitarse los asientos blandos,
bajos, sin respaldo).
- Reanudación progresiva de la marcha con periodos frecuentes de
reposo den decúbito (según la fatiga y los posibles dolores
raquídeos): insistir progresivamente en la desolidarizarían de las
cinturas con respecto al tronco.
- Ejercicios respiratorios diafragmáticos y costales en decúbito dorsal,
luego lateral.
- Reeducación postural general (eje del tronco y horizntabilidad de los
hombros).
- Fortalecimiento de los músculos del tronco mediante ejercicios de
auto elongación axiales (en la asociación con la aspiración) y
desarrollo d los músculos fijadores de los omoplatos.
- trabajo estatico de los abdominales después de un mes.

Recuperación funcional: después de dos meses


- Véase reeducación continua tras el retiro del corsé en intervención
de harrington
- Contradicción de las actividades violentas hasta la consolidación de
la artrodesis (un año).

Posquirúrgica (VDS. de Zielke)

 Contención mediante yeso y después corsé obligatorio durante 9


meses.
 Reprogramación ventilatoria ++.
152
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Véase harrington.

30.3 CIFOSIS
La cifosis es una exageración o inversión de una curvatura ante
posterior, este término designa con más frecuencia a la cifosis
dorsal, a menudo compensada por una hiperlodosis lumbar
(cifolordosis) o cervical. Para la cifosis cervicales y lumbares,
remitimos al lector a la sección que trata de inversiones de curvatura.
Las cifosis pueden ser:
 Regulares, ya sea pura o combinada con una escoliosis (cifoscoliosis).
 Angulares. Y en este caso, siempre muy graves. Con trastornos
neurológicos o sin ellos.

La etiología es diversa: cifosis congénitas. Idiopáticas o


constitucionales, postraumáticas, sintomáticas (secuela del mal de
pott. De la enfermedad de Scheuerman, de miopatía o miastenia. De
espondilatritis anquilosante) y simples cifosis de posición.
Otras enfermedades raras pueden afectar los cuerpos vertebrales y
provocar también cifosis (siringomiedad. Enfermedad de morquio de
paget. Etc.).

Distinguiremos:
Cifosis flexibles
En ellas pueden lograse fácil mente un enderezamiento voluntario o
una corrección pasiva (decúbito dorsal, por ejemplo). Np existe
deformación ósea y se trata, en realidad de un simple habito postural.
Su tratamiento es solo kinesioterápico.

Cifosis parcial o totalmente fijadas


Pueden exigir ya sea su tratamiento kinesioterápico, ortopédico o, en
los casos más graves. Quirúrgicos.
En lo que respecta al tratamiento de la cifosis, remitimos al lector, en
primer lugar a las secciones donde se trate la enfermedad de
Scheuerman en el adolecente y la espondilatritis anquilosante en un
adulto. Para el sujeto de edad, véase también hiperostritis
anquilosante vertebral, cifosis senil de Schmorl y dorsartrosis en
general.
También puede presentarse atención a los problemas especiales
generados por la miopatía y la miastenia.

Fisioterapia
 Masaje descontracturante dorsal.
 Flexibilización:
 De la cintura escapular:

153
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Del raquis dorsal (++) (bien localizada en el vértice de la curvatura)


y cervicolumbar (salvo, naturalmente en los casos de cifosis
totalmente flexibles: cifosis asténicas):
 De las isquiocrurales (posturas y estiramientos):
 Estiramientos y posturas de los pectorales:
 Extensiones dorsales pasivas y desbloqueos torácicos:
 Relajación en decúbito dorsal sobre plano duro.
 Fortalecimiento muscular dorsal (extensiones y erectores del raquis
en recorrido interno). Abdominal en recorrido interno, de los fijadores
de los omoplatos a partir de posiciones de corrección, pero evitando,
en todos los casos, las inversiones de curvatura.
 Gimnasia respiratoria de desarrollo torácico, trabajo espiratorio
durante la clongacion axial activa y ejercicios de expansión de los
vértices.
 Ejercicios posturales:
 Toma de conciencia del esquema corporal y de los defectos de
actitud.
No hay que olvidarse de corregir la posición de la pelvis a menudo en
ante versión exagerada.
 Corrección postural estática y dinámica.
 Técnica de auto estiramiento por “des habitación” unilateral
alternativa seguida de extensión de la columna dorsal (Sohier).
 ejercicios funcionales de equilibrio y deportivos en corrección
postural.
 Consejos para la vida corriente y adaptación del puesto de trabajo.

TRATAMIENTO ORTOPÉDICO

Cuando la kinesioterapia aislada resulte insuficiente en un estadio en


que las deformaciones estructurales son más importantes. Lo mismo
que la rigidez y el grado curvatura, deberá emprenderse un
tratamiento ortopédico en el que yeso y kinesioterapia estarán
asociados.

Fisioterapia

Gimnasia pre yeso: 3 semanas por lo menos


 Flexibilización:
 Estiramientos de los isquicrurales:
 Flexibilización raquídea ante posterior:
 Ejercicios auto pasivos y de toma de conciencia del esquema
corporal, sentado y de pie, estáticos y dinámicos.
 Educación y motivación del paciente para la corrección en todo
momento (preparación psicológica).

154
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Fortalecimiento de los abdominales (transverso ++) en


recorrido interno.
 Reeducación respiratoria.
 Masaje descontracturante de todo el tronco.

Durante el yeso: 2 o 3 yesos de 45 días


Yeso corrector de la cifosis y de la lordosis asociada, con eventual
apoyo del manubrio y del mentón.
 Vigilancia de la eficacia del apoyo del manubrio y de los puntos
de apoyo (rebajamiento eventual).
 Educación para el autoestiranmiento a fin de evitar el apoyo del
manubrio.
 Ejercicios de flexibilización pasivos y activo-pasivos
 Dorsal superior
 De coaptación lumbar
 Lateral.
 Ejercicios posturales activos y funcionales (ejercicios
propioceptivos de equilibrio sobre tabla basculante y pelota
grande).
 Ejercicios respiratorios (espiración ++).

Durante el corsé: 1 año a 1 año y medio.


Corsé bivalva no de plexidur idéntico al yeso, pero sin apoyo de
mentón.
 Masaje descontracturante.
 Continuación de los ejercicios de flexibilización en el sentido de
la corrección.
 Más estiramiento de los flexores de la cadera.
 Gimnasia postural y de fortalecimiento muscular ++ de:
 Surcos vertebrales;
 Abdominales en recorrido interno.
 Ejercicios respiratorios y funcionales (equilibrio ++).
 Adaptación del lugar de trabajo.
 Facilitación de la vida cotidiana mediante consejos posturales y
material adaptado.

Retiro del corsé


Se realizara progresivamente (en general, 3 horas por quincena) en 2
meses, para abandonarlo totalmente de día hacia el fin del periodo.
Aunque se mantendrá durante la noche todavía un mes más, también
se lo conservara todavía algún tiempo para las actividades duras y
fatigosas.

Fisioterapia intensiva:
 Fortalecedora de todo el tronco ++ durante todo el periodo:
155
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Respiratoria:
 Rearmonizacion global en función del déficit o el exceso del
comportamiento muscular.
 Búsqueda de una actitud postural correcta en todas las posiciones y
en la vida corriente.
 Actividades deportivas con movimientos correctivos en extensión
(voleibol, baloncesto, natación).

NOTA:
Actualmente se adopta, con bastante frecuencia, una estrategia
intermedia entre el tratamiento kinesioterápico simple y el
tratamiento ortopédico completo descrito más arriba. Se trata del uso
de un corsé u ortesis de mantenimiento, que tiene por finalidad
producir un llamado de atención que provoca un reflejo de corrección.
Esta ortesis se prescribe para las cifosis aun flexibles, con signos de
Scheuermna o sin ellos, pero en cuanto la osificación parece estar
amenazada y cuando se haya comprobado que la kinesioterapia
resulta insuficiente.
Se continuara aplicando una kinesioterapia de mantenimiento (con
corsé o sin él basada en las indicaciones expuestas anteriormente.

TRATAMIENTO QUIRURGICO
El tratamiento quirúrgico se encarara solo para la cifosis importantes
que sobre pasan los 70° por lo tanto raras, consiste en una reducción
mediante varilla de elongación o comprensión con artrodesis en un
primer tiempo, seguida por un refuerzo anterior de la artrodesis en un
segundo tiempo (P.Stagnara).

Fisioterapia

Periodo preoperatorio: aproximadamente 3 meses


Esta designada a obtener ya una corrección máxima que se fijara en
oportunidad de la intervención.
 Flexibilización:
 Ejercicios de flexibilización para lograr desbloqueos vertebro
torácico y una apertura de la cifosis
 En el plano sagital
 En el plano frontal y en rotación
 A nivel lumbar y de la cintura escapular

NOTA: importancia del estiramiento activo completo de mezieres.

 Posiciones suaves y progresivas


 Educación respiratoria
 Espiración
156
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Técnica de elongación
 Auto elongación vertebral (tipo Berck): va sea mediante trabajo
rítmico o posturas prolongadas.
 Yeso de elongación + ejercicios de autoestima y de mantenimiento
muscular, trófico y respiratorio.
 Yeso anticifosis.
 Halo craneano: + ejercicios de autoestima activo mantenimiento
trófico general y relajación neuromuscular.
 Vigilancia del ajuste de los alambres de transfixión.

Periodos posoperatorio inmediato

 Primer tiempo quirúrgico


 Primeros días:
 (Paciente en lecho especial posterior con calota o halo craneano
y tracción axial ligera)
 Ejercicios respiratorios lentos y profundos
 Movimiento activo de los pies.
 Contrataciones estáticas de los miembros inferiores.
 4°- 5° día:
 Verticalizacion progresiva
 8°- 15° día:
 Con yeso de mantenimiento circular (durante 4 a 8 semanas).
 Reeducación progresivamente más activa.
 Recuperación general.
 Ejercicios respiratorios.
 Ejercicios abdominales por los miembros inferiores.
 Movimientos globales miembros inferiores y superiores.

SEGUNDO TIEMPO QUIRURGICO

 1° al 3° día:
 Cambios de posición frecuentes (cama giratoria).
 Enfermería del paciente en cama.
 Movimientos activos leves de los miembros inferiores.
 Trabajo eventual del miembro superior derecho (movilización
activo-pasiva, termoterapia, masaje).
 Ejercicios respiratorios
 de desobstrucción bronquial.
 trabajo abdominal.

 3° al 10°-15° día:
 El paciente de levanta de la cama progresivamente, con yeso
operatorio colocado.
157
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Ejercicios respiratorios:
 Diafragma:

espiración.
 A partir del 15° día:
 (Yeso definitivo de mantenimiento: duración de más o menos 1
año) reeducación general progresivas con miras al fortalecimiento
muscular (tonicidad y resistencia) basándose en el programa con
yeso y con corsé del tratamiento ortopédico: ejercicios simétricos
sin solicitar jamás cinéticamente la zona de artrodesis.

 Después de 1 año:
 El corsé ortopédico reemplaza al yeso.
 Retiro de toda contención: 18 a 24 meses después de la
intervención.
 Retiro progresivo den 3 meses:
 Fortalecimiento muscular:
 Contracciones de los músculos posteriores contra resistencia
fuerte y prolongada, contra curvaturas en corrección:
 Abdominales en recorrido interno (oblicuos y transversos ++)
después del “en cerrojo” dorsal.
NOTA:
No realizar movimientos alternos de los miembros inferiores
 Kinesioterapia respiratoria:
 Espiración e inspiración:
 Práctica de deportes adaptados ala aire libre.
 Afinación postural:
 Toma de conciencia corporal sin corsé:
 Corrección postural estática y dinámica auto elongación.
Estimulación del equilibrio, independencia de las cinturas y de los,
miembros con respecto al tronco:
 Readaptación funcional a todo lo largo de la reducción.

30.4 HIPERLORDOSIS LUMBAR


Consiste en el aumento de la lordosis lumbar fisiológica. La
hiperlordosis puede ser congénita o constitucional, pero prestaremos
especial atención aquí a la hiperlodosis de actitud sin
malformaciones, por incorrecto equilibrio de actitud de la pelvis (a
menudo por insuficiencia abdominal: embarazos, intervenciones
abdominales repetidas). Y que se fija progresivamente, el tratamiento
general de la hiperlordosis de actitud puede inspirar el tratamiento de
los otros tipos de hiperlordosis, con ciertas contraindicaciones propias
de la afección casual (p. ej.. espondilolistesis).

158
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

La hiperlordosis es a menudo compensada por una cifosis dorsal o


puede ser en si misma actitud de compensación de una cifosis
importante (cifolordosis).
Entre las hiperlordosis de actitud se deben distinguir la hiperlordosis
lumbar clásica, con desequilibrio de la pelvis en ante versión, de la
hiperlordosis con desplazamiento hacia a tras del raquis y ante
pulsión de la pelvis.
Finalmente, remitimos al lector a la selección de las lumbalgias, ya
que la hiperlordosis es el gran factor determinante.

TRATAMIENTO GENERAL

Kinesioterapia
 Masaje y termoterapia antalgicos y relajantes.
 Flexibilización pasiva (únicamente para las hiperlordosis
rígidas):
 Flexibilización de la coxofemoral extensión (recto anterior,
psoasiliaco)
 Ejercicios:
 De hiperflexion y estiramiento lumbares:
 De extensión axial y de rotación.
 Relajación en decúbito dorsal, pelvis en retroversión.
 Educación postural, acostado, sentado y de pie:
 General en sentido anteroposterior:
 Pelvi lumbar: ante versión retroversión.
 Ejercicios activos:
 Ejercicios de extensión axial (auto estiramiento) y de reducción
de la cifosis dorsal.
 Fortalecimiento de los músculos abdominales en recorrido
interno.
 Ejercicios espinales y de los fijadores de los omoplatos.
 Fortalecimiento de los glúteos.
 Gimnasia general en cifosis lumbar.
 Ejercicios funcionales en posición de corrección.
 Ejercicios respiratorios de expansión torácica con transverso.
 En los casos de ante pulsión de la pelvis.
Ídem. Pero sin ejercicios en cifosis lumbar y sobre todo:
 Reeducación postural.
 Educación de la flexión coxofemoral.
 Estiramiento de los isquiocrurales.
 Fortalecimiento muscular lumbar (excéntrico en recorrido
interno).

TRATAMIENTO ORTOPEDICO

159
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Puede encararse en caso de lordosis importante (sagita superior a 7


cm) fijada. Comprende, al igual que para las escoliosis y cifosis, una
fase preparatoria, una fase de corsé enyesado, una fase de corsé y
una fase de abandono del corsé.

Fisioterapia

Fase preparatoria
Kinesioterapia del tratamiento general afectuada con regularidad
durante varios meses o kinesioterapia intensiva (dos veces por un
día) durante dos semanas que co0mprende:
 Reeducación postural (acostado, sentado, de pie).
 Ejercicios de flexibilización activos y pasivos.

Periodos de yeso

Lumbostato enyesado con una amplia ventana lumbar que permita


una vigilancia kinesioterapica óptima (2 a 3 yesos sucesivos durante
un periodo total de 3 a 4 meses).
 Ejercicios de corrección postural.
 Ejercicios de flexibilización y de extensión axial bajo yeso.
 Fortalecimiento muscular abdominal y de los glúteos.
 Ejercicios respiratorios de expansión torácica (inferior).
 Vigilancia regular de los yesos y presiones sucesivas (de fin de
periodo).
 Fortalecimiento muscular de la región dorso lumbar y lumbar (cargas
adicionales en los miembros superiores o en la nuca, estricta
corrección de la charnela dorso lumbar).

Periodos de corsé
Corsé de plexidur reforzado, bivaldado, con mecanismo de ajuste
para correcciones progresivas (1 a 2 años).

Prosecución de la reeducación que comenzó durante el yeso.


Intensificación del fortalecimiento muscular:
 Abdominal, glúteos:
 Dorsal, lumbar.

Periodo de retiro del corsé


Progresivo (por la noche, durante las sesiones de kinesioterapia, y
luego durante el día).

Identifica a reeducación. Pero sobre todo.


 Gimnasia postural.

160
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Ejercicios de fortalecimiento muscular y funcional en posición de


corrección.
 Educación de la posición correcta escolar o profesional (adaptación y
organización del lugar de trabajo).
NOTA:
La reeducación debe durar aun mínimo de 6 meses, seguida de una
vigilancia regular.

30.5 CIFOLORDOSIS

Muy a menudo una de las deformaciones es la compensación de la


otra que es primaria.

Fisioterapia
La reeducación se inspirará en las directivas indicadas en el parágrafo
sobre cifosis e hiperlordosis quedando bien entendido que:
 la desviación primaria exige el máximo de atención:
 Todo trabajo sobre una curvatura debe realizarse con la otra
curvatura en corrección máxima.

31. TRUMATISMO MUSCULARES EN GENERAL

Puedes diversa en do grandes categorías:

31.1 TRAUMATISMO SIN LESIONES ANATÓMICAS


Debidos a un simple rebasamiento de las prioridades fisiológicas
normales del musculo : este grupo comprende punzadas (agujetas )
contracturas y calambres
31.2 TRAUMATISMOS CON LESIONES ANATÓMICAS:
Entre los que se encuentran la elongación el desgarro muscular, la
ruptura y la confusión importante
Los principios básicos que debe aplicar son:
 No hacer nada que pueda dificultar la cicatrización.
 Hacer lo necesario para favorecerla
 Una vez lograda la cicatrización. trata de devolverle al tejido
lesionado su calidad originaria
 El tratamiento de urgencias de un traumatismo muscular puede
resumirse así

I = Inmovilización h

161
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

C = Contención + i
E = Elevación e
L
o

Desgarro muscular
Puede tener varios grados de gravedad: la distensión. El desgarro
propiamente dicho y la rotura parcial.
 Distención
Desgarro de algunas miofibrillas que sobre viene durante un
esfuerzo violento y brusco y que la sensación de una cuchillada o
de un latigazo, se nota una tumefacción en el cuerpo del musculo
con aparición en un hematoma , casi siempre visible con posteridad.
Se despierta dolor al contraer el musculo. Y la palpación pone de
manifiesto un punto doloroso exquisito
 Desgarro
Rotura de una cantidad más importante de miofibrillas y que, como la
detención, sobre viene durante esfuerzo violentos o bruscos.
Dado que el desgarro entraña una verdadera solución de continuidad
parcial, se lo denominara rotura parcial. el tratamiento de esta será
idéntico al del desgarro sin intervención quirúrgico o al de la
rotura muscular ( ver más abajo ) en caso de intervención
quirúrgica.

Fisioterapia
Inmediata

prohibido el masaje: salvo el de drenaje linfático a distancia.


 Contención flexible en posición de reposo muscular
 Reposo en declive (1 semana) y deambulación con ayuda de
bastones.
 Crioterapia ( inmediata . y después 1 a 2 horas por día ) sin sobre
pasar los 20 minutos por aplicación
 Ionización de mucopolisacaridos.
 Corriente di adinámicas ; después de varios días , electro
estimulación ( se comienzan con las frecuencias más bajas )

162
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Laser y ondas electromagnéticas pulsadas atérmicas después de 3


-4 días
A partir del 15° día (cuando desaparece la hemorragia y se
organiza el núcleo fibroso)
 Termoterapia ( parafango , ondas cortas ++)
 Ionización yodurada
 Ultrasonidos con gel corticosalicilado
 Masajes de las inserciones y masaje impulsor a distancia.
 Masaje desfibrosante transverso más amasamiento longitudinal al
final del periodo
 Trabajo isométrico del antagonista
 Comienzo del trabajo isométrico liviano en posición de reposo
completo del musculo : acortamiento muscular máximo (p. ej.….
isquiocrurales ; decúbito ventral . rodilla flexionadas pasivamente )

 A partir de la 3 o 4 semana ( cese completo del dolor )


 masaje desfibrosante de la zona cicatriza.
 Reeducación analítica:
 Concentración isométricas :
 Después fortalecimiento muscular contra resistencia.
 Estiramientos progresivo
 Reeducación propioceptiva
 Reanudación progresiva de las actividades deportivas , después de
6 a 8 semanas :
Buen precalentamiento y evitar los movimientos de aceleración
brusca durante 2 semanas aproximadamente. Prevención de las
recidivas mediante ventajas

Nota:
 Si el hematoma no evoluciona normalmente hacia la cicatrización
( zona de debilidad del musculo ) y se enquista y se califica , se
torna necesaria la intervención quirúrgica
 La reanudación del deporte se determinara de acuerdo con ciertos
criterios :
 Ausencia de dolor provocado en las pruebas de estiramiento y de
contracción del músculo lesionado ;
 Recuperación del 90% de la fuerza máxima isométricas
anterior( medida en el lado sano ) y del equilibrio agonista-

163
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

antagonista ( debe preocuparse una evaluación objetivas mediante


aparatos isocineticos ).
 Recidivas: el tratamiento será idéntico al del primer accidente no
estante. el plazo de reposo se duplicara y se de rigor una vigencia
atenta de la evolución con extrema prudencia en la reeducación y
luego en la reanudaciones entrenamiento . las recidivas sobre
vienen en general junto con los desgarros situados cerca del tendón
porque hallarse esta región menos vascular izada no cicatriza tan
bien.
 Osificación: véase miosotis osifican tés postraumática.
 Ya se trate de elongación distensión o rotura, el fortalecimiento
muscular reiniciado progresivamente en la fase de
reentrenamiento para el esfuerzo persigue dos objetivos , un nuevo
equilibrio de las fuerza musculares agonista-antalonista
 Así como de las cualidades elásticas de ambas , y un
fortalecimiento especifico del musculo afectado con la finalidad
del mejorar sus propiedades tisulares y de resistencia
Prevención
 calentamiento local y general .estiramientos y flexibilización.
 Técnica y entretenimiento adaptados de tal manera que no
ocasionen una falta de armonía entre los músculos agonistas y
antagonistas ( musculatura demasiado especializada ) evitar la
fatiga , el exceso de proteínas (carnes, menudos, embutidos ,,) e
hidratarse bien
Atención: la edad es un factor de fragilizacion

Rotura muscular
Última fase del desgarro muscular: el cuerpo del musculo se retrae
por encima del lugar de la rotura y forma un verdadero ´´escalón´´
El tratamiento es esencialmente quirúrgico: sutura cabo a cabo o
sobre una aponeurosis vecina. debe realizarse precozmente , pues los
casos de larga data ya fibrosados y retraídos dan resultado
mediocres ( c, benezis) lo mismo vale respecto de las secciones
traumáticas francas totales o subtotales del musculo.

Fisioterapia
Durante 4 a 5 semanas de inmovilización
 Reposo
 Desde la 2°semana:

164
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 crioterapia
 electroterapia (ionización, ultrasonidos con gel corticosalicilado,
laser, di adinámica).

Después de la inmovilización (6 semanas a 3 meses)


Idéntica a la del desgarro (masaje, inmovilización activa,
fortalecimiento muscular)
Reanudación progresiva de las actividades deportivas entre el 4° y
el 6° mes
En caso de no realizarse intervención quirúrgica, el tratamiento
kinesioterápico será idéntico al del desgarro muscular, pero con
importante prolongación de los plazos.
Actualmente se propone una nueva clasificación que tiene en
cuenta el grado de lesión de la fibra muscular y de su tejido de
sostén.

Estadio 0 lesión reversible , tejido conectivo se


sostén indemne: dolor moderado
Ante el esfuerzo de recuperación en
pocas horas (= pequeña
Elongación

Estadio 1 algunas fibras musculares se hallan


afectadas en forma irreversible
Tejido de sostén preservado ; molestia
funcional con el esfuerzo
Prolongados ; recuperación en varios
días ( =elongación )

Estadio 2 sufrimiento moderado del tejido


conectivo sin hematoma. Dolor
Dolor intenso que no impide la
continuación de La actividad en lo
Inmediato: cicatrización en 10 a 15 días.
aunque sin restitución de
La integridades tejido muscular

165
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

(=elongación)

Estadio 3 compromiso de numerosas fibras


musculares, desorganización del te tejido
conectivo. hematoma : cese de la actividad por dolor agudo
E impotencia funcional: dura 4 a 12
semanas según el numero fibras
Lesionadas , el volumen del hematoma y
estado de la aponeurosis
(= distensión , desgarro )
Estadio 4 rotura parcial o total , compromiso
masivo del tejido conectivo
Hematoma difuso voluminoso dolor
violento. impotencia total :
Retracción de los dos moñones y
formación de una cicatriz fibrosa
Sin tención (= rotura muscular)

ERRORES QUE NO DEBEN COMETERSEN


-Aplicar masaje en la región traumatizada (
salvo drenaje)
-Inmovilización completa del miembro
-inyección de corticoides
-Antiinflamatorios en fase aguda
- reanudación precoz del deporte

Contusión muscular
Aplastamiento de fibras musculares por un golpe directo sobre el
musculo que provoca hematoma y tumefacción, los cuales generan
dolor impotencia funcional parcial. se destaca la contusión del
tríceps , ya que muy menudo el hematoma causa una contractura
refleja :´´síndrome de la pata de palo ´ si el hematoma es importante
y acarrea disminución de la movilidad de la rodilla . Existe riesgo de
transformación en una miosotis osificaste. La ecografía es el examen
de la elección.
Podemos distinguir la contusión simple con dolor y leve impotencia,
que exige el tratamiento kinesioterápico que figura abajo, y la
contusión grave con desgarro o rotura muscular. En la que las fibras

166
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

musculares están realmente rotas o laceradas por el aplastamiento


y cuyo tratamiento es el del desgarro o de la rotura muscular.

Fisioterapia
Inmediata
 Inmovilización en posición de reposo muscular ( contención flexible)
con efectos de la compresión mediantes vendas elásticas anchas
 Masaje de las inserciones.
 Crioterapia
 Reposo en posición declive :
A continuación
-crioterapia 24 a 48 horas
- mantener la contención flexible
- Reeducación del antagonista en forma isométrica
Electroterapia laser ++, di adinámica ionización con hialuronidasa
 Masaje de drenaje linfático
 3. 6°-15° día
 Estimulación eléctrica eventual si hay sideración muscular
(cuádriceps++).
 Reeducación progresiva en el recorrido interno y progresión hacia el
fortalecimiento muscular preceptivos
 Estiramientos progresivos
La reanudación del deporte solo podrá hacerse cuando el musculo
no presente dolor , el estiramiento pasivo sea máxima y la fuerza
muscular y la flexibilidad sean simétricas
PLAZOS APROXIMADOS PARA LA REANUDACION
DDEL DEPOORTE
( según J. M. Ferret)
contusión 6 días
Elongación 14 días
Desgarro 6 semanas
Rotura 8 semanas

Hematoma muscular
El hematoma muscular acompaña a la lesión anatómica del
musculo y es causado por el aplastamiento de los capilares
( contusión ) o por su sección ( desgarro o rotura ) .La eventual
equimosis visible no parece hasta 24 a 48 horas , los hematomas
voluminosos y confinados deben ser punzados .

167
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Además del tratamiento ya mencionado para los diversos grados de


lesión del musculo, el hematoma propiamente dicho se trata con:
 Hielo posición declive y vendaje compresivo desde la punta de la
extremidad hasta la raíz.
 Aplicación nocturna de pomadas antiflogísticas
 Al cabo de 3 semanas :
 Ultrasonidos pulsados, ionizados de yoduro de potasio
 Masaje de los diferentes planos de deslizamiento

Herida muscular
En caso de herida muscular sin sección franca, el cirujano realizara
una reparación quirúrgica cuidadosa (escisión de los tejidos
desvitalizados, hemostasia y puntos de fijación o inserción).

Fisioterapia
 Durante de la inmovilización ( aproximadamente 15 días ) :
contracción isométricas
Prudentes debajo del yeso después de una semana.
Después de la inmovilización: véase desgarros y roturas musculares.

Traumatismo de los tendones


Un traumatismo del tendón, con lesión parcial o sin ella, puede dar
lugar a un fenómeno inflamatorio (véase tendinitis).
Una sección completa se tratara con una sutura cabo a cabo. En caso
de pérdida importante de sustancia y de lesión antigua mal
cicatrizada se requiere un injerto tendinoso.
En caso de rigidez rebelde por adherencias será necesaria una
tendinitis quirúrgica.

Fisioterapia
 En general los plazos para reanudar el movimiento serán los
siguientes.
 21° día: movilización suave sin tención excesiva.
 Luego de 3 meses : solidez suficiente para un trabajo activo y
pasivo con resistencia normal .en ciertos casos se necesitara una
inmovilización más precoz para evitarlas adherencias . la facilitaran
algunos artificios de sutura que hacen a esta más sólida ( alambre
de púas de jennigs , procedimiento de kleinert ).
 véase ; cirugía de la mano y del pie

168
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Rotura del tendón de Aquiles y del tendón rotuliano


 Rotura de la porción larga del bíceps.

32. FRACTURAS EXPUESTAS DE LOS MIEMBROS

32.1 FRACTURAS EXPUESTAS SIN PÉRDIDA DE SUSTANCIA


Estas fracturas exigen un tratamiento idéntico ( quirúrgico ++ ) al
de las fracturas cerradas , más naturalmente reparación quirúrgico
de las lesiones de los tejidos blandos ( piel , musculo , así como
nervios o vasos sanguíneos ).

Fisioterapia
Los riesgos de infección (osteítis) están, por ciento presentes de
modo que el fisioterapeuta deberá presentar, durante su tratamiento,
una atención muy particular a la asepsia de la región dañada
 Plastia cutánea y técnica de las ´´ piernas cruzadas ´´ a menudo
secundaria.
 Injerto óseo cortico esponjoso de interposición
La duración total del tratamiento es parcialmente prolongada
(aproximadamente 1 año)
 Técnica de papineau
 Véase seudoartrosis superadas

Fisioterapia
Durante toda esta larga evolución, el fisioterapeuta, manteniendo
siempre la movilidad total de la región dañada, pondrán atención en:
 La movilización lo más precoz y completa posibilidad de todas las
articulaciones vecinas
 El juego articular y muscular de los miembros sanos
 La prevención y los cuidados de las complicaciones del decúbito
( escaras ) :
 El cuidado de la función respiratoria
 Mantener a el herido ocupado (ergoterapia ++) tanto manual como
psíquicamente.

33. FRACTURAS METATASTATICAS DE LOS MIEMBROS


Por su naturaleza especial (fragilidad ósea. consolidación espontanea
muy aleatoria).
169
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Estas fracturas exigen un tratamiento particular cuyos fines


principales han de ser una sobre vida confortable , la supresión de
los dolores fracturarlos y una rehabilitación funcional rápida
aunque sea limitada
Las lesiones más frecuentes son las del miembro inferior. El
tratamiento de ellas puede ser:
 Conservador
 Mediante yeso o tracción continúa. no obstante. ha sido
completamente abandonado para el miembro inferior por las
inevitables complicaciones del decúbito que acarrea ( tanto física
como psíquicas )
 Quirúrgico
 Recurre a emclavijamientos, placas atornilladas con injertos o sin él.
prótesis cefálicas o total para el fémur; (p. ej. Enclavijamientos centro
medular y relleno de la cavidad metas tatica de metilo).

Fisioterapia
No difiere mucho tratamiento de las fracturas quirúrgicas pero:
 Es posible un apoyo parcial más rápido aunque exista cierto
riesgo de falta de solidez de la prótesis :
 No se debe efectuar masajes
 La reducción tiene finalidad funcional únicamente ;
 La reeducación es esencial a domicilio: no se impondrá al paciente
la permanencia en un centro especializado durante los últimos meses
que le quedan de vida.

34. SEUDOARTROSIS
Desarrollo de una articulación anormal a raíz de la falta de
consolidalizacion de un hueso fracturado. Lo que da lugar a
movimientos más o menos grandes. Examinaremos tres posibilidades.

Casos leves
En algunos casos raros, esta articulación se tolera bien desde el punto
de vista funcional: se trata entonces de una verdadera no
articulación.

Fisioterapia
El fisioterapeuta, previa autorización del médico debe:
 Movilizar y verdaderamente moldear esta nueva articulación.

170
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Fortalecer de manera intensa y esencialmente en recorrido interno


la musculatura periardicular.

Seudoartrosis simple
Se trata de una seudoartrosis simple , no infectada , que por lo común
se trata quirúrgicamente ( mediante injerto , avivamiento de la
superficie Oseas y puestas en contacto ): la consolidación se logra
con una buena inmovilización en plazo más o menos extensos
Fisioterapia
 Tratamiento clásico de las fracturas operadas: los plazos habitúales
de carga del peso corporal o de solicitación del foco de fracturas se
prolongan decididamente.
 Electroterapia : ondas electromagnéticas pulsadas
 Véase también. en el capítulo de la cirugía , el , método de llizarov
que puede ser empleado tanto para la consolidación como para la
corrección del acortamiento eventual

Seudoartrosis supuradas
En estos caso , en asociación con una seurdoartrosis
frecuentemente atrófica que plantea de ´por si un difícil problema
de consolidación se en cuentra una fistulización , y la infección
ataca al hueso y aun a partes blandas con pérdida de sustancias
cutáneas y transtornos tróficos importantes
El tratamiento quirúrgico comprende
 Reparación quirúrgica ( escisión de la zorra secuestrada
desvitalizada )
 Osteosíntesis con fijador externo de Hoffman:
Drenaje continúo del foco
 Se presentan dos posibilidades :
no ha habido disminución de la longitud de la diáfisis y puede
producirse la consolidación ósea espontanea ( en unos 6 meses )
( en algunos casos es necesario un injerto )
 Ha habido disminución de la longitud de la diafisiaria en vista de la
importancia del secuestro óseo que ha sido resecado: el cirujano
deberá entonces efectuar un aporte óseo.

ORTOPEDIA
Después de alrededor de 8 meses:
Resultado normalmente bueno: gotieras abiertas.

171
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

No antes del año:


Carga progresiva del peso corporal después del último control
radiográfico.

Fisioterapia
Durante la tracción y durante el yeso
- Colaboración en los cuidados de enfermaría en lo relativo a la
posición (evitar la posición sentada) y a la vigilancia de las lesiones
cutáneas y el edema.
- Si es necesario: ejercicios respiratorios y de mantenimiento de la
movilidad articular y de la fuerza de los miembros superiores.
Yeso de abducción con las caderas libres
- movilización pasiva prudente y progresiva, sin dolor en flexión,
extensión, abducción y rotación interna.
- posturas boca abajo una hora por día.
Después del retiro del yeso (pueden subsistir férulas de posición
para utilizar entre las sesiones de reeducación)
La reeducación perseguirá tres fines principales;
 Recuperación de las amplitudes articulares;
 Fortalecimiento del glúteo mediano;
 Modelado reciproco del núcleo cefálico y del cotillo por la
movilización.
Todos los movimientos de la cadera se harán en flexión –extensión,
abducción y rotación interna.

Movilización:

 Movilización pasiva suave, luego activa asistida y después activa de


cadera rodilla y pie.
 Posturas manuales suaves prolongadas con férulas.
 Hidrokinesioterapia; efecto sedante y descontracturante.

 Movilización activo-pasiva (terapia con poleas, sin carga).


Corrección progresiva de la abducción y dela rotación interna
mediante férulas de posición.

Fortalecimiento muscular:
 Glúteo mediano.

172
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Psoas, glúteo mayor.


 Cuádriceps, tríceps, isquiocrurales.
 Pie.
 Miembros superiores (para el empleo de los aparatos de apoyo).
Trabajo mediante polea terapia++ y trabajo elástico.

NOTA:
Es preciso evitar:

 La rotación externa y la abducción sobre todo asociadas (riesgo de re


luxación):
 El movimiento de flexión forzada de la rodilla (riesgo de fractura
supracondilea por desmineralización ósea).

 Ejercicios de apoyo y de presión sobre las bóvedas plantares:


despertar el sentido muscular profundo (estimulación de las fibras
nerviosas sensitivas).
 Consejos a la familia y aprendizaje de ejercicios y juegos simples.

4. Carga del peso corporal


Estará permitida cuando la musculatura sea suficiente. La cadera este
bien centrada y con control radiográfico (no antes de 1 año en
general)
 Muy progresiva: andador, barras paralelas; Triciclo
 Reeducación del equilibrio en la estación de pie.
 Corrección progresiva de la marcha que se realiza al comienzo con
las piernas separadas y en rotación interna (la corrección se efectuara
lentamente):
 Descomposición del paso
 Toma de conciencia ante el espejo
 Plano inclinado, obstáculos.
 Ejercicios de fortalecimiento muscular:
 Erección del raquis;
 Abdominales:
Continuación del fortalecimiento muscular de la cadera (Glúteo
mediano)

NOTA:
Al comienzo, descansos frecuentes entre los ejercicios de posición de
pie y de marcha.

173
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Tratamientos quirúrgicos

El tratamiento quirúrgico será siempre precedido por un periodo de


tracción (véase anteriormente) para preparar y facilitar la
intervención.

Consiste:
 Ya sea en una reducción cruenta: ablación de los obstáculos que
impiden la penetración de la cabeza en el cotillo:
 Ya sea en la operación de colona: agradecimiento del cotillo.
Intervención difícil que se ha vuelto rara.
Intervenciones extra articulares como osteotomías del fémur o de la
pelvis (osteotomía innominada de saltar, osteotomía triple de Pol
Lecoeur u osteotomía de Chiari podrán seguir a las operaciones
arriba mencionadas o ser efectuadas directamente en caso de
displasia sin luxación franca.

Después de la intervención se procederá a un prolongado periodo de


tracción (8 a 12 meses) en abducción progresivamente reducida. Que
en el caso de las osteotomías, será precedido por una inmovilización
enyesada (durante aproximadamente 8 semanas).

En el caso de luxación congénita inveterada se puede recurrir a la


osteotomía de Schanz (utilizando de la parte superior de la diáfisis
femoral, que ha sido resecada en cuña y acodada, como soporte
sobre el que se articula la pelvis) o a la artroplastia total con
descenso de la cabeza femoral o sin él.

Fisioterapia
Inmovilización con yeso
 Vigilancia de los puntos de apoyo y mantenimiento del yeso.
 Contracciones estáticas bajo yeso.
 Gimnasia del tronco y de los miembros superiores.
 Ejercicios respiratorios.
Durante la tracción
(5 a 8 días después de la intervención si se aplica la tracción
posoperatoria directa, cuando ya no haya dolor ni fenómenos
inflamatorios)
 Movilización pasiva en pequeñas amplitudes durante 8_10 días.
 Después, pasaje progresivo a la movilización activa asistida y activa,
en ampliadas cada vez mayores.

NOTA:
174
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Todos los movimientos se realizan con componente de rotación


interna y leve de coaptación: abducción ++, flexión, extensión.
 A continuación, progresiva mente. agregado de resistencia
(poleaterapia).
 Ejercicios respiratorios y generales de los miembros superiores.

Después de la tracción
Véase kinesioterapia del tratamiento ortopédico.
 Retiro progresivo, en 15 días, de la tracción.

 Después de eso 15 días: carga progresiva del peso corporal.

En el adolecente y en el adulto con luxación fijada Véase cirugía de la


coxartrosis, alero osteoplastia, prótesis total).

35. TRAUMATISMOS DE CRANEO

(TRAUMATISMO CRANEOSEFALICOS)
Causados en gran parte por accidente en la vida pública. Los
traumatismos de cráneo, cada vez más numerosos provocan lesiones
de muy diversos caracteres que interesan la caja craneana y su
contenido
Las lesiones de la caja craneana pueden localizarse:
 en la bóveda craneana y o calota , donde las fracturas simples
acarrean pocas complicaciones , contrariamente a las fracturas con
desplazamientos o complicadas por un hematoma extramural , que
ocasionan lesiones del contenido ;
 en la base de le cráneo, responsables de numerosos complicaciones.
 Las lesiones del contenido ( hemisférico o tronco cerebral ) provocan
perturbaciones graves a nivel de los circuitos neuronales , lo que
explican la variedad de las alteraciones clínicas que asocian :
 trastornos psicointelectuales , a menudo más invalidantes que las
secuelas neurológicas
 Trastornos neurológicos : hemiplejia , síndrome piramidal síndrome
cerebelo so movimientos de tipo coreoatetosico, trastornos extra
piramidales :
 Trastorno ortopédico y esfinterianos.
 Clínicamente se puede dividir a los traumatismos craneanos en
grandes clases :

Traumatismo benigno o conmoción

175
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

En el que solo es necesaria la vigilancia neurológica durante los


primeros días. y que se reduce a una pérdida de conciencia de
breve duración (inferior a 6b horas ) sin alteraciones vegetativas ni
signos neurológicos permanentes

Traumatismo severos

Correspondiente al hematoma operado en neurocirugía y en el que el


coma no debería superar unas pocas semanas

Traumatismo grave
Con coma desde un comienzo n y trastornos vegetativos mayores
que ponen directamente en juego el pronóstico vital; una vez
pasado el pico de la primera semana ( con mortalidad elevada ). Se
instala un coma crónico de duración imprevisible en que los riesgos
de complicaciones siguen siendo importantes
Traumatismos craneanos graves y severos
Ambos atraviesan por un periodo de coma que a veces exigen
asistencia artificial sigue luego un periodo de despertar progresivo y
posteriormente de posible recuperación progresiva: podemos
englobarlos en un solo tratamiento kinesioterápico , quedando bien
entendido que la evolución de los traumatismos graves es mucho
más lenta , con secuelas importantes y diversas y que en algunos
pacientes serán más importantes las secuelas puramente físicas , en
tanto que en otros predominaran los problemas psicomotores
Citaremos. Con R tomas, y en orden de gravedad la fase de coma:
El síndrome de coma profundo.
El síndrome de rigidez de cerebración.
El síndrome de excitación patológica.
El síndrome del sueño patológica prolongado
La observación clínica de las posibilidades de comunicación
subsistente es el mejor medio para evaluar la gravedad del coma
traumático y su evolución. Actualmente se emplea la escala de
Glasgow , internacionalmente reconocida , que recurre a para metros
como la apertura de los ojos y las respuestas verbales y motriz
para obtener un puntaje global que revele la profundidad del coma.

ESCALA DE COMA DE
GLASGOW

176
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

respuest
as
oculares
E1 ausencia de respuesta
respuesta oculomotora ante
E2 un estímulo doloroso
respuesta a un estímulo
E3 verbal
E4 actividad ocular espontanea

respuest
as
motrices
m1 ausencia de respuesta
respuesta de extensión o
m2 de flexión normal localizada
m3 retirada completa
respuesta orientada hacia
m4 un estimulo
m5 respuesta a una orden

respuest
as
verbales
v1 ausencia de producción verbal
v2 respuesta incomprensible
v4 respuesta confusa
v5 respuesta apropiada

Fisioterapia
Como principios fundamentales guiaran la reducción:
 Necesidad de una reeducación lo más precoz posible desde los
primeros días , continua con perseverancia durante mucho tiempo
después del despertar del enfermo

177
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Dado que la dificultad matriz de un traumatizado craneano es ante


todo psicomotriz , es necesario tener siempre presente que la
reeducación no podrá ser únicamente periférica , sino que deberá
encarar de manera permanente para cada función la integración de
los esquemas motores perturbados por esas lesiones .
 Necesidad de un examen realizado en equipo que deberá repetirse
regularmente para apreciar cualquier posibilidad nueva del enfermo
y adaptar así su rehabilitación
 trastornos vegetativos
 neurológico completo
 psíquico:
 Sensorial
 ortopédico
 examen muscular ( músculos funcionalmente sinérgicos )
 Hipertonías y sin cinesias
 Posibilidades funcionales
 la reeducación y la reinserción deben estar siempre ligadas.
 Distinguiremos tres fases que , sin embargo , no son nunca netas y
se superponen estrechamente entre si
 La fase de coma
 De duración siempre imprevisible.
 El cuidado del paciente tiene por finalidad evitar las complicaciones
ortopédicas (+++) respiratorias y cutáneas del coma.
 Movilización pasivas dos veces por día de todas las articulaciones
en todas las amplitudes (estiramiento de los músculos apáticos
según las técnicas de bobath) las inmovilizaciones siempre se hacen
lentamente y de manera muy suave con estiramientos lentos que
se mantienen al final del movimiento
 en el sentido opuesto a la aptitud diatónica :
 con un orden determinado y regular cefalocauldal.
 Las movilizaciones pasivas deberán reducirse si se comprueba que
desencadenan o refuerzan las crisis hipertónicas.
 Posturas preventivas de las retracciones musculares ( yesos y férulas
prestar atención a la piel y a la espasticidad : tracciones
suspensiones temporarias o continuas ) .
 Posiciones adecuadas para modificar la distribución del tono
muscular ( posiciones de inhibiciones de la espasticidad según
bobath)
 decúbito dorsal

178
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 decúbito lateral : el tronco y la cabeza deben estar levantados 30°


posición ideal para disminuir la presión intracraneana
 Prevención y cuidado de las escaras
 colchón y cama especiales :
 cambios de posición frecuentes :
 Vigilancia en los puntos de apoyos: uso de piezas de espumas y de
goma previamente recortadas que permiten a la vez postularse y
cambios en los puntos de apoyo :
 .masaje de aire caliente. friccione de alcohol.
 Masajes circulatorio de las piernas las que se elevan ligeramente
mediante almohadones usó sistemático de medidas antitronboticas

-Respiratoria:
. Aparato de ventilación asistida con traqueotomía o sin ella:
aspiraciones +++
. importancia de una postura diaria ( de una hora aproximadamente
, según los resultados obtenidos y el estado general del paciente )
en declive y en decúbito ventral . Asociada con una buena
humidificación del aire y con el uso de fluidificantes (acrosol) así
como un palmoteo y vibraciones manuales o mecánicas (ej.)
linossier y col).

Nota: todo ella en la medida de lo posible, teniendo en cuenta las


perturbaciones asociadas y los aparatos de reanimación y de
perfusión.

2) El despertar
La finalidad de la reeducación es reconstruir los esquemas
corporales desestructurados, mediante una re personalización y un
reinicio de la vida de relación. habrá que crear en torno del
paciente que recupera la conciencia un ambiente favorable y
pleno de estimulaciones el despertar será muy progresivo y podrá
durar meses y hasta anos y confundirse entonces con el periodo
de reeducación .
El fisioterapeuta se esforzara por suscitarlo desde los primeros
días de coma durante los cuidados del paciente:
 Continuación de los ciudadanos de enfermería : el masaje y las
inmovilizaciones deben servir también como técnicas para
despertar a el paciente .

179
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Estimulación mediante :
 Diversos medios audiovisuales :
 Palabra : hablar mucho y precozmente;
 Audición: radio permanente ;
 Visión : televisión ;
 Estos dos últimos medios ayudan al paciente a reconstruir el
desarrollo temporal del día
 Cambios frecuentes y variados de posición:
 Utilizar el decúbito ventral :
 reeducación del tono postural( tendido , sentado al borde de la
cama , luego en un sillón de pie ) comenzar la carga del peso
corporal muy progresivamente en cama basculante
 estimulaciones olfatorias , gustativas táctiles y afectivas ( papel
de la familia ++) pero sin exageración ( evitar una especie de
saturación a nivel de las perfecciones ya que la capacidad de
absorciones limitada )

Exploración del cuerpo con la mano del paciente o con la del


fisioterapeuta
Reeducación dela deglución.
Reeducación respirador.
Desde que existe consciencia suficiente:
Postura de drenaje;
Suscitar la expectoración
Expectoración de las lesiones asociadas.

1) La reeducación deberá tener en cuenta la comprensión, el comando,


la atención. las dificultades de coordinación el umbral de
fatigabilidad y la espasticidad debe ser a la vez analítica con el
tratamiento de los trastornos revelados por el examen y funcional
por la mejoría del conjunto de los trastornos físicos y squicos. El
ambiente en que se encuentra el traumatizado es importante : en
la medida de lo posible y ya durante la fase de despertar,
actualmente se recomienda colocar al paciente en una habitación
donde tenga completa libertad de movimiento ( colchón en el suelo ,
muchos almohadones , sillón confortable ) , sitio donde se
desarrollaran todas sus actividades y toda la reeducación .
Para la reeducación motriz, véase primero los capítulos referidos a:

180
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 La hemiplejia : pronostico de reeducación más favorable , no


obstante que para los accidentes vasculares cerebrales :
 Las parálisis periféricas : compresión de nervios , ( cubital , radial ,
mediano . ciático) durante el periodo de coma :
 Los síndromes cerebelos os ( sujetos jóvenes y lesiones
traumáticas del tronco cerebral ) : alteraciones del equilibrio y
asinergia muscular .
 En general para la reeducación de los pacientes que salen del coma
se emplearan las técnicas y los siguientes métodos.
 Reeducación neuromuscular :
 técnicas de facilitación de bobath y luego de kabat : utilizar
esencialmente los reflejos , posibles , posiciones sin cinesias a,
enviado hacia la corteza solicitaciones :
 Activadoras : estímulos exterocepticos:
 Inhibidoras
 técnica de los movimientos cruzados masivos
 técnica kletn- voglbach con balón +++:
 Método de brunnstrom.
 Corrección de las deformaciones mediante movilizaciones
manuales, posturas, yeso. de corrección sucesivo y tracción
suspensión : pie +++: polígonos de base esencial ( tomasi)
 Hidroterapia
 precoz (36°) verdadero condicionamiento fisiológico ( movilización
bajo el agua )
 Permitir una carga rápida del peso corporal muy importante
 lucha contra la sensibilidad nociceptiva ( termoterapia , masajes
descontracturantes suaves )
 Masaje de tipo reflejo entrecortado por estímulos a nivel de los
puntos motores: espalda, ++ cara ++, tendones retraídos (toma sí).
 Electroterapia excito motora y antalgica.
 Psicomotricidad +++: técnicas corporales para todos los trastornos
del esquema corporal (hemiasomatognosia . imagen corporales para
todos los trastornos del esquema corporal distorsionada )
 Relajación o recuperación del control de las funciones , ( tomasi)
método de wintrebert(++)- schultz
 Rítmica y musicoterapia.
 Reeducación de la marcha y funcional: uso de aparatos.
 En los casos graves para la reanudación de la marcha y en general
para toda la reeducación neuromotris se deberá observar una

181
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

progresión estricta y lenta imitando y proceso de desarrollo


neuromotor de el niño : ejercicios de control y de y de disociación
muscular en decúbito dorsal luego en decúbito ventral, posición y
luego marcha cuadrupedica. posición y luego marcha de rodillas, y
por ultimo estación de pie y marcha de ayudas técnicas y luego sin
ellas.
 Las técnicas propioceptivas
 con empleo de grandes globos estar particularmente indicadas a lo
largo de esta reeducación de la verticalizacion , brindan a el
paciente :
 La sensación de le movimiento en el espacio
 La sensación de la gravedad
 El aprendizaje de las reacciones de protección contra las caídas.
 El mantenimiento de la cabeza erguida y la estabilización del tronco
tiene una importancia fundamental en esta progresión
 Ergoterapia
 Colaboración en mejoramiento de las funciones cognitivas : autentica
reeducación de la memoria en cooperación con el psicólogo el
fonoaudiólogo , psicomotricista y el ergoterapia
 al medio familiar.
 al ambiente exterior.
 al esfuerzo y eventualidad profesional.
 Las alteraciones asociadas que pueden existir en el traumatizado
craneano y que influyen en la reeducación son :
 Sensoriales : trastornos visuales ( ceguera , agnosia visual ,
hemianopsia lateral homónima , olfatorios y auditivos :
 Del lenguaje : afasias o disartrias;
 Intelectuales y mnésicas:
 Comportamentales : regresión , a pragmatismo y lentitud :
 Psíquicas : angustia, auto desvalorización culpabilidad, desaliento
 Considerado esto , será indispensable una colaboración estrecha
con otros miembros del equipo ( medico psicólogos , asistentes
sociales , fonoaudiólogos).

Nota importante:
Debido a los trastornos de la fijación y a la desorientación
temporoespacial, el enfermo debería ser reducado y cuidado
siempre por las mismas personas.

182
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Resultados:
En principio los resultados de reeducación son mejores para los
comas inferiores a 2 meses, pero esto no es una generalización.

Complicaciones neuroortopedicas:
 Retracciones y rigidez: se deben a la hipertonía y a la regresión
locomotriz y comportamental. Se observan sobre todo
 El miembro inferior
 Pie varo equino:
 rodilla en flexión
 Cadera en flexión y con frecuencia en educación – rotatoria interna:
 En el miembro superior
 Hombro en educción – rotación interna
 codo con extensión y supinación :
 Muñeca en pronación y flexión
 Dedos en extensión o en flexión
 Para osteoartropatías neurogenas :
 En ambos casos el cuidado ortopédico preventivo , en la fase de
coma , será primor dial:
 Instalación correcta y que no presente tensiones
 Movilización suave y regular
 Supresión de las actividades antalgica espontaneas
 Lucha contra la hipertonía
 En las fases de despertar y de reeducación y el trabajo pasivo se
completara lo más rápido posible con un trabajo activo voluntario
y acepta dado. La balneoterapia será muy útil.
 Véanse las diversas deformaciones en el capítulo de ortopedia y las
artropias nerviosas en el capítulo sobre reumatología
 Habrá casos que necesitaran cirugía.
 Tenotomías (pie aductores y flexores de la cadera +++):
 Artrosis
 Artrosis ( pie muñeca )
 La decisión de intervenir se tomara solo en caso de ausencia de
evolución clínica. de trastorno funcional real y en pacientes bien
consientes y preparados psicológicamente para soportar todas las
limitaciones (inmovilización …) y las consecuencias

Neurológicas
epilepsia postraumática (véase neurología).

183
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Cefaleas postraumáticas.
Hidrocefalias postraumáticas ( raras )
Síndrome posconmocional (véase arriba: traumatismo craneano
benigno).

Cutáneas : véase escaras


Urinarias: véase reeducación de la vejiga.
Respiratorias: véase reanimación y estenosis traqueales.

d) Sindrome vestibular
Es consecuencia de una lesión del laberinto, del nervio vestibular o de
los núcleos y las vías vestibulares.
El sistema vestibular contribuye a mantener el equilibrio normal del
cuerpo.
Los síntomas del síndrome vestibular son:
 Vértigos acompañados de náuseas y vomito: los vértigos son
sensaciones ilusorias de movimientos rotatorios y a veces lineales de
los objetos cercanos, que pueden impedirle al paciente mantenerse
de pie y que en ocasiones le generan temor al movimiento.
 Nistagmo: movimientos involuntarios rítmicos y conjugados de los
globos oculares. El nistagmo puede ser horizontal, vertical, rotatorio o
multidireccional.
 Trastornos del equilibrio: que se evidencian mediante la maniobra de
romberg. Esta maniobra es positiva si, en la posición de pie, con los
pies juntos, se acentúa el desequilibrio al cerrar los ojos (diagnósticos
diferencial con los trastornos del equilibrio cerebelos en el que la
maniobra de romberg es negativa, es decir que el desequilibrio no se
modifica, estén los ojos abiertos o cerrados).los trastornos
vestibulares pueden también manifestarse en la marcha.
 Desviación del cuerpo y de los miembros: hacia el lado lesionado.
 Síndrome de maniere: resultado de una desregulación entre los
líquidos endolaberinticos y perilaberinticos (alteración tensional
laberíntica), reúne tres síntomas:
 Vértigo giratorio:
 Alteración de la percepción auditiva:
 Acufenos.
Las crisis son regresivas y subsiste una sordera más o menos grande
con acufenos. Su frecuencia varía en función del terreno (ansiedad,
fatiga, tabaco…) este tipo de vértigo responde poco la reeducación.

FISIOTERAPIA
Muchas alternativas vestibulares (traumáticas ++, virales,
vasculares, toxicas, operatorias…) unilaterales (++) o bilaterales, así
como también ciertos vértigos de posición (síndrome cervical)
184
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

posterior de barrer-lieou, por ejemplo: véase reumatología), pueden


beneficiarse con una reeducación de los vértigos, que desde hace
algunos años está bien codificada.
Recordemos en primer lugar cuales son los factores fisiológicos que
desempeñan un papel en la armonización del movimiento y por lo
tanto del equilibrio:
 El cerebelo: papel de ajuste espacial y temporal.
 El laberinto: papel de ajuste estático y dinámico del cuerpo para las
informaciones que suministra el sistema nervioso sobre los
desplazamientos y las posiciones de la cabeza.
 La sensibilidad: profunda e inconsciente que controla el tono
muscular.
 La corteza: por aprendizaje de adaptación del movimiento voluntario
y automático a una suplencia.
Mientras que el sistema vestibular desempeña un papel primordial en
el mantenimiento del equilibrio. La visión y la sensibilidad
propioceptiva tienen una importancia que no debe desestimarse y
que podrá, en caso de diferencia del sistema vestibular, explorarse
ampliamente.
La reeducación utilizara ´por ende al máximo los elementos
supletorios para ayudar y acelerar la recuperación del paciente:
 Suplencia del laberinto restante (daño unilateral)
 Suplencia visual
 Suplencia muscular (propiocepcion)
 Suplencia cortical: fenómeno de acostumbramiento vestibular: el
estímulo sensorial nociceptivo debe tornarse indiferente por inhibición
corticorreticular a consecuencia de la repetición del estímulo.

La reeducación comenzara desde la finalización de las fases aguda


de instalación del cuadro clínico en el que reposo en cama es
obligatorio. Es necesario un examen médico audiovesticular previo
para la orientación del tratamiento y se realizara un examen funcional
con el fin de objetivar el punto de partida y los resultados. Se
emplean dispositivos especiales (anteojos de frenzel, silla giratoria,
rampa de led __ diodos luminosos, estimulador optocinetrico), así
como planos de apoyo variado e inestable.
Durante esta reeducación se utilizaran:

Ejercicios oculomotores
 Ejercicios de fijación de un punto luminoso simple: durante la marcha
sobre un taburete giratorio (técnica de sterkers).
 Ejercicios de fijación de un dedo o de un punto luminoso móvil en
diversas posiciones
 Ejercicios de motricidad ocular y reeducación del nistagmo opto
cinético (uso de estimulador optocimetico) esta última técnica es
185
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

particularmente eficaz en pacientes que se quejan de inestabilidad


en médicos de transporte en movimiento y cuyos exámenes
laberinticos son normales.

Ejercicios laberinticos específicos


 Movimientos de cabeza (rotación, flexion-extension, flexión lateral)
con rapidez variable, con los ojos cerrado, después abiertos, en
posiciones y acciones diferentes (detención, marcha) y sobre diversos
terrenos. Norre y de Weerdt (U. K Lovaina) crearon una batería de
test que repite distintos cambios de posición en situaciones variadas
(de pie. Sobre una mesa, silla fija o giratoria) se utiliza el fenómeno
de acostumbramiento, seleccionando los movimientos que provocan
la mayor cantidad de vértigo y haciéndolos repetir por el paciente en
su casa a razón de cinco veces cada dos veces por día, según
modalidades muy precisas.
 Repetición de estímulos calóricos inyectando en el conducto auditivo
externo aire caliente y frio hasta la disminución y el equilibrio de los
espasmos nistagmos.
 Ejercicios de balanceo del cuerpo
 Hidroterapia ejercicios de flotación con movimiento de los ojos y de la
cabeza.
En el caso de vértigos posicionales paroxísticos benignos: maniobra
liberadora de semont.
Véase más adelante ataxia laberíntica.

Ejercicios propioceptivos
Trabajo de equilibrio sobre plano fijo o móvil (tabla basculante,
plataforma móvil: el paciente debe resistir los desequilibrios
provocados por el fisioterapeuta o trasmitidos por el plano móvil.

Ejercicios de orientación espacial


Técnicas de psicomotricidad

Juegos diversos
Se recurrirá a juegos (pelota++) que produzcan solicitaciones de los
laberintos, la propiocepcion y la fijación ocular.

Además de estos ejercicios específicos, se utilizaran también las


técnicas que se mencionan a continuación, que se intercalaran con
aquellos de manera atinada a fin de luchar contra la sensación de
angustia y de inseguridad y contra la rigidez respiratoria y
esquelética consiguiente.
 Infundir confianza psicológica al paciente.
 Masaje relajante (cara y nuca ++).

186
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Relajación (métodos de auto concentración --- Schultz, sofrología – y


relajación psicotónica mediante campos magnéticos pulsados de baja
frecuencia [12 Hz]
 Ejercicios respiratorios
 Movilización del raquis (cervical ++, dorsal y lumbar).

Ataxia
Termino general que agrupa a los trastornos motores no paralíticos
que afectan la coordinación: la ataxia comprende los trastornos ya
mencionados al describir el síndrome cerebeloso y el síndrome
vestibular: ataxia cerebelosa y ataxia laberíntica.
La enfermedad de blocq (o astasia-abasia) caracterizada por un
defecto de la coordinación automática que se traduce por la
imposibilidad parcial o total de mantenerse de pie y por una apraxia
de la marcha, puede también asociarse a la ataxia.
La ataxia locomotriz es otra denominación de la tabes.
La ataxia puede ser:
 Cinética o dinámica: trastorno en la ejecución de un movimiento
(inadecuado ajuste de los movimientos en tiempo, intensidad y
amplitud):
 Estática: imposibilidad de mantener una posición fija de un miembro.

FISIOTERAPIA
Dos grandes principios guiaran la reeducación de la ataxia laberíntica:
 Suplir la cadena de información sensitiva mediante la utilización de
informaciones sensoriales complementarias (vida ++, tacto…).
 Desarrollar las pocas informaciones propioceptivas que el enfermo
sigue conservando mediante una atención sostenida concentrado en
la actividad gestual y postura.
Otros dos grandes principios guiaran la reeducación de la ataxia
cerebelosa:
 Poner al paciente en la actitud postural que le cuesta dominar y
facilitar el aprendizaje de mantenimiento de esta posición mediante la
repetición de esa situación.
 Hacer contraer el conjunto del sistema muscular para facilitar las
reacciones de enderezamiento y frenar las desviaciones patológicas
de los movimientos por lo tanto los ejercicios se centrarían
principalmente en el control del movimiento en diferentes posiciones
y se empezara con una ejecución muy lenta. El uso de pequeños
cinturones de plomo es un auxiliar interesante:
Mejoramiento del diadoco cinesia al llevarlos en los brazos:
facilitación de los movimientos discales al llevarlos a la cintura
Se recurrirá a ejercicios de coordinación de ejercicios de equilibrio
estático y dinámico y de finalidad funcional. El método de frenkel

187
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

tiene gran interés: repetición persistente, sin tregua, del mismo acto,
a fin de obtener un verdadero aprendizaje de este (funcional ++).

El paciente debe realizar los ejercicios sin ayuda del fisioterapeuta, o


bien con la mínima asistencia estrictamente necesaria para la
ejecución correcta del ejercicio.
Son útiles los principios de Bobath y de Kabat para la reeducación de
la marcha, el método de malony se basa en el principio del
“sobreestimulo” se oblitera un órgano sensitivo para estimular al
máximo a los demás órganos, se vendan los ojos al paciente 30
minutos antes del tratamiento y luego se efectúa la relajación (Jacob
son). A continuación se le pide que realice, con los ojos siempre
vendados, ejercicios diversos, pasivos, activos, asistidos con
resistencia… así como ejercicios más funcionales de deambulación (a
gatas, de rodillas y con los pies descalzos…).
Es muy útil el uso de una plataforma de posturografia que registra
los desplazamientos permanentes del cuerpo de gravedad y envía
esas informaciones al paciente a modo de retroacción (Feedback).
También convendrá recordar algunos grandes principios generales.
 Los ejercicios contra resistencia, destinados a suprimir la acción de
los antagonistas, son útiles al comienzo de la reeducación para tomar
conciencia de la contracción muscular.
 Es necesario flexibilizar las articulaciones, lo cual le permite al sujeto
utilizar el reflejo miotatico “restante”: la mayor amplitud articular le
posibilita al paciente adaptar la contracción musculares.
 Se debe tratar de disminuir el polígono de sustentación durante la
marcha: su agrandamiento (defensa primaria del orgasmo) disminuye
mucho las posibilidades funcionales del paciente.
 Al principio se frenara la velocidad de desplazamiento. El ritmo se
regulara rizada luego y solo al final de la progresión el recaudador
hará reaparecer en los ejercicios funcióneles una variación de la
velocidad de ejecución.
Es una reeducación difícil, especializada y que exige mucha paciencia
y tiempo. Para la reeducación del síndrome atáxico en el niño se
deben seguir las grandes etapas del desarrollo y del crecimiento y se
pasara por las siguientes fases:
 Fase de trabajo en posición acostada:
 Fase de reeducación en posición sentada:
 Fase cuadrúpeda:
Fase verticalizacion:
 Fase de marcha:
Durante las cuales los ejercicios se dirigirán hacia tres grandes
objetivos:
 Lucha contra las perturbaciones del tono:
 Lucha contra los trastornos cinéticos:
188
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Lucha contra las alteraciones de postura y de equilibrio (véase


también reeducación de la PMC en pediatría).

Síndrome frontal
1. Lóbulo frontal posterior (p región rolandica)
Una lesión destructiva del lóbulo frontal posterior origina trastornos
motores de tipo hemipléjico. Según la localización de la lesión se
observa una hemiplejia con predominio facial. Braquial o crural.
Una lesión irritativa en esta zona se manifiesta de manera paroxística
por crisis de epilepsia de bravais-jackson que pueden generalizarse
secundariamente.
2. Lóbulo frontal anterior
Una lesión destructiva de lóbulo frontal anterior se manifiesta ante
todo por trastornos de orden psíquico: disminución progresiva de la
actividad, trastornos de la atención y de la memoria, desinterés e
indiferencia efectiva, relajamiento de la conducta social.
También pueden producirse crisis epilépticas, así como trastornos del
equilibrio (base del lóbulo frontal) y alteraciones oculomotoras.
Puede observase también la reparación de reflejos arcaicos: reflejo de
presión.

Sindrome parietal
Presenta principalmente trastornos sensitivos, praxicos y gnósticos:
 Astereognosia: perdida de la facultad de reconocer, con los ojos
cerrados, los objetos y sus propiedades físicas (peso, temperatura,
consistencia):
 Crisis jacksonianas sensitivas:
 Trastornos del esquema corporal (asomatognosia):
 Apraxias:
 Trastornos de la visión (hemianopsia de cuadrante inferior)

Síndrome temporal
Se manifiesta por trastornos, olfatorios, gustativos, visuales y
auditivos, crisis psicomotoras, estados de ensoñación, así como
alteraciones de la personalidad y trastornos diversos del carácter.
Cuando la lesión afecta el hemisferio dominante (izquierdo para los
diestros) y la sintomatología se halla dominada por perturbaciones
del lenguaje.

Síndrome occipital
Se manifiesta principalmente por trastornos de la visión: trastornos
del campo visual, alucinaciones y agnosias visuales, trastornos
oculomotores (desviación de la mirada).

Apraxia
189
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Trastorno de la ejecución de un movimiento aprendido y coordinado,


es decir, del encadenamiento de los diversos movimientos
segmentarios que lo construyen. El sujeto, después de a ver
comprendido la orden, acepta realizarla, pero no lo hace
correctamente (olvido del acto aprendido).
Diversas lesiones cerebrales pueden ser responsables
(particularmente en el lóbulo parietal y las zonas de asociación
parietales), ya sea lecciones vasculares (reblandecimiento cerebral o
hemorragia), tumores o traumatismos.
Se han descrito diversas formas clínicas:

Apraxia ideo motora


Imposibilidad de realizar actos simples o simbólicos (signo de la
cruz…) ante una orden. Estos trastornos pueden ser bilaterales o
unilaterales, y limitarse a una parte del cuerpo (principalmente a nivel
del miembro superior).

Apraxia ideotoria (o motora)


Imposibilidad de realizar movimientos complejos: el encadenamiento
de diversos movimientos es imposible. Esta apraxia puede interesar
todos los grupos musculares y es bilateral. Frecuentemente se le
asocia una afasia.

Apraxia constructiva
Los enfermos afectados por este tipo de apraxia no están muy
incomodados por los trastornos, que muy a menudo ignoran. Estos se
ponen en evidencia cuando el enfermo debe utilizar el espacio para
construir un dibujo o un volumen.
Estos trastornos se deben, frecuentemente, a una lesión del
hemisferio dominante, y pueden estar asociados a una afasia o un
síndrome de gerstmann (agrafia, acalculia, confusión izquierdo o, más
precisamente, de la circunvolución del pliegue curvo del hemisferio
dominante).

Apraxia especializadas
- Apraxia del vestir:
- Apraxia de la marcha: imposibilidad de colocar bien los miembros
inferiores al caminar, sin alteración de las funciones musculares,
sensitivas o de equilibrio.

apraxias buco faciales


Trastornos de las funciones de la cara y de la cavidad bucofaríngea. A
veces, imposibilidad de deglución voluntaria. Se asocia a menudo a
afasia motora.

190
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

NOTA:
La apraxia puede asociarse a una alteración motriz y entonces es
difícil a menudo, distinguir la parte que le corresponde a la apraxia en
las dificultades funcionales

FISIOTERAPIA
 Reeducación del movimiento, de la marcha, del vestir: ejercicios
esencialmente repetitivos y progresivos tendientes a la instalación
de nuevas praxis
 Reeducación sensorio motriz y psicomotriz ++
 Ergoterapia
 También aquí la paciencia y la perseverancia deben ser los dos
leitmotiv del fisioterapeuta.

Afasia
Perturbación del lenguaje escrito u oral, debido a una lesión del pie de
la tercera circunvolución frontal del hemisferio dominante (afasia de
broca) o de la parte posterior de la primera y segunda circunvolución
de la corteza temporal (afasia de Wernicke) que se traducen,
respectivamente, por dificultad de expresión (afasia motora) y por
dificulta de compresión (afasia sensorial).
Las lesiones pueden ser de origen vascular, traumático, tumoral o
infeccioso. La afasia puede presentarse en forma aislada o
acompañada de hemiplejia derecha en el diestro, de hemianopsia
lateral homónimo derecha (afasia de Wernicke ++) de apraxia. De
agnosia o incluso de trastornos psíquicos e intelectuales.

Afasia de broca
Se caracteriza por el predominio de trastornos a nivel de la expresión
(tanto lenguaje escrito como oral).

Afasias de Wernicke
Se caracteriza sobre todo por perturbaciones a nivel de la
compresión. El sujeto tiene un lenguaje abundante, pero de poco
valor informativo (jergafasia).

FISIOTERAPIA
La reeducación de la afasia debe iniciarse lo más precozmente
posible y es sumamente prolongada estará a cargo de un
fonoaudiólogo. (Ortofonista o logopedista) lo ideal es una sección
diaria, pero exigirá la colaboración de la familia y de todo el equipo
tratante, en particular del fisioterapeuta.
 Corrección de las apraxias

191
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Movimientos voluntarios y controlados de las mejillas, labios, lengua:


gimnasia buco lingual
 Dominio de la respiración y desarrollo de la capacidad respiratoria.
 por ej… silbar, soplar, inflar, los carrillos. Levantar y7 bajar la lengua.
Fruncir los labios.
 Ejercicios de mímica (véase parálisis facial)
 Miembro superior
 Movimientos voluntarios y controlados
p. ej. Copiar figuras simples, formas geométricas, calcar o copiar
letras
- ayuda psicológica
Durante las sesiones de kinesioterapia.
- Suseitar algunas palabras: es decir “buenos días, adiós”…
- No gritar, ser paciente, no hacer repetir:
- No reprochar una respuesta incorrecta, pero aprobar las que son
exactas:
- Hablar como si el paciente entendiera todo y especialmente, no
emplear un lenguaje chapurreado o infantil.

Disartria
Trastorno no afásico de la palabra que se origina en la alteración de
los mecanismos nerviosos que dirigen y coordinan los diversos
órganos utilizados para hablar.

Se distinguen:
- Las disartrias paraliticas: insuficiencia circulatoria y ganguco
(lesiones de los nervios craneanos, esclerosis lateral amiotrofia.
Esclerosis en placas
- Las disartrias cerebelosas: palabra escandida (atrofia cerebelosa,
tumores del cerebelo, escleorosis en placas).
- Las disartrias extra pirámides: aceleración del habla, palabra débil y
mal articulada (Parkinson).

FISIOTERAPIA
Véase afasia: la reeducación buco facial es sumamente importantes

36. MOVIMIENTOS ANORMALES

Numerosas afecciones neurológicas entrañan movimientos anormales


que traducen una alteración dela motricidad
A veces aislados, más a menudo se integran en un conjunto de
trastornos motores

192
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

TEMBLORES
Oscilaciones rítmicas involuntarias descritas en todo el cuerpo o en
partes del entorno de su posición de equilibrio
- Temblor listo lógico (no patológico)
- Temblor de reposo (síndromes parkinsonianos)
- Temblor esencial (aislado ++)
- Temblor actitucional o temblor intencional
- Temblor cinético o de acción (síndrome cerebeloso)

HIPERCINESIAS VOLUNTARIAS
Contracciones musculares bruscas parasitas de gran amplitud,
rítmicas o arrítmicas, que sobrevienen durante movimientos
voluntarios (esclerosis en placas, enfermedad de Wilson).

MOVIMIENTOS COREICOS, ATETOSICIS Y BALICOS

- Movimientos coreicos: movimientos involuntarios o espontáneos,


bruscos, amplios, breves, arrítmicos que se producen toscamente un
gesto normal y que predominan en la raíz de los miembros y en la
cara (corea de sydenham y corea de Huntington)
- Movimientos atetosicos: movimientos reptatorios o vermiculares,
lentos y estereotipados, que se repiten sin ritmo.
(Difícil distinción con los movimientos coreicos: coreoatosis)
- Movimiento balico: brusco, amplio, estereotipado, rotatorio, que
sobreviene en salvas entrecortadas por breves acalmias (miembro
superior ++): hembalismo.

DISCINESIAS BUCOLINGUOFACIALES
- Observación de los movimientos, actitudes y posiciones adoptados en
forma espontánea por el paciente para evitar los movimientos
anormales. Integración más amplia de estos en las actividades
cotidianas del paciente
- Dirigir al paciente al ambiente que le es más favorable. Identificar y
evitar los factores desencadenantes e intensificadores (frio, calor,
estrés….) así como las eventuales espinas irritativas
- Técnicas de relajación y de control respiratorio
- Psicomotricidad
- Trabajo de control de los movimientos partiendo de las actitudes
inhibitorias y comenzando con el trabajo de las raíces (siguiendo los
diferentes estadios de la evolución motriz)
- Ergoterapia: eventuales ayudas técnicas

193
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Aparatos (p. ej... aparato de phelps para la coreoteosis)

37. ENFERMEDADES Y LESIONES DE LA MEDULA ESPINAL

Paraplejias y paraparesias

La paraplejia: es la parálisis de los dos miembros inferiores,


mientras que la paraparesia es la parálisis incompleta de dichos
miembros.
La etiología de la paraplejia puede ser:
- Medular (lesión dorsal o lumbar)
- Radicular (cola de caballo) (paraparesia ++):
- Periférica:
- Cerebral: meningioma de la hoz del cerebro.

Deben distinguirse:

Las paraplejias agudas (comienzo repentino):


- Traumatismo de la columna dorsal o lumbar (luxación, fractura):
70% de las lesiones de la medula en los adultos:
- Hematomelia (espontanea o traumática):
- isquemia por trombosis de la arteria espinal anterior (accidentes de
descompresión…), por adenomatosis de las arterias espinales de
origen aórtico o por aneurisma aórtico:
- Hematoma eoidural raquídeo (postraumático o secundario a la
ingestión de anticoagulante):
- Hernia de disco extruida en el canal raquídeo que comprime la cola
de caballo.

Las paraplejias progresivas:


- Neuroma o meningtoma:
- Absceso epidural, mal de pott:
- Metástasis vertebral, angioma vertebral:
- Tumor intramedular (ependimoma, astrocitoma):
- Poliomielitis:
- Polirradiculoneuritis de Guillain-barre
- Esclerosis en placas
- Mielitis pos infecciosa
- Polineuritis idiopática
- Esclerosis combinada
- Meningomielitis sifilítica

En el niño:
- Paraplejia espástica hereditaria (o paraplejia espasmódica familiar):

194
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Traumatismo obstétricos:
- Malformación congénita (mielomeningocele).
La lesión medular puede residir en cualquier nivel del eje raquídeo y
estar acompañada de trastornos motores, parciales o completos,
sensitivos, reflejos, esfinterianos, genitales y tróficos.
Se distinguen dos tipos de paraplejia según el tono muscular y los
reflejos:

Paraplejia espasmódica
Se caracteriza por parálisis a menudo parcial de los músculos, que
origina contracturas (casi siempre localizadas en los extensores de los
miembros) y reflejos tendinosos exagerados. Es el resultado, sobre
todo, de lesión a un nivel superior al de la neurona motora periférica.
Paraplejia fláccida
Se caracteriza por ausencia total de tono muscular, que torna a los
músculos blandos e inertes, y por abolición de los reflejos tendinosos.
Se debe a lesión de la neurona motora periférica. Existen también
lesiones centrales que se acompañan de un cuadro de paraplejia
fláccida, sobre todo en los primeros días que siguen a la lesión (fase
de shock espinal).

En esta obra describiremos el tratamiento de para plejias medulares


traumáticas, el tratamiento de las paraplejias medicas es idéntico,
aparte del problema inherente a la fractura raquídea
Execto los casos en que la cirugía precoz des comprensiva y de
fijación es factible y eficaz, el parapléjico tiene, en realidad, pocas
posibilidades de recuperación. Después de un periodo de mejora
posible 2-3 meses según la lesión, es poco probable que el sujeto se
recupere, en cambio si se insuma una recuperación, esta puede irse
desarrollando en el curso de varios años.
El parapléjico que no se recupera pasa por tres fases:

Fase de shock espinal, con sideración del sistema nervioso, paraplejia


completa y fláccida, retención urinaria e intestinal (dura algunos días
a 6 semanas).
Fases de actividad en flexión, con reaparición y luego exageración de
los reflejos tendinosos (dura 6 meses a 1 año)
Fases de actividad refleja progresiva en extensión, que aparece en la
raíz de los miembros y es definida.
La lesión medular se designa habitualmente con el número de la
primera metanera dañada (debe recordarse que existen desfase
anatómico entre esta y la vértebra dañada o fracturada. Desfase que
aumenta a medida que se avanza en sentido distal). Por el contrario.
Los anglosajones designan la paraplejia en relación con la última
metanera conservada.
195
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

MUSCULOS FUNCIONALES Y NIVELES DE


LESION
(Según J. Delava y col)

Nivel de
La lesión músculos funcionales

T C5 Diafragma, trapecios

T C6 Bíceps, braquial anterior, deltoides

A C7 Porción larga del tríceps, pectoral


mayor y dorsal
P Ancho muy débilmente

L C8
Tríceps, palmares, extensor común de
E los dedos
Extrínsecos del 1
J D1

I Flexores de los dedos intrínsecos

Intercostales y espinales variables


según el nivel

P D12

A L1
Abdominales superiores, cuadrado
R L2 lumbar (débiles)

A L3 Abdominales superiores, cuadrado


lumbar
P L5
Sartorio
L S1
196
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Cuádriceps débil
E S2
Cuádriceps tibial anterior
J S3
Extensores de los dedos de los pies
I
Tríceps sural débil, glúteo mayor,
A flexores de la rodilla

Miembro inferior normal, músculos del


periné

El nivel de la lesión es muy importante para fijar los límites de la


rehabilitación funcional: también interesan la edad, el estado físico y
la psicología del paciente.

 Lesiones cervicales inferiores


- Comer, afeitarse, escribir, peinarse:
- Vestirse y desvestirse solo:
- Cambios de posición sentado-acostado
- Desplazamientos de la cama a la silla de ruedas
- La marcha está excluida
 Lesiones altas o medias de la columna dorsal

Ídem, más:
- Desplazamientos en sillas de ruedas
- Marcha limitada y pendular
A menudo es necesario contenerse, con finalidad preventiva de
complicaciones del decúbito y de la posición sentada, con
extensiones de pie varias veces por día en un bastidor adaptado
 Lesiones dorsales bajas y lumbares altas
Ídem, mas marcha solo con aparatos más o menos completos (véase
mas adelante)
Cabe notar que los problemas médicos que pueden sobre vivir al
parapléjico influirán mucho en su readaptación.
Los principales son:
 Problemas cutáneos: escaras (véase dermatología)
 Problemas urinarios: véase urología
 Contracturas: véase espasticidad
 Dolores
 Problemas intestinales: véase medicina interna
 Para osteoartropatías: véase reuma logia
 Fracturas: problemas de contención y de consolidación

197
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Hipotensión e hiperreflexia autónoma


 Alteración de la regulación térmica e hipersudacion
 Problemas ortopédicos
- Aparición de escoliosis: necesidad de una buena postura en silla de
ruedas y gimnasia en extensión y erección vertebral. En caso de
escoliosis grave: cirugía correctora con material de harrington o CD
(véase ortopedia).
- (Sub) luxación posterior de cadera favorecida por diversos elementos
patológicos:
 Flexum adduction de cadera:
 Pelvis oblicua (escoliosis)
 Espasticidad importante
A menudo es necesaria la intervención quirúrgica del tipo resección
de cabeza y cuello (véase cirugía de la coxartrosis)
Para el tratamiento de la fractura vertebral remitimos al lector al
capítulo de trauma logia
En general el tratamiento se hará según las siguientes orientaciones:
 Lesión cervical: minerva 2 a 3 meses si se trata de fractura estable
sin desplazamiento, o extensión continua (estribo-halo craneal) si hay
desplazamientos también serán posibles la reducción y fijación
quirúrgica
 Lesión dorsal: tratamiento ortopédico
 Lesión dorso lumbar o lumbar: tratamiento ortopédico (reducción
postural en hiperlordosis, yeso tipo bohler) o más a menudo en la
actualidad, tratamiento quirúrgico (laminectonia des comprensiva y
osteosíntesis mediante la placa atornillada).

FISIOTERAPIA
En forma general, la reeduacion debe ser mucho más funcional que
analítica durara de 8 a 10 meses en los pacientes tratados
precozmente y que no presentan complicaciones. Puede prolongarse
hasta 2 años en los pacientes con complicaciones tales como escaras,
rigidez articular (paraosteoartropatia), problemas urinarios.

Distinguiremos cuatro etapas


Cuidados y reeducación del paciente en cama
Se extiende por 3 a 6 semanas y de hecho durante la fase de shock
espinal y antes de la consolidación de la lesión traumática

Cuidados generales
 Prevención detección y tratamientos de posibles complicaciones
- Escaras
 Dar vuelta al paciente cada dos horas y cambiar con regularidad los
puntos de apoyo sobre las zonas con alto riesgo de irritación cutánea:

198
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Vigilancia de la piel:
 Masajes y fricciones reiterados:
 Colchón alterante de módulos de agua de cama fluida, cama de
stryker de agerton, piel de corderito
- Accidentes tromboembolicos y estasis venosa
 Masaje de drenaje de los miembros inferiores
 Ejercicios respiratorios en máxima amplitud
 Curvas mediante declives
 Movilización de los miembros inferiores
- Complicaciones pulmonares
 Véase reanimación (cap. Cirugía);
 Toilene bronquial precedido de aplicaciones de aerosol y si es posible
en posición de drenaje
 Ejercicios respiratorios para desarrollar los músculos respiratorios
 Ejercicios estáticos de los espinales
 Mantener la flexibilidad de la caja toraxica
- Trastornos digestivos e intestinales
 Masaje abdominal
- Percusiones del abdomen
- Fragmentación de las deposiciones
 Trabajo de diafragma para favorecer el tránsito intestinal
- Trastornos urinarios
 Véase reeducación vesical (urología) la vejiga puede ser tipo
autónomo o automático. Aunque existen también en la práctica
vejigas mixtas
 Hacer beber mucho líquido al paciente para cambiar la litiasis urinaria

Reeducación
El fisioterapeuta debe efectuar ente todo, en colaboración con el
médico, una avaluación neurológica, articular, muscular (apreciación
de las contracturas ++) y respiratoria. Ha de informarse de los demás
datos de la historia clínica
 Movilización de todos los miembros sanos. En cuanto el estado
general lo permita
 mantener o recuperar la movilidad articular mediante
- Posturas apropiadas: papel de las posiciones, en la fase de shock en
el tipo de espasticidad ulterior (guttmama)
- Movilizaciones pasivas suaves, progresivas, prudentes, varias veces
por día
(Presentar atención a las escaras)
 luchar contra la espasticidad (véase síndrome piramidal).
 desarrollar los músculos conservados y sobre todo los que se
emplean en la marcha, y ellos en función del nivel de la lesión
- Músculos de la cintura escapular

199
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Flexores y extensores (++) del antebrazo sobre el brazo


- Supinadores y pronadores, músculos de la muñeca y de los dedos
- Abdominales, dorsal ancho
- Cuadrado lumbar, espinales
Lesione traumáticas: trabajo simétrico de los miembros superiores
durante 3 meses. El fortalecimiento muscular dorso lumbar y cervical
se efectuara mediante trabajo isométrico con resistencia
 Estimulación eléctrica en las lesiones incompletas
 Ergoterapia precoz que apunte a facilitar la vida del paciente en la
cama mediante toda la clase de artificios
 Preparación para la carga del peso corporal elevando
progresivamente la cabeza del lecho. Gran utilidad de la cama
basculante para una verticalizacion precoz incluso antes de la
ubicación en el sillón (medias elásticas de contención vascular y faja
abdominal), esta verticalizacion precoz tendrá un importante efecto
sobre la mineralización ósea y sobre la adaptación del sistema
cardiovascular.

Reeducaciones en posición sentada


Correspondiente al traslado eventual a un centro de reeducación
especializado (4° a 6° semana: en los casos de fractura se espera
hasta la consolidación de la lesión alrededor de 3 meses, periodo que
se reduce con mucha frecuencia en caso de ostesentises).
Se continúa con los cuidados (enfermería y reeducación) de la
primera etapa más:
 Adaptación del sistema neurovegetativo:
- Posición sentada progresiva 8uso de una faja abdominal y de medias
para varices)
- Ejercicios reiterados sentados acostados
 Elección de un sillón estable adaptado, la elección de una silla de
ruedas solo se hará al final del periodo de reeducación en posición
sentada.
- Aprendizaje de una buena posición en la silla (importante en la lucha
contra la espasticidad).
- Educación para levantarse del sillón con regularidad (algunos
segundos cada cuarto de hora).
- Necesidad de un buen almohadón especial para parapléjicos
 Fortalecimiento muscular
- Trabajo activo de los músculos de la cintura escapular y de la espalda
(evitar la tendencia a encoger los hombros y la cifosis dorsal alta).
- Continuar el hiperfortalecimiento de los músculos simados por encima
de la lesión (depresores de los brazos ++, músculos del ante brazo y
de la mano dorsal ancho ++ [músculos clave del parapléjico]).
- Abdominales, cuádriceps, glúteos según el nivel de la lesión.

200
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Sin embargo, habrá que tener cuidado de no empeorar el


desequilibrio muscular existente.
 Reeducación del equilibrio en posición sentada:
- Ejercicios de los brazos (pesas, pelotas, bastones)
- Ejercicios de estabilización (kabat) (dorsal ancho ++)
 Búsqueda de la independencia
- Independencia en posición acostada: darse vuelta por sí mismo en la
cama, higienizarse y vestirse la parte interior del cuerpo
- Paso de la cama al sillón, del sillón al retrete, al cuarto de baño, a la
mesa de reeducación.
-
Uso de la silla de ruedas
 movilizarse
- Pasiva prolongada y lenta de todas las articulaciones por debajo del
nivel de la lesión y en la amplitud total del movimiento.
La movilización pasiva será extremadamente prudente en las lesiones
flácidas (riesgos de fractura). Para las lesiones espásticas se efectuar
en las mejores condiciones de comodidad y evitara crear un estímulo
de espasticidad (tomas sobre espinas irritativas, movimientos rápidos
y de fuerza).
Las mismas observaciones también son válidas para las posturas
preventivas o curativas.

NOTA: en caso de paraosteoartropatia no se debe realizar


movilización pasiva intensa. Sino posturas alternadas (3 horas
durante 24 horas, tanto tiempo como persista la anquilosis).
- Movilización de la columna vertebral teniendo en cuenta la presencia
eventual de material de osteosíntesis
 Posturas preventivas (en abducción, extensión de cadera y rodillas)
contra la aparición de deformaciones
 Verticalizaciones y cargas progresivas del peso corporal: plano
inclinado y estación de pie con faja abdominal y piernas vendadas o
con medias comprensivas para varices a fin de prevenir la
hipotensión ortos tatica. La presión arterial se controlara
regularmente las primeras veces que el paciente se levante.
 Reeducación intestinal
- Horario y ritmo de exoneración a respetar
- Aprender los masajes del marco colonico
- Ejercicios respiratorios y abdominales asociados (en caso de parálisis
de las abdominales: corsé o presión abdominal manual).
 Vigilancia del raquis
 Entrenamiento para el manejo de la silla de ruedas personales y para
pasar a un automóvil antes de regresar a su domicilio.

201
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Reeducación para la marcha

Ídem estapas 1 y 2 más:


 Explicar el por qué y el cómo de la marcha: necesidad de realizar
diariamente varias verticalizaciones, aunque no sean funcionales
 Los fines perseguidos son:
- Limitar la osteoporosis
- Mejorar el tránsito intestinal
- Disminuir los riesgos de litiasis vesical y renal
- Para las lesiones más bajas: mayor independencia
 La reeducación se efectuara progresivamente en las barras paralelas,
con un bastón y una barra. Con dos bastones.
 El tipo de marcha utilizando y la elección de los aparatos dependen
del nivel lesionar. En principio, todos los parapléjicos deberían poder
volver a caminar con un aparato más o menos grande. Esto resulta a
menudo difícil por diversos factores (cardiovasculares, respiratorios,
ortopédicos, físicos…)
- Nivel L4-L5
El paciente caminara sin ortesis (con zapatos ortopédicos). Utilizando
dos bastones, con una marcha a cuatro o a dos tiempos.

- Nivel L3-L2-L1-D12
El paciente caminara con un aparato que abarca muslos y piernas y
con corsé para estabilizar las rodillas en extensión y utilizara la
marcha a cuatro tiempos y/o pendular, siempre con bastones.
NOTA:
 Por encima de L3 la marcha ya no puede ser considerada funcional
 Existen dos orientaciones con respecto a la marcha: uno se esfuerzan
por poner de pie a todos los que conservan la integridad de los
miembros superiores (D2): otros limitan a la posición sentada las
actividades de todos los parapléjicos cuyo nivel es superior a D12
- Nivel D10
El paciente utilizara la marcha pendular, casi siempre con corsé
ortopédico para paliar la insuficiencia de los abdominales.
- Por encima de D10
Grandes aparatos, marcha pendular únicamente
 Fortalecimiento muscular específico:
- Miembros superiores +++.
- Extensores del tronco en posición de pie (marcha pendular ++)
- Elevación de la hemipelvis contra resistencia (marcha en 4 tiempos +
+)
 En caso de abandono de la marcha: necesidad de verticalizaciones
(varias veces)

202
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Cx: Daño de los dedos (presión ++) compensado por ciertos artificios
(uso de los radiales y/o de una ortesis: férula de tenodesis o
mioelectrica) que permiten una autonomía funcional (aseo,
escritura…) bastante satisfactoria.
- C7: mano y tríceps dañados, dificulta para levantarse del sillón sin
ayudad y empleo a menudo necesario de un sillón eléctrico. Se
requieren ortesis tipo feeder y ortesis de ayuda para ciertos
movimientos. Las percusiones son imposibles.
- C6: Esta afectada la flexión del brazo y del hombro. Dependencia
casi total, solo ciertos artificios mediante movimientos de la cabeza y
de la respiración permiten algunas actividades (escritura a
máquina…).
- C5 y más altas: Problemas vitales por parálisis diafragmática
básicamente.

NOTAS:
 En algunos casos pueden efectuarse trasplantes tendinosos de
músculos conservados (supra lesiónales), ejemplo: operación de
moberg que permite la recuperación de la extensión del codo
mediante un trasplante del deltoides posterior reinsertado en el
tendón del tríceps con una trenza de dacron.
 La kinesioterapia respiratoria y torácica deberán ocupar un lugar
importante en el programa de reducción, aunque no haya ningún
daño directo de los músculos respiratorios.
- Véase parálisis respiratorias
- Interés de una comprensión abdominal mediante una faja elástica
abdominal durante la posición vertical.
- Trabajo ++ de los músculos de la cintura escapular que siguen siendo
funcionales (trapecio, escalenos y esternocleidomastoideo ++) por su
efecto sobre el mecanismo respiratorio.
 La búsqueda de un máximo de independencia (colaboración estrecha
con el terapista ocupacional) debe ser un objetivo primordial.

38. LESIONES DE LOS PLEXOS

 Lesión del plexo branquial


Las lesiones del plexo braquial son casi siempre consecuencia de un
traumatismo: traumatismo directo, traumatismo con fractura o
luxación y un componente de elongación de origen periférico ++ o
central que puede producir incluso un verdadero arrancamiento de
las raíces nerviosas (en este caso el pronóstico es sombrío).
Actualmente, muchos accidentes de usuarios de vehículos de dos
ruedas (bicicleta, motocicleta ++) son responsables de lesiones del
plexo braquial: en este caso el componente evolutivo es muy

203
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

particular, ya que la cirugía no tiene entonces más que un fin


antalgico.
Excluiremos aquí la parálisis del plexo braquial del recién nacido, que
sería tratada en el capítulo de pediatría, como también el síndrome
del desfiladero toracobroquial (véase reumatología). Responsable
igualmente de lesiones del plexo.
Se distinguen diversos tipos de lesiones del plexo braquial:
 Lesión global: déficit motor y sensitivo y abolición de los reflejos
del miembro superior.
 Lesión superior (dúcheme-erb): las raíces lesionadas son C5-
C6. El déficit motor se parte principalmente entre el hombro y el
brazo (fijadores del omoplato, rotadores externos y aductores del
brazo, flexores y supinadores del antebrazo, parcialmente
extensores radiales de la mano). La hipostesia o la anestesia
pueden aparecer en la región supero externa del brazo. Hay
pérdida de los reflejos bicipital y supinador.
 Lesión inferior (dejerine-klumpke): Las raíces lesionadas son
C8-D1, el déficit motor afecta principalmente los pequeños
músculos y flexores de la mano de modo que la presión resulta
imposible. La hipostesia o la anestesia se sitúan en la cara cubital
de la mano del antebrazo, existe abolición del reflejo
cubitopronador.
 Lesión mediana (remak): lesión de la raíz C7: más rara, puede
asociarse a los dos tipos precedentes, el déficit motor afecta el
tríceps, los extensores de la mano y de los dedos, la hipostesia o
la anestesia se sitúan en la cara dorsal del antebrazo. Hay
abolición de los reflejos tricipital y estilo radial
Estas parálisis se acompañan a menudo de dolores de tipo
neurológico y de trastornos vasomotores
La evolución de una parálisis traumática del plexo braquial es
siempre muy prolongada (1 a 2años). La reeducación funcional de
larga duración, muscular y articular.

Es siempre indispensable, pues no serviría de nada lograr una


recuperación nerviosa (espontanea o pos microcirugía) sobre
elementos que se han vuelto rígidos.
En los dos tercios de los casos es posible la recuperación, debe
apelarse a la cirugía o recutrirse a la microcirugía nerviosa muy
precoz, entre el segundo y el sexto mes (neurolisis, injertos
fasciculares, neurotizaciones), a partir de los nervios intercostales o
de la rama externa del nervio espinal. O a la cirugía paliativa más
clásica (trasferencia musculo tendinosa, artrodesis, amputación-
actualmente más rara--) pero tardía.
Los resultados de la microcirugía son válidos contra el dolor y para la
motricidad del hombro y del codo, pero actualmente ningún
204
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

procedimiento permite devolver la función a los músculos intrínsecos


de la mano.

FISIOTERAPIA
El examen inicial, repetitivo regularmente, comprenderá.
- Examen muscular: pruebas:
- Examen articular:
- Examen circulatorio:
- Examen sensitivo:
- Examen funcional:
- Evaluación psicológica: necesidad de una gran cooperación para una
reeducación prolongada y paciente.
Se completara tomando conocimiento de los datos y exámenes
médicos: lesiones asociativas eventuales, electromiograma,
exploraciones neurorradiograficas, etcétera.

Impedir la instalación de deformaciones ortopédicas o corregirlas


- Movilizaciones analíticas pasivas, diarias, suaves, y progresivas:
todo el miembro superior, pero hombro ++ evitando estirar las raíces
lesionadas.
- Posturas con ortesis de inmovilización de hombro, codo, muñeca.
(Aparato no traumatizante para miembro propenso a las alteraciones
tróficas)
-uso de un cabestrillo para evitar la subluxación de la cabeza humeral
y la distención ligamentosa.
- Postura correcta durante los periodos en cama (abducción, ante
pulsión del hombro, codo flexionado a 90-100°).

Ejercicios activos de mantenimiento


Pero sin sobre entrenamiento de los músculos sanos (evitar el
desequilibrio con los antagonistas afectados). Ergoterapia en
suspensión.

Estimular la musculatura paralizada y fortalecer la musculatura


paretica
Una vez que ha terminado el sufrimiento neuronal o desde que
comienza la re inervación:
- Masaje estimulante.
- Ejercicios analíticos pasivos, activos-pasivos, activo y activos con
resistencia según el puntaje muscular (trabajo estático y dinámico de
acuerdo con el papel predominante del musculo).
- Técnicas de facilitación neuromuscular (kabat ++)

205
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Electroterapia excito motora (impulsos prolongados de pendientes


progresivas con tiempo de reposo imponente) hasta que los músculos
obtengan puntaje 1+.
- Hidroterapia.
- trabajo global hacia el fin de la progresión.
Mantener el trofismo y combatir el dolor
(Vigilar la instalación de un síndrome algoneurodistrofico)
 Mensaje de todo el miembro superior y cervicodorsal alto.
 Termoterapia, con cuidado a causa de los trastornos de la
sensibilidad:
- Parafango, infrarrojos:
- Hidroterapia caliente ++:
- Andas cortas pulsadas
 Electroterapia excito motora (véase arriba)
 Corrientes di adinámicas y ultrasonidos.

NOTA:
Se debe velar por la protección de las manos insensibles (consejos,
guantes, ortesis de protección) contra las agresiones térmicas,
químicas y traumáticas.

Reeducación funcional
Debe iniciarse lo antes posible, incluso si los movimientos son
limitados estimulo psicológico del paciente.
- Reaprendizaje de los actos de la vida corriente y profesional
(ergoterapia ++).
- Adaptación del paciente a una situación que puede ser larga y hasta
definitiva (colocación del aparato, adaptación de la vestimenta,
desarrollo de la contra lateralización.).

Reeducaciones de la sensibilidad
Véase más adelante alteraciones de la sensibilidad.

En caso de reparación neuroquirurgica del plexo


- Inmovilización total durante 10 días con el codo pegado al cuerpo
- Del 1° al 30° día: no recuperar los 50° de abducción
- Después. Reanudación progresiva de la reeducación
Cuando la cirugía nerviosa haya obtenido una recuperación de la
flexión activa del codo, una operación paliativa consistente en la
artrodesis del hombro permitirá aprovechar funcionalmente esta
recuperación al suprimir el balanceo del hombro.
La reeducación será esencialmente funcional con empleo prioritario
de la ergoterapia.

206
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

La operaciones de transferencia muscular más frecuentes son las


destinadas a recuperar la flexión del codo (trasferencia del pectoral
menor—le cocur--, del tríceps---bunnel---, de los epitrócleas—
steindler--)
Preoperatorio
- Recuperación del máximo de movilidad articular: todas las técnicas
de movilización activa y pasiva, férulas de posturas en amplitudes
extremas, electroterapia antalgica y vascular.
- Mejoramiento del trofismo local con masajes y electroterapia.
- Trabajo del musculo que se va a trasplantar: fortalecimiento,
flexibilidad, según su función futura (modo de contracción, recorrido).

Posoperatorio (ejemplo: trasferencia para la flexión del codo)

Periodo de inmovilización
(Férula posterior con flexión de 120°, 4 a 6 semanas)
- Mantenimiento de la movilidad eventual de la muñeca y de la mano
(sin poner en tensión el musculo trasferido ni movilizar el codo)
- Vigilancia de la contención
- Movimientos, con imágenes, de flexión del codo (llevarse la mano a
la boca) Repetidos regularmente.

Reeducación
- Liberación de las adherencias a nivel de las cicatrices y sobre el
trayecto del musculo trasferido
- aprendizaje del nuevo comando: técnicas propioceptivas (visita,
tacto), mioteed-back. Corrientes excito motoras, cadenas musculares.
- Fortalecimiento muscular (estático, concéntrico, excéntrico)
analítico y global
- recuperación del recorrido global (+120 en flexión -30 en
extensión).
- Movimientos funcionales según el estado de la mano.

Neuralgia amiotrofia del hombro (o de la cintura escapular)


Síndrome clínico de etiología desconocida (¿mecanismo alérgico’), la
neuralgia amiotrofia del hombro, o síndrome de personaje y tuner, se
caracteriza por dolores y parálisis regresivas en el territorio del plexo
branquial, este síndrome evoluciona en dos fases.

1. Una fase dolorosa bastante brusca e intensa que dura 1 a 2


semanas, término medio y que, en la mayoría de los casos, interesa
unilateralmente el territorio de una o varias ramas del plexo braquial.

207
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

2. Una fase paralitica y amiotrofia que sigue a la sedación del dolor.


La parálisis es a menudo total de entrada, de tipo flácido y periférico,
y es seguida de amiotrofia de la cintura escapular y del miembro
superior
Evolucionara latentemente hacia la curación, casi siempre sin
secuelas motrices, después de varios meses.

FISIOTERAPIA
Puede ayudar en gran medida a abreviar la evolución y evitar las
posibles secuelas ortopédicas
Véase parálisis del plexo braquial y parálisis tronculares en general, y
de los miembros superiores en particular.

Parálisis facial
De origen central (véase hemiplejia) o periférica, la parálisis facial
puede afectar
Parcial, o totalmente los músculos de la cara por lesión del nervio
facial.
Dado que se trata de un nervio mixto, además de las lesiones
motoras, que son las más importantes, se encuentran también
trastornos de la sensibilidad (sensibilidad gustativa del paladar y de la
lengua, hipoacusia….) y secretorios (lagrimales, salivales) las
consecuencias funcionales son importantes: alimentación difícil,
alteraciones de la mímica y de la formación, falta de oclusión
palpebral (conjuntivitis, infecciones oculares...)
La etiología de la parálisis facial es variada: la más frecuente es la
parálisis facial o frigore o parálisis de bell, de pronostico a menudo
favorable: el herpes zoster, los traumatismos (fractura del peñasco o
traumatismo operatorio [en las parotidectomias]). Tumores y
diversas afecciones neurológicas pueden también ser una causa
(neurinoma del VIII par).
La reeducación forma parte importante del tratamiento. Algunos
automotores han propuesto una cirugía de liberación o de
descomprensión del nervio en el conducto facial del peñasco, pero en
la parálisis de bell el tratamiento consiste esencialmente en la
administración de corticoides.
Otro tratamiento quirúrgico (microquirúrgico) posible es la
anastomosis Facio facial que apunta a reiniciar el facial dañado a la
salida del nervio facial heterolateral.

FISIOTERAPIA
Debe ser lo más precoz posible.
Además de los exámenes eléctricos efectuados por el medico
(electromiografía), que se repetirán regularmente y cuyos resultados
deberá conocer el fisioterapeuta, este realizara periódicamente un
208
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

examen de la motricidad que debe ser esencialmente funcional


(examen de la mímica), completado por una apreciación del tono y de
la coordinación (sin cinesias o hemiespasmo).

 Toma de conciencia de la deformación según el estado del paciente.


 Consejos funcionales (masticar del lado dañado, goma de mascar…) y
precauciones que se deben adoptar para proteger el lado dañado de
la interferí.
 Aprendizajes de un entrenamiento hogareño diario precedido de
calentamiento de la cara (agua caliente, infrarrojos) y efectuado ante
el espejo.
 Termoterapia (infrarrojos, parafango, pulverizaciones calientes, aire
caliente a presión) antes de la electroterapia y la reeducación.
 Electroterapia:
- Dielectrosis transauricular (bourguignon) con thiomucase los primeros
días:
- Exitomotora. Simple, luego unida a un esfuerzo voluntario simultáneo
(impulsos de larga duración, aislados y de pendiente progresiva,
estimulación bipolar músculos por musculo: 3 a 4 impulsos por
musculo con intervalos de 3 a 4 segundos):
- Biofeedback-EMG:
- Ionización yodurada esclerótica (hasta el final de la aguda: 10-12
días)
- Magneto nía: imanes (polo norte descontracturante) por la noche, en
caso de hipertonía muscular;
- Masaje con láser (¡cuidado con los ojos!).
- Masaje trófico y relajante (suave y lento): maniobras externas e
internas (intrabucales e intranasales que permitan alcanzar los
músculos profundos). Importancia de extenderlo a la nuca y a la parte
superior de la espalda (la contractura de los trapecios es frecuente) y
aun a todo el cuerpo cabelludo.
 En asociación con el masaje: movilizaciones pasivas de la articulación
tempo mandibular (en todos los sentidos y con amplitud máxima).
 Ejercicios respiratorios y de aliento dirigido
 Reeducación: Siempre ante una espejo. Utilización de diversas
mímicas o expresiones, según los diferentes músculos que se han de
solicitar:
- Trabajo pasivo en simetría con el lado sano:
- Utilización de la técnica de reflejo de estiramiento (“stretk de kabat)
para los músculos superficiales:
- Trabajo activo asimétrico y en simetría controlada sin resistencia y
luego con ella:
- Ejercicios de mímicas opuestas (p. ej. alegría, tristeza, sonrisa y
después sufrimiento).

209
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Posturas (15 a 20 minutos) con ayuda de una venda autoadhesiva


aplicada en el lado sano, que estire la mejilla hacia el lado paralizado
(al final de cada sesión).

NOTA:
 En caso de hemiespasmo y en los casos antiguos (sin cinesias ++):
- Termoterapia ++:
- Masaje relajante ++ (muy suave y muy lento):
- No debe aplicarse electroterapia, sino biofeedback EMG de dos
canales: controlar la actividad de un musculo mientras se trata de
inhibir otro:
- Evitar toda fatiga y agotamiento muscular (reeducación breve):
- Identificar y eliminar las mímicas que provocan el hemiespasmo:
 Tratamiento posquirúrgico:
Ídem, mas
- Pulverización caliente prolongada con finalidad emoliente, suavizante
y de limpieza.
- Masaje pericicatrizal y cicatrizal.

Parálisis del supra escapular


Véase neuropatías por compresión y atrapamiento del nervio supra
escapular (cp. Reumatología).

Parálisis del circunflejo


El nervio circunflejo inerva los músculos deltoides y redondo menor y
es responsable de la sensibilidad de una parte del muñón del hombro.
Con frecuencia se ve dañado en los traumatismos del hombro
(luxaciones, fracturas).
También es posible una lesión por compresión y/o estiramiento a
nivel de la pared posterior de la fosa axial: “síndrome del agujero
cuadrado de Velpeau” se debe a un golpe directo o a una compresión
prolongada en la región axilar posterior: además de los daños
motores, se hará presente una sintomatología dolorosa.
La lesión del circunflejo provoca la pérdida de los movimientos de
elevación hacia adelante. Lateral y, en menor medida, hacia atrás, y
de la rotación externa del brazo, así como anestesia del movimiento
sin embargo, puede ser compensada en parte por los músculos supra
espinoso (abducción) e infra espinoso (rotación externa)
Se puede también observar, como resultado de esta parálisis:
- Retracción de los antagonistas (aductores y rotadores internos):
- Hipertrofia de las fibras superiores del trapecio;
- Diversas deformaciones ortopédicas:
 Diferencia de altura de los hombros:
 Posiciones defectuosas del omoplato:

210
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Eventual desviación de la columna vertebral:


- Compensaciones por flexión lateral o hacia atrás del tronco o por
movimientos del omoplato.

FISIOTERAPIA
Además de las directivas generales en caso de parálisis tronculares,
se deberá insistir en:
 Suscitar, estimular (electro estimulación ++) y luego fortalecer los
músculos del toides y redondo menor.
 Evitar o mitigar las contracturas de los músculos antagonistas.
 Preservar la movilidad normal (movimientos pasivos o activo-
pasivos).
 Luchar contra las posiciones defectuosas o deformaciones
ortopédicas a nivel del hombro, de los omoplatos y de la columna
vertebral.
 Fortalecer en forma equilibrada la musculatura de la cintura
escapular.
 En caso de parálisis definitiva, educar las compensaciones
funcionales, y especialmente: trabajo del serrato mayor para hacer
bascular en bloque el humero y el hombro.
NOTA:
En ciertos casos de parálisis total no recuperable puede encararse
una artrodesis del hombro (véase cirugía del hombro).

Parálisis del nervio del serrato mayor


(Nervio de charles bell o nervio torácico largo)
El omoplato se halla normalmente unido a la caja torácica por el
músculos serrato mayor, que permite así la abducción y elevación del
brazo hacia adelante por encima de la horizontal por deslizamiento
del omoplato en abducción.
La parálisis de este musculo, a menudo aislada y a veces dolorosa, se
pone en evidencia por el apoyo forzado del brazo hacia adelante, lo
que da al omoplato la apariencia de estar desprendido (escapula
alada). Esta parálisis repercute sobre toda la función de la articulación
escapulo humeral.
La afección es a menudo de origen traumático o micro traumático, o
es el resultado de una presión prolongada sobre el hombro (al llevar
cargas pesadas sobre este), de una extensión forzada del brazo o de
una bursitis subescapular o serrato escapular.
A consecuencia de esta parálisis, se puede observar:
- Retracción de los aductores del brazo:
- Atrofia muscular de la región escapular:
- Deformaciones ortopédicas: escapulada alada, diferencia de altura de
los hombros, desviación lateral de la columna vertebral, cifosis dorsal.

211
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Sin embargo, cabe observar primero, en las lesiones causadas por


mini traumatismos repetidos y al comienzo de la afección, dolores del
hombro de tipo neurálgico que van desde la simple molestia hasta el
hombro hiperalgesico de topografía escapular con irritación
descendente inconstante. También hay fatigabilidad del hombro al
realizar actividades deportivas o profesionales y aun con los
movimientos cotidianos.
Los plazos de re inervación son largos, la recuperación motriz
comenzara alrededor del 9° mes, y es sobre todo en ese momento
que deberá efectuarse el trabajo kinesioterápico, que dura hasta el
18° mes como mínimo.
La cirugía (escapulopexias, trasposiciones musculares a partir del
pectoral mayor o menor) podrá proponerse exitosamente, después de
trascurridos dos años, en caso de recuperación incompleta y, sobre
todo, de impotencia funcional acentuada ante una actividad
profesional.

FISIOTERAPIA
Véase las directivas generales para las parálisis tronculares y sobre
todo:
1. Al comienzo de la afección
- Reposo completo al fin del el estiramiento pasivo del musculo y su
fibrosis secundaria, pero también la cronicidad por mantenimiento del
mecanismo causal representado por la elongación del nervio.
- Técnicas antalgicas y tróficas (véase más adelante).
- Movilización pasiva, prudente y sin provocar dolor, de las
articulaciones escapulo torácica y escapulo humeral (sin realizar
movimientos extremos).
2. A continuación progresivamente
- Suscritar (corrientes excito motoras ++), estimular y fortalecer el
serrato mayor, trabajo activo con movimientos bilaterales ++: el
movimiento es ayudado por la rotación externa del brazo.
- Evitar o distender la contractura de los aductores del brazo.
- Fortalecer en general los músculos de la cintura escapular, los
fijadores de los omoplatos y los dorsales para evitar corregir o
limitar las deformaciones ortopédicas.
- Termoterapia (parafango, infrarrojos) y electroterapia de baja
frecuencia por su efecto antalgico y trófico.
3. Al final de la evolución
- Readaptación para el esfuerzo insistiendo en el correcto
posicionamiento del omóplato y en su movimiento equilibrado
durante los desplazamientos del brazo en abducción y ante pulsión.
- Reanudación del deporte con corrección previa de la técnica del
movimiento eventualmente incriminado en la génesis de la afección.
parálisis del nervio musculo cutáneo
212
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Este nervio inerva los músculos bíceps, braquiales anteriores y coro


braquial y es responsable de la sensibilidad de gran parte de la cara
anterior del brazo y del antebrazo.
La lesión del nervio provoca la pérdida de la flexión del antebrazo
sobre el brazo y un pequeño compromiso de superación. El reflejo
bicipital está ausente.
La lesión aislada del nervio musculocutane debida a un traumatismo
es más bien rara.
La solución quirúrgica paliativa en caso de compensación insuficiente
por parte del supinador largo consiste en una trasferencia del
pectoral mayor o del dorsal ancho al tendón del bíceps.

FISIOTERAPIA
Véase las directivas generales para la parálisis tronculares.
Enseñar la compensación por el supinador largo.

Parálisis tronculares del miembro superior


Distinguiremos las parálisis radial, el mediano y cubital. Es evidente
que estas parálisis pueden asociarse y dar lugar, por ejemplo, a una
mano “intrínseca menos” (J.Ster) en el caso de las lesiones de los
nervios mediano y cubital a nivel del antebrazo, o una parálisis
completa, como en las lesiones del plexo braquial.
En su conjunto, estas diversas parálisis troculares del miembro
superior exigen un tratamiento kinesioterápico general antes y
después de la eventual intervención quirúrgica de sutura, de
descomprensión o paliativa; las indicaciones particulares dependen
naturalmente, de los daños selectivos y de los riesgos específicos de
deformaciones derivados de ellos.

FISIOTERAPIA GENERAL
Antes y después de la eventual intervención de sutura o de
descomprensión
 prevenir la instalación de actitudes viciosas:
- Adaptación sistemática, desde el comienzo de ortesis a móviles
confortables en posición de función y controladas muy
frecuentemente en vista del riesgo de trastornos tróficos debidos a la
alteración de la sensibilidad.
- Movilización pasiva varias veces por día de todas las articulaciones de
la muñeca y de los dedos
 Lucha contra la instalación de edemas y trastornos tróficos:
- Masaje con finalidad circulatoria.
- Colocación en posición alfa (de noche; almohadón, de día cabestrillo
en declive durante los primeros tiempos).

213
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Ejercicios activos, en la medida de lo posible, de todo el miembro


superior (hombro, codo, muñeca y dedos).
- Electroterapia: ionización cálcica y yodurada
- Baños alternados, hidroterapia caliente y termoterapia, parafina ++,
aire caliente (prestando atención a los trastornos de la sensibilidad).
 Preservación y aumento del valor funcional de los muslos intactos (en
vista de la compensación o del trasplante tendinoso posible):
- Ejercicios activos, con resistencia y sin ella de muñeca y codo.
- Electroestimulacio. . Ergoterapia ++ (mano en ortesis de corrección).
 Recuperación de la sensibilidad:
Técnicas de reconocimiento de objetos diversos (superficie,
consistencia, forma, peso….) mes ergoterapia.
 Favorece la recuperación muscular:
- Electro estimulación +++ (que comenzara durante el periodo de
inmovilización después de la sutura).
- Trabajo activo muy progresivo y sin fatiga.
- Trabajo activo bajo el agua.
- Interés de las técnicas de Kabat.
 Recuperación funcional y readaptación para el esfuerzo.
- Ejercicios de fortalecimiento muscular global y de coordinación de
conjunto del miembro superior.
- Ejercicios de destreza y aprendizaje de las compensaciones.
- Ergoterapia +++con férula para prevenir la negligencia de la mano
paralizada, y luego sin férula cuando la recuperación este bastante
avanzada.
- Readaptación profesional.
Después del eventual tratamiento paliativo
 Durante la inmovilización
De 3 a 4 semanas con férula 8radial-cubital) o con venda, alambre o
sutura de la uña (mediano):
- Contracciones estáticas del antebrazo.
- Movilización del hombro
 Después de la inmovilización
- Reintegración de los músculos trasplantados a su nueva función:
 Trabajo activo con resistencia y sin ella, analítico y global;
 Ejercicios de presión global y fina:
 Ergoterapia ++:
 Electro estimulación de los músculos trasplantados a fin de recrear el
nuevo esquema motor (contracción voluntaria del musculo
estimulado en sincronización con la estimulación)
Véase cirugía de la mano.

Parálisis radial

214
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

La parálisis radial produce, en reposo, una actitud característica de la


mano en “cuello de cisne” o en astil (mano caída), con muñeca y
articulaciones metacarpofalingicas en flexión, pulgar en aducción:
además puede haber hipostesia en la cara dorsal de la mano.
Una lesión alta afectara a todos los músculos inervados por el radial
en el brazo y el antebrazo. Una lesión a nivel del brazo dejara intactos
el tríceps y el anconeo y solo afectara los músculos del
antebrazo .una lesión a nivel proximal a nivel del antebrazo dejara
indemnes además los músculos supinador largo y radial primero
externo, a nivel distal del antebrazo solo serán dañados los
extensores y abductores del pulgar.
La parálisis radial es casi siempre traumática, aunque las
compresiones no traumáticas no son raras (compresiones tumorales,
poli artritis reumatoide a…).
Una de las causa frecuentes de parálisis radial es la compresión, ya
sea por posición defectuosa del paciente bajo narcosis durante una
intervención quirúrgica, ya sea más a menudo, la “parálisis del
sábado por la noche” causada por una mala posición con compresión
e isquemia del nervio en un sujeto dormido y ebrio (la intoxicación
etílica aguda favorece, por otra parte, la neuritis radial).
En los casos de compresión no traumática el tratamiento es
directamente quirúrgico, en tanto que en las parálisis traumáticas
(contemporáneas al accidente o pos reducción quirúrgica u
ortopédica) es de regla aguantar la evolución espontanea con
reeducación de 2 a 3 meses antes de la exploración quirúrgica.
La recuperación espontanea puede durar hasta 12 a 18 meses. Y
puede ser ayuda y acelerada de manera notable por la reeducación,
la recuperación después de la sutura puede extenderse de un año a
un año y medio.
En caso de fracaso de la reeducación antes y después de la sutura
quirúrgica, puede ensayarse una cirugía paliativa consistente en
trasplantes tendinosos para reemplazar una parte de los extensores
por ciertos flexores, adaptando cada caso a nivel de la parálisis, al
grado de recuperación y a las necesidades del paciente. Cabe citar en
particular el triple trasplante (Zachary Jones-Merle d Aubigne) que
comprende trasplante del pronador redondo sobre el radial segundo,
del palmar menor sobre el aductor largo y el extensor corto del
pulgar, y reanimación del extensor común de los dedos y del extensor
largo del pulgar por el cubital anterior.

NERVIO RADIAL
Inerva:
_ Los radiales primero y segundo
215
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

_ El extensor común de los dedos


_ Los extensores largo y corto del pulgar
_ El extensor del índice
_ El aductor largo del pulgar
_ El tríceps braquial
_ El anconeo
_ Los supinadores largo y corto
_ El cubital posterior

Consecuencias “mano caída”

FISIOTERAPIA
La reeducación muscular debe realizarse de la forma más analítica
posible, con una evaluación regular y siguiendo el orden en el cual los
músculos se recuperan habitualmente: tríceps y aconeo, supinador
largo, radiales primero y segundo, supinador corto, cubital posterior,
extensor común y extensor del índice, extensor largo y extensor corto
del pulgar, abductor largo. La recuperación motora es con frecuencia
parcial, mientras que la recuperación sensitiva es a menudo
completa y más rápida (de 6 meses a 1 año).
- La ortesis de extensión debe tratar de evitar la caída de la muñeca en
flexión y de mantener las articulaciones metacarpo falángicas en
extensión.
- Reeducación pasiva cotidiana asociada a maniobras anti edema para
preservar la flexibilidad articular:
En caso de intervención paliativa
- Fortalecer en el preoperatorio el (los) músculos que van a
trasponerse.
- Inmovilización de 3 semanas con férula, contracciones estáticas de
los músculos del antebrazo y movilización del hombro, vigilar la
aparición del edema (declive, masaje de los dedos largos) y control
de la férula.
- Retiro de la férula: reeducación clásica con pronóstico básicamente
funcional
Parálisis cubital
La parálisis del nervio cubital provoca trastorno motores (interóseos o
hipotecares) así como trastornos sensitivos de la parte palmar e
interna de la mano y un riesgo importante de rigidez de las
articulaciones metacarpo falángicas e interfalangicas del anular y del
meñique (garra cubital).
Estos trastornos motores y sensitivos imponen un fuerte déficit en la
función de la mano. El signo de froment (imposibilidad de sujetar un
papel con fuerza entre el pulgar y el índice) es positivo. En caso de

216
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

sutura nerviosa, los resultados de la reeducación son en general


mediocres y a menudo es necesaria una intervención paliativa.
Esta consistirá o bien en la trasferencia de un tendón activo, inervado
por el mediano o radial, a los músculos intrínsecos paralizados
(operación del lazo de Zancolli, en que el flexor común superficial es
Stiles y Bunnel) o bien en una estabilización metacarpo falángica en
leve flexión (acortamiento capsular metacarpo falángico anterior de
Zancolli. Tenodesis o artrodesis interfalangicas proximales).

NERVIO CUBITAL
Inerva:
_ El cubital anterior
_ El flexor profundo de los dedos (mitad
medial)
_ El flexor corto del meñique
_ El aductor del meñique
_ El aductor del pulgar
_ El primer interóseo dorsal

Consecuencia: “mano en garra”

FISIOTERAPIA
- Consejos de prudencias y protección del borde cubital de la mano con
un guante de hilo, ya que el riesgo de afecciones tróficas (heridas,
frio…) es particularmente importante a causa de perdida de
sensibilidad del pulpejo de los dedos anular y meñique.
- Termoterapia previa (infrarrojos, baños tibios): atención a las
quemaduras (perdida de la sensibilidad).
- Electroterapia excitomotrioz: sobre todo para los músculos intrínsecos
de la mano (interóseos y lubrícales).
- Uso y vigilancia de una ortesis que se oponga a la garra cubital y al
cierre de la primera comisura (día y noche si la deformación ya está
constituida, pero con estrecha vigilancia del estado cutáneo) y que
permita la sustitución por el extensor común, manteniendo pasiva
mente las metacarpogalangias en flexión.
 Trabajo de solicitación activa:
- Extensión de las interfalangias por la acción del extensor común
mientras el fisioterapeuta mantiene pasivamente la metacarpo
falangias (muñeca flexión nada y luego, progresivamente, en posición
cada vez más recta).
- Ejercicios de oposición y de recuperación de los dedos y del pulgar.

217
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Empleo de las técnicas de recuperación de la sensibilidad (reconocer


diversos objetos a la palpación) y de búsqueda de la imagen motriz
normal o nueva después de una intervención paliativa.
En caso de intervención paliativa
En todos los casos:
- En el preoperatorio: recuperación de la mayor amplitud posible
mediante aparatos y movilizaciones manuales.
- Durante la inmovilización: contracciones estáticas con contención y
movilización del hombro, movilización en flexion-extension de las
interfalangias y de la columna del pulgar si quedaron libres.
- Después de la inmovilización: integración de los músculos
trasplantados a su nueva función y ergoterapia ++.
Si hay tendencia a la garra: ortesis dinámica de extensión (prestar
atención a la sensibilidad)
 Operación de acortamiento capsular de Zancolli y variantes:
- Primeras tres semanas: metacarpo falangias en un aparato de
contención en hiperflexion, con la muñeca flexionada: ejercicios de
extensión activa de las interfalangias.
 4° semana: quitar progresivamente el aparato de contención y
continuar la reeducación procurando evitar todo movimiento
tendiente a extender el metacarpo falangias.
- Operación de Stiles y Bunnel (reanimación de los interóseos por los
tendones flexores superficiales) y operación del lazo de Zancolli:
 Inmovilización con yeso de 3 semanas; al permanecer libres las
interfalangias y el pulgar: movilizaciones pasivas, activas asistidas y
activas de las interfalangias proximales y distales.
Después, movimientos activos completos de flexión de los dedos.
 Evitar la hiperextensión de los metacarpos falángicos.
- Intervención de Brand (reanimación por medio del radial segundo):
 Inmovilización con yeso de 3 semanas, muñeca en flexión dorsal de
30°.
 luego, movimientos de flexión del metacarpo falángico asociadas con
extensión activa de la muñeca (aumentando de a poco la fuerza y
rigidez).
- Reanimación por el palmar mayor (Brand) o por el extensor del índice
y el del meñique (flower):
 Después de inmovilización enyesada de 3 semanas, reeducación
sobre todo funcional.

Parálisis del mediano


Las lesiones altas del nervio mediano producen un defecto de la
flexion-pronacion de la muñeca y de la flexión de los dedos: las
lesiones bajas, en cambio, provocan trastornos motores limitados al
pulgar (atrofia de la eminencia tenar y perdida de la oposición): los

218
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

trastornos sensitivos y tróficos pueden ser importantes, lo que trae


por consecuencia una dificultad funcional de la presión,
esencialmente fina.
Los trastornos sensitivos pueden experimentar regresión parcial al
cabo de un año, pero el pronóstico de recuperación motora es menos
alentador.
La cirugía paliativa procura reconstruir la oposición con un trasplante
tendinoso (extensor propio del índice, flexor superficial del anular o
palmar menor) en la primera falange del pulgar, y la sensibilidad
mediante un trasplante de un colgajo cutáneo pediculado sensible
(territorio sensitivo del cubital ++), en caso de retracción de la
comisura del pulgar, el trasplante tendinoso solo podrá hacerse 6
meses después de la reparación quirúrgica de la comisura, y es por
ello que resulta tan importante luchar contra el cierre de esta
comisura. También podrá utilizarse tenodesis y artrodesis.

NERVIO MEDIANO
Inerva:
_ El palmar mayor
_ El flexor profundo de los dedos (mitad
lateral)
_ El flexor largo del pulgar
_ E l flexor superficial de los dedos
_ El abductor corto del pulgar
_ El oponente del pulgar

Consecuencia: “mano plana”

FISIOTERAPIA

El examen funcional (presión ++) deberá ser sumamente minuciosa y


habrá de condicionar toda la orientación de la reeducación.
- Lucha contra el cierre de la primera comisura (ortesis y
movilizaciones pasivas y auto pasivas).
- Reeducación activa: ejercicios de presión fina y de oposición ++.
- Lucha contra los trastornos tróficos +++ (baños y envolturas
húmedas, parafina, parafango).
- Técnicas de recuperación de la sensibilidad.
Atención: poner en guardia al paciente ante el posible riesgo de
quemaduras y heridas en la mano insensible (uso de guantes de hilo).
- Ergoterapia.
Antes de la intervención paliativa
- Recuperación de una movilidad pasiva de las articulaciones de la
primera columna (movilización pasiva y ortesis de función).

219
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Fortalecimiento del futuro trasplante, que debe tener un puntaje


mínimo de 4.
Después de la intervención paliativa
 Inmovilización de 3 semanas con el pulgar hacia dentro (vendaje,
alambre, sutura, de la uña sobre él, meñique…).
- Mejoramiento del trofismo del miembro: masaje, mantenimiento del
miembro sobrevalorado.
- Movilización de las articulaciones libres (hombro, codo, dedos largos).
Se ha de movilizar activamente en particular el dedo de donde se ha
tomado el trasplante.
 Luego de la inmovilización:
- Masaje de la región tenar (circulatorio y cicatrizal).
- Movilización de la muñeca.
- Electro estimulación.
- Trabajo activo y funcional del pulgar (oposición y presión pulgar-
dedos ++).

Neuropatías isquémicas
Consecuencia de una oclusión vascular, la anoxia de un nervio
periférico da lugar a una neuropatía isquémica de extensión variable
y que interesa fundamentalmente el miembro inferior (pierna ++).
Esta oclusión vascular puede ser:
- De origen no traumático (enfermedad tromboembolia de la
localización única o embolias múltiples escalonadas):
- De origen traumático: oclusión consecutiva a arterioctomía, por
ejemplo.
En el miembro interior se pueden observar paralasis del nervio crural,
del ciático poplíteo interno o externo, amiotrofia, edema, anestesia
(en bota ++), retracción musculo tendinosa (deformaciones del pie) y
dolores, estos trastornos estarían en relación con la altura del
obstáculo y con la duración del isquemia (una anoxia de 6 a 8 horas
será muy grave).

FISIOTERAPIA
En particular, entre las técnicas aplicadas para las parálisis
periféricas:
 Masaje, circulatorio anti edema.
 Prevenir la aparición de deformaciones (de pie ++):
- Colocación en posición correcta.
- Movilización pasiva, luego activo-pasiva.
 Sucritar al máximo las contracciones musculares (electroterapia
excito motora).
 Readaptación cardiovascular para el esfuerzo.
 Electroterapia ionización con finalidad fibrolitica.

220
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Neuropatías bacterianas
Lepra
La lepra o enfermedad de Hansen es una afección infecciosa de
origen bacteriano que aun hace estragos bajo su forma endémica en
algunas regiones del globo (países en vías de desarrollo ++).
Las parecías y parálisis musculares de la cara y de los miembros, el
dolor y la perdida de la sensibilidad, así como los trastornos
vasomotores, son los principales síntomas de importancia para la
reeducación, y de los cuales pueden derivar diversas deformaciones.

FISIOTERAPIA
Prevención de invalides
- Participar, en colaboración con el resto del personal que atiende el
enfermó, en la educación, por el paciente, de los movimientos
simples de auto movilización.
- Vigilar la protección de las zonas sensibles.
Reeducación de secuelas invalidantes
- Estimulación neuromuscular (ojos, manos, pies).
- Movilización activa y pasiva.
- Posturas de corrección.
- Aparatos.
- Ejercicios funcionales y recuperación de los gestos.
véase antipatías nerviosas, parálisis periféricas tronculares,
amputaciones….

CIRUGIA DE LOS NERVIOS PERIFERICOS


La mayor parte de las lesiones nerviosas periféricas pueden
agruparse en una de las tres categorías siguientes: la neurapraxia, la
neutrotmesis y la axonotmesis (sed-don).
La neuropraxia
Es una detención del “funcionamiento” más o menos prolongada (de
algunas horas a alrededor de 2 meses).
El tronco nervioso es afectado por una contusión o una compresión y
no es seccionado. No hay degeneración axonica, sino
desmielinizacion de las fibras gruesas. Otras causas son la isquemia y
el frio.
La recuperación segura y rápida (aunque puede durar algunos meses)
es la regla. No está indicada la intervención quirúrgica.
La neurotmesis
Consiste en la sección del cilindro eje y de las vainas. La recuperación
nunca es total ni espontanea. Es una indicación formal de cirugía
reparadora nerviosa.
La axonotmesis

221
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Solamente el cilindro eje esta seccionado. Hay sistemáticamente


degeneración axonica y a veces walleriana. La recuperación es
posible, espontanea pero lenta, y una cicatriz fibrosa puede impedir la
recuperación nerviosa, se discute la indicación quirúrgica.
Sunderland propuso la siguiente clasificación más detallada:

Grado 1 presión simple, continuidad de los axones intacta, el cese


de la compresión lleva a una recuperación rápida.
Grado 2 esta interrumpida la continuidad de los axones: tubos
endone Urales intactos: recuperación espontanea por regeneración
axonica de 1 mm/día.
Grado 3 esta interrumpida la continuidad de los axones: tubo endone
Urales destruidos: conservación del
perineurio y de algunos fascículos. Es posible la recuperación
espontanea, pero siempre parcial.
Grado 4 solo el epineurio está intacto, no es posible recuperación
espontanea alguna. Necesidad de reparación nerviosa.
Grado 5 perdida completa de la continuidad, reparación nerviosa
mediante sutura o injerto.

Causas y tipos de lesiones


Causas: heridas abiertas que implican secciones, laceraciones y
lesiones de bala. Lesiones por tracción y, por último, fracturas
luxaciones.
Tipos:
- La sección: para la mayoría de los autores debe aplicarse una
terapéutica precoz. Toda sección, sea completa o parcial, se
acompaña de la formación de un neuroma terminal o lateral.
- La contusión: está asociada casi siempre a las fracturas y luxaciones
de los miembros y las intervenciones quirúrgicas correspondientes, a
menudo se forma un neuroma en continuidad o fusiforme, es decir
que el endometrio se ha roto a nivel de las fibras.
- La tracción: está asociada por lo general, a lesiones vecinas tales
como fracturas, luxaciones, desgarros musculares, torsiones,
etcétera.
Toda lesión nerviosa periférica engendra trastornos motores (que
recibirán un puntaje de M0 a M5) asociados o no con trastornos
tróficos.
Técnicas quirúrgicas
Sutura nerviosa
Para obtener un buen enfrentamiento de los troncos nerviosos es de
gran utilidad el microscopio operatorio para la técnica quirúrgica. El
cirujano puede realizar suturasfasticulares y perifasciculares de

222
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

maneras muy precoz. Pero en la mayoría de los casos habrá de


recurrir a la sutura secundaria precoz (10 días a 3 meses).

Injertos nerviosos
- Homoinjertos, existen problemas de antigenicidad.
- Auto injerto dan resultados superiores a los de los homoinjertos.
En el momento del injerto nervioso son separados y cada uno de ellos
es empalmado con un injerto fino (nervios sensitivos).
- Evolución del injerto: un injerto nervioso puede llevar a una
recuperación de la sensibilidad después de varios años. Los mejores
resultados desde el punto de vista motor se observan cuando el
injerto se practica durante el año siguiente al traumatismo.
- Complicaciones: a veces, una fibrosis a nivel de la sutura distal del
injerto requiere una re intervención. Los resultados de esta son
comparables a lo de una sutura nerviosa cabo a cabo.
Neurolisis
La neurolisis o “liberación del nervio” comprende dos tipos de
técnicas:
- La neurolisis interna, que tiende a desembarazar los fascículos
nerviosos de las cicatrices intraneurales:
- La neurolisis externa, que consiste en la liberación del nervio
periférico de las adherencias, cicatrices y estrangulamientos
existentes en su trayecto.

Pronóstico y factores que influyen en el éxito de la reparación


nerviosa
El pronóstico depende, sobre todo, el tipo de lesión nerviosa.
En el caso de la neurotmesis, que implica lesiones por torsión,
tracción o aplastamiento, el pronóstico va a depender de una serie de
factores que influyen en la reparación quirúrgica.
- El tipo de nervio
- El nervio mixto da resultado menos satisfactorio que un nervio motor
o sensitivo.
- La edad
El pronóstico de una sutura nerviosa es mejor en el niño.
- El nivel y la extensión de la lesión
- El tiempo trascurrido antes de la sutura
La sutura secundaria precoz tiene mejor pronóstico que la sutura
tardía, cuyo pronóstico empeorara a medida que se excede el límite
de los 6 meses.
- Las lesiones asociadas
Citemos las lesiones cutáneas, Oseas, articulares, infecciosas y
secundariamente, cicatrízales.
- La técnica operatoria

223
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

La microcirugía nerviosa permite una precisión mucho mayor en la


orientación de la sutura de los diversos fascículos interrumpidos. O
para confeccionar puentes con el o los fascículos homólogos y para
pailar una pérdida de sustancia del tronco mediante uno o varios
injertos correspondientes a ciertos fascículos nerviosos. Por
consiguiente, los resultados son claramente mejores y es mucho más
frecuente una buena recuperación.
En caso de resultado deficiente de la cirugía puede encararse una re
intervención.
Las neurolisis tienen por objeto eliminar un bloqueo de conducción
externo causado por una fibrosis extra neural, mientras que las
intervenciones paliativas (transferencias musculares) solo tienen
finalidad funcional.

FISIOTERAPIA
En lesiones de grado 1, 2 y 3 (sunderland)
La reversibilidad se producirá en el lapso de algunas semanas a 2-3
meses en lesiones de grado 1.
Para los grados 2 y 3 los plazos de recuperación dependen de la
localización de la interrupción axonica y de la velocidad de neo
crecimiento de los axones.
- Información y consejos al paciente.
- Prevención de rigideces articulares y de complicaciones cutáneas.
- Suplencia de las funciones deficientes con ortesis.
- Preservación del trofismo muscular mediante corrientes excito
motoras.
- Trabajo muscular activo progresivo y reeducación propioceptiva.
Véase periodo después del injerto o de la sutura (abajo)

En caso de injerto o sutura

Antes del injerto o de la sutura


(Periodos que se extienden desde la discontinuidad nerviosa hasta el
injerto)
- Termoterapia: infrarrojos, parafangos, baños calientes, ondas cortas
(se debe prestar atención a los riesgos de quemaduras a raíz de la
perdida de la sensibilidad).
- Movilización pasiva de las articulaciones en la zona de la parálisis
para evitar o limitar la rigidez o las para osteoartropatías.
- goteras ensayadas u ortopédicas para evitar la hipertonía refleja de
los músculos sanos y después las contracturas patológicas.
- Masajes tróficos y circulatorios.

224
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Electroterapia: se la proseguirá hasta el injerto a fin de conservar una


actividad máxima de la fibra para que pueda resumir su función
después de este.
- Durante la fase de denervación parcial:
Se utilizan corrientes exponenciales: impulsos de una duración
comprendida entre 100 y 200 mseg. Con lapsos entre un estímulo y el
siguiente de 3 mseg.
- Para los músculos completamente desnervados:
Modificar la duración de pasaje del estímulo, que puede alcanzar 600
mseg, así como el periodo de reposo, que puede durar hasta 6 a 7
mseg.
Serie de 15 sesiones a razón de 2 por día, seguida por una pausa de
15 días.
Segunda serie de 15 sesiones razón de una vez por día, seguida de
una pausa, y así sucesivamente.
2. Después del injerto o de la sutura
La inmovilización será de 8 días en caso de sutura y de 10 a 21 días
en caso de injerto.
La reeducación tendrá diferentes metas:
luchar contra la proliteracion conectiva a nivel de la cicatriz nerviosa
y de esta forma, abreviar el plazo de cicatrización.
 Electroterapia:
- Ultrasonidos, por el calor profundo que aportan y por su efecto
esclerótico.
- Ionización localizada, disponiendo transversalmente respecto del
nervio dos pequeños electrodos impregnados:
 Ya sea el electrodo negativo con yoduro de potasio al 1% y el
electrodo positivo con cloruro de calcio al 1%.
 Ya sea ambos electrodos con soluciones enzimáticas o mucoliticas.
- Estimulaciones eléctricas para combatir la fibrosis interfascicular.
 Termoterapia, infrarrojos, parafango, baños calientes, ondas cortas
graduadas o de inducción por cable (en caso de lesiones de los
miembros).
 Masaje de efecto circulatorio y movilizador conectivo.

Mantener un buen trofismo del segmento paralizado


 Electroterapia:
- La galvanización actúa sobre la conductibilidad del nervio por el
efecto electrónico de la corriente continua (el polo positivo disminuye
la conductibilidad y el negativo la aumenta).
- Estimulaciones eléctricas excito motoras: representan el elemento
esencial del tratamiento electro terapéutico de las lesiones de los
nervios periféricos.

225
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

La estimulación eléctrica disminuye la atrofia muscular y se efectúa


de acuerdo con las siguientes condiciones:
 La duración de las sesiones debe ser breve:
 Se debe estimular sin despertar dolor:
 Se debe estimular idealmente varias veces por día y todos los días
Véase electro estimulación en el capítulo de técnicas.
 Termoterapia: ultrasonidos, parafangos, baños calientes locales,
infrarrojos y ondas cortas.
 Masaje trófico
 Ejercicios pasivos o activos, facilitados (hidroterapia ++) o
contrariados.
Evitar las deformaciones y las anquilosis mientras se aguarda la
recuperación
- Movilización pasiva de las articulaciones
- Técnicas físicas para luchar contra la fibrosis
- Masaje para combatir la estasis y el edema
Cuando comienza la recuperación, ayudar al musculo a recobrar su
fuerza normal
- Hidroterapia: masajes bajo el agua y movilizaciones activas asistidas
- Masaje trófico muscular
 Movilización activa con resistencias crecientes
- Métodos analíticos:
- Métodos globales de facilitación neuromuscular (prudencia con las
técnicas que exigen tracción o elongación del musculo).
 Electroterapia. Electro gimnasia y corrientes de frecuencia media.

Reeducación de la sensibilidad: véase alteraciones de la sensibilidad.

En caso de cirugía paliativa


Véase sobre todo parálisis troculares del miembro superior y la
reeducación después de lesión tendinosa.

PATOLOGIA RADICULAR
La semiología radicular es ante todo sensitiva.
Dado que la causa principal de irritación radicular es la artrosis
vertebral, en el capítulo de reumatología se abordan:
- La ciática vertebral común, las ciafalgias y ciáticas paralizantes y la
hernia de disco:
- La crualgia vertebral común:
- Las neuralgias cervicobraquiales.

Lesiones de los plexos del miembro inferior

226
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Los plexosa lumbar y sacro están mejor protegidos que el plexo


braquial, pero sin embargo, están expuestos a tumores a lesiones por
traumatismos a nivel de la cadera (plexo sacro)
Las parálisis pueden ser completas a parciales y predominan a nivel
L5 (parálisis del comportamiento anterior de la pierna)
La recuperación es prolongada también puede recurrirse a la cirugía,
ya sea precozmente (microcirugía) o en forma tradia (cirugía paliativa
funcional)

FISIOTERAPIA
La reeducación observara los mismos principios que en las parálisis
del miembro superior. Los aparatos ortopédicos serán muy usados, en
forma pasajera o definitiva.
Véase además:
- Ciatalgias y ciática paralizante
- Paraplejias
- Parálisis trocular (véase más adelante).

parálisis del nervio crural

El nervio crural inerva los músculos psoas iliaco, pectíneo, sanatorio,


aductor mediano del muslo y sobre todo los cuádriceps, es
responsable de la sensibilidad de la cara anterior del muslo, de la
mitad interna de la rodilla, de la pierna y de la cara interna del pie
La lesión del nervio crural se manifiesta sobre todo por una grave
impotencia funcional:
 Dificulta de la marcha (marcha de saludo: troco hacia adelante,
colocación del talón en primer término, la extensión de la rodilla se
obtiene por empuje manual sobre la rodilla o por un movimiento de la
cadera llevada bruscamente hacia a tras).
 Dificultad para subir y bajar escaleras, así como para pasar de la
posición sentada a la posición de pie.
La lesión del nervio crural es principalmente una complicación de
fracturas (pelvis, cuello del fémur), tumores (del psoas, de la
pelvis….) y aneurismas de la arteria femoral profunda, pero también
de ciertas intervenciones quirúrgicas (pelvis menor, obstétricas,
ortopédicas) y de tratamientos anticoagulantes que hayan provocado
un hematoma compresivo del musculo psoas iliaco.
A consecuencias de la parálisis se pueden observar:
 Hipertrofia de las masas lumbares del mismo lado
 Atrofia de la cara anterior del muslo.

227
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Deformaciones ortopédicas: genu recurvatum (por ejemplo del


artificio de extensión de la rodilla durante la marcha) o flexun (por
retruccion de los esquío crurales)
 Posición defectuosa de la pelvis que acarrea desviaciones vertebrales
La neurosis quirúrgica se utiliza solo como último recurso o bien más
precozmente en caso de comprensión por hematoma.
La cirugía paliativa de estabilización de la rodilla en extensión
consistirá en una trasferencia del tendón de los isquiocrurales al
tendón rotuhano.

FISIOTERAPIA
Además de las directivas generales, se insistirá en:
 Suscitar, estimular y luego fortalecer los músculos afectados
(cuádriceps ++): lo más importante: flexión de cadera y extensión de
la rodilla).
 Lucha contra:
- El genu recurvatum: férulas, fortalecimiento moderado de los
isquiocrurales, conservando la movilidad articular normal:
- La hipertrofia y las contracturas de las masas lumbares (masaje ++,
termoterapia):
- El flexum eventual: movilizaciones pasivas, férulas…
 fortalecer la musculatura:
- De los miembros superiores si se utilizan muletas, bastones.
- De los dorsales y abdominales: lucha contra deformaciones
ortopédicas: pelvis y columna vertebral.
- Glúteo mayor y tríceps (por compensación) +++.
 Reeducación funcional insistir en los diferentes ejercicios de
escaleras, de marcha, de levantarse y sentarse.
 Empleo de aparatos:
- Eventual contra el genu recurvatum:
- Bastones para evitar las caídas consecutivas a la claudicación de la
rodilla.
En caso de evacuación quirúrgica de un hematoma: reeducación
funcional posoperatoria inmediata.

Parálisis del ciático poplíteo externo


Debida con mayor frecuencia a un traumatismo a nivel de la cara
externa de la parte superior de la pierna, donde el nervio rodea el
cuello del peroné, esta parálisis provoca un déficit de los músculos
que se hallan a cargo de la eversión y flexión dorsal del pie y de la
extensión de los dedos del pie, lo cual origina un pie colgante en varo
equino y un déficit de la sensibilidad del borde externo de la pierna y
del dorso del pie.
Otras etiologías posibles son:

228
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Parálisis por compresión durante el sueño:


- Fractura de la cabeza del peroné:
- Neuropatía diabética.

Después de la consolidación (3° -4°)


 Fortalecimiento muscular isométrico +++ r isotónico ( prestar
atención a los problemas de la rótula ) enodriceps ++ isquiocrurales –
tricesp
 Mecanterapia de movilización ( bicicleta)
 Reducción de la marcha correcta global sin apoyo
 Recubrimiento propioceptiva
 Readaptación para el esfuerzo.

Fractura por arrancamiento de la tuberosidad tibial anterior.


Entre las fracturas de la extremidad superior de la tibia citaremos por
último la fractura por arrancamiento de la tuberosidad tibial anterior
en el adolecente, afección que ocurre en el marco de la práctica
deportiva (salto en alto ++) puede ser inducida por la enfermedad de
osgood – schalter. Las fracturas por arrancamiento poco o nada
desplazada se trata con una rodillera enyesada extensión durante 30
días las lesiones desplazadas se tratan quirúrgicamente (con tornillos)
la inmovilización será en este caso de 2 a 3 semanas.
FISIOTERAPIA
 Durante la inmovilización con yeso
- Contracciones estáticas de los cuádriceps.
 Desde el retiro del yeso
- Progresiva recuperación articular y muscular de la rodilla,
esencialmente activa.
- La reanudación del deporte se autorizara después de 3 meses

Parálisis del ciático poplíteo interno


Ocasionar una parálisis del tríceps sural y de los músculos plantares y
anestesia o hipostesia dolorosa plantar que perturba
considerablemente la marcha.
Una lesión alta del nervio tibial posterior deja intacto al tríceps sural,
mientras que una lesión a nivel retro maleolar (canal tarsiano)
localiza el déficit motor y sensitivo en la planta del pie.

Parálisis del tronco del ciático


Combina las dos formas precedentes, junto con el compromiso de los
músculos isquicrurales.
Su tratamiento estriba en:
- Aparato que mejoran el apoyo y evitan la caída del pie.

229
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Esencialmente quirúrgico: neurolisis, suturas e injertos nerviosos:


luego, eventualmente, intervenciones paliativas (tenodesis,
artrodesis, artroereisis).

39. ALTERACIONES DE LA SENSIBILIDAD

Las lesiones periféricas y centrales pueden acarrear trastornos de la


sensibilidad, el mismo que una alteración primaria de los tejidos
cutáneos y subcutáneos.

Vías sensitivas periféricas


 Lesión a nivel del nervio periférico
- Neuralgias
Hiperalgesia, anestesia en el territorio cutáneo del nervio.
- Déficit
Hipostesia, anestesia global. Pueden efectuar:
 La sensibilidad profunda: sentido de la posición de los miembros,
sentido estereognosico:
 La sensibilidad superficial: sensaciones táctiles, dolorosas, térmicas.
- Polineuritis
La topografía es mucho más amplia: hipostesia o anestesia sobre todo
en las extremidades de los miembros.
 Lesión a nivel del ganglio a de la raíz
La topografía de los trastornos es muy fija y corresponde a la
metanera lesionada: los trastornos se acompañan de hiperalgesia de
los elementos del dermatomo correspondiente.
El dolor aparece también con la tos, los estornudos, los estiramientos
de la columna.

vías sensitivas centrales


- Lesiones a nivel del asta posterior
- Fibras de la sensibilidad termoalgesica
- Lesión irritativa
Dolores homolaterales con topografía radicular.
Lesión deficitaria.
Disminución o pérdida de la sensibilidad profunda con hipotonía e
hiporreflexia tendinosa en toda la parte del cuerpo por debajo de la
lesión. Este síndrome se acompaña de parestesias bilaterales pero
asimétricas, que predominan en las extremidades distales de los
miembros o en el tronco.
Lesión del haz espinotalamico
Genera disminución o pérdida de la sensibilidad termoalgesica
contralateral por debajo del nivel de la lesión.

230
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Nota: el haz piramidal cruzado se halla próximo a la fibras


espinotalamicas y puede ser fácilmente dañado por la misma lesión:
síndrome piramidal homolateral o síndrome de Brown-Sequard.
Lesión del tronco cerebral
Genera un síndrome sensitivo alternado (anestesia termoalgesica):
- Hemianestesia de la cara del lado de la lesión:
- Hemianestesia del cuerpo del lado opuesto a la lesión.
Lesión a nivel del tálamo óptico
- Lesión irritativa. Provoca dolores muy vivos en el hemicuerpo
opuesto.
- Lesión deficitaria. Puede ocasionar anestesias de importancia variable
que interesan la sensibilidad profunda o superficial.
Lesión de la corteza cerebral parietal
- Lesión irritativa crisis sensitivas parestesias.
- Lesión destructiva raramente provoca anestesia total, pero produce
disminución de la sensibilidad superficial y un daño relativamente
grave de la sensibilidad profunda.

FISIOTERAPIA
prevención de las alteraciones tróficas
Todo déficit de la sensibilidad y por lo tanto de sistemas de defensa y
de protección. Favorecer la aparición de alteraciones tróficas.
El fisioterapeuta podrá desempeñar un importante papel en la
prevención de esas alteraciones mediante:
- Educación del paciente para aliviar regularmente las zonas de apoyo
y para que preste atención a los objetos traumatizantes que pueda
encontrar.
- Aplicación y vigilancia de los cuidados de enfermería (véase escaras
de decúbito).
- Vigilancia y utilización prudente de la ortesis (de postura o de
sustitución), así como protección de las ayudas técnicas (acolchado).
- uso excesivamente prudente de la electroterapia y de la
termoterapia (riesgos de quemaduras).
- Utilización de ortesis de protección (toracobronquial para proteger un
miembro colgante – lesiones del plexo braquial – guante o dedil de
protección, calzado acolchado, etc.).

Reeducación de las sensibilidades elementales


Utilizada sobre todo en las lesiones de las vías sensitivas a nivel de la
mano, la reeducación se basara en la cronología normal de
recuperación de las sensibilidades: sensibilidad dolorosa, calor-frio.
Estimulo vibratorio lento (30 ciclos/seg), contacto móvil (un punto y
luego dos puntos), contacto inmóvil y, por último, estimulo vibratorio
rápido (256 ciclos/seg) esta secesión en el orden de recuperación de

231
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

la sensibilidad es validad para las grandes lesiones. En caso de


compresión simple el orden puede invertirse.
Las estimulaciones siempre se harán comparando las sensaciones
obtenidas en relación con las de una zona sana o, mejor aún, con las
del lado sano.
La reeducación no tiene por objeto acelerar la regeneración axonica,
sino hacer inteligible el mensaje que se volvió interpretable a nivel
central (análisis de las nuevas sensaciones percibidas)
Las primeras sensaciones que arriban a los centros son dolorosas, si
este dolor no es aceptado como paso obligatorio de las recuperación
o resulta intolerable, habrá que comenzar con técnicas de
“desensibilización” para evitar un comportamiento de “mano
excluida” estas técnicas, desarrolladas en los estados unidos, asocian
un abordaje psicológico muy importante con actos simples, y recurren
a una gradación muy progresiva de los estímulos propuestos. Se
ofrece al paciente el contacto con estructuras suaves y luego
progresivamente más ásperas. El paciente hunde y mueve su mano
en un cubo lleno de esas estructuras, y debe habituarse a las
“descargas” de estimulaciones, buscar un objeto en el interior del
cubo y hacer caso omiso del fondo más o menos doloroso.

LAS CINCO FASES DE LA


RECUPERACION
Fase 0 anestesia completa
Fase 1 sensibilidad cutánea dolorosa
Fase 2 sensibilidad cutánea táctil
Fase 3 sensibilidad sin hiperestesia
Discriminación de dos puntos
Fase 4 Recuperación completa

También se emplea con finalidad antalgica la electroterapia de baja


frecuencia el calor (baños de parafina) y la hidroterapia.
Una vez que se alcanza la fase 2 de la recuperación comienza la
verdadera reeducación de la sensibilidad.
Esta comprenderá:
- Estimulación dolorosa con una aguja.
- Estimulación térmica (tubos calientes y fríos).
- Estimulación vibratoria con un diapasón (necesidad de varios
modelos de frecuencias vibratorias diferentes) o con un generador de
vibraciones concebido especialmente para el examen de la

232
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

sensibilidad vibratoria (vibro metro de mansar y delprat [Vibram] que


permite la aplicación precisa de distintas frecuencias vibratorias.
- Contactos desplazados sobre la piel.
- Contactos inmóviles de presiones variables.
La última fase de esta reeducación se iniciara solo cuando la
sensibilidad al contacto móvil sea buena, consistirá en
reconocimientos de estructuras y de objetos geométricos y comunes:
trabajo de diseriminacion táctil y de estereognosia (véase más
adelante reeducación estereognosia). Se continúa el trabajo con el
vibro metro a diferentes frecuencias.
El entrenamiento se realizara incluso a domicilios, aparte de las
sesiones de reeducación, de manera repetida varias veces por día y
en sesiones que no superen los 10 minutos, ya que el esfuerzo de
concentración es muy importante.
También se utilizaran las siguientes técnicas generales:
- Masaje.
- Movimientos en arena caliente fluidificada.
- Ultrasonidos.
- Ionización (al final del proceso, después de la recuperación de las
sensibilidades dolorosas y térmica):
- Ergoterapia.
La recuperación de la sensibilidad táctil y vibratoria se hará con
mucha lentitud
(Plazo de 7 a 8 meses).

NOTA: neuronas terminales dolorosas


Estos ocasionaran hiperestesia, la utilización de estímulos vibratorios
(comenzando con vibraciones de baja frecuencia, que son las que
más se perciben) da muy buenos resultados, ya que las vibraciones
dan lugar a una regeneración nerviosa. La movilización en arena
caliente fluidificada también es muy útil (efecto sobre la tumefacción
y el dolor) en las hiperestesias.
No hay que olvidar las técnicas más clásicas de masaje manual muy
suave seguido progresivamente por el empleo de materiales cada vez
más ásperos y de martilleo, lo mismo que la termoterapia (infrarrojos,
parafango) y la electroterapia (ultrasonidos, neuroestimulacion tras
cutánea).

REEDUCACION DE LA PROPIOCEPCION (ESQUEMA CORPORAL)


 Ejercicios: De posicionamiento, de desplazamiento de los miembros y
de localizaciones espacial (topografía):
- De localización de una presión (topognosia) y de discriminación entre
dos puntos.
- De marchas diversas:

233
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

 Con control visual (espejo) y repetidos frecuentemente y con


regularidad:
- Sin control visual y después con los ojos cerrados.
Ejercicios primero muy simples y luego cada vez más complejos.

REEDUCACION ESTEREOGNOSICA (WINN-PARRY)


Mano
Empleo de objetos cuya forma, tamaño, pero, superficie
(morfognosia) y material (hilognosia) varían:
- El paciente debe sopesar y reconocer el objeto con los ojos cerrados
y, si fracasa, con los ojos abiertos asociación de imagen y de
sensación.
- Búsqueda de objetos escondidos en la arena, encastres de formas
diversas (juegos para niños ++).
En caso de cirugía cutánea de los dedos (colgajos cutáneos de
rotación cuando esta conservada la sensibilidad dorsal):
entrenamiento prolongado y perseverante del mismo tipo.
Es muy útil la ergoterapia.

ESTEREOGNOSIA

Fase 1 reconocimiento de diversos materiales


Fase 2 reconocimiento de las formas
Fase 3 ejercicios de discriminación de dos
puntos
Todos los ejercicios estereognosicos
funcionales

40. EL DOLOR

La lucha contra el dolor en la reeducación se justifica por partida


doble:
 Para aliviar el sufrimiento del enfermo.
 Para eliminar o disminuir el dolor que representa un obstáculo
para la reeducación y en particular para la movilización.
La kinesioterapia puede emplear las técnicas sedantes del dolor en
general que se enumeran a continuación, además, naturalmente, del
tratamiento etiológico según el tipo de dolor (óseo, muscular,
tendinoso, visceral, vasogenico, reumático, inflamatorio, etc…).
Notemos que el descubrimiento de la teoría del control de la puerta
de entrada de MelzacK y Wall y del papel desempeñado por las
encefalinas y las endorfinas sobre los receptores piaceos justifica
muchas técnicas utilizadas en kinesioterapia para luchar contra el
dolor, que ponen en juego el sistema endorfinico (masaje de Cyriax,

234
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

masaje de Vogler, maspuntura, masaje reflejo, termoterapia,


corrientes de baja frecuencia…). El ejercicio muscular en sí mismo,
cuando es intenso y sostenido, estimula la liberación de endorfinas lo
que explica, por otra parte, la llamada “ebriedad del corredor o del
maratonista”
 Crioterapia: anestesia superficial y localizada temporaria.
 Electroterapia:
 Corrientes de baja frecuencia +++.
 Ionizaciones (anestésicos locales, salicilato de sodio,
antiinflamatorios, miorre-lajantes
 Ondas cortas y ultrasonidos (dolor tendimoso ++)
 Neuroestimulacion transcutanea (TENS) +++.
 Laser.
 Estimulación vibratoria (vibraciones mecánicas trasncutaneas).
 Movilización pasiva suave (por lo común asociada con el
masaje) y ejercicios
 Activos intensos y sostenidos (liberación de endorfinas).
 Hidroterapia: masaje bajo el agua y baños calientes.
 Termoterapia: infrarrojos, parafango (dolores musculares ++).
 Masaje.
 Con finalidad descontraturante y circulatorio (drenaje linfático:
edema doloroso postraumático).
 Masaje transversal profundo de cyriax:
 Masaje del periostio (Vogler):
 Masopuntura:
 Masaje reflejo:
 Masaje manipulativo.
 Relajación: en el caso de dolores de tipo afectivo o psíquico.
 Reposos de la región dolorosa (más empleo de un aparato:
férula, contención, flexible, minerva, lumbostato…).

EL DOLOR DEL MIEMBRO FANTASMA

impresión más o menos nítida de la existencia parcial o completa del


miembro perdido que, en la mayoría de los casos, sigue
inmediatamente a una amputación, pero que puede aparecer, a
veces, varios meses después de esta, el paciente percibe sensaciones
de quemadoras, aplastando, desgarro.

Fisioterapia
- Reeducación precoz.
- Martilleodel muñón.
- Aparato precoz y bien adaptado.

235
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

- Crenoterapia (Bourbonne-le-Bains).
- Si hay dolor de tipo neurálgico: crioterapia y ultrasonidos. TENS ++
Véase amputaciones

Las acroparestesias del miembro superior


Frecuentemente observadas en la práctica de la kinesioterapia, las
acroparestesias (picazón) del miembro superior se deben a una
lesión periférica o radicular.
Las lesiones periféricas, que se manifiestan por parestesias a nivel de
los dedos, involucran sobre todo al nervio mediano (síndrome del
túnel carpiano) o al nervio cubital (síndrome del canal del guyon).
Las lesiones radiculares afectan las raíces C6, C7 Y C8, y la
localización de las acroparestesias permiten la diferenciación. Las
causas principales de esos daños radiculares son la artrosis cervical y
las secuelas de esguinces, mientras que la hernia de disco y el canal
cervical estrecho son factores etiológicos más raros.

Fisioterapia
Véase:
- Síndrome por compresión y atrapamiento y cevicartrosis
(reumatología).
- Esguinces de la columna cervical y síndrome cervical postraumático
(trauma-tologia).

41. RECOMENDACIONES PARA LA PRESTACION DEL


SERVICIO DE FISIOTERAPIA

• Se recomienda al paciente que si hace uso de muletas,


caminador, andador, silla de ruedas, bastón o cualquier tipo de ayuda
técnica, acercarse a recepción donde podrá solicitar el carne de
seguridad del paciente “riesgo de caída” el cual es de color rojo y
deberá ubicarlo en su camiseta en un lugar visible para los demás;
una vez culmina las sesiones terapéuticas debe hacer entrega del
carne nuevamente al personal de recepción.
• Cuando asista con bolsos, mochila, carteras grandes, bolsas,
entre otros, acercarse a la recepción y solicitar una llave de los
lockers donde podrá guardar sus pertenecías y así ingresar de
manera cómoda al consultorio para llevar a cabo su sesión
terapéutica.
• Al dirigirse al consultorio de fisioterapia deberá caminar con
precaución, de forma lenta, sin dar pasos amplios para así prevenir
algún tipo de resbalón o caída.

236
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

• Cuando el personal de aseo ubique la señalización de piso


resbaloso, busque vías alternas para llegar al consultorio o espere a
que el piso este seco para poder caminar y así evitar caídas futuras.
Como medidas de seguridad o recomendaciones en la prestación del
servicio al interior de la IPS se debe tener en cuenta:

• Movilidad: los usuarios con lesiones a nivel de columna y


miembros inferiores presentan limitaciones para la marcha,
dificultades para mantener el equilibrio, siendo propensos a caídas.

• Nivel de conciencia: cuando se pierde la capacidad para percibir


los estímulos del medio, se observan pacientes desorientados o
confusos.

• Nivel de capacidad de comunicación: la comunicación puede ser


verbal o escrita, pero siempre tiene que ser clara, precisa a
fácilmente entendible, por lo que los pacientes afásicos e iletrados
pueden sufrir lesiones propiciando baja comprensión durante la
recepción de instrucciones.

• Sobre estimulación: se refiere a la estimulación excesiva en


algún segmento corporal o sentido. Esta reacción se manifiesta por
medio de: descamación cutánea, irritación, rubor, ardor, laceración,
entre otros.

42. DISPOSITIVOS MEDICOS O MATERIALES USADOS PARA LOS


PROCEDIMIENTO

• Electroestimuladores
• Ultrasonido
• Lámpara infrarroja
• Vibromasajeador
• Paquetes calientes
• Paquetes fríos
• Tanque de parafina
• Mancuernas
• Bandas elásticas
• Flexbar
• Balon de bobath
• Mayas de resistencia
• Digiflex
• Prono-supinador
• Propioceptores
• Poelas
• Maquina Multifuerzas
237
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

• Bicicleta estática
• Aros
• Conos
• Colchonetas
• Escalera
• Rampa
• Barras paralelas
• Camillas
• Laberinto terapéutico
• Handmaxter
• Handxtrainer
• Pelota de texturas

REGISTROS DE LOS PROCEDIMIENTOS


El profesional responsable deberá realizar los siguientes registros
físicos y magnéticos que se mencionan a continuación:

• Registro de orden médica


• Plan terapéutico
• Historia clínica TNS
• Consentimiento informado
• Carta de compromisos para pacientes de ARL
• Formato de estadísticas diagnósticos atendidos

43. RECOMENDACIONES EN CASA PARA PACIENTES CON


PLAN DE REHABILITACION PRIMARIO EN EL DOMICILIO

La rehabilitación en casa es un complemento de la terapia física que


se lleva a cabo en la IPS Global Safe Salud, ya que brinda resultados
óptimos en la evolución de los pacientes con alteraciones físicas y
motoras, para tener una buena rehabilitación física en casa es
necesario conocer las siguientes recomendaciones:

Beneficios: No solo brinda mejorías físicas al paciente, también


permite mayor intimidad, comodidad y promueve las actividades de
educación sanitaria.

Ejercicios: Para ejercitarse, el paciente tiene que contar con una


persona de apoyo o familiar. Se recomienda iniciar con ejercicios
cardiorrespiratorios básicos, estiramientos y ejercicios de
fortalecimiento.
Implementos: Siempre es necesario contar con una colchoneta o un
lugar cómodo para que el paciente pueda ejecutar las actividades y
ejercicios físicos en casa.

238
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

Alimentación: No solo el paciente debe tener una dieta saludable, sino


toda la familia. Esta debe incluir aportes vitamínicos para apoyar a la
terapia física.

Se establecen recomendaciones terapéuticas para cada paciente


teniendo en cuenta la patología de atención en el consultorio de la IPS
Global Safe Salud. El paciente llevara a su casa una guía de ejercicios
físicos y actividades terapéuticas encaminadas a la recuperación
máxima y al mantenimiento de la salud.

44. BIBLIOGRAFIA

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL ÁREA DE TERAPIA FISICA Y


REHABILITACIÓN, Disponible en:
239
GLOBAL SAFE SALUD SAS
SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
ATENCION AL USUARIO MANUAL DE PROCEDIMIENTO FISIOTERAPIA
GSST- M-01 FECHA 04/10/2021 VERSION 2 Páginas (246)

http://www.cufcd.edu.mx/calidad/v20/documentacion/CM/CEMA-MN-
RB-2.pdf

Manual de procedimientos y técnicas de fisioterapia especial I,


Disponible en:
http://catalogo.rebiun.org/rebiun/record/Rebiun16682029

FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA, Disponible en:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/fundamentos_d
e_la_fisioterapia.pdf

FUNDAMENTOS DE LA FISIOTERAPIA, Disponible en:


http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/rehabilitacion-doc/terapia_fisica.p
df

AGENTES FISICOS TERAPEUTICOS, Dr Jorge E Martin Cordero,


Disponible en:
https://mundomanuales.files.wordpress.com/2012/07/agentes-fisicos-
terapeuticos.pdf

ANALGESIA POR MEDIOS FISICOS, Disponible en:


https://es.scribd.com/document/25825293/Analgesia-Por-Medios-
Fisicos

VADEMECUM DE KINESIOTERAPIA Y DE REEDUCACION FUNCIONAL,


Disponible en: https://es.scribd.com/doc/208060871/Vademecum-de-
Kinesioterapia-y-de-Reeducacion-Funcional-El-Ateneo

240

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy