Proyecto Mayo 2013
Proyecto Mayo 2013
Proyecto Mayo 2013
INVESTIGADOR PRINCIPAL:
Verónica Tamayo Montoya
CO-INVESTIGADORES:
Erika Arango Montoya
Sara Villa Sánchez
Pág.
2. JUSTIFICACIÓN 9
3. PREGUNTA 11
4. MARCO TEORICO 12
4.1 DEFINICION 12
4.2 DIAGNOSTICO 12
4.3 EPIDEMIOLOGIA 13
4.4 ETIOLOGIA 14
4.4.1 La Etiología Neurohumural 14
4.5 CARACTERISTICAS CLINICAS DEL SFM 14
4.5.1 Síntomas Característicos 14
4.5.2 Síntomas Coexistentes 15
4.6 CALIDAD DE VIDA EN EL SINDROME DE
FIBROMIALGIA (SFM) 15
4.7 PLANTEAMIENTO TERAPEUTICO 16
4.7.1 Hidroterapia. 16
4.7.1.1 Watsu 16
4.7.1.2 Desarrollo de la técnica 17
4.7.1.3 Efectos 17
4.7.2 La Acupuntura 17
4.7.3 Laser 18
4.7.4 Laserpuntura 18
4.8 ESTADO DEL ARTE 19
4.8.2. Laserpuntura en fibromialgia 19
5. HIPOTESIS 21
5.1 HIPÓTESIS NULA (HO) 21
5.2 HIPÓTESIS ALTERNA (HA) 21
6. OBJETIVOS 22
6.1 OBJETIVOS GENERALES 22
6.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 22
7. DISEÑO METODOLOGICO 23
7.1 TIPO DE ESTUDIO 23
7.2 MEDIDAS DE DESENLACE PRIMARIAS 23
7.3 MEDIDAS DE DESENLACE SECUNDARIAS 23
7.4 POBLACIÓN DE REFERENCIA 23
7.5 POBLACIÓN Y MUESTRA 23
7.6 TIPO DE MUESTREO 23
7.7 SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES 24
7.8 CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LA MUESTRA 24
7.8.1 Criterios de Inclusión 24
7.8.2 Criterios de Exclusión 24
7.9 ABANDONO DE LOS PARTICIPANTES AL
TRATAMIENTO 24
7.9.1 Manejo de información de sujetos que abandonan 25
7.10 ENMASCARAMIENTO 25
7.11 DESCRIPCION DEL TRATAMIENTO 25
7.12 CENTROS DE APLICACIÓN DEL TRATAMIENTO 26
7.13 MANEJO DE EVENTOS ADVERSOS SERIOS 27
7.14 ESTRATEGIAS PARA ASEGURAR
LA ADHERENCIA A LA INTERVENCION 27
7.15 VARIABLES 28
7.16 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN 31
7.16.1 Contactos Institucionales y Presentación en
Terreno del Proyecto 31
7.16.2 Diseño y Prueba de Instrumentos 31
7.16.3 Obtención de Información 31
7.16.4 Control de Calidad y Almacenamiento de los Datos 31
7.17 PRUEBA PILOTO 32
7.18 SESGOS 32
7.18.1 Sesgos de Análisis e Interpretación 32
7.18.2 Sesgos de Definición 32
7.18.3 Sesgo presupuestario 32
7.18.4 Sesgos de Muestreo 32
7.18.5 Sesgos durante la toma de datos 32
7.19 PLAN DE ANALISIS 33
7.20 CONSIDERACIONES ETICAS 33
8 ANEXOS 35
9 BIBLIOGRAFÍA 36
EFECTIVIDAD DE LASERPUNTURA FRENTE A LA HIDROTERAPIA, EN EL
DOLOR Y LA CALIDAD DE VIDA EN MUJERES CON FIBROMIALGIA.
8
8 JUSTIFICACIÓN
10
9 PREGUNTA
11
10 MARCO TEORICO
4.1 DEFINICIÓN.
4.2 DIAGNOSTICO.
Estos son:
Figura No. 1
4.3 EPIDEMIOLOGIA.
13
4.4 ETIOLOGIA
Fatiga: La fatiga se presenta en más del 80% de los pacientes con SFM.
La fatiga suele durar rodo el día, pero es mas intensa al levantarse por la
mañana y puede empeorar con la realización de ejercicio físico
inadecuado. El profundo cansancio y la astenia interfieren gravemente
en la calidad de vida, en las actividades laborales y en el nivel de
recuperación física.
14
Trastornos psicopsiquiátricos: aunque no siempre se ha confirmado,
muchos estudios con pacientes con SFM han mostrado alteraciones
psicológicas generales y específicas, como ansiedad, estrés,
antecedentes de depresión, trastornos de pánico, histeria e hipocondría.
16
Durante el desarrollo de la intervención el paciente mantiene los ojos cerrados
y el fisioterapeuta realiza estiramientos musculares, movilizaciones articulares,
presiones digitales, tracciones, entre otras. La duración de la sesión puede
variar entre 30 y 60 minutos. (24)
4.7.1.3 Efectos
Relajación
A Largo Plazo
Por los efectos que este tiene, como la disminución del dolor, de espasmos
musculares y la fatiga y la mejora del sueño, se ha utilizado este tratamiento
para la fibromialgia, mostrando excelentes resultados.(23)
17
los escáneres cerebrales, mostraron que la acupuntura en realidad puede
desactivar parte de la matriz del dolor de su cerebro”. (25)
18
4.8 ESTADO DEL ARTE
Con respecto al laser, se cuenta con evidencia de los efectos beneficiosos del
láser de baja potencia en el SFM, como lo son: el estudio de Mehmet Karakoc,
Kemal Nas, Remzi Cevik, y colaboradores, que sugieren que tanto la
19
amitriptilina y las terapias con láser son eficaces en los síntomas clínicos y la
calidad de vida en la fibromialgia y que la terapia con láser es un tratamiento
seguro y eficaz en los casos de FM. (36); y el meta-análisis de Chukakas y
colaboradores en el cual se puede observar la eficacia del láser de baja
potencia en la reparación de tejidos y el control del dolor, concluyendo que el
efecto total del tratamiento LASER de baja potencia es un arsenal terapéutico
muy eficaz para la reparación de tejidos y el alivio del dolor (37)
20
5. HIPOTESIS
21
6. OBJETIVOS
22
7. DISEÑO METODOLOGICO
Población ideal: Todas las mujeres del Valle de Aburra que estén
diagnosticadas por un médico reumatólogo con fibromialgia.
23
7.7 SEGUIMIENTO DE LOS PACIENTES
Inicialmente: Evaluación del grado de afectación del paciente, por medio del
cuestionario del impacto de la fibromialgia FIQ, y la evaluación de las
características del dolor según el tipo, ubicación, la frecuencia, la duración,
exacerbación, irradiación, hora de aparición y calificación según la EAV.
Discapacidad cognitiva.
Mujeres en crisis de fibromialgia
Fibromialgia asociada con problemas neurológicos o psiquiátricos
Otras enfermedades reumatológicas, psiquiátricas, cardiopulmonares y/o
musculo-esqueléticos diagnosticadas a la fecha y reportadas en la
historia clínica.
Lesiones cutáneas presentes
Se considera abandono por parte del paciente cuando falta a tres sesiones de
laserpuntura en la intervención y que dos de estas sean consecutivas.
24
Se considera abandono del participante, cuando la paciente presente alguno de
los criterios de exclusión durante el tratamiento.
7.10 ENMASCARAMIENTO
GRUPO A (LASERPUNTURA)
Consideraciones.
GRUPO B (HIDROTERAPIA)
Consideraciones
Uso del gorro para el cabello
Verificación de la limpieza de la piscina antes de iniciar cada sesión.
No ingerir alimentos durante el tratamiento.
LASERPUNTURA
Ces de Sabaneta
26
HIDROTERAPIA.
27
7.15 VARIABLES
28
realizar las actividades de la vida diaria. a 10, donde 0 es
Salud Mental 1 Salud mental general, que incluye síntomas Cualitativo ordinal De 0 a 10 ausencia del síntoma
como la ansiedad, el nerviosismo y el estar y 10 es la máxima
tenso. calificación de estos.
Salud Mental 2 Salud mental general, que incluye síntomas Cualitativo ordinal De 0 a 10
como la depresión o la tristeza.
Dolor corporal Intensidad del dolor que fue percibido durante la Cualitativo ordinal De 0 a 10
percibido semana
durante la
semana
VARIABLES DEL DOLOR
Dolor Presencia de dolor musculo-esquelético, en el cualitativo Ordinal 0…10
momento de la evaluación reportado por el
participante en la EAV
Tipo de dolor Percepción del dolor. Cualitativo Nominal: Quemante 1
politomica Punzante 2
Opresivo 3
Otro 4
Exacerbación Actividades o factores que aumentan el dolor, Cualitativa Nominal: En reposo 1
del dolor durante el tiempo que este en el tratamiento. politomica
Durante la 2
actividad
Después de la 3
actividad
En dos o más
momentos de
los que 4
anteriormente
se
mencionaron.
VARIABLES SOCIODEMOGRAFICAS
29
Edad Tiempo transcurrido desde que nació hasta el Cuantitativa Razón; 18…….60 Años: verificación con
momento de la evaluación discreta la C.C
Empleo Realiza alguna labor que tenga remuneración Cualitativo Nominal: Si 1
economica dicotómica No 2
Actividad que Actividad o labor que realiza durante el mayor cualitativa Nominal: Actividades del 1
desempeña tiempo del día dicotomica hogar
Actividades 2
laborales
OTRAS VARIABLES
Estrés Estado subjetivo de agobio o angustia que Cualitativo Nominal: Si 1
manifiesta las personas dicotómica No 2
30
7.16 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN
7.18 SESGOS
Control:
Instrumentos entendibles para el paciente y para el investigador
Preguntas del instrumento claras y concretas, que eviten respuestas subjetivas
que alteren los resultados.
32
7.19 PLAN DE ANALISIS
33
El personal de campo, los investigadores y demás profesionales involucrados
en el estudio firmaran un documento donde se comprometen a tener un
adecuado manejo de la información y confidencialidad de los datos generados
en este estudio. Se utilizara un sistema de manejo electrónico de datos que
tiene un sistema de seguridad que impide el acceso del personal no autorizado
y en el cual no se guardara información de identificación personal de los
participantes.
34
8. ANEXOS
Anexo 1. Instrumento
Anexo 2. FIQ
Anexo 4. Cronograma
Anexo 5. Presupuesto
35
9. BIBLIOGRAFIA
36
17. Ayán Pérez CL. Fibromialgia : diagnóstico y estrategias para su
rehabilitación. Buenos Aires [Argentina]: Editorial Medica Panamericana; 2011.
18. Kasper DL, Harrison TR. Harrison’s principles of internal medicine. New
York: McGraw-Hill, Medical Pub. Division; 2005.
19. Smith HS, Barkin RL. Fibromyalgia syndrome: a discussion of the
syndrome and pharmacotherapy. Dis Mon. mayo de 2011;57(5):248-85.
20. McVeigh JG, McGaughey H, Hall M, Kane P. The effectiveness of
hydrotherapy in the management of fibromyalgia syndrome: a systematic
review. Rheumatol. Int. diciembre de 2008;29(2):119-30.
21. Calduch F. Valoracion de la Discapacidad/Incapacidad en la Fibromialgia
[Internet]. Recuperado a partir de:
http://www.ctv.es/USERS/avdcv/JORNADA/Calduch.pdf
22. J F, García Anna Ma Cuscó, Violant Poca. Abriendo camino: Principios
básicos de fibromialgia, fatiga crónica e intolerancia química multiple. 2.a ed.
Barcelona, España: Taranna; 2006.
23. Ruoti RG, Morris DM, Cole AJ. WATSU. Aquatic Rehebilitation.
Philadelphia-New York: Lippincott; 1997. página 333.
24. Barrigón JA, Angosto F. Metodos especiales en hidroterapia. Principios
de Hidroterapia y Balneoterapia. Madrid, España: McGraw-Hill; 2005. página
140-5.
25. Dellwo A. Acupuncture as Fibromyalgia & Chronic Fatigue Syndrome
Treatment [Internet]. 2010. Recuperado a partir de:
http://chronicfatigue.about.com/od/alternativetreatments/a/acupuncture.htm
26. Kneebone, WJ, RN, DC, CNC, DIHom, FIAMA, et al. Laser Therapy in
the Management of Fibromyalgia Therapeutic low-level laser has good pain
relieving and anti-inflammatory effects and has been shown to increase the
quality of life in Fibromyalgia patients. marzo de 2010;3.
27. Garcia J, Pulido M, Machacon J. Laserpuntura en el tratamiento del dolor
articular temporomandibular. CES Odontologia 2009. 2009;22(1):39-42.
28. Medicine Section - Low Level Laser Treatment of Neuromuscular Pain
Disorders and Other Miscellaneous Conditions [Internet]. 2009. Recuperado a
partir de: http://blue.regence.com/trgmedpol/medicine/med105.html
29. Vitorino DF de M, Prado GF do. Intervenções fisioterapêuticas para
pacientes com fibromialgia: Atualização. 2004. 12(3).
30. Sanz Velasco E, Crego S, Águila A, Miangolarra J. Ejercicio aeróbico e
hidrocinesiterapia en el síndrome fibromiálgico. Aerobic exercise and acuatic
exercise in fibromyalgia. Fisioterapia. 15 de mayo de 2004;3:152-60.
31. Santana,Jacqueline Soares de, Almeida,Ana Paula Gonçalves de,
Brandão,Patrícia Martins Carvalho. Os efeitos do metodo Ai Chi em pacientes
portadoras da sindrome fibromialgia. Scielo brasil. 27 de julio de
2011;15(1):1433-8.
32. Navarro FM, Neto JOC, Benossi TG. Efeitos da terapia aquatica na
qualidade de vida de pacientes fibromialgicos- estudio de caso. Arq. Ciênc.
Saúde Unipar, Umuarama. agosto de 2006;10(2):93-7.
33. Targino RA, Marta Imamura, Helena H, P.M K, Luiz, D.Furlan A,
TomikawaImamura S, Azevedo RS. A Randomized Controlled Trial of
Acupuncture Added to Usual Treatment for Fibromyalgia. octubre de 2010;6.
37
34. Kreczi T, Klingler D. A comparison of laser acupuncture versus placebo
in radicular and pseudoradicular pain syndromes as recorded by subjective
responses of patients. Acupunct Electrother Res. 1986;11(3-4):207-16.
35. Vas J, Modesto M, Aguilar I, Santos-Rey K, Benítez-Parejo N, Rivas-
Ruiz F. Effects of acupuncture on patients with fibromyalgia: study protocol of a
multicentre randomized controlled trial. Trial Journal. 28 de febrero de
2011;12:1-11.
36. Gür A, Karakoc M, Nas K, Cevik R, Sarac J, Ataoglu S. Effects of low
power laser and low dose amitriptyline therapy on clinical symptoms and quality
of life in fibromyalgia: a single-blind, placebo-controlled trial. Rheumatol. Int.
septiembre de 2002;22(5):188-93.
37. Enwemeka, CS, Parker, JC, Dowdy, DS, Harkness, EE, Sanford, LE,
Woodruff, LD. The efficacy of low-power lasers in tissue repair and pain control:
a meta-analysis study. Photomed Laser Surg Journal. 22 de agosto de
2004;323-9.
38. Monterde S, Salvat I, Montull S, Fernandez-Ballart J. Validación de la
versión española del Fibromyalgia Impact Questionnaire. Revista Española de
Reumatología. 1 de noviembre de 2004;31(9):507-13.
38