Proyecto Mayo 2013

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

EFECTIVIDAD DE LASERPUNTURA FRENTE A LA HIDROTERAPIA, EN EL

DOLOR Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON FIBROMIALGIA.

GRUPO Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:


MOVIMIENTO Y SALUD
INTERVENCION EN EL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO

UNIVERSIDAD CES – UAM


FACULTAD DE FISIOTERAPIA
MAYO 17/ 2013
MEDELLÍN
EFECTIVIDAD DE LASERPUNTURA FRENTE A LA HIDROTERAPIA, EN EL
DOLOR Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON FIBROMIALGIA.

INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Verónica Tamayo Montoya

CO-INVESTIGADORES:
Erika Arango Montoya
Sara Villa Sánchez

GRUPO Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN:


MOVIMIENTO Y SALUD
INTERVENCION EN EL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO

UNIVERSIDAD CES – UAM


FACULTAD DE FISIOTERAPIA
MAYO 17/ 2013
MEDELLÍN
CONTENIDO

Pág.

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

2. JUSTIFICACIÓN 9

3. PREGUNTA 11

4. MARCO TEORICO 12
4.1 DEFINICION 12
4.2 DIAGNOSTICO 12
4.3 EPIDEMIOLOGIA 13
4.4 ETIOLOGIA 14
4.4.1 La Etiología Neurohumural 14
4.5 CARACTERISTICAS CLINICAS DEL SFM 14
4.5.1 Síntomas Característicos 14
4.5.2 Síntomas Coexistentes 15
4.6 CALIDAD DE VIDA EN EL SINDROME DE
FIBROMIALGIA (SFM) 15
4.7 PLANTEAMIENTO TERAPEUTICO 16
4.7.1 Hidroterapia. 16
4.7.1.1 Watsu 16
4.7.1.2 Desarrollo de la técnica 17
4.7.1.3 Efectos 17
4.7.2 La Acupuntura 17
4.7.3 Laser 18
4.7.4 Laserpuntura 18
4.8 ESTADO DEL ARTE 19
4.8.2. Laserpuntura en fibromialgia 19

5. HIPOTESIS 21
5.1 HIPÓTESIS NULA (HO) 21
5.2 HIPÓTESIS ALTERNA (HA) 21

6. OBJETIVOS 22
6.1 OBJETIVOS GENERALES 22
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 22

7. DISEÑO METODOLOGICO 23
7.1 TIPO DE ESTUDIO 23
7.2 MEDIDAS DE DESENLACE PRIMARIAS 23
7.3 MEDIDAS DE DESENLACE SECUNDARIAS 23
7.4 POBLACIÓN DE REFERENCIA 23
7.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 23
7.6 TIPO DE MUESTREO 23
7.7 SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES 24
7.8 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 24
7.8.1 Criterios de Inclusión 24
7.8.2 Criterios de Exclusión 24
7.9 ABANDONO DE LOS PARTICIPANTES AL
TRATAMIENTO 24
7.9.1 Manejo de información de sujetos que abandonan 25
7.10 ENMASCARAMIENTO 25
7.11 DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO 25
7.12 CENTROS DE APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO 26
7.13 MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS SERIOS 27
7.14 ESTRATEGIAS PARA ASEGURAR
LA ADHERENCIA A LA INTERVENCION 27
7.15 VARIABLES 28
7.16 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 31
7.16.1 Contactos Institucionales y Presentación en
Terreno del Proyecto 31
7.16.2 Diseño y Prueba de Instrumentos 31
7.16.3 Obtención de Información 31
7.16.4 Control de Calidad y Almacenamiento de los Datos 31
7.17 PRUEBA PILOTO 32
7.18 SESGOS 32
7.18.1 Sesgos de Análisis e Interpretación 32
7.18.2 Sesgos de Definición 32
7.18.3 Sesgo presupuestario 32
7.18.4 Sesgos de Muestreo 32
7.18.5 Sesgos durante la toma de datos 32
7.19 PLAN DE ANALISIS 33
7.20 CONSIDERACIONES ETICAS 33

8 ANEXOS 35

9 BIBLIOGRAFÍA 36
EFECTIVIDAD DE LASERPUNTURA FRENTE A LA HIDROTERAPIA, EN EL
DOLOR Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON FIBROMIALGIA.

7 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El síndrome de fibromialgia (SFM) es un síndrome reconocido por la


Organización Mundial de la Salud (OMS) desde 1992, y considerado hoy un
problema de salud pública debido a su creciente prevalencia, las dificultades
que implica su manejo y la incapacidad laboral que esta produce (1,2).Las
tasas de prevalencia no son conocidas aún en todos los países, sin embargo,
en Estados Unidos y Europa van desde 1% a 5% en la población en general.
Además, según el género, es más frecuente en mujeres con una prevalencia
del 2,4% al 4,2%en comparación con los hombres: 0,2%.(3,4).

Su tratamiento continua siendo ambiguo, ya que actualmente son muchas y


muy diversas las terapias que se aplican, como medidas farmacológicas y no
farmacológicas, técnicas de relajación, ejercicios aeróbicos y de estiramientos,
terapia cognitivo-conductual, y la terapia ocupacional, que con el pasar del
tiempo se han mostrado insuficientes para el manejo del SFM y por lo cual
algunos autores indican la inexistencia de un tratamiento completamente eficaz
para esta afección (1,5).

Los tratamientos más conocidos son de tres tipos: farmacológico, terapias


educativas y psicológicas y tratamiento físico y rehabilitador (1). En cuanto al
tratamiento farmacológico y psicológico hay algunos estudios que muestras los
efectos beneficiosos en el manejo de esta patología (6)sin embargo en relación
a las terapias educativas no hay sufriente evidencia que soporte esta
intervención (1).En relación al tratamiento físico y rehabilitador se encuentran
las modalidades activas y pasivas, como son la hidroterapia y la laserpuntura.
La hidroterapia se ha utilizado ampliamente como medida terapéutica en el
manejo del dolor de diversos orígenes especialmente en enfermedades
reumáticas como el SFM, mostrando una fuerte evidencia en la disminución de
los síntomas del paciente con esta enfermedad, encontrando se hasta una
reducción en la puntuación del dolor del 40 al 50% posterior a la intervención
(7); y la laserpuntura, ha mostrado resultados positivos en el alivio del dolor y
en el tratamiento de puntos gatillos del síndrome miofascial, y en el manejo del
dolor radicular y pseudoarticular. Sin embargo en relación con el SFM no se
han reportado estudios que muestren la eficacia de la laserpuntura en esta
patología. (8,9); Por lo cual, esta investigación busca generar mayor evidencia
en el tratamiento del SFM.

Este estudio propone la laserpuntura como tratamiento en la fibromialgia ya


que: resulta una intervención menos costosa para los usuarios, debido a que
esta se encuentra incluido en el POS (plan obligatorio de salud) (10), se
necesita menos tiempo para esta intervención (4 minutos)(7) en comparación
con la hidroterapia (20 minutos)(11)y no se requiere de una infraestructura
especifica, como lo es para la aplicación de la hidroterapia, según el decreto
54/2002 del 30 de abril (12).

8
8 JUSTIFICACIÓN

El SFM, es una entidad que ha sido investigada ampliamente, y se conocen


claramente sus síntomas(1), así como los factores relevantes que determinan
su aparición y su desarrollo(1,9); pero en relación a los tratamientos, en la
actualidad, el tratamiento farmacológico es el que ha mostrado mayor eficacia
(3), generando una necesidad de intervención terapéutica que mejore o alivie
los síntomas de la fibromialgia. (13)

La percepción de la enfermedad y las alternativas terapéuticas actuales,


muestran un vacío de conocimientos tanto en la posibilidad de realizar un
diagnóstico precoz como en su tratamiento, por lo cual se plantea la
laserpuntura como una nueva intervención fisioterapéutica para la diminución
del dolor y la mejoramiento de la calidad de vida en el SFM, basado en los
efectos positivos que tiene la terapia láser de baja intensidad en el tratamiento
de trastornos musculo-esqueléticos y del dolor en los puntos gatillo. (14),
(15).Es por esto que se desea conocerlos beneficios que tiene la laserpuntura
en comparación con la hidroterapia en el manejo fisioterapéutico de SFM, y
cuál es el impacto de estos tratamientos en el desarrollo de las actividades de
la vida diaria, las actividades básicas cotidianas, y por ende, en la mejoría de la
calidad de vida del paciente con esta patología.(1,5,14).

Esta investigación es relevante, ya que la fibromialgia es “la segunda


enfermedad reumatológica más frecuente en el mundo” (16), que genera
“limitaciones en las actividades de la vida cotidiana” (8), por lo cual, se plantea
la laserpuntura como una intervención para el SFM, que disminuya el dolor y
mejore la calidad de vida de estos pacientes, y que a su vez reduzca los costos
al sistema de salud y a los usuarios, al igual que los tiempos de intervención,
genere mayor cobertura para el tratamiento de esta enfermedad, y permita
realizar la intervención en un espacio que no necesite de una infraestructura
específica, como lo es la hidroterapia.(12). Asimismo la laserpuntura se
plantea como una intervención de tipo no farmacológica que puede servir y ser
eficaz para la disminución de los síntomas y la mejora de la calidad de vida del
paciente con esta patología; generando mayor bienestar a los usuarios y
permitiendo avanzar en el conocimiento de esta enfermedad, en su manejo y
en la evidencia de las técnicas utilizadas por los fisioterapeutas. (1,13)

Esta investigación representa además para la profesión, la posibilidad de


enfrentar con mayor certeza un problema creciente que requiere de un equipo
interdisciplinario, donde el fisioterapeuta cumple un papel importante en
términos de la rehabilitación integral.

Finalmente, se cuenta con un amplio conocimiento metodológico y teórico


sobre el tema que brinda las bases necesarias para el planteamiento de la
intervención que se llevará a cabo. Se cuenta también con el apoyo de
profesionales altamente capacitados en la aplicación de las técnicas
9
terapéuticas planteadas y la disponibilidad de pacientes suficientes para el
desarrollo del estudio.

Es por esto que surge la necesidad de desarrollar un nuevo plan de


intervención, brindar herramientas para que se formulen futuras hipótesis que
puedan surgir a partir de esta investigación, y generar mayor evidencia y
conocimiento, en la utilización de la laserpuntura en enfermedades
reumatológicas como el SFM.

10
9 PREGUNTA

¿Cuál es la efectividad de la laserpuntura frente a la hidroterapia, en el dolor y


la calidad de vida en mujeres con fibromialgia?

11
10 MARCO TEORICO

4.1 DEFINICIÓN.

El síndrome de fibromialgia (FMS) es una enfermedad crónica no articular, de


etiología desconocida y evolución compleja; caracterizada por dolor musculo-
esquelético generalizado, que dura más de tres meses; síntomas asociados
como la fatiga, rigidez, problemas de sueño, entumecimiento en las manos y
pies, y patologías asociadas como obesidad, HTA, depresión, ansiedad(17).

4.2 DIAGNOSTICO.

El Colegio Americano de Reumatología estableció los criterios diagnósticos que


actualmente se utilizan para determinar la fibromialgia.(18).

Estos son:

 “Dolor musculo-esquelético crónico y difuso en cada uno de los cuatro


cuadrantes del cuerpo, durante más de tres meses.

 Ausencia de otra enfermedad que pudiera ser la causa del dolor


subyacente
 Presencia de dolor al tacto en por lo menos 11 de los 18 puntos
sensibles.” (17)

Los Puntos sensibles se encuentran en: (Ver figura numero 1)

 “Parte posterior de la cabeza: en ambos extremos de los músculos


suboccipitales

 Parte inferior del cuello: en la zona anterior y ambos lados entre el


segmento C5 Y C6

 Trapecio: ambos lados y en centro del borde superior del musculo.


 Musculo supraespinoso: ambos lados y en los extremos del musculo,
por encima de la espina escapular y en la zona limite media.

 Segunda costilla: a ambos lados y lateralmente a la altura de la segunda


articulación del cartílago costal

 Epicondilo lateral: ambos lados, a 2 cm en el sitio distal del epicondilo


 Glúteos: a ambos lados en el cuadrante superior externo de la zona de
los glúteos, a la altura del pliegue muscular anterior.
12
 Trocánter mayor: a ambos lados del trocánter mayor

 Rodillas: a ambos lados en la zona media de la almohadilla adiposa, en


sentido proximal hacia el pliegue articular”(19)

Figura No. 1

4.3 EPIDEMIOLOGIA.

En el área metropolitana del Valle de Aburra se cuenta con pocos datos en


relación al diagnóstico de la fibromialgia; sin embargo se sabe que:

“Afecta al 2-4% de la población en los países industrializados


Es la segunda enfermedad reumatológica más frecuente en el mundo” (16).
“Es predominantemente diagnosticada en personas entre las edades de 20-60
años, con una edad media de 49 años.”(19)

Es más frecuente en mujeres con una prevalencia del 2,4% al 4,2%en


comparación con los hombres: 0,2%. (3,4).

13
4.4 ETIOLOGIA

La causa del síndrome de fibromialgia sigue siendo desconocida, pero se han


postulado varias hipótesis como son: Alteraciones del sueño, una respuesta
amortiguada del cortisol al estrés, el cortisol urinario reducido, disfunción
autónoma, alteraciones del sistema nervioso autónomo, reducción en la
irrigación del tálamo, núcleo caudado, y techo protuberancial, y anormalidades
psicológicas(1). Sin embargo la etiología que más se correlaciona con el SFM
es:

4.4.1 La Etiología Neurohumoral. Es un trastorno de los mecanismos de


regulación del dolor al evidenciarse alteraciones en los neurotransmisores
responsables: “La disminución de los valores de serotonina, y de noradrenalina,
dos mediadores de analgesia, y el aumento de la actividad de la sustancia P,
que acelera la neurotransmisión del dolor, pueden explicar un umbral del dolor
anormalmente disminuido en pacientes con SFM.”(1) además de alteraciones a
nivel de las endorfinas y los monoaminergicos 5- hidroxitriptamina. (1)

4.5 CARACTERISTICAS CLINICAS DEL SFM

La característica principal del SFM es el dolor, el cual es diverso y se describe


como quemazón, punzadas insoportable, entre otras. Este dolor es vivido por
las pacientes con la misma intensidad o incluso más que en otras afecciones
reumáticas, como la artritis reumatoide. El dolor suele intensificarse con el frio,
la humedad, los estados de ansiedad, el estrés y el sueño no reparador.

4.5.1 Síntomas Característicos.

 Rigidez articular. Entre el 76% y el 85% de los pacientes con SFM


presentan una limitación de la movilidad de las articulaciones. Su
duración es variable, pero habitualmente menor que en las
enfermedades inflamatorias articulares.

 Fatiga: La fatiga se presenta en más del 80% de los pacientes con SFM.
La fatiga suele durar rodo el día, pero es mas intensa al levantarse por la
mañana y puede empeorar con la realización de ejercicio físico
inadecuado. El profundo cansancio y la astenia interfieren gravemente
en la calidad de vida, en las actividades laborales y en el nivel de
recuperación física.

 Alteraciones del sueño: Un suelo no reparador, de mala calidad, ligero,


y con sensación de ausencia de descanso es mucho mas frecuente en
los pacientes con SFM que en la población sana (70-80% frente al 8%)

14
 Trastornos psicopsiquiátricos: aunque no siempre se ha confirmado,
muchos estudios con pacientes con SFM han mostrado alteraciones
psicológicas generales y específicas, como ansiedad, estrés,
antecedentes de depresión, trastornos de pánico, histeria e hipocondría.

4.5.2 Síntomas Coexistentes

Sensación de tumefacción, parestesias, malestar abdominal, cefaleas, entre


otras.(1)

Debido a todas estas manifestaciones clínicas, la calidad de vida en el SFM se


encuentra afectada, generando una limitación en el desarrollo de las
actividades de la vida diaria y las actividades básicas cotidianas.

4.6 CALIDAD DE VIDA EN EL SINDROME DE FIBROMIALGIA (SFM)

La calidad de vida se define como la percepción que tiene el individuo sobre su


posición en la vida dentro del contexto cultural y el sistema de valores en el que
vive, relacionándolo con sus metas, expectativas, normas y preocupaciones.
(20)

“Es un concepto extenso y complejo que engloba la salud física, el estado


psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias
personales y la relación con las características sobresalientes del entorno.”(21)
La calidad de vida del paciente con fibromialgia está claramente afectada,
especialmente en la función física, la actividad intelectual y el estado
emocional; lo cual influye sobre su rol laboral, social, y el desarrollo de las
actividades de la vida diaria. (22)

“Existen una gran variedad de cuestionarios relacionados con la medida


genérica de la calidad de vida relacionado con la salud como lo son:

Cuestionario de la calidad de vida, perfil de la calidad de vida en enfermo


crónico, índice de calidad de vida de Spitzer, índice de calidad del sueño de
PITTSBURGH, cuestionario de ansiedad estado rasgo, índice de depresión de
Beck II, entre otros.”(1) “Sin embargo, el cuestionario específico para valorar la
calidad de vida en el paciente con SFM es el FIQ (Fibromyalgiam Impact
Questionnaire), por lo cual, para el desarrollo de esta investigación, se utilizara
en su versión española Spanish Fibromyalgia Impact Questionnaire (S-FIQ). La
adaptación de la escala cuando en su validación mostró un coeficiente de
correlación intraclase de 0,81 (p < 0,05) a pesar de haber tenido Ítems dentro
de la escala que oscilaron entre 0,32- 0,91. (Ver anexo 1).

El FIQ “Fue desarrollada en 1994 por Burckhardt y colaboradores, y evalúa


el impacto de la fibromialgia en la capacidad física, la posibilidad de realizar el
15
trabajo habitual y en el caso de realizar una actividad laboral remunerada, el
grado en que la fibromialgia afecta a esta actividad, así como ítems subjetivos
muy relacionados con el cuadro de la fibromialgia. En total son de 10
ítems”(21). Este cuestionario es el único instrumento específico, utilizado para
evaluar la calidad de vida del paciente con SFM (21).

4.7 PLANTEAMIENTO TERAPEUTICO.

No existe un tratamiento específico para este síndrome; sin embargo se han


expuesto múltiples intervenciones como las terapias educativas y psicologías,
tratamiento físico y rehabilitador, tratamiento farmacológico, masajes,
acupuntura, hidroterapia, laser, entre otras.

El tratamiento más común en este síndrome es la administración de


medicamentos sin embargo “no existen fármacos específicos para un
tratamiento global de la fibromialgia. La prescripción está orientada hacia los
síntomas descritos, fundamentalmente para aliviar el dolor, mejorar la calidad
del sueño, el cansancio la ansiedad y la depresión. Muy pocos fármacos
aportan evidencia científica de disponer al menos un discreto beneficio en el
tratamiento del SFM” (1), por lo cual con el pasar del tiempo estos fármacos se
vuelven insuficientes para el manejo de la fibromialgia y poco a poco deterioran
la calidad de vida del paciente.

4.7.1 Hidroterapia. Es un tratamiento no farmacológico del SFM que se utiliza


hasta en un 75% de los pacientes, sin embargo no se ha determinado un
protocolo como tal para su intervención. (1) Existen diferentes métodos y
técnicas aplicadas en hidroterapia:

4.7.1.1 Watsu. Es una forma de hidroterapia, que se basa en principios de la


conexión entre mente, cuerpo y respiración, así como el uso de estiramientos
con el fin de estimular la energía positiva (Chi) de flujo en el cuerpo; Durante
una sesión típica de Watsu, el terapeuta sirve de apoyo al usuario, mientras
que los guía a través de una serie de estiramientos suaves con el fin de
mejorar la flexibilidad y reducir la tensión. Su objetivo general es proporcionar
un entorno en el que el individuo tiene la oportunidad de acceder a procesos
que mejoren el bienestar físico, psicológico, social y espiritual(23).

4.7.1.2 Desarrollo de la técnica. Tanto el fisioterapeuta como el paciente se


encuentran en posición bípeda en el agua Se inicia con la sincronización de la
respiración del paciente y el fisioterapeuta, para posteriormente colocar al
paciente en decúbito supino brindando apoyo en la región occipital y el sacro y
empezar a realizar una secuencia de movimientos y posiciones que va
abordando mayor número de articulaciones y extremidades superiores e
inferiores, así como va aumentando el número de posiciones en el espacio.

16
Durante el desarrollo de la intervención el paciente mantiene los ojos cerrados
y el fisioterapeuta realiza estiramientos musculares, movilizaciones articulares,
presiones digitales, tracciones, entre otras. La duración de la sesión puede
variar entre 30 y 60 minutos. (24)

4.7.1.3 Efectos

 Sistema nervioso parasimpático:


 Disminución del ritmo cardiaco, y del ritmo respiratorio.
 Vasodilatación periférica.
 Aumento de la actividad en la musculatura lisa.
 Disminución de la activación de la musculatura estriada.

Relajación

 Aumento de los arcos de movilidad articular.


 Disminución del espasmo muscular.
 Disminución de la activación muscular.
 Mejora la viscoelasticidad de los tejidos blandos.
 Disminución del dolor.

A Largo Plazo

 Mejora del sueño


 Mejora de la respuesta del sistema inmunitario.(23,24)

Por los efectos que este tiene, como la disminución del dolor, de espasmos
musculares y la fatiga y la mejora del sueño, se ha utilizado este tratamiento
para la fibromialgia, mostrando excelentes resultados.(23)

4.7.2 La Acupuntura. Es uno de los tratamientos que cuenta con mayor


aceptación dentro de las terapias alternativas para la fibromialgia; en donde el
22% de los pacientes afectados refieren haber utilizado la acupuntura como
tratamiento para este síndrome. Sin embargo a pesar de su gran aceptación
entre los pacientes con SFM no hay resultados claros que revelen que la
acupuntura produzca más efectos positivos en los síntomas de la fibromialgia
que cualquier otro tratamiento.(23)

Las investigaciones sugieren que puede producir cambios complejos en el


cerebro y el cuerpo, posiblemente por estimular las fibras nerviosas que se
envían señales al cerebro y la médula espinal para liberar ciertas hormonas
que bloquean el dolor y crean una sensación de bienestar. Un estudio basado
en imágenes del cerebro muestra que la acupuntura aumenta el umbral del
dolor que es baja en personas con fibromialgia y por lo tanto a largo plazo alivia
el dolor. Un experimento británico mediante magneto encefalografía (MEG), y

17
los escáneres cerebrales, mostraron que la acupuntura en realidad puede
desactivar parte de la matriz del dolor de su cerebro”. (25)

4.7.3 Laser. Tiene como objetivo principal la bio-estimulación, y sus efectos


son bioquímicos más no térmicos. La terapia láser de baja intensidad (TLBI) es
aplicado en áreas específicas del cuerpo para estimularlas endorfinas. Estas
endorfinas, presentes de forma natural en las glándulas suprarrenales y el
cerebro, ayudan a bloquear la transmisión de señales de dolor al cerebro y
relajan al paciente. Esta terapia es ampliamente utilizada para tratar una
variedad de trastornos musculo-esqueléticos, como la fibromialgia, y ha
mostrado efectos positivos en el tratamiento del dolor en los puntos gatillo.
(14,15).

Algunos de los efectos que se producen con la aplicación de la terapia laser de


baja intensidad son:

El crecimiento del factor de respuesta dentro de las células y tejidos como


consecuencia del aumento del ATP y la síntesis de proteínas; mayor
proliferación célula y el cambio en la permeabilidad de la membrana celular
El alivio del dolor como resultado del aumento dela liberación de endorfinas y
serotonina, y la supresión de la acción nociceptora.

El fortalecimiento de la respuesta del sistema inmune a través de mayores


niveles de actividad de los linfocitos.

“La experiencia clínica ha demostrado que: el tratamiento con láser en el


paciente con fibromialgia debe ser realizado cuidadosamente, avanzar
lentamente con un tratamiento relativamente corto en tiempo, Inicialmente 20 a
30segundos por punto hasta la tolerancia del paciente; además este método ha
demostrado ser un procedimiento complementario que puede aliviar el dolor
considerablemente y aumentar la calidad de vida del paciente.”(26).

4.7.4 Laserpuntura “En la actualidad la acupuntura es empleada con mucho


éxito para el tratamiento de múltiples afecciones y padecimientos; sin embargo
desde hace varios años se comenzó un nuevo tipo de tratamiento similar que
en lugar de emplear las agujas convencionales las sustituyen por la aplicación
del láser.”(27) Cuando la TLBI se administra a los puntos de presión de
acupuntura, puede ser conocida como laserpuntura.

Los estudios de laserpuntura, están basados en tratamientos a corto plazo,


cada uno centrado en una condición de dolor diferente, como son: dolores de
cabeza por tensión crónicos, migrañas y tensión en los niños, latigazo cervical,
y la osteoartritis de la rodilla. Los datos disponibles de los ensayos clínicos no
permiten obtener conclusion escientíficas sobre el impacto de la laserpuntura
en la salud de cualquiera de estas condiciones.(28).

18
4.8 ESTADO DEL ARTE

4.8.1 Hidroterapia en el manejo de la Fibromialgia. En los últimos años las


investigaciones acerca de la hidroterapia han demostrado los múltiples
beneficios que esta brinda para un sin número de enfermedades, algunos de
estos beneficios están ligados a los síntomas de la fibromialgia como es la
disminución de: la frecuencia respiratoria, los espasmos musculares, el estrés y
la tensión muscular; también, algunos a largo plazo como: el aumento de las
respuestas del sistema inmune, la reducción de los problemas del sueño, de la
ansiedad y del dolor crónico.(1,11,19).

Recientemente, una serie de ensayos clínicos controlados y revisiones


sistemáticas han evaluado la efectividad de los programas de ejercicios
estructurados de hidroterapia para el SFM(29,30); entre algunas de las
intervenciones planteadas se encuentra el método de WATSU, el cual ha
mostrado una disminución del dolor y de los puntos sensibles, un aumento de
la fuerza muscular y una mejora en la calidad de vida en la fibromialgia a corto
y largo plazo, mejorando la depresión, la fatiga y la ansiedad.(31,32)

Partiendo de la evidencia encontrada, en investigaciones que utilizan como


método de intervención la hidroterapia en el SFM, se plantea combinar este
tratamiento con la laserpuntura, para observar los efectos de esta combinación
y así poder aportar un tratamiento específico y beneficioso para esta
enfermedad.

4.8.2. Laserpuntura en fibromialgia. Actualmente no se han encontrado


estudios que demuestren la eficacia de la laserpuntura en el síndrome de
fibromialgia; sin embargo se ha aplicado este tratamiento en el alivio del dolor y
el tratamiento de puntos gatillos en el síndrome miofascial y en el manejo de
dolor radicular y pseudoarticular, mostrando resultados positivos.(8,9,28);
además la acupuntura se ha utilizado como una opción de tratamiento,
especialmente para las patologías que producen altos niveles de dolor; como
muestra de esto, existe una declaración de consenso de los EE.UU e Institutos
Nacionales de Salud (NIH), que concluyeron que la acupuntura puede ser útil
como tratamiento complementario o puede ser un tratamiento alternativo
aceptable en un programa de manejo integral de los pacientes con
fibromialgia(33).

Partiendo de lo anterior, algunos autores como Jorge Vas, Manuela Modesto,


Rosa Alves, Marta Imamura, entre otras referencias, realizaron investigaciones
donde encontraron que la acupuntura no solo mejoraba el dolor y la calidad de
vida en fibromialgia, a corto y largo plazo, sino que también mejoraba la
depresión, la fatiga y la ansiedad. (16,33–35).

Con respecto al laser, se cuenta con evidencia de los efectos beneficiosos del
láser de baja potencia en el SFM, como lo son: el estudio de Mehmet Karakoc,
Kemal Nas, Remzi Cevik, y colaboradores, que sugieren que tanto la
19
amitriptilina y las terapias con láser son eficaces en los síntomas clínicos y la
calidad de vida en la fibromialgia y que la terapia con láser es un tratamiento
seguro y eficaz en los casos de FM. (36); y el meta-análisis de Chukakas y
colaboradores en el cual se puede observar la eficacia del láser de baja
potencia en la reparación de tejidos y el control del dolor, concluyendo que el
efecto total del tratamiento LASER de baja potencia es un arsenal terapéutico
muy eficaz para la reparación de tejidos y el alivio del dolor (37)

Finalmente, con la evidencia encontrada en los estudios e investigaciones del


láser de baja potencia y la acupuntura en el SFM; y la laserpuntura en el
síndrome miofascial, surge la necesidad de analizar el efecto de este
tratamiento en el SFM, Teniendo como base los efectos positivos encontrados
en las anteriores investigaciones.

20
5. HIPOTESIS

5.1 HIPÓTESIS NULA (HO)

El tratamiento realizado con la laserpuntura tiene los mismos efectos que el


tratamiento realizado con hidroterapia.

5.2 HIPÓTESIS ALTERNA (HA)

Existen diferencias en la mejoría del dolor y la calidad de vida, entre el grupo


que recibió laserpuntura y el grupo que tuvo tratamiento con hidroterapia.

21
6. OBJETIVOS

6.1 OBJETIVO GENERAL

Identificar la efectividad de la laserpuntura frente a la hidroterapia, en el dolor y


la calidad de vida en mujeres con fibromialgia.

6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Identificar las características del dolor en la población a tratar, por medio


de la utilización del instrumento de fibromialgia y la Escala Análoga del
dolor (EAD).
 Identificar el nivel de calidad de vida en las pacientes con fibromialgia a
través del FIQ (Fibromyalgia Impact Questionnaire)

 Comparar el cambio en el dolor y la calidad de vida post-intervención en


cada grupo de intervención.

 Comparar los efectos de las intervenciones en el dolor y la calidad de


vida en ambos grupos de intervención.

 Identificar las características sociodemográficas de las pacientes con


SFM
 Comparar las características sociodemográficas en relación a la
calificación del dolor y la calidad de vida

22
7. DISEÑO METODOLOGICO

7.1 TIPO DE ESTUDIO.

Es un estudio con diseño experimental de tipo ensayo clínico controlado que


busca Identificar la efectividad de la laserpuntura frente a la hidroterapia, en el
dolor y la calidad de vida en mujeres con fibromialgia mayores de 18 años que
hayan sido diagnosticadas con fibromialgia en el Valle de Aburra.

7.2 MEDIDAS DE DESENLACE PRIMARIAS.

Calidad de vida y dolor

7.3 MEDIDAS DE DESENLACE SECUNDARIAS

Componentes biológicos y clínicos relacionados con la fibromialgia

7.4 POBLACIÓN DE REFERENCIA

Mujeres mayores de 18 años que han sido diagnosticadas con Fibromialgia en


los últimos tres años en el valle de Aburra

7.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

Población ideal: Todas las mujeres del Valle de Aburra que estén
diagnosticadas por un médico reumatólogo con fibromialgia.

Población objeto: Mujeres mayores de 18 años, diagnosticadas con fibromialgia


y que asistan al centro integral de reumatología de Medellín.

Población muestreada: Todas las mujeres que asistan al centro integral de


reumatología, que cumplan con los criterios de inclusión.

7.6 TIPO DE MUESTREO

Probabilístico Aleatorio Simple.

23
7.7 SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES

Inicialmente: Evaluación del grado de afectación del paciente, por medio del
cuestionario del impacto de la fibromialgia FIQ, y la evaluación de las
características del dolor según el tipo, ubicación, la frecuencia, la duración,
exacerbación, irradiación, hora de aparición y calificación según la EAV.

Posteriormente: A la quinta y doceava semanas se realizara la evaluación del


FIQ y las características del dolor.

Además se realizara una lista de verificación de asistencia de los pacientes


asignados para cada tratamiento, con el fin de llevar un control sobre la
participación y obtener resultados más confiables.

7.8 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA

7.8.1 Criterios de Inclusión

 Mujeres mayores de 18 años de nacionalidad colombiana.


 Mujeres diagnosticadas con SFM reportada en la historia clínica en los
últimos tres años.
 Mujeres residentes en el Valle de Aburra
 Mujeres afiliadas al SGSSS

7.8.2 Criterios de Exclusión

 Discapacidad cognitiva.
 Mujeres en crisis de fibromialgia
 Fibromialgia asociada con problemas neurológicos o psiquiátricos
 Otras enfermedades reumatológicas, psiquiátricas, cardiopulmonares y/o
musculo-esqueléticos diagnosticadas a la fecha y reportadas en la
historia clínica.
 Lesiones cutáneas presentes

7.9 ABANDONO DE LOS PARTICIPANTES AL TRATAMIENTO

Se considera abandono por parte del paciente cuando falta a tres sesiones de
laserpuntura en la intervención y que dos de estas sean consecutivas.

24
Se considera abandono del participante, cuando la paciente presente alguno de
los criterios de exclusión durante el tratamiento.

Se considera abandono cuando hay una solicitud verbal o escrita de los


participantes del estudio, que manifiesten su deseo de abandonar el estudio
por motivos personales.

7.9.1 Manejo de información de sujetos que abandonan. Se tomara en cuenta


los datos de aquellos participantes que completen las evaluaciones que se
realizarán posteriores a cada tratamiento.

7.10 ENMASCARAMIENTO

Estudio doble ciego

7.11 DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO

La intervención fisioterapéutica consiste en treinta y seis sesiones: 3


semanales. La población antes de iniciar el tratamiento responderá el
cuestionario de FIQ y el instrumento de fibromialgia, y posteriormente será
dividida en 2 grupos de forma aleatorizada.

Grupo A: Recibirá el tratamiento con laserpuntura.

Grupo B: Se le aplicara hidroterapia, utilizando la técnica de Watsu.

A la quinta semana se realizara de nuevo la evaluación de la calidad de vida,


por medio del cuestionario de FIQ y el instrumentó de fibromialgia, para
determinar el efecto que han tenido las dos intervenciones, y determinar si ha
producido efectos secundarios que impliquen suspender las terapias, o por el
contrario ha demostrado ser efectiva. Si no se ha demostrado ningún efecto
secundario que impida continuar con las intervenciones, se continuara con los
tratamientos planteados y se finalizara con la evaluación de la calidad de vida e
instrumentó de fibromialgia a la doceava semana.
Cada sesión se realizara con el siguiente orden

GRUPO A (LASERPUNTURA)

Control de los signos vitales.


Limpieza de la piel para evitar el efecto de película
Aplicación del láser con los siguientes parámetros:
Aplicador: Diodo simple o en clúster
Longitud de onda: 820 nm
25
Dosis: 5-12 J/cm2
Aplicación: Continua (en pulsos si es aguda)
Área: En el centro del punto gatillo
Duración (en cada punto gatillo): 20 segundos
Duración total del tratamiento: 4 minutos.(8)

Consideraciones.

 La primera sesión se realizara con la mitad de la dosis planteada, para


analizar la adaptación del paciente a la aplicación de la laserpuntura.

 Limpiar las gafas de protección del participante y de profesional que


aplica el láser.

 Verificar antes de las aplicaciones que el equipo esté funcionando


correctamente.

 Limpieza del cabezote del láser antes y después de la intervención

GRUPO B (HIDROTERAPIA)

Toma de signos vitales


Lavado de la piel antes de entrar a la piscina

-MÉTODO WATSU: Tener en cuenta.


*Secuencia de movimientos y posiciones.

Mecánica corporal básica del fisioterapeuta


Transferencias de peso
Respiración
Principios físicos del agua(23,24).

 Consideraciones
 Uso del gorro para el cabello
 Verificación de la limpieza de la piscina antes de iniciar cada sesión.
 No ingerir alimentos durante el tratamiento.

7.12 CENTROS DE APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO

LASERPUNTURA

 Ces de Sabaneta

26
HIDROTERAPIA.

 Liga de natación Antioquia, piscina Cesar Zapata.

7.13 MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS SERIOS

 En caso de lesiones de piel se remitirá al paciente al dermatólogo para


el manejo de estas.
 En caso de infecciones por el agua de la piscina se remitirá al
especialista relacionado con el tema.
 En caso de que el participante presente vómito, mareos o vértigo por el
uso del láser se debe suspender inmediatamente la aplicación y tratar
los síntomas con el médico general.

7.14 ESTRATEGIAS PARA ASEGURAR LA ADHERENCIA A LA


INTERVENCION

 Llamar a los pacientes un día antes de la sesión de fisioterapia.


 Proporcionar el auxilio de transporte para el traslado a las sesiones de
fisioterapia tanto para los pacientes como para los estudiantes de
fisioterapia encargados de la realización de la técnica de watsu.
 Refrigerio 1 vez a la semana
 Realizar un convenio con alguna marca de ropa deportiva, para
proporcionar un descuento en la compra de los vestidos de baño, a los
participantes que lo necesiten.

27
7.15 VARIABLES

Variables respuesta: calidad de vida y dolor

VARIABLE DEFINICIÓN OPERACIONAL NATURALEZA NIVEL DE CATEGORÍAS VALORES


MEDICIÓN
Calidad de vidaCalificación total que obtuvo cada participante Cualitativa Ordinal De 0 a 100
en el cuestionario de la FIQ, sobre la calidad de
vida.
VARIABLES DE LA FIQ: CALIDAD DE VIDA
AVD Capacidad que tiene el individuo para realizar Cualitativa Ordinal Siempre O
las actividades de la vida diaria Casi Siempre 1
Ocasionalment 2
e 3
Nunca
Número de días Sensación de bienestar percibidos por la Cuantitativa Razón, De 0 a 7
de la semana paciente durante los días de la semana discreta
que se sintió
bien
Días de Número de días de la semana que la Cuantitativa Razón, De 0 a 7
incapacidad fibromialgia le impidió realizar su trabajo discreta
laboral
Dolor u otros Intensidad de dolor u otros síntomas y su efecto Cualitativa Ordinal De 0 a 10 El valor de estas
síntomas que en el trabajo habitual, tanto fuera de casa como categorías se da en
afectan la en ésta. una escala continua,
capacidad según la percepción
laboral que tiene el individuo
Cansancio Calificación de la fatiga durante la semana Cualitativo ordinal De 0 a 10 de cada síntoma.
Sensación al Percepción de cansancio que tiene el individuo Cualitativo ordinal De 0 a 10 Se encuentra
levantarse al levantarse. calificada en una línea
Agotamiento Grado en el que la salud física interviene para Cualitativo ordinal De 0 a 10 horizontal que va de 0

28
realizar las actividades de la vida diaria. a 10, donde 0 es
Salud Mental 1 Salud mental general, que incluye síntomas Cualitativo ordinal De 0 a 10 ausencia del síntoma
como la ansiedad, el nerviosismo y el estar y 10 es la máxima
tenso. calificación de estos.
Salud Mental 2 Salud mental general, que incluye síntomas Cualitativo ordinal De 0 a 10
como la depresión o la tristeza.
Dolor corporal Intensidad del dolor que fue percibido durante la Cualitativo ordinal De 0 a 10
percibido semana
durante la
semana
VARIABLES DEL DOLOR
Dolor Presencia de dolor musculo-esquelético, en el cualitativo Ordinal 0…10
momento de la evaluación reportado por el
participante en la EAV
Tipo de dolor Percepción del dolor. Cualitativo Nominal: Quemante 1
politomica Punzante 2
Opresivo 3
Otro 4
Exacerbación Actividades o factores que aumentan el dolor, Cualitativa Nominal: En reposo 1
del dolor durante el tiempo que este en el tratamiento. politomica
Durante la 2
actividad

Después de la 3
actividad

En dos o más
momentos de
los que 4
anteriormente
se
mencionaron.
VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS

29
Edad Tiempo transcurrido desde que nació hasta el Cuantitativa Razón; 18…….60 Años: verificación con
momento de la evaluación discreta la C.C
Empleo Realiza alguna labor que tenga remuneración Cualitativo Nominal: Si 1
economica dicotómica No 2
Actividad que Actividad o labor que realiza durante el mayor cualitativa Nominal: Actividades del 1
desempeña tiempo del día dicotomica hogar
Actividades 2
laborales
OTRAS VARIABLES
Estrés Estado subjetivo de agobio o angustia que Cualitativo Nominal: Si 1
manifiesta las personas dicotómica No 2

Enfermedades Enfermedades Cualitativa Nominal: Obesidad 1


asociadas politomica HTA 2
Hipoglicemia 3
Depresión 4
Ansiedad 5
Insomnio 6
Dos o mas de
las 7
enfermedades
anteriormente
mencionadas
Año de Año en el que le diagnosticaron el SFM por un Cualitativa Ordinal 2009 1
diagnóstico del médico especialista. 2010 2
SFM 2011 3

30
7.16 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

7.16.1 Contactos Institucionales y Presentación en Terreno del Proyecto. Para


la ejecución de este proyecto los investigadores le presentaran al Comité de
Ética de la Universidad CES para obtener su aval en la ejecución del presente
proyecto y los permisos necesarios para la aplicación del estudio con fines
netamente investigativos y se anexara las autorizaciones respectivamente.

A partir de las aprobaciones, se procederá a analizar la base de datos del


estudio haciendo uso de las variables que se incluyen en este estudio, cuya
variable respuesta es (la calidad de vida y el dolor) y las variables
independientes clasificadas son exacerbación del dolor, edad, empleo, estrés,
patologías asociadas y año en que se diagnostica el SFM

7.16.2 Diseño y Prueba de Instrumentos. En la investigación se diseñara para


la recolección de datos una encuesta que contiene variables socio
demográficas, (edad y empleo), y variables relacionadas con la enfermedad
(año de diagnóstico de la enfermedad, utilización de medicamentos y cuánto
tiempo lleva utilizándolo, enfermedades asociadas a la SFM, estrés, dolor, tipo
de dolor, y exacerbación del dolor) y será sometida a prueba piloto. (Ver anexo
1).

Además, para la recolección de los datos relacionados con calidad de vida en


relación a la fibromialgia, se utilizará el instrumento en su versión española
Spanish Fibromyalgia Impact Questionnaire (S-FIQ)(38).

Previo a la recolección de los datos, los participantes quienes accedan de


manera voluntaria a participar en el estudio deberán firmar un consentimiento
informado (Ver anexo 3).

7.16.3 Obtención de Información. La información de esta investigación se


recolectara de la siguiente manera:

Como se explica en el apartado de consideraciones éticas se solicitara


consentimiento informado a todos los participantes en el estudio, los datos
serán obtenidos por fisioterapeutas y se realizaran mediciones antes de
empezar la intervención, en la quinta y doceava semanas del estudio y al final
de este, con el fin de comparar los datos y analizar si hubo una mejoría o por
el contrario el participante no manifiesta ningún cambio en su estado.

7.16.4 Control de Calidad y Almacenamiento de los Datos. Para todos los


procesos de recolección de información en el estudio, se tendrá un supervisor
de campo que verifique la veracidad de los datos y el correcto diligenciamiento
de los instrumentos utilizados para este estudio cada vez que el participante es
evaluado. En caso de inconsistencia o datos incompletos, los cuestionarios
serán devueltos para corrección de estos. Posterior al tiempo de medición, se
seleccionara, al azar, el 10% de las encuestas con el fin de hacer una nueva
31
evaluación. El almacenamiento de la información se realizara en una base de
datos diseñada en Excel.

7.17 PRUEBA PILOTO

Serán sometidos a prueba piloto los instrumentos diseñados para esta


investigación y el utilizado de la versión española del FIQ.

La prueba piloto se hará con 10% de la población de sexo femenino con


fibromialgia quienes no serán incluidas en el estudio o no serán tenidas en
cuenta para el análisis de los datos. Posterior a la prueba piloto se harán los
ajustes a los instrumentos necesarios. Estas personas también deberán firmar
consentimiento informado.

7.18 SESGOS

7.18.1 Sesgos de Análisis e Interpretación. Sesgos del investigador:


Transcripción incorrecta de la información a la base de datos o por
Interpretaciones erróneas de los resultados de la encuesta.

Control: Registrar y analizar los datos correctamente, doble digitación y ser


cautelosos en las interpretaciones.

7.18.2 Sesgos de Definición

7.18.3 Sesgo presupuestario. Debido a la incapacidad de cubrir el presupuesto


por parte de las entidades relacionadas con la aplicación del proyecto.
Control: Realizar un análisis previo de los materiales y del cubrimiento
aceptado por las instituciones financiera.

7.18.4 Sesgos de Muestreo. Sesgos debido a la falta de representatividad de la


muestra: en la aplicación del instrumento no se obtengan datos validos de toda
la población o alguna participante no responda alguna de as preguntas, lo cual
puede reducir la representatividad.

Control: el instrumento lo aplique alguien que se encuentre dentro del estudio, y


evite que queden respuestas sin ser contestadas por la participante de estudio.

7.18.5 Sesgos durante la toma de datos. Sesgos debido al encuestado: La


información que este proporciona puede ser incorrecta debido a subjetividad,
confusión o incomprensión.

Control:
Instrumentos entendibles para el paciente y para el investigador
Preguntas del instrumento claras y concretas, que eviten respuestas subjetivas
que alteren los resultados.
32
7.19 PLAN DE ANALISIS

Se hará un análisis exploratorio de los datos para: determinar las frecuencias y


porcentajes de las variables cualitativas, y medidas de tendencia central y
dispersión para las variables cuantitativas, y además para determinar la
probabilidad de aplicar pruebas de normalidad. Posterior a esto se hará un
análisis bivariado, se aplicara las pruebas de correlación entre variables y se
hará un análisis de regresión lineal para la calidad de vida y de regresión
logística para el dolor, con el fin de encontrar los factores que están
correlacionados con las variables respuesta: calidad de vida y dolor.

7.20 CONSIDERACIONES ETICAS.

Las consideraciones éticas que guían el desarrollo de la presente investigación


se encuentran contempladas en la Declaración de Helsinki, código de
Núremberg y la Resolución No. 008430 de 1993 del Ministerio de Salud de
Colombia.

La investigación brindara toda la información a las participantes del estudio,


acerca de los objetivos, beneficios y tratamiento que se desarrollara en esta,
para posteriormente entregarles y explicarles el consentimiento informado; el
cual será presentado, mediante un documento que contiene la descripción y
propósito del estudio “Efectos de la laserpunturaen comparación con la
hidroterapia en el dolor y la calidad de vida en mujeres con fibromialgia
mayores de 18 años del Valle de Aburra”, los procedimiento que se llevaran a
cabo en la presente investigación son: toma de signos vitales, evaluación de
dolor y cuestionario del impacto de la calidad de vida en la fibromialgia FIQ. El
uso que se le dará a los resultados obtenidos tiene como fin demostrar la
evidencia de la laserpuntura en comparación con la hidroterapia en el
tratamiento de la fibromialgia.

Todas la participantes tendrán conocimiento acerca de los riesgos y beneficios,


la voluntad de participar y de retirarse en cualquier momento de la
investigación, y los mecanismos que garantizarán la confidencialidad de la
información obtenida. Cada participante firmará un documento de ingreso
voluntario al estudio y el cumplimiento de los compromisos previamente
explicitados.

Garantía de Confidencialidad: El personal de campo que participará en el


estudio firmará un documento en conjunto con los investigadores y testigos, en
el cual quedará establecido su compromiso de acatar los principios éticos que
aquí se definirán así como los aspectos éticos que hicieron parte de la
capacitación programada con dicho personal. No se guardará información
sobre identificación personal en archivos computarizados.

33
El personal de campo, los investigadores y demás profesionales involucrados
en el estudio firmaran un documento donde se comprometen a tener un
adecuado manejo de la información y confidencialidad de los datos generados
en este estudio. Se utilizara un sistema de manejo electrónico de datos que
tiene un sistema de seguridad que impide el acceso del personal no autorizado
y en el cual no se guardara información de identificación personal de los
participantes.

A partir de estas aclaraciones, la presente investigación se acoge a estos


principios y se considera que ésta investigación es con riesgo mayor que el
mínimo para los participantes, debido a que puede haber probabilidad de que
los sujetos resulten con alguna afección o lesión.

El estudio será aprobado y avalado por el Comité de Ética de la Universidad


CES

34
8. ANEXOS

Anexo 1. Instrumento

Anexo 2. FIQ

Anexo 3. Consentimiento informado

Anexo 4. Cronograma

Anexo 5. Presupuesto

Anexo 6. Ficha Técnica

35
9. BIBLIOGRAFIA

1. Munguía Izquierdo D, Legaz Arrese A, Alegre de Miquel C. Guía de


práctica clínica sobre el síndrome de fibromialgia para profesionales de la
salud. Madrid: Elsevier; 2007.
2. Castilla AM. La fibromialgia y sus implicaciones personales y sociales en
los pacientes de la comunidad de Madrid. Defensor del Paciente; 2007.
3. Fructuoso FJG. Instiut Ferran de Reumatologia [Internet]. Recuperado a
partir de: http://www.institutferran.org/fibromialgia.htm
4. Suman AL, Biagi B, Biasi G, Carli G, Gradi M, Prati E, et al. One-year
efficacy of a 3-week intensive multidisciplinary non-pharmacological treatment
program for fibromyalgia patients. Clin. Exp. Rheumatol. febrero de
2009;27(1):7-14.
5. Fibromialgia [Internet]. 2006. Recuperado a partir de:
http://mar.uninet.edu/zope/arch/af/Files/Fibromialgia.pdf
6. Moioli B, Merayo LA. Efectos de la intervención psicológica en dolor y el
estado emocional de personas con fibromialgia. Revista de la Sociedad
Española del Dolor. diciembre de 2005;12(8):476-84.
7. Rodriguez G, Iglesias R. Bases físicas de la hidroterapia. 24. 2004;2:14-
21.
8. LaaksoL, CramondT, Richardson C, GalliganJP. Plasma ACTH and beta-
endorphin levels in response to low level laser therapy (LLLT) for
myofascialtrigger points. Laser Therapy. 1994;6:133- 142.
9. Watson Tim. SECCIÓN 2. Modalidades térmicas y no térmicas.
Electroterapia. Practica basada en la evidencia. Duodecima. Elservier; 2009.
página 173.
10. POS: Plan Obligatorio de Salud [Internet]. Recuperado a partir de:
http://www.pos.gov.co/Paginas/InicioPOS.aspx
11. Vogel WA. Self-Perceived Benefits of Receiving Watsu Sessions for
Eighteen Months by Residents of a Continuing Care Retirement Community.
AKWA. 2005;19(4).
12. Vara GF. CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO DECRETO
38/2004, de 5 de abril, por el que se modifica el Decreto 54/2002, de 30 de
abril, por el que se aprueba el Reglamento Sanitario de Piscinas de uso
colectivo de la Comunidad Autónoma de Extremadura. 2004.
13. Revista Colombiana de Reumatología. [citado 26 de agosto de 2011];
Recuperado a partir de: http://www.revistacolombianadereumatologia.org/
14. Nazario B. Fibromyalgia and Alternative Treatments [Internet]. WebMD.
2009. Recuperado a partir de:
http://www.webmd.com/fibromyalgia/guide/natural-therapies-and-alternative-
treatments-for-fibromyalgia
15. Brezinschek H-P. [Mechanisms of muscle pain : significance of trigger
points and tender points]. Z Rheumatol. diciembre de 2008;67(8):653-4, 656-7.
16. Itoh K, Kitakoji H. Effects of acupuncture to treat fibromyalgia: a
preliminary randomised controlled trial. Chin Med. 2010;5:11.

36
17. Ayán Pérez CL. Fibromialgia : diagnóstico y estrategias para su
rehabilitación. Buenos Aires [Argentina]: Editorial Medica Panamericana; 2011.
18. Kasper DL, Harrison TR. Harrison’s principles of internal medicine. New
York: McGraw-Hill, Medical Pub. Division; 2005.
19. Smith HS, Barkin RL. Fibromyalgia syndrome: a discussion of the
syndrome and pharmacotherapy. Dis Mon. mayo de 2011;57(5):248-85.
20. McVeigh JG, McGaughey H, Hall M, Kane P. The effectiveness of
hydrotherapy in the management of fibromyalgia syndrome: a systematic
review. Rheumatol. Int. diciembre de 2008;29(2):119-30.
21. Calduch F. Valoracion de la Discapacidad/Incapacidad en la Fibromialgia
[Internet]. Recuperado a partir de:
http://www.ctv.es/USERS/avdcv/JORNADA/Calduch.pdf
22. J F, García Anna Ma Cuscó, Violant Poca. Abriendo camino: Principios
básicos de fibromialgia, fatiga crónica e intolerancia química multiple. 2.a ed.
Barcelona, España: Taranna; 2006.
23. Ruoti RG, Morris DM, Cole AJ. WATSU. Aquatic Rehebilitation.
Philadelphia-New York: Lippincott; 1997. página 333.
24. Barrigón JA, Angosto F. Metodos especiales en hidroterapia. Principios
de Hidroterapia y Balneoterapia. Madrid, España: McGraw-Hill; 2005. página
140-5.
25. Dellwo A. Acupuncture as Fibromyalgia & Chronic Fatigue Syndrome
Treatment [Internet]. 2010. Recuperado a partir de:
http://chronicfatigue.about.com/od/alternativetreatments/a/acupuncture.htm
26. Kneebone, WJ, RN, DC, CNC, DIHom, FIAMA, et al. Laser Therapy in
the Management of Fibromyalgia Therapeutic low-level laser has good pain
relieving and anti-inflammatory effects and has been shown to increase the
quality of life in Fibromyalgia patients. marzo de 2010;3.
27. Garcia J, Pulido M, Machacon J. Laserpuntura en el tratamiento del dolor
articular temporomandibular. CES Odontologia 2009. 2009;22(1):39-42.
28. Medicine Section - Low Level Laser Treatment of Neuromuscular Pain
Disorders and Other Miscellaneous Conditions [Internet]. 2009. Recuperado a
partir de: http://blue.regence.com/trgmedpol/medicine/med105.html
29. Vitorino DF de M, Prado GF do. Intervenções fisioterapêuticas para
pacientes com fibromialgia: Atualização. 2004. 12(3).
30. Sanz Velasco E, Crego S, Águila A, Miangolarra J. Ejercicio aeróbico e
hidrocinesiterapia en el síndrome fibromiálgico. Aerobic exercise and acuatic
exercise in fibromyalgia. Fisioterapia. 15 de mayo de 2004;3:152-60.
31. Santana,Jacqueline Soares de, Almeida,Ana Paula Gonçalves de,
Brandão,Patrícia Martins Carvalho. Os efeitos do metodo Ai Chi em pacientes
portadoras da sindrome fibromialgia. Scielo brasil. 27 de julio de
2011;15(1):1433-8.
32. Navarro FM, Neto JOC, Benossi TG. Efeitos da terapia aquatica na
qualidade de vida de pacientes fibromialgicos- estudio de caso. Arq. Ciênc.
Saúde Unipar, Umuarama. agosto de 2006;10(2):93-7.
33. Targino RA, Marta Imamura, Helena H, P.M K, Luiz, D.Furlan A,
TomikawaImamura S, Azevedo RS. A Randomized Controlled Trial of
Acupuncture Added to Usual Treatment for Fibromyalgia. octubre de 2010;6.

37
34. Kreczi T, Klingler D. A comparison of laser acupuncture versus placebo
in radicular and pseudoradicular pain syndromes as recorded by subjective
responses of patients. Acupunct Electrother Res. 1986;11(3-4):207-16.
35. Vas J, Modesto M, Aguilar I, Santos-Rey K, Benítez-Parejo N, Rivas-
Ruiz F. Effects of acupuncture on patients with fibromyalgia: study protocol of a
multicentre randomized controlled trial. Trial Journal. 28 de febrero de
2011;12:1-11.
36. Gür A, Karakoc M, Nas K, Cevik R, Sarac J, Ataoglu S. Effects of low
power laser and low dose amitriptyline therapy on clinical symptoms and quality
of life in fibromyalgia: a single-blind, placebo-controlled trial. Rheumatol. Int.
septiembre de 2002;22(5):188-93.
37. Enwemeka, CS, Parker, JC, Dowdy, DS, Harkness, EE, Sanford, LE,
Woodruff, LD. The efficacy of low-power lasers in tissue repair and pain control:
a meta-analysis study. Photomed Laser Surg Journal. 22 de agosto de
2004;323-9.
38. Monterde S, Salvat I, Montull S, Fernandez-Ballart J. Validación de la
versión española del Fibromyalgia Impact Questionnaire. Revista Española de
Reumatología. 1 de noviembre de 2004;31(9):507-13.

38

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy