Sandia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 40

Abriendo Surcos EDITORIAL

xico es el segundo exportador mundial de sanda, despus de Espaa, y los niveles tecnolgicos utilizados en las principales zonas productoras son equiparables a los de Estados Unidos e Israel, pioneros internacionales del riego por goteo. Los estndares de calidad de la sanda mexicana le han permitido participar por ms de setenta aos en el mercado de Estados Unidos, que es el principal destino de nuestras exportaciones y el pas consumidor ms importante. Sin embargo, la mayor parte de nuestros productores trabajan con los medios tradicionales, lo que no les permite ser competitivos. Hay que hacer un esfuerzo por incorporarlos a tcnicas de produccin ms modernas. Pareciera conveniente, as mismo, diversificar mercados aunque haya que superar problemas en el manejo del producto. Ampliar nuestra presencia en Canad que es el tercer consumidor mundial de sanda; incursionar en Europa donde, a pesar de la mejor posicin geogrfica de Espaa, se encuentran grandes consumidores como Alemania e Italia -segundo y cuarto respectivamente- y nuestro clima nos permitira estar presentes en invierno. Mxico cuenta con una situacin inmejorable para la produccin de sanda, sustentada en su gran variedad de climas y suelos adecuados, pero es necesario realizar un esfuerzo para mejorar la calidad y los rendimientos en la mayor parte de las reas de cultivo, si queremos mejorar los ingresos de estos productores e incrementar nuestras exportaciones.

DIRECTORIO
Revista mensual producida y editada por Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria, Organo Desconcentrado de la Secretara de Agricultura, Ganadera y Desarrollo Rural, fundado en 1991. Director en Jefe: Act. Mario Barreiro Perera Coordinadores Generales: Lic. Hctor Fanghanel Hernndez Ing. Carlos Montaez Villafaa Editor Responsable: Miguel Yoldi Director de Difusin de la Informacin: Juventino Olvera Gonzlez Colaboradores: J. Roberto Snchez Robles Ral Ochoa Bautista Francisco Rodrguez Cruz Julin Roque Zavaleta Csar Ortega Rivas Hctor Palacios Flores Lauro Antonio Carrillo Trueba Se reciben colaboraciones cuyo contenido e ideas no necesariamente coinciden con los de la Institucin. La responsabilidad de los trabajos firmados es exclusiva de los autores y no de Apoyos y Servicios a la Comercializacin Agropecuaria, excepto cuando exista una indicacin expresa que as lo demuestre. Distribucin exclusiva por suscripcin. Se puede reproducir el material de esta revista siempre y cuando se cite la fuente, salvo en libros de distribucin comercial, para lo cual se requerir de autorizacin escrita por ASERCA. Todo lo relacionado con esta publicacin deber dirigirse a: Revista "Claridades Agropecuarias", Jos Mara Ibarrarn No. 84, 5to. piso, Col. San Jos Insurgentes, Mxico D. F. ,C. P. 03900 Tel. 626-07-48 y 83 Fax. 663-34-51 Certificado de reserva de Derecho al uso Exclusivo No.2116-102 expedido por la Secretaria de Educacion Pblica. Certificado de Licitud de Ttulo No.7639, Certificado de licitud de Contenido No. 1/432"93"/9412 expedidos por la Comisin Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas, Secretara de Gobernacin. Autorizada como correspondencia por el Servicio Postal Mexicano (SEPOMEX) con el No. de registro p-prov.-198-93 Netzahualcyotl No. 109 Col. Centro C.P. 06880 Mxico, D.F.

CONTENIDO
Pag Editorial 1

De Nuestra Cosecha

Se presenta un anlisis de la situacin nacional de la sanda, donde se destacan los principales indicadores econmicos; se toma el caso de Jalisco y sus grandes avances tecnolgicos para su cultivo. Se dan a conocer los avances del programa Procampo, para el cultivo de arroz.

Ms All de Nuestro Campo 27


Se analiza el comportamiento de la produccin mundial de sanda, los principales productores y comercializadores nacionales y el comportamiento de los precios en uno de los mercados ms importantes del mundo. Asimismo, se dan a conocer las principales variables que conforman la oferta y demanda mundial de arroz para el ciclo 1999/2000.

Saba usted qu ?

40

Se dan a conocer aspectos importantes de la sanda, los cuales comnmente no son apreciados por el consumidor.

Canasta Agropecuaria A nexo estadstico


Impresin: Talleres Grficos de Mxico Av. Canal del Nte. No. 80 Col. Felipe Pescador Delegacin Cuauhtmoc, C.P. 06280 Portada: Iaki Echeverra Fotografa: Bob Schalkwijk.

LA SANDA, UNA TRADICIN EXPORTADORA


Oda a la sanda La redonda, suprema y celestial sanda es la fruta del rbol de la sed es la ballena verde del verano

D e N u e s t r a C o s e c h a
Noviembre

Pablo Neruda

La sanda es uno de los pocos productos agrcolas que se cultiva en casi todas las entidades federativas de nuestro pas, quedando al margen el Distrito Federal, Hidalgo y Tlaxcala. Por su frescura es un producto bien cotizado, principalmente en pocas de calor, aunque su agradable sabor la hace apetecible en cualquier temporada del ao. Como en todos los productos agrcolas, las condiciones y tendencias en las preferencias del consumidor final, dicta el comportamiento de su comercializacin, que ao con ao repercuten directamente y de diferentes formas en los campesinos, pero esencialmente la competencia con otros pases productores, los que han cobrado fuerte impulso en su produccin, y han empezado a complicar la comercializacin de esta hortaliza tan aceptada en nuestro pas y el mundo.

Introduccin

Antecedentes La sanda es una especie oriunda del Viejo Mundo, aunque las opiniones de Mallick y Masui -1986-, Jeffrey 1990- y Bates y Robinson -1995- refieren que es originaria de frica. Pangalo -1955- estudi las sandas asiticas y lleg a la conclusin de que la sanda cultivada era originaria de la India, pero lo que parecen sealar los trabajos de ese autor es que la India es un importante centro secundario de diversificacin del gnero1. De acuerdo con Loret -1975-, con toda probabilidad la sanda se domestic en frica y desde all se dispers por el Mediterrneo, Medio Oriente y la India. La sanda ha sido cultivada desde hace muchos aos en la cuenca mediterrnea. Los primeros egipcios ya tenan nombre para la planta Bouttouka-1.

En esta cultura las sandas fueron cultivadas y aceptadas no slo por su sabor, sino tambin por su belleza, decorando las paredes de las tumbas con su imagen as como por su estructura en forma de cantimplora. Adems la sanda fue almacenada por los faraones en sus tumbas. De Egipto la popularidad de la sanda se dispers por medio de los comerciantes, quienes vendan las semillas a lo largo de las rutas comerciales del Mediterrneo 2. Inicios de su cultivo Como uno de los frutos ms antiguos, la sanda se cultiv en primer instancia en el desierto de Kalahari en el centro de frica y se distribuy a travs de Europa y Asia, antes de llegar a Amrica. Incluso la primer cosecha de sanda registrada, fue realizada hace casi 5 000 aos en Egipto2.

Existen registros de su cultivo en Crdoba en el ao 961 y en Sevilla en 1158, ambos en Espaa. De acuerdo con Sauer -1993-, la expansin por el centro y norte de Europa parece ser que fue lenta. El mismo autor hace referencia a un dato curioso sobre la difusin de la sanda en el Nuevo Mundo, dado que una vez que fue trada por los espaoles, fue aceptada muy rpidamente por los nativos de Norte Amrica; las semillas pasaron de tribu en tribu adelantndose a los exploradores europeos; antes de 1600 los espaoles que se adentraron en el interior de Norteamrica encontraron que muchas de ellas ya cultivaban la sanda. Peirce -1987- indica que en 1576 los colonos espaoles la cultivaban en Florida; alrededor de 1600 se encontraba en Panam, Cartagena y la costa de Per; hacia 1650 se cultivaba en la mayor parte de Iberoamrica 1. Por su parte Walters -1989- indica que la sanda no alcanz China hasta los siglos X-XI d.C 1. Confirmando esto Raymond Sokolov en su libro Por qu comemos lo que comemos, indica que fue durante la dinasta Sung (9601279) que la agricultura y la comida de China tomaron forma; nuevos cultivos innovadores como el arroz resistente a la sequa de Vietnam, los frijoles de India y la sanda de Egipto, fueron introducidos2. A Estados Unidos las primeras sandas hicieron el viaje con los esclavos africanos a travs del Ocano Atlntico. La historiadora Karen Hess en su libro Notas Histricas y Comentarios 1984 sobre La ama de casa de Virginia de Mary Randolph -1824-, coincide en que las sandas fueron parte de la cantidad de ingredientes, incluyendo el sorgo y la okra. Obviamente la sanda ingres a Mxico por el norte, aunque queda la posibilidad de que haya sido trada tambin por los esclavos africanos que los espaoles introdujeron a nuestro

pas. En el Distrito de Desarrollo Rural -DDR- 04 de Tomatln, Jalisco, el cultivo de sanda inici alrededor de 1960, cuando el Sr. Pedro Rincn Medina, productor de maz y frijol de la poblacin de los Tecomates, municipio de Casimiro Castillo, llev semillas que compr en La Casa del Hortelano, en Guadalajara; sin embargo, el producto se reventaba con facilidad; posteriormente tuvieron problemas y dos aos despus se sec totalmente el producto. Debido a esos resultados, decidieron llevar semilla de otras partes de Mxico para determinar qu variedad se adaptaba mejor a las condiciones climticas y de terreno, as como a su capacidad de produccin y manejo, adquirindo en Apatzingn la

18 y 25C. Para su cultivo se recomiendan los suelos arenosos, profundos y frtiles; tambin es sensible a nublados y lluvias prolongadas, vindose favorecido el cultivo en tiempos soleados, secos y con suficiente humedad3. En el Distrito de Tomatln, los suelos tienen un pH ligeramente cido, que vara entre 5.5 y 6.5, incluso en la zona de los ranchos en Los Tecomates, el pH llega a alcanzar 4.5, que es una situacin bastante cida, sin embargo se logran producciones de muy buena calidad, pues los productores utilizan lquidos que funcionan como solubles para reducir la tendencia cida del suelo.

variedad Pea Cok y en Tampico la Yarubi. En aquel tiempo la produccin se daba fcilmente, logrando producciones de sanda muy sana, pues no haba cultivos de este producto en la zona, con la ventaja de que se obtenan producciones con costos mnimos. Clima y suelo La sanda es un cultivo muy sensible a las bajas temperaturas, por lo que requiere de climas calientes con temperaturas ptimas que flucten entre

Descripcin botnica Segn Jeffrey -1990-, la sanda es una planta que pertenece a las angiospermas; taxonmicamente se encuentra ubicada en la Clase Dycotiledonae, Subclase Dilliniideae, Superorden Violanae, Orden Cucurbitales, Familia Cucurbitaceae, Subfamilia Cucurbitoideae, Tribu Benincaseae, Gnero Citrullus y Especie Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai. De acuerdo con Thieret -1963- hasta 1963 se clasificaba a la sanda como Noviembre

Citrullus vulgaris Schard, pero a partir de entonces el nombre Citrullus lanatus (Thunb.) Matsum. & Nakai se considera como el nombre correcto1. Variedades Las variedades de sanda son diferenciables generalmente por la forma y tamao de los frutos, pues el resto de la planta no presenta variaciones notables4. En Mxico hasta 1979 se cultivaban las variedades Jubilee, Pea Cok y Charleston Gray, principalmente 3. Adems de stas se han cultivado otras variedades, como la Sangra y Rayada entre otras, adems de las variedades sin semilla que han tenido gran xito en los ltimos tiempos. La sanda sin semilla se ha cultivado desde 1989, con lo que se revolucionaron el sistema de produccin y el mercado estadounidense, pues la comodidad de la sanda sin semilla fue algo que agrad de inmediato a los consumidores, e influy ampliamente para que los productores nacionales llegaran a los niveles de tecnologa que tienen hoy en da. De acuerdo con la Direccin de Hortofrutcolas, Ornamentales y Plantaciones, durante 1998 en algunos estados de la Repblica se cultivaron las variedades que se presentan en el cuadro correspondiente. La utilizacin de semilla mejorada y de variedades que se adapten mejor a la regin, es de gran importancia para el productor, que en funcin de condiciones climticas, tecnologa aplicada y precio de la semilla, elige la variedad que a su juicio es la ms conveniente. En Jalisco los productores generalmente importan la semilla de Estados Unidos, pues han establecido con algunas compaas, un sistema de comercializacin que se ha ido depurando a travs de las experiencias adquiridas anteriormente, y con las cuaNoviembre

Variedades cultivadas en Mxico durante 1998


Variedad Sangra Jubillee Charleston Pea Cok Seed Less All Sweet Charleston Gray Pea Cok 1 Mirage Sun Sweet Royal Star Royal Sweet Pea Cok WR/60 Pea Cok Improvement Pic Nic Otras Entidad Federativa Campeche, Chihuahua, Jalisco, Nayarit y Tabasco Chihuahua, Nayarit, Coahuila, Tabasco, Yucatn y Veracruz Chiapas, Chihuahua, Yucatn y Veracruz Colima, Chiapas y Chihuahua Jalisco Chihuahua, Jalisco y Tamaulipas Chiapas, Coahuila, Tabasco, Morelos y Chihuahua Baja California y Nayarit Nayarit Chihuahua y Tabasco Baja California Baja California Baja California Sur Baja California Sur Chiapas Baja California, Chiapas, Jalisco y Quintana Roo

Fuente: Direccin de Hortofrutcolas, Ornamentales y Plantaciones. SAGAR

les tienen cuando menos dos aos de experiencia comercial. Los precios de la semilla adquirida en una casa comercial se presentan en el cuadro correspondiente. De acuerdo con los productores de Jalisco el costo de la semilla para producir sanda sin semilla, actualmente es de 20 centavos de dolar cada una y para la sanda normal cuesta 3 centavos de dolar. En ese estado los hbridos que actualmente se siembran ms son Sangra,

Calsweet y Royal Jubilee; en el caso de los frutos triploides o sin semilla, se tienen Nova, Abbot 5244 y Scarlet Trio5. En el caso de la sanda sin semilla, siempre se debe asociar con sanda normal, pues la primera no cuenta con flores masculinas, requiriendo un polinizador intermedio para producir plantas y semillas con la informacin gentica de sin semillla. Para cubrir este requerimiento de la planta, se utiliza preferencialmente el hbrido Sangra, que produce abundante polen y frutos ampliamente aceptados en el mercado.

Precios de semilla mejorada en una casa comercial

Semilla Variedades

Nombre Pea Cok Cal Sweet All Sweet Negra Chilena Micky Lee Sangra Super Sweet Fiesta Mueca Tigrita Nova Creenson Trio Scarlet Trio

Unidad de Medida libra

Precio USD 15.00

Hbridos

5 000 semillas

Seed Less

10 000 semillas 5 000 semillas

170.00 160.00 180.00 360.00 950.00-1 100.00

Fuente: Entrevista con personal de casa comercial; Septiembre de 1999; Mexpohort, 1999, Mazatln, Sinaloa, Mxico.

Las variedades se tienen que buscar de acuerdo con las regiones productoras, pues no funcionan igual en todas las reas productoras; esencialmente se deben seleccionar de acuerdo con la altura, el nivel, el tiempo, etc. Por ejemplo en Jalisco, en el Distrito de Tomatln, adquieren la semilla de una empresa estadounidense que la produce en Chile o en Nueva Zelanda, pues tiene que buscar un sitio sano, muy limpio, donde se evite el cruce de semillas, por lo que seleccionan reas donde no haya produccin de sanda. Diversidad gentica De acuerdo con Singh -1978-, la especie C. colocynthus se encuentra de forma espontnea en los mrgenes de los campos cultivados de sanda en la India, donde aparecen frecuentemente hbridos interespecficos de las dos especies, a los cuales se les conoce con el nombre de Tatumba, en comparacin con Matiro para la sanda y Tumba para la coloquntida1. La existencia de hbridos naturales de C. lanatus y C. colocynthis sugiere una cercana relacin filogentica entre ambas especies e indica que no estn aisladas reproductivamente. A la luz de las evidencias, Singh -1990concluye que C. lanatus es la forma cultivada de C. colocynthis1. Rotacin de cultivo El cultivo de sanda no debe repetirse en el mismo terreno durante varios aos; por esta razn se alternar con una serie de cultivos con el fin de aprovechar las disponibilidades del suelo y evitar el cansancio del mismo, debido, en parte, al aumento de toxinas producidas por las plantas cultivadas repetidamente4. Estas situaciones se pueden presentar en cualquier rea de produccin, sin embargo en el Distrito de Tomatln

lo que se practica es una rotacin de cultivo entre un ciclo y otro; generalmente el cultivo se realiza en el ciclo otoo-invierno, para el siguiente ciclo se maneja otro cultivo y se regresa a sanda; esto es acompaado con la aplicacin de productos de control. Estas prcticas se realizan aun cuando la rotacin es recomendable principalmente para el control de virosis, que se presenta muy eventualmente en algn predio de la zona. Preparacin del terreno

Si los suelos estn muy trabajados, se recomienda el subsueleo en dos pasos mximo y complementarlo con dos rastreos para proceder a levantar las camas. Por otra parte, si se va a solarizar el suelo, el terreno se debe preparar con anticipacin para poder formar las camas, acolcharlas con plstico y procurar un periodo de solarizacin del suelo a partir de agosto, que es el tiempo en el que suele disminuir a casi cero la presencia de lluvias5. Acolchado

En Tomatln, Jalisco, el barbecho de las tierras altas se inicia en el mes de agosto y en las tierras bajas una vez que termina el periodo de lluvias; posteriormente se hacen tres o cuatro pasadas de rastra, con lo que la maleza volteada, por efecto de la lluvia, se pudre rpidamente incorporando nutrientes al suelo; una vez limpio se hacen las camas manteniendo una distancia de 2.5 metros entre cada una y se levantan borderos; acto seguido, utilizando un tractor, se pasa una plancha que va formando la cama, cortando, apretando y encajonando la tierra con un molde.

Esta prctica de unos aos a la fecha es llevada a cabo por gran cantidad de productores, incluso en 1988, cuando dos productores de Los Tecomates, Jalisco, viajaron a Israel para conocer el sistema de riego por goteo, notaron que estaban ensayando el acolchado de terrenos. La prctica consiste en cubrir el terreno con hule plstico que permite conservar por ms tiempo la humedad del suelo y evita la proliferacin de malezas. De hecho el acolchado es complemento del sistema de riego por goteo, pues la sanda no permite la aplicacin de

Noviembre

Es importante sealar que en Tomatln, Jalisco, las plntulas obtenidas en invernadero son de alta calidad, en parte porque se utiliza semilla con un proceso gentico muy vigilado, y en parte por la calidad de sustrato utilizado en los invernaderos, que es trado de Canad; es un producto de composta natural esterilizado, que por conocimiento de los productores es extrado de lagunas en donde se acumula cierta cantidad y clase de suelo y productos naturales residuales. herbicidas para el control de malezas, permite un mayor aprovechamiento de la fertilizacin, as como el darle una mayor altura a la cama para la prevencin de siniestros. En el ciclo otoo-invierno 1992-1993, se vieron las bondades del acolchado al incrementar el rendimiento de 30 a 43 toneladas por hectrea. Estos resultados fueron el detonante para que la mayora de los productores adoptara la prctica de acolchado plstico en sus terrenos con lo que se increment notablemente la produccin en la regin y hoy en da prcticamente toda la superficie es manejada bajo esta tcnica acompaada con la fertirrigacin. pocas de siembra La fecha de establecimiento en campo autorizada para sanda es a partir del 1 de octubre 5; sin embargo algunos productores empiezan en el mes de septiembre y terminan en el mes de marzo. Cuando la planta est lista para sacarla del invernadero y llevarla al campo, se mete en agua y se le aplica un riego para que est bien hmeda, haciendo las perforaciones y colocndola inmediatamente. En el Distrito de Tomatln, Jalisco, se maneja una densidad de plantacin entre 1.00 y 1.40 metros entre planta y planta, lo que arroja una densidad de 2 500 plantas aproximadamente. Por su Noviembre parte el paquete tecnolgico del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), recomienda la primera en mencin. Produccin de plntula Una actividad que ha tomado gran importancia en la produccin de sanda, es la produccin de planta en invernadero; con esto se gana tiempo, pues con la siembra directa se llevaba alrededor de 90 das en producir; actualmente una vez realizado el trasplante, en 55 das se puede iniciar la cosecha. Esta actividad permite que el ciclo de la sanda sea menor en campo, con lo que es posible establecer un segundo cultivo Transplante Es necesario que al momento de realizar el transplante, se practique una limpieza al pie de la planta, para eliminar la maleza existente y limitar su presencia, pues aun cuando se utiliza el plstico, no deja de ser un agente persistente. Fertilizacin La fertilizacin por lo general se realiza al momento de formar las camas, aplicando abono y productos qumicos antes de que se perfore el plstico, para que funcione mejor. Posteriormente la fertilizacin se realiza a travs del riego por goteo, mediante

fertirrigacin, cada tres das; con esto la planta recibe la dosis adecuada. Sobre el particular, un productor de Los Tecomates, Jalisco, externaba que la fertirrigacin era similar a la alimentacin de un nio, darle el agua adecuada, a la hora adecuada, con la cantidad de nutrientes adecuada. Para ello se practica un anlisis de suelo y otro de savia, con lo que se tiene la informacin precisa de la cantidad de macro y micronutrientes que requiere la planta, suscitando el cambio de presin en el riego, reduciendo o quitando un elemento o aumentando la aplicacin de otra. El sistema auxilia a cumplir la idea de ser ms productivos por unidad de superficie; por ejemplo, en el Distrito de Tomatln, Jalisco, en el ciclo 19961997 se lograron 36 toneladas por hectrea, en 1997-1998 subieron a 38 toneladas y en 1998-1999 se tuvieron rendimientos de 43 toneladas por hectrea en promedio. Riego y drenaje En 1988 dos productores aceptaron la invitacin que les hizo la Unin Agrcola Regional de Culiacn para realizar un viaje a Israel. En ese viaje pudieron observar el riego por goteo y constatar que bajo el sistema israel se obtenan 70 toneladas por hectrea. El riego por goteo es el que ha dado los mejores resultados; la cinta se va colocando al momento de formar la cama, generalmente a una profundidad de 5 centmetros aproximadamente, aunque es variable de acuerdo con quien lo practica y los resultados obtenidos anteriormente. No obstante con este sistema el riego se convirti en una cosa sencilla y lograron incrementar la produccin de 15 toneladas por hectrea en promedio a 30 toneladas con calidad de exportacin.

Costo de cultivo Generalmente los costos de cultivo varan en funcin de la zona de produccin, los costos de insumos y las necesidades de aplicacin de estos por las condiciones de suelos, clima, presencia de plagas y enfermedades, utilizacin de maquinaria o animales para la preparacin del terreno y las labores culturales que se practican. Sin embargo, en el caso de la sanda se tiene una variable ms, la tecnologa aplicada, que en el caso de Jalisco,

se cuenta con la que se considera de punta -acolchado, riego por goteo, fertirrigacin, semilla mejorada, etc.-, cuyos costos de cultivo se presentan en forma resumida en el cuadro correspondiente. Superficie cultivada La superficie bajo cultivo en 1997 fue variable en los diferentes estados de la Repblica, encontrando desde 14 hectreas en Morelos y 16 en Zacatecas, hasta 6 271 en Sonora. Los

Costo de cultivo por hectrea de sanda en Tomatln, Jalisco Ciclo O-I 1999-2000
Concepto Renta de terreno Preparacin del terreno Materiales y labores de siembra Fertilizacin base Desinfeccin del suelo Riego Materiales de cultivo Herbicidas Control fitosanitario Labores culturales Gastos diversos Total Costo $ 1 2 4 5 2 2 6 3 600.00 130.00 780.00 653.20 780.00 294.23 941.50 80.00 080.00 680.00 463.00

28 881.93

Fuente: Miguel ngel Rincn Rodrguez. Productor de sanda en Los Tecomates, Municipio de Casimiro Castillo, Jalisco.

Noviembre

Superficie sembrada
Ha. Estado 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Sonora Chihuahua Jalisco Sinaloa Tabasco Otros Total Nacional

5,364 4,942 5,242 4,005 25,861 45,414

4,126 434 3,805 2,081 2,406 19,775 32,627

3,733 464 3,802 2,215 3,486 21,148 34,848

4,682 445 4,280 2,619 2,934 35,425 50,385

3,321 800 2,849 1,746 2,355 22,466 33,537

4,160 893 2,299 1,867 1,722 21,984 32,925

4,401 1,485 3,163 2,561 2,440 20,780 34,830

4,887 1,526 4,176 3,326 2,579 18,974 35,468

6,316 4,179 3,962 2,767 2,639 22,346 42,209

Fuente: SAGAR 1990-1997 Anuario Estadstico de la Produccin Agrcola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997.Mxico

datos preliminares de la SAGAR hasta septiembre de 1998, inherentes a los cierres de cosechas de los ciclos Otoo-Invierno y Primavera-Verano de 1997-1998 y 1998-1998 respectivamente, indican que la superficie sembrada en Sonora alcanz 6 316 hectreas, ubicndolo en el primer sitio de este rubro, que representa casi 15% del total nacional. Observando el cuadro correspondiente, apreciamos que esta situacin ha sido constante en los ltimos aos, destacando la superficie bajo cultivo en este estado, seguido de Chihuahua, que ha mostrado un crecimiento sostenido y por dems impresionante, al pasar de 434 hectreas en 1990, a 4 179 en 1997, lo que representa un incremento total de 863% en dicho periodo.

En estos dos estados la superficie dedicada al cultivo bajo riego abarca casi el 100%, pues Sonora en 1997 tan slo dedic 45 hectreas al cultivo de temporal, mientras que en Chihuahua se hizo en 10. Un caso distinto es Jalisco, que de las 3 962 hectreas reportadas en 1997 para sanda, 2 286 son de riego -57.7%- y 1 676 de temporal. Del total nacional 61.06% corresponden a reas de riego y 38.94 a temporal. Otra informacin importante es que 61.28% corresponde a superficies dentro del ciclo Otoo-Invierno y 38.72% a Primavera-Verano. En este caso aun cuando la proporcin arroja un resultado favorable para el riego, representa una reduccin de 23.2% en comparacin con la reporta-

da para 1990, que fue de 2 976 hectreas. No obstante, el caso de Jalisco, que es representativo de la situacin nacional, produce en mayor cantidad actualmente que en 1990; esto se ha dado por la mayor tecnificacin del cultivo, cubriendo aspectos tan importantes como el acolchado y el riego por goteo, aunado a la fertirrigacin que se practica bajo especificaciones de punta, como se explic en los captulos que detallan el paquete tecnolgico del cultivo. Por lo que toca a Tabasco y Sinaloa, es conveniente mencionar que son superados por Veracruz y Nayarit, con 3 994 y 3 733 hectreas respectivamente, pero la produccin es superior en los primeros. La participacin en superficie bajo cultivo de los estados con mayor produccin es de 15% por parte de Sonora, 9.9% de Chihuahua, 9.4% de Jalisco, 6.6% de Sinaloa y 6.3% de Tabasco, arrojando un total de 47.2% de la superficie cultivada con sanda en nuestro pas. Es conveniente sealar que de los estados que actualmente se ostentan como los principales productores, en cuanto a la superficie que tenan bajo cultivo de sanda en 1979 solamente figuraban Sinaloa y Jalisco, ubicados en los lugares 2 y 4, con una participacin nacional de 22.1 y 8.6% respectivamente. Adems la superficie del primero ha bajado en gran medida, pues

Noviembre

en ese ao contaba con 6 885 hectreas, contra 2 767 de 1997; por su parte en Jalisco la superficie s se ha incrementado, pues en 1979 contaba con 2 660 hectreas bajo cultivo y actualmente se tienen registradas 3 962 hectreas. En 1979, Sonora, Chihuahua y Tabasco contaban con superficies de 749, 150 y 800 hectreas respectivamente 3. Superficie cosechada Como resultado de la mayor superficie bajo cultivo, durante 1997 Sonora ocup el primer lugar en superficie cosechada, con 6 197 hectreas, lo que representa 98.1% en la relacin, dejando de cosechar tan slo 119 hectreas, correspondiendo 230 de ellas a temporal. Por su parte Chihuahua, cosech 3 566 hectreas, lo que representa 85.3% de las sembradas, o sea 613 hectreas menos; esa superficie sin cosechar incluy las 10 hectreas de temporal mencionadas anteriormente. Ese mismo ao Jalisco cosech 3 475 hectreas, que representan 87.8 % de las sembradas, de las cuales corresponden a riego 2 119 y a temporal 1 356, dejando de cosechar 167 hectreas de riego y 320 de temporal, que representan 7.3 y 19.1% en sus res-

pectivas categoras. Del total nacional 63.36% correspondi a reas de riego y 36.64% a temporal; en cuanto a los ciclos 63.38% a Otoo-Invierno y 36.62% a Primavera-Verano. Observando el cuadro correspondiente es notorio que la superficie cosechada cada ao en nuestro pas, mostr un comportamiento a la alza de 1990 a 1992 por un total de 12 100 hectreas -40.7%-, cayendo de 41 805 hectreas cosechadas en 1992 a 28 498 hectreas cosechadas en 1993, lo que represent una disminucin de 31.9% -13 307 hectreas-; sin embargo a partir de ese ao, este rubro ha mejorado sus resultados en forma constante, con un comportamiento al alza hasta 1997, periodo en que la superficie cosechada increment 9 518 hectreas, que representan 33.4%. En cuanto a las cifras preliminares del cierre de cosechas de los ciclos Otoo-Invierno 1997-1998 y Primavera-V erano 19981998 de la SAGAR, se tiene un avance de 32 577 hectreas cosechadas. Del total nacional, la superficie cosechada en reas de riego a partir de 1993, increment de 14 606 hectreas a 24 088 en 1997; por su parte las reas de temporal alcanzaron un mximo de 25 636 hectreas en 1992 , cayendo a 13 892 hectreas para 1993, manteniendo una superficie ms o menos

constante hasta 1997, en que se reportaron 13 928 hectreas. Produccin Observando el cuadro correspondiente notamos que Sonora es el principal productor de sanda en Mxico, seguido de Chihuahua, Jalisco, Sinaloa y Tabasco. Los principales estados productores sumaron 400 936 toneladas en 1997, lo que represent 56.5% del total nacional. De la informacin contenida es notorio el incremento que se present en

Superficie Cosechada Ha .
Estado 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997

Sonora Chihuahua Jalisco Sinaloa Tabasco Otros Total nacional

4,666 4,825 2,978 3,307 22,407 38,183

3,615 412 3,711 1,953 2,322 17,692 29,705

3,462 462 3,640 2,128 2,997 19,098 31,787

4,435 436 1,652 2,199 2,336 30,747 41,805

3,204 793 2,799 1,724 2,221 17,757 28,498

4,018 893 2,216 1,572 1,581 18,817 29,097

4,301 1,334 3,076 2,350 2,127 17,628 30,816

4,636 1,426 3,973 2,943 2,546 16,058 31,582

6,197 3,566 3,475 2,539 2,074 20,165 38,016

Fuente: SAGAR 1990-1997 Anuario Estadstico de la Produccin Agrcola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997.Mxico

Noviembre

10

En cuanto a las reas de riego, en 1997 se produjeron 562 095 toneladas, que representaron 79.3% de la produccin nacional y en reas de temporal 20.7% del total nacional; de esta produccin, por tener una superficie de temporal no representativa, sobresalen Sonora y Chihuahua con 134 337 y 107 035 toneladas respectivamente. Por lo que toca a temporal, en Jalisco se obtuvieron 23 502 toneladas que representan apenas 28.6% de la produccin del estado, seguido de Tabasco y Sinaloa con 15 573 y 14 457 toneladas respectivamente, que representan 42.1 y 35.8% en el mismo orden. En cuanto a los ciclos 59.33% correspondi a Otoo-Invierno y 40.67% a Primavera-Verano. Sonora de 1994 a 1995, al pasar de 65 927 a 110 501 toneladas, alcanzando 134 337 toneladas en 1997 y de acuerdo con el cierre preliminar de cosechas mencionado anteriormente, presenta un avance de 170 091 toneladas. Por su parte Chihuahua es el estado con el mayor crecimiento en la dcada de los noventa, al pasar de 8 585 toneladas en 1990, a 107 035 toneladas en 1997, sin embargo las cifras del cierre preliminar de cosechas indica que tiene un avance de 59 594 toneladas. Jalisco por su parte tuvo una disminucin significativa en el periodo 1991-1992, al pasar de 53 025 toneladas a 16 497; sin embargo la recuperacin ha sido importante cada ao, al sobresalir los incrementos de 19921993 y 1995-1996, que alcanzaron en 1997 una produccin de 82 203 toneladas y de acuerdo con el cierre preliminar de cosechas, para 1998 el avance de produccin es de 101 248 toneladas. En cuanto a Sinaloa y Tabasco, la produccin ha tenido un comportamiento de altibajos, pero ha mantenido una produccin relativamente constante en el periodo 1990-1997. En el caso del primero, inici el periodo con una produccin de 34 452 toneladas y en 1997 alcanz 40 348 toneladas; por su parte Tabasco produjo 27 563 toneladas en 1990 y 37 013 toneladas en 1997. Produccin
Ton. Estado Sonora Chihuahua Jalisco Sinaloa Tabasco Otros Total nacional 1989 78,345 86,835 40,612 29,762 268,178 503,732 1990 70,906 8,585 51,293 34,452 27,563 211,278 404,077 1991 56,753 8,235 53,025 28,232 20,815 225,628 392,688 1992 77,950 11,546 16,497 39,706 18,685 334,663 499,047 1993 57,552 18,576 33,592 22,294 29,812 225,728 387,554 1994 65,927 41,478 46,323 22,357 18,956 232,916 427,957 1995 110,501 25,771 58,732 33,181 32,840 223,801 484,826 1996 100,807 36,464 88,748 47,231 41,390 219,009 533,649 1997 134,337 107,035 82,203 40,348 37,013 308,289 709,225

Un aspecto interesante es que en Tomatln, Jalisco, se siembra con la perspectiva de que se deben obtener tres sandas por planta, mismas que deben ser para exportacin. Esta filosofa es uno de los mejores argumentos para lograr una buena produccin, pues al tener la confianza en que se obtendr una buena produccin y la calidad de la sanda ser la adecuada para su exportacin, se presta para invertir en el cultivo, con la consabida desconfianza que puede generar el aspecto climtico. Analizando esto, si se obtienen dos sandas por planta, se alcanza una produccin de 6 000 sandas, una cantidad media muy adecuada para salir avante con los costos y lograr una pequea utilidad, pero

Fuente: SAGAR 1990-1997 Anuario Estadstico de la Produccin Agrcola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997.Mxico

Noviembre

11

Rendimiento
Ton/ha. Estado Sonora Chihuahua Jalisco Sinaloa Tabasco Otros Total nacional 1989 16.791 17.997 13.637 9.000 1990 19.614 20.837 13.822 17.641 11.870 1991 16.393 17.825 14.567 13.267 6.945 1992 17.576 26.482 9.986 18.056 7.999 1993 17.963 23.425 12.001 12.932 13.423 1994 16.408 46.448 20.904 14.222 11.990 1995 25.692 19.319 19.094 14.120 15.440 1996 21.744 25.571 22.338 16.049 16.257 1997 21.678 30.015 23.656 15.891 17.846

13.193

13.603

12.354

11.937

13.599

14.708

15.733

16.897

18.656

Fuente: SAGAR 1990-1997 Anuario Estadstico de la Produccin Agrcola de los Estados Unidos Mexicanos 1990-1997.Mxico

si se logran las tres sandas por planta, se alcanza una utilidad mucho mayor. Rendimiento El rendimiento promedio nacional ha sufrido variaciones a lo largo de la dcada de los noventa, sin embargo se puede considerar que estas variaciones siempre han permitido que se mantenga una tendencia al alza. En el cuadro correspondiente podemos observar que en 1990 el rendimiento promedio nacional fue de 13.603 toneladas por hectrea y para 1997 se alcanz un total de 18.656, lo que significa 37.2% de incremento total en el periodo. Sobre el particular en 1997 destac Chihuahua, donde se obtuvieron 30.015 toneladas por hectrea, que es 60.9% superior al promedio nacional; en el mismo tenor encontramos a Sonora con 16.2% y Jalisco 26.8%, ambos por arriba del promedio nacional. En los casos de Sinaloa y Tabasco, fueron inferiores al promedio nacional por 14.8 y 4.3% respectivamente. En los casos de Sonora y Chihuahua, la superficie de temporal y la tecnologa utilizada no afectan el promedio del rendimiento obtenido en ambos estados; esta situacin s es significativa en el caso de Jalisco, que en reas de riego en 1997 obtuvieron un

rendimiento promedio de 27.702 toneladas por hectrea, incluso hay propiedades donde con riego por goteo y acolchado se han logrado obtener hasta 60 toneladas por hectrea de fruta sin semilla, distribuidas en 50 toneladas para exportacin y 10 toneladas para mercado nacional, no as en las de temporal que apenas llegaron a 17.332 toneladas por hectrea. No obstante, de acuerdo con los datos preliminares del cierre de cosechas 1998, el promedio estatal alcanz 29.111 toneladas por hectrea; se puede suponer que este incremento se debi a la incorporacin de reas al riego y la tecnologa que conlleva, pues en el municipio de Casimiro Castillo hay productores que mantienen 45 toneladas por hectrea.

Sin embargo, el aspecto del rendimiento no es significado de mayor o menor produccin en un estado en particular, pues los hay con mayor rendimiento que los principales productores, como es el caso de Baja California 31.998 t/ha-, Colima -27.545 t/ha-, Durango -29.974 t/ha- y Nuevo Len 31.483 t/ha-. El promedio nacional tambin se ve afectado por las reas de temporal, pues en 1997 se obtuvieron rendimientos promedio de 10.564 toneladas por hectrea, contra 23.335 en las de riego. Asimismo los ciclos tambin influyen en el rendimiento; durante el ciclo Otoo-Invierno se obtuvieron 20.721 toneladas por hectrea, contra

Noviembre

12

hasta 120 das en las ms tardas; normalmente 40-45 das despus del cuajado de la flor. Sin embargo, con la produccin de planta en invernadero, algunas veces se ganan 30 das, lo que permite que se pueda anticipar la cosecha a octubre, si las actividades de trasplante se iniciaron en el mes de agosto, como es el caso de Jalisco. El promedio de tiempo para realizar la cosecha generalmente es de 60 -70 das despus del transplante, sin embargo hay productores que logran hacerla 55 das despus, practicando alrededor de 10 cortes de fruta. 17.463 en Primavera-Verano. Para 1998 se tiene un avance de 21.411 toneladas por hectrea, que representa 14.7% de incremento con relacin al ao anterior y 57.4% con relacin a 1990. Aparte de las diferencias tecnolgicas otros factores que afectan el buen desarrollo de los cultivos son las plagas y enfermedades, fertilizacin inapropiada, escasez y uso inadecuado del agua de riego, adaptabilidad de genotipos, deficiente planeacin del cultivo as como de comercializacin5. En el largo plazo la variable que ms ha influenciado la posicin competitiva de Mxico ha sido la productividad, especficamente los rendimientos unitarios. Es de todos conocido que el incremento en los rendimientos reduce los costos de produccin por unidad de producto, incrementando la posicin competitiva de un pas en los mercados internacionales. La prdida de competitividad del producto nacional en el mercado de sanda de Estados Unidos, es resultado del estancamiento de los rendimientos nacionales del cultivo, que como lo demostr Espinoza -1998-, creci 2.17 toneladas por hectrea en el periodo 1970-1994 -25 aos-. Cosecha La cosecha es variable en sus fechas, dependiendo de la variedad utilizada, la fecha de siembra, la fecha de trasplante, la aplicacin de insumos, condiciones climticas, etc. Generalmente inicia en el mes de diciembre y termina en el mes de julio; vara entre los 70 das de las zonas ms tempranas, En Jalisco la cosecha se practica con cuchillo, haciendo el corte al ras del pedculo; M.J. -1988- considera que la mejor hora para realizar la cosecha es temprano por la maana, que es cuando se aprecia bien el estado de madurez; si se efecta al medioda el calor del sol puede reblandecer el fruto falseando un poco el sonido o la sensacin al tacto. El mismo autor nos indica cmo considerar una sanda adecuada para su cosecha: cuando el zarcillo que hay en el pednculo junto al fruto est completamente seco; el pednculo debe estar tierno, en caso contrario la sanda se pas de madurez; dando golpes con la punta de los dedos, si el sonido que se escucha es sordo, la sanda est madura, por el contrario, si el sonido es hueco se encuentra todava verde; cuando se oprime entre las manos, si la pulpa est madura, se oye un sonido claro como si se resquebrajara interiormente; si el sonido es turbio o apagado, es sntoma bastante claro de que est verde; si rayando la corteza con las uas se aprecia una separacin fcil de la misma, es sntoma de madurez; si la parte que ha estado depositada en el piso se encuentra amarilla, es seal de madurez, pues de lo contra-

Noviembre

13

tidad de personal que labora y su ubicacin en las reas de trabajo bajo un flujo establecido. La caja de cartn que se utiliza es de 66 libras -30 kg aproximadamente-, donde se acomoda la fruta que ha sido previamente separada por calibre, que es la cantidad de frutas que caben en una caja para alcanzar el peso establecido; de esta forma tenemos que la sanda de semilla se maneja con los calibres 4, 5, 6, 8 etc. y la sanda sin semilla 2, 3, 4, 5, etc. Las cajas de empaque miden entre 25 y 30 centmetros de alto, donde se coloca una sola cama con un separador entre frutas conocido como corbata, que tiene dos funciones: que no se golpeen entre ellas para evitar las rayaduras y servir de puntal para la caja, y con el peso de la caja superior, o el de varias, no se comprima la caja daando la fruta. Cuando la sanda llega al empaque, una cuadrilla se encarga de bajarla y colocarla en una banda, donde se encuentra una persona que separa la que no reune las caractersticas mnimas de calidad, clasificada como N 2; la misma persona la coloca en otra banda, que termina en un camioncito para su comercializacin. Dado que sobre la banda inicial corre solamente fruta del N 1, el empacador ya no pierde tiempo en la seleccin de calidad, dedicndose nicamente a la seleccin de un tamao; en esa banda se encuentran cinco personas, de las cuales las dos primeras seleccionan las sandas de calibre 4, los dos siguientes calibre 5 y la ltima calibre 6, quedando sobre la banda el resto de los calibres, donde de acuerdo a la cantidad de fruta que se cosech de ellos, labora ms personal. Esta forma de trabajo es muy veloz, adems cuentan con un rodillo que retira la caja llena y coloca una vaca. Noviembre

rio se encontrara blanca; y cuando haya desaparecido la capa cerosa -pruina-, que abunda sobre la corteza en las primeras edades, est madura. En Tomatln, en ese estado, los cortadores pasan por cada lado de la cama realizando el corte y volteando la fruta con la cama de la sanda para arriba -se denomina cama de la sanda a la parte del fruto que se mantuvo en contacto con la cama, podra decirse que es la panza de la fruta-, en seguida de ellos va una cuadrilla que la va juntando y pasando a un remolque, donde se encuentran cinco personas que van llenndolo; una vez lleno es jalado por un tractor que lo traslada al empaque. Es muy importante que la gente que labora en la cosecha de sanda, conozca perfectamente cmo lanzarla y cmo recibirla para que no se dae, porque si recibe un golpe, ste no se observa en el momento, pero al llegar al mercado presenta la mancha. Manejo postcosecha La sanda no requiere de un manejo postcosecha muy sofisticado o con

un flujo secuencial elaborado, de hecho no requiere de enfriamiento, lo cual facilita su manejo. Lo recomendable es que la fruta se trate con cuidado para evitar daos fsicos, que son los que ms pueden impactar en el mercado. Seleccin y empaque Cuando la sanda se va a enviar a granel, se forma un grupo de personas para la seleccin y estibado en el camin que las transportar; esta prctica tan utilizada para el mercado nacional, ya no es muy comn para el mercado internacional, pues en primera instancia no se sabe lo que se est mandando, si es producto de calidad o no; al llegar a su destino el distribuidor selecciona, empaca y manda el pago que corresponde de acuerdo con su criterio, que generalmente es corto. Por esa situacin los productores de Jalisco, al igual que de otros estados, han optado por hacer sus envos empacando la fruta, con lo que tienen un mejor control, pues si envan diez cajas, esas son las que se entregan y por las que se recibe el pago. La fruta empacada requiere de una organizacin un poco ms compleja, por la can-

14

La caja llena pasa con otra persona encargada de poner corbata, otro la pasa a la bscula y anota las libras por tamao, coloca la etiqueta y por ltimo otra persona va armando la estiba, que comprende 32 cajas. Control de calidad

Este control es importante para no tener reclamos posteriores y conservar al cliente; por otro lado, entre una caja con fruta calibre 4 y una con calibre 5 no hay gran diferencia, pero entre una con 5 y una con 6 la diferencia es muy grande. Transporte

En cuanto a estndares de calidad los productores no requieren de algo por escrito, pues la gente conoce las calidades desde siempre; hay normas de calidad que se establecen en la frontera a travs de las inspeccciones que realiza el Departamento de Sanidad de Estados Unidos, basadas en una tabla que establece el tamao, la firmeza del producto, que no est sobremadura, que no lleve daos fsicos, hendiduras o pudriciones; en general es algo fcil de detectar. Con el sistema de empaque establecido, cualquier error en la seleccin del tamao se detecta de inmediato, pues ya se tiene establecido un margen de peso para cada calibre, y si el peso es mayor o menor de ste se revisa la caja. Por ejemplo, las cajas con fruta de calibre 4 deben pesar entre 64 y 70 libras y si la caja pesa 60 libras, inmediatamente se revisa para corregir la situacin.

completa la carga, se documenta y sale inmediatamente, incluso algunas veces ya se tiene la documentacin hecha por el conocimiento de la capacidad del vehculo; el camin tiene un tiempo establecido para llegar a la frontera de acuerdo al mercado de destino; si va a Nogales tiene dos das para llegar, a Texas hasta tres, etc., y nunca debe llegar con un solo da de retraso. Un productor de Los Tecomates, Jalisco, actualmente est en negociaciones para contratar una compaa de transporte, que se responsabilice de que la fruta llegue a su destino, a tiempo y en buenas condiciones. Si una carga llega mal, ser responsabilidad de la empresa transportista y no hay seguro, la compaa paga. Asociaciones Las asociaciones siempre han sido un esquema apropiado para la proteccin de los intereses de los productores cuando se manejan honestamente; en el caso del Distrito de Tomatln, Jalisco, debido a que haba un gran desorden por las compras no cubiertas, fue necesaria la integracin de la Asociacin Agrcola Local de Los Tecomates en la dcada de los setenta; adems los compradores llevaban estibadores

Aunque la sanda no requiere refrigeracin, el transporte se realiza en camiones termo con capacidad para 24 estibas. Anteriormente cuando se enviaba la fruta a granel, siempre haba mermas entre 5 y 10%, debido a que el peso de las sandas de la parte superior afectaban a las de la base; dicha merma motiv que se le autorizara a los choferes una tonelada de prdida en el volumen transportado, que era aprovechada por ellos para llevar a su casa, a sus amigos y para regalar a los policas de caminos o en los retenes. Ahora con el sistema de cajas si el camin lleva 300 cajas, son las mismas que se deben entregar y a ninguna caja le debe faltar alguna sanda, adems que el producto debe llegar en perfecto estado, limpia y sana. En Tomatln. Jalisco, en cuanto se completa una estiba, se enva inmediatamente al camin y cuando se

Noviembre

15

y esto reduca el precio, pues la gente de la regin no conoca la tcnica y se tena que pagar por el translado, los gastos de alimentacin y dems inherentes. Durante el tiempo que funcion la asociacin, la Unin Nacional de Horticultores haba otorgado a Jalisco autorizacin para sembrar tres mil hectreas; en aquel entonces se asignaba una cantidad por estado, sin embargo la gente sembraba sin autorizacin provocando la sobreproduccin; hubo aos de cuatro y cinco mil hectreas, que trajo consecuencias adversas para la comercializacin. Comercializacin La comercializacin de la sanda del Distrito de Tomatln, Jalisco, inici con el envo de lo que se denomina petacas; esta forma de envo se mantuvo durante cinco aos, posteriormente al llevar sanda a Guadalajara, los intermediarios de Culiacn, Sinaloa, al ver el producto fueron a visitar la regin, comprando y enviando a Nogales, para su venta al exterior; de igual forma llegaron compradores de Guamuchil y Ensenada, observando los productores que la sanda se venda y que incluso iba al extranjero, pero siempre a travs de terceros. Ya en 1969 los productores empezaron a vender su producto al extranjero en forma ms directa -en ese entonces manejaban las variedades Charleston Gray y Yarubi-. Despus de esto vino la poca en que la regin se empez a llenar de compradores, de intermediarios, coyotes y gente aprovechada de la situacin, que compraba las plantaciones completas y no las pagaba, con lo que se present un desorden completo. Actualmente la produccin de esa regin est dedicada al mercado internacional, sin embargo cuando existe alguna solicitud de fruta para el mer-

cado nacional, inmediatamente preparan la carga y la envan. En Mxico se comercializan tanto la sanda tradicional como la sin semilla, ya sea en los mercados tradicionales o en las tiendas de autoservicio; en el caso de la primera encontramos generalmente fruta de excelente calidad, sin embargo, de la segunda se encuentra una sanda que consideran del N 2, por lo que la gente no le da importancia, no llega como debe ser. Por lo que toca a Nayarit su gran produccin no se ve reflejada en las estadsticas, pues las regiones norte de Jalisco y sur de Nayarit estn muy involucradas en una sola lnea de produccin y las divide nicamente el ro Ameca; adems hay ejidos que tienen sus terrenos en ambos mrgenes del ro y sale la produccin conjunta con cargo a Jalisco; sin embargo la produccin de Nayarit no es superior a la de Jalisco, se considera que estn en el mismo nivel, pero influye que la comercializacin se realiza a travs del segundo.

Comercializacin internacional Entre el 35 y 40% de la produccin anual nacional es exportado. Los Estados Unidos es el mercado ms importante con un periodo de exportacin establecido de diciembre a mayo, donde los meses de marzo, abril y mayo presentan la mayor actividad. A partir de junio la actividad de exportacin casi cesa por dos razones: los precios en los Estados Unidos disminuyen notablemente en este periodo, dado que las zonas productoras de ese pas como son Texas, California y Arizona, han iniciado sus cosechas resultando poco atractivo exportar, y los aranceles aplicados por Estados Unidos en este periodo alcanzan 20% ad valorem, lo que le resta competitividad al producto mexicano6. Histricamente Mxico ha sido la principal fuente externa de abastecimiento de sanda de Estados Unidos. Sin embargo, en aos recientes, la participacin de Mxico ha decrecido

Noviembre

16

significativamente encontrando la mayor competencia en los estados productores de ese pas6. Durante el periodo de exportaciones Mxico ha encontrado fuerte competencia con Florida, por su desarrollo en la productividad, permitindole ganar ms terreno en el mercado y compitiendo fuertemente en los meses de abril y mayo. De hecho la produccin de sanda en Estados Unidos se encuentra concentrada en unos cuantos estados, destacando Florida, California, Texas y Georgia, que producen ms del 70 % del total nacional. En un anlisis realizado por el departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA) a nivel semanal de 1989-1993 correspondiente al mes de mayo, indica que las importaciones abastecen 74% del consumo durante las dos primeras semanas de mayo, mientras que las cosechas tempranas del Valle Imperial de California abastecen el restante 26%. Para las dos ltimas semanas de mayo, la si-

tuacin cambia y mientras las cosechas locales de Texas, California y Arizona incrementan significativamente, las importaciones decrecen a niveles cercanos a cero. Asimismo a principios de abril la produccin local slo participa con 5% en el mercado, pero esta participacin se va incrementando con el tiempo hasta llegar a 34% a finales de abril. A principios de mayo la produccin local abastece el 50% del mercado y a finales de ese mes la proporcin crece hasta 90%. Como se puede ver las importaciones de sanda compiten con la produccin local por el mercado. Sin embargo, esta situacin permite que los productores mexicanos puedan ingresar su sanda durante varios meses sin competencia y sin aranceles tan altos, generalmente desde octubre, en el caso de las producciones tempranas, hasta la primer quincena de abril. En cuanto a la competencia que representan los pases del Caribe esta es mnima, pues slo participan con el 5% de las importaciones de Estados Unidos. En el caso de Tomatln, Jalisco, se considera que 75-80% de la produccin es para el mercado internacional. En el caso de Nayarit la situacin es diferente, pues gran parte de su produccin tambin se exporta, pero en forma indirecta; es decir, acude gente de Jalisco y Sonora entre otros, a comprar la produccin para enviarla a Estados Unidos; de hecho la mayora de las personas que acuden a comprar sanda, son personas contratadas por las empresas estadounidenses para adquirir volumen durante la temporada en que no tienen produccin, que acomodan fcilmente en el mercado estadounidense aprovechando los canales de comercializacin con que cuentan en otras temporadas del ao. Tambin gran parte de la produccin

que se exporta presenta certificado de origen con cargo a Jalisco, adems las compaas que distribuyen en la frontera son las mismas a las que les venden la mayora de los productores nacionales. El tamao de la sanda es variable y depende de la oferta y demanda; cuando el mercado est en su apogeo se puede enviar toda la produccin, sin embargo cuando est restringido se enva producto con peso superior a seis kilogramos. Cuando hay suficiente demanda se puede bajar un poco el precio, pues hay competencia de algunos estados del oeste de Estados Unidos, sobresaliendo California, aunque el mercado es amplio; adems se cuenta con el mercado de Canad, al que se accede en forma indirecta. Este mercado es de sandas pequeas, y los compradores de Texas adquieren todo el producto, con el cual pueden realizar una seleccin para enviar la fruta de las dimensiones solicitadas. Quiz en un futuro se puedan tener negociaciones directas en el mercado de Canad, pero por el momento hay ciertas barreras para cruzar por Estados Unidos, adems que no les conviene, pues los distribuidores estadounidenses que compran la fruta a productores mexicanos, son los que envan a ese pas y perderan el negocio; una posibilidad es el envo por barco, sin embargo es necesario investigar un poco ms sobre la vida de anaquel por ser un producto perecedero; por otra parte a Canad no se puede enviar un volumen alto, pues por ser temporada de invierno se abastecen con viajes mixtos, es decir, sandas con otros productos hortofrutcolas en el mismo contenedor. La produccin mexicana arriba a los mercados de Estados Unidos y Canad en la temporada de invierno, que es la poca cuando menos productos frescos se consumen; sin embargo el mercado es tan amplio y su sabor tan

Noviembre

17

aceptado, que las ventas se mantienen con crecimiento sostenido. El mercado ms apto es el de Nogales, Sonora, porque en ese lugar se concentran todos los productos y de ah se pueden enviar los volmenes mixtos. Canales de comercializacin La comercializacin de sanda en el mercado nacional se da en varias formas, una es la venta de la produccin en forma total, entregando la produccin a granel a los intermediarios locales, regionales o forneos; otro canal es la entrega de producto a granel en centros de acopio o de venta, como es el caso de las centrales de abastos o lugares estratgicos que fijan los intermediarios; otra forma es la venta

a las cadenas de tiendas de autoservicio y una ms es la venta directa a los comerciantes de diferentes rangos o directamente al consumidor. Para el mercado de Estados Unidos la venta se realiza a travs de distribuidoras establecidas en la frontera que hacen las entregas a las tiendas de autoservicio, restaurantes y mercados callejeros o envan a Canad; otra forma es la venta en ciudades donde se encuentran establecidos otros distribuidores que envan al mismo tipo de negocios o tambin exportan a Canad. Exportaciones Las exportaciones de sanda de Mxico se han realizado desde hace mu-

chos aos, siendo el principal sitio de entrega Estados Unidos; por ejemplo en 1974-1975 se colocaron en los mercados tradicionales de ese pas y Canad un volumen de 60 697 toneladas y 82 516 toneladas en la 1975-1976, que represent un incremento de 35.9% en relacin a la temporada inmediata anterior; para 1978-1979 se reportaron 93 127 toneladas exportadas. Por estado en 1978-1979, Sinaloa particip con el mayor volumen exportado -30 175 toneladas-, seguido de Jalisco -29 981 toneladas-, y Sonora -12 075 toneladas-, con participaciones de 32.4, 32.2 y 13% del total nacional. Estos datos nos indican que aun cuando la participacin de Sonora en el contexto nacional era mnima y estaba ubicado en el noveno lugar, su produccin siempre ha estado enfocada hacia la exportacin. Estos tres estados absorbieron 77.6% de las exportaciones mexicanas realizadas ese ao. Con el tiempo los destinos se han ampliado como resultado del trabajo de los productores nacionales, as como sus gestiones para incrementar los puertos de entrega. En la ltima dcada, adems de los mercados tradicionales, se ha exportado a diferentes pases de Amrica Central, Asia y Europa; sin embargo, como muestra el cuadro correspondiente, el grueso de las exportaciones se dirigen a Estados Unidos y en segundo trmino a Canad, cuyas cifras son mnimas en comparacin con el primero. Otros pases que figuran en los destinos comerciales de la sanda mexicana son Japn, Blgica, Hong Kong, Guatemala, Belice, Suiza, Noruega, Panam, Alemania, Gran Bretaa, Hungra, Francia, El Salvador, Italia, Samoa OC y las Repblicas Checa y Eslovaca; desafortunadamente, las exportaciones se han realizado una sola anualidad en la mayora de los casos, o los volmenes son menores a los que importa Canad. Noviembre

C A N A L E S D E C O M E R C I A L I Z A C I N D E SA N D A E N L O S M E R C A D O S N A C IO N A L Y E X T R A N JE R O

P R O DU C TO R

E M P A QU E IN D US TR IA L

IN TE R M E DIA R IO L OC A L

IN TE R M E DIA R IO R E GIO N AL

IN TE R M E DIA R IO F O R AN EO

E xp or ta ci n

M e rc a do n a cio na l

D IS TR IB U IDO R E N F R O NT ER A

T IEN DA D E A U TO SE R VIC IO
C en tra l

B O D EG A P R O PIA EN C E NT R AL DE AB A S TO S
D .F . G u ad a laja r a M on te rr e y H e r m os illo C ulia c an

C E NT R AL DE A B A ST OS
D .F . G u ad a laja r a M on te rr e y M e rid a

T IEN DA D E A U TO SE R VIC IO
F o ra n ea s

O TR A S C EN TR A LES

E ST AD O S U N IDO S

C A N AD A

C O M ER C IA NT E M IN OR IS TA

C O M ER C IA NT E M ED IO M A YO R IS TA

C O M ER C IA NT E M A YO R IS TA

T IEN DA D E A U TO SE R VIC IO

R E ST AU R A NT ES

M ER C A D OS C A LL EJ ER O S

C O N SU M IDO R

18

Exportaciones de sanda mexicana a los diferentes pases del mundo


Ton. Pas Estados Unidos Canad Otros Total 1993 142 543 1994 134 059 1995 150 744 1 142 543 134 059 150 745 1996 194 017 20 161 194 198 1997 201 394 1 95 201 490 1998 229 615 13 0 229 628

Fuente: INEGI. Anuarios Estadsticos del Comercio Exterior de los Estados Unidos Mexicanos. 1989 -1992 Mxico; SECOFI 1993-1998

En el cuadro mencionado, podemos observar que las exportaciones han mostrado una tendencia al alza, sufriendo una ligera cada en 1994 por un total de 8 484 toneladas, que representa una disminucin de 5.9% del ao anterior. A partir de ese ao se ha iniciado una recuperacin que para 1998 alcanz 229 641 toneladas y que represent un incremento de 61.1% en el periodo 1993-1998. Generalmente las exportaciones se inician en el mes de octubre y terminan en julio, registrndose un mayor flujo de diciembre a la primer quincena de abril, que es cuando no hay produccin en Estados Unidos; el principal competidor en ese mercado para la produccin mexicana es Florida, que logra su produccin en abril y mayo; en el segundo mes se incorporan California y Texas. En 1998 durante el periodo marzo-mayo se realizaron exportaciones por 149 391 toneladas, es decir 74.05% del volumen total exportado durante el periodo marzo-diciembre. Durante 1999 se exportaron 154 168 toneladas en el mismo periodo, que represent 75.50% del avance hasta mayo de este ao. La produccin domstica de Estados Unidos satisface casi el total de sus necesidades, por lo que las exportaciones mexicanas en gran parte son destinadas a cubrir los requerimientos de Canad. Los productores mexicanos son conscientes de ello, por lo que ya estn considerando algunas estrategias para poder realizar exportaciones en forma directa por va teNoviembre

rrestre o por barco a los principales puertos y centros de consumo de Canad. Por peso la sanda es el principal producto de su clase consumido en Estados Unidos; por ello es importante contar con una buena produccin y hacer las importaciones que se requieren para cubrir las necesidades de la poblacin. En 1998 se produjeron ms de 3.7 billones de libras nada ms en Estados Unidos. Debido a las restricciones de carcter arancelario, las exportaciones

mexicanas se ven limitadas al periodo del 1 de octubre al 30 de abril, pues en los meses restantes el volumen excedente al autorizado para que ingrese sin cubrir el pago de un arancel, es gravado con el 20 % de impuesto. Esta situacin, de acuerdo con lo estipulado en el Tratado de Libre Comercio de America del Norte, tiene vigor hasta el 31 de diciembre de 2002, pues a partir de enero 1 de 2003 se eliminar el pago del arancel. Las cantidades autorizadas para ingresar sin pago alguno en los aos siguientes son: 64 956 toneladas en el ao 2000, 66 905 en el 2001 y 68 912 toneladas en el 2002.

Exportaciones de sanda por mes Periodo 1998-1999


Mes Vo l u m e n (Toneladas) 1998 Marzo Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Parcial 1998 088 819 484 922 155 30 34 6 436 13 010 20 759 201 736 1999 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Avance 1999
Fuente: Banxico

Participacin (%)

38 66 44 11

. . .

18.88 33.12 22.05 5.91 .08 .01 .02 3.19 6.45 10.29 100

20 29 41 64 48

233 795 001 305 862

9.90 14.60 20.08 31.49 23.93 100

204 197

19

P R E C I O M E D IO M E N S U A L D E S A N D A P E A C O C K E N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E L D .F . P E R IO D O 19 9 3 - 19 9 7
( $ /K g . )
3 .5 0 3 .0 0 2 .5 0 2 .0 0 1 .5 0 1 .0 0 0 .5 0 0 .0 0 E 1993 F M 1994 A M 1995 J J 1996 A S O 1997 N D 1998

Precios de venta Observando las figuras correspondientes podemos apreciar que los precios alcanzados por la sanda son variables de acuerdo a la plaza y temporada de venta; no se mantienen ao con ao y varan fuertemente, adems que la correlacin plaza y temporada no es estable, es decir, los precios suben y bajan en cualquier temporada. Esta condicin, por lo que toca a la sanda Peacock, es menos notoria en la central de abastos de Guadalajara, pues en la grfica observamos que fuera del pico registrado en mayo de 1993, la mayor parte de los aos se mantiene en un rango entre $1.00 y $2.20; no as en la Ciudad de Mxico, cuya grfica nos muestra precios de $3.20 en octubre de 1998 como mximo y $1.00 en julio de 1994 como mnimo. De esta forma podemos encontrar que la sanda Peacock, durante 1998 se cotiz en la central de abastos de la Ciudad de Mxico en los meses de junio -dos semanas-, julio y agosto, alcanzando un precio de $2.90; posteriormente durante la primer semana de octubre y la primer quincena de noviembre se volvi a cotizar, esta vez con precio mximo alrededor de $2.80. Esta misma variedad se cotiz en la central de abastos de Guadalajara todo el ao, alcanzando un precio de $7.20 en la ltima semana de mayo y un precio mnimo de $1.80 durante la primer semana de julio. En las centrales de Mrida y Monterrey fue cotizada intermitentemente, alcanzando en el primer caso, un precio mximo de $4.00 en la segunda semana de octubre y un mnimo de $2.40 en la tercera semana de julio, y para el segundo caso $3.00 en la tercera semana de marzo, contra alrededor de $1.60 en agosto y septiembre. Por su parte la sanda Sangra se cotiz ms ampliamente que la anterior en las cuatro centrales de abasto menNoviembre

P R E C I O M E D IO M E N S U A L D E S A N D A P E A C O C K E N L A C E N T R A L D E A B A S T O D E G U A D A L A J A R A P E R IO D O 1 9 93 - 1 9 97
( $ /K g . )
6 .0 0

5 .0 0

4 .0 0

3 .0 0 2 .0 0

1 .0 0

0 .0 0 E 1993 F M 1994 A M 1995 J J 1996 A S O 1997 N D 1998

20

cionadas; en la Ciudad de Mxico se cotiz todo el ao alcanzando $3.80 en la tercera semana de febrero como precio mximo de venta al consumidor final y $1.90 en la tercera semana de septiembre como precio menor. En cuanto a la central de abastos de Guadalajara, tambin la encontramos todo el ao, alcanzando $3.00 como precio mximo de venta en la segunda semana de ese mismo mes, y $1.50 como precio mnimo. Por lo que toca a la central de abastos de Mrida, cotiz intermitentemente con periodos continuos de enero a la segunda semana de abril y de la tercera de noviembre hasta fin de ao con precio mximo de $3.80 en la tercera semana de enero y mnimo $1.50 en la tercera de marzo; en cuanto a la central de abastos de Monterrey, lo hizo practicamente todo el ao, excepcin hecha de la terecera semana de febrero, con precio mximo de venta de $5.00 durante la primer semana de febrero y mnimo de $1.70 durante la tercera semana de julio. Comparando las curvas de las grficas, encontramos que el comportamiento de los precios para las variedades Peacock y Sangra en el Distrito Federal son similares durante el tiempo que ambas cotizan y se encuentran en el mercado, pues la segunda se encuentra todo el ao en comparacin a los seis meses que lo hace la segunda. Los precios de ambas variedades en la central de abastos de Guadalajara tienen un comportamiento muy diferente, pues aunque las dos se encuentran todo el ao en esta central, la sanda Peacock mantiene todo el ao un precio superior. En la central de abastos de Mrida los precios son totalmente diferentes entre ambas variedades, sobresaliendo el de la Sangra, que adems de encontrarse todo el ao, tiene el precio mximo, aunque la Peacock se mantiene un poco ms alto por mayor margen de tiempo; en Monterrey el comportamiento es muy parecido, no hay una variacin fuerte Noviembre

P R E C I O S S E M A N A L E S D E S A N D A P E A C O C K E N D IF E R E N T E S C E N T R A L E S D E A B A S T O E N 1 9 98
( $ /K g . )
8 .0 0 7 .0 0 6 .0 0 5 .0 0 4 .0 0 3 .0 0 2 .0 0 1 .0 0 0 .0 0
M M E F S O J A J A N D

D .F .

G U A D A L A JA R A

M E R ID A

M O N T E R R E Y

P R E C I O S S E M A N A L E S D E S A N D A S A N G R A E N D IF E R E N T E S C E N T R A L E S D E A B A S T O E N 1 9 98
( $ /K g . )
6 .0 0

5 .0 0

4 .0 0

3 .0 0

2 .0 0

1 .0 0

0 .0 0
E F M M J J O A A N D S

D F

G U A D A L A JA R A

M E R ID A

M O N T E R R E Y

21

entre los precios de una y otra variedad. En el mercado internacional el precio de venta radica en el tamao de la fruta; de esta forma tenemos que los calibres 4 y 5 son los que tienen el mejor precio del mercado, seguidos por los 6 que valen menos, y as sucesivamente a medida que el calibre es menor. Valor nutritivo La pulpa de la sanda slo contiene azcares -glucosa, sacarosa, etc.- y pocos cidos, por lo que es ms dulce que otras frutas que tienen hasta tres

veces ms glcidos, como es el caso de la pera, manzana y chavacano. De los azcares, la sacarosa es la nica que se encuentra enfuncin de la madurez de la sanda y su calidad. La sanda es de fcil digestin, pero se recomienda comer sola; es excelente como diurtico y depurador sanguneo, y se recomienda para el tratamiento en problemas de riones. Aun cuando su contenido es mayormente de azcares, su cantidad es baja, por lo que su consumo es til para la disminucin de peso. Esto se apuntala con su contenido de gran cantidad de elementos que intervienen en el metabo-

lismo de hidratos de carbono, colesterol y protenas, como se observa en el cuadro correspondiente. Las semillas, aunque no se acostumbra consumirlas, son ricas en protenas, grasas, hidratos de carbono y celulosa; incluso como remedio casero o naturista, tomando dos cucharadas de semillas en ayunas todos los das, se eliminan los parsitos del organismo. Consumo La sanda es un alimento muy refrescante, depurativo y ligeramente laxante

Datos nutricionales de 100 gramos de sanda en fresco


Concepto Energa alimenticia Protenas Lpidos Carbohidratos Colesterol Sodio Fibra diettica Vitamina A Vitamina A cido ascrbico Tiamina Riboflavina Niacina Vitamina B6 Folacina Vitamina B12 Potasio Calcio Fsforo Magnesio Hierro Zinc cido pantotnico Cobre Manganeso Ceniza Agua Lisina Fenilalanina Tirosina Fenilalanina+Tirosina Unidad KCal g g g mg mg g Re IU mg mg mg mg mg mcg mcg mg mg mg mg mg mg mg mg mg g g g g g g Cantidad HombreMujer 32.000 0.620 0.430 7.180 0.000 2.000 0.500 37.000 366.000 9.600 0.080 0.020 0.200 0.144 2.200 0.000 116.000 8.000 9.000 11.000 0.170 0.070 0.212 0.032 0.037 0.260 91.510 0.062 0.015 0.012 0.027 1.1 1.0 0.4 1.5 0.0 0.4 2.0 3.7 16.0 5.3 1.2 1.1 7.2 1.1 0.0 5.8 1.0 1.1 3.1 1.7 0.5 4.2 1.6 1.1 1.5 1.2 0.6 2.1 0.0 0.4 2.0 4.6 16.0 7.3 1.5 1.3 9.0 1.2 0.0 5.8 1.0 1.1 3.9 1.1 0.6 4.2 1.6 1.1 Funcin *

Ciclo visual, diferenciacin celular y respuesta inmune Sntesis de hormonas, resistencia a la infeccin Metabolismo de energa Metabolismo de protena y glucosa, sntesis de cidos grasos Metabolismo de hidratos de carbono, grasas y protenas mediante reacciones de oxido-reduccin Metabolismo de protenas Su deficiencia provoca anemia megablstica en mujeres embarazadas forma activa: cido folnico. Conservacin y mantenimiento del sistema nervioso Contraccin de msculo esqueltico, equilibrio hidroelectroltico y cido base Contractilidad muscular, regula el ritmo cardiaco, osteognesis y coa gulacin sangunea Constituyente de enlaces de alta energa para la actividad de msculos y tejidos Metabolismo de hidratos de carbono, protenas y colesterol Biosntesis de protenas y cidos nuclicos, respuesta inmune Se encuentra en todos los alimentos Metabolismo de hidratos de carbono, colesterol y protenas.

6.5

8.2

2.4

3.1

Fuente: USDA * Informacin proporcionada por la Lic. en Nutricin Alicia Prez Alvarado, adscrita al Servicio de Nutriologa del Centro Mdico Nacional 20 de Noviembre; ISSSTE.

Noviembre

22

al igual que el pan. De las semillas tambin se puede obtener un aceite utilizable en la cocina. La corteza de la piel se utiliza para elaborar encurtidos1. La corteza sirve como alimento para el ganado porcino y aves; en algunos pases las semillas se consumen tostadas y saladas. Antiguamente parece que se utilizaban las semillas cocidas con agua para el tratamiento de la nefritis aguda4. Font-Quer -1988-, indica que de C. colocynthis se obtiene una pulpa muy amarga que tiene gran poder purgativo. De la pulpa se extraen productos qumicos importantes como la citrullina. Las semillas, de las cuales se puede obtener una harina comestible y aceite, son consumidas en la India en poca de escasez. Durante la guerra civil en Estados Unidos, los confederados partan sandas y las cocan hasta reducirlas para utilizarlas como edulcorantes para sus alimentos2. Consumo nacional aparente y per cpita El consumo nacional de sanda ha sufrido variaciones en la ltima dcada; en el cuadro correspondiente podemos observar que en el periodo 19891991 disminuy 24%, se recuper para 1992 y en 1993 vuelve a caer por abajo de la cantidad de 1991; sin embargo a

elevado contenido de agua. De noche se aconseja tomarla con moderacin. Por otra parte, si se toma vino en lugar de agua despus de consumirla, favorece la digestin4. La carne tiene un elevado contenido de agua y la mayor parte comestible del fruto proviene de la placenta. Puede utilizarse en multitud de recetas para elaborar entradas, ensaladas, refrescos, postres y gazpachos. En algunas de las repblicas de la ex-Unin Sovitica se utiliza el zumo para elaborar una especie de cerveza y en ocasiones se hierve el zumo hasta que nicamente queda un jarabe muy dulce. Chakravarty -1990- indica que un cultivar amargo que se conoce en la India como kirkut se usa como purgativo del mismo modo que C. colocynthis. La semilla de sanda tambin se comen tostadas con o sin sal. En ocasiones se muelen y se cuecen Consumo de sanda aparente y percpita
Concepto 1989 1990 1991 392 6 141 257 688 995 758 925 0.66 3.21 1992 499 3 124 378 047 807 814 040 0.76 4.71 1993 387 6 142 251 1994 554 427 957 782 4 104 543 134 059 792 298 002 0.65 0.70 3.14 3.71

a consecuencia de la celulosa que contiene, siendo una fruta insustituible en los meses de verano. Para su consumo ha de ser jugosa, azucarada y con la carne de color apetecible; si no est totalmente madura puede ocasionar trastornos digestivos; por el contrario, si est pasada, la pulpa se encuentra esponjosa, tiene menor peso y es poco apetitosa. No conviene consumirla en grandes cantidades por su

1995 484 1 150 335 826 093 745 174 0.69 4.17

1996 533 1 194 340 649 165 198 616 0.64 4.24

1997 709 225 703 201 490 508 435 0.72 6.33

1998(5) 697 1 229 469 520 226 628 118 0.67 5.84

Produccin(ton)(1) 503 732 404 077 Importaciones(ton)(2) 579 1 438 Exportaciones(ton)(3) 167 046 110 522 Consumo aparente(ton)(4) 337 265 294 993 Consumo aparente(%)(4) 0.67 0.73 Consumo per cpita(Kg/ao) 4.20 3.67 (4)

Fuente: (1) SAGAR. Anuarios Estadsticos de la produccin de los Estados Unidos Mexicanos 1989-1997 (2) Banxico. 1989-1995; SECOFI. 1996-1998 (3) Banxico, 1989.INEGI.1990-1997 Anuarios estadsticos del comercio exterior de los Estados Unidos Mexicanos.Mxico;SECOFI.1998. (4) ASERCA on datos de las fuentes anteriores (5) SAGAR. Cifras preliminares del cierre de cosechas de los ciclos otoo-invierno 1997-1998 y primavera-verano 1998-1998.

Noviembre

23

partir de ese ao, la recuperacin ha sido constante y para 1998 sus cifras representan 39.1% ms que en 1989. En el consumo per cpita tambin se observa un incremento sustancial, pues de 4.20 kg/ao que consuma una persona en 1989, para 1998 se consumieron 1.64 kg ms, llegando a 5.84 kg/ao, lo que representa un incremento de 39% con relacin al inicio del periodo considerado; sin embargo hubo una disminucin con respecto al ao anterior, que haba alcanzado 6.32 kg/ao. Conclusiones La aplicacin de tecnologa de punta en la produccin de sanda en nuestro pas, permitir tener una produccin temprana con excelentes calidad y apariencia de producto, que le permita ser competitivo en el mercado de Estados Unidos, principal centro de venta para nuestra produccin. La eliminacin paulatina de los aranceles a la sanda, permitir que en un plazo que no rebasar el ao 2003, las exportaciones mexicanas se incrementen en porcentajes estimados en alrededor de 15-20%6. No obstante que el rendimiento ha crecido hasta alcanzar un promedio nacional de 18.656 t/ha, es posible y necesario incrementar esta cantidad; por otra parte, las cifras que presenta el cierre preliminar de cosechas mencionado anteriormente, muestra que la posicin de los productores podra verse en mejores condiciones al tener las cifras definitivas, pues se tiene un promedio nacional de 21.411 t/ha, que ya se acerca a los rendimientos obtenidos en Florida hace 5 aos, lo que ya es competitivo para el mercado de ese pas. Es notable que la combinacin de sistema de riego por goteo, acolchado plstico, fertirrigacin y cultivo de sanda sin semilla, han sido la pauta para incrementar los rendimientos en Jalisco y por ende la comercializacin; por tal motivo es preciso realizar las labores de investigacin, validacin y transferencia de tecnologa en las reas que an no han adoptado estas medidas, pues aun cuando la mayora de la produccin bajo estas caractersticas de manejo ha sido enfocada al comercio internacional, la calidad de la sanda en el mercado nacional no debe ser menor; adems es importante sealar que aun cuando la superficie cultivada con sanda en el Distrito de Tomatln, Jalisco, disminuy 40%, se increment alrededor de 50% la produccin con la tecnologa mencionada. Sin embargo, no todo se debe dirigir a la produccin de sanda sin semilla, pues los productores de la regin norte de Jalisco siguen cultivando sanda con semilla y acuden a los mercados que la solicitan, pues no deja de ser una fruta agradable por su frescura y sabor.
2 Watermelon Promotion Board. 1999. A juicy story. Obtenido de Internet: pgina www.watermelon.org/bites.html. 4 p.. 3. 1979.Programa siembra-exportacin de sanda, temporada 1979-1980. SAGAR. 31 p. Mxico. 4, M.J. 1988. La sanda. Ediciones MundiPrensa y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin -Servicio de Extensin Agraria. Madrid. 227 p. Espaa. 5. 1997. Paquete tecnolgico para la produccin de sanda con el sistema de acolchado y riego por goteo en la costa de Jalisco. Gua tcnica. Campo Experimental de La Huerta, Jalisco, SAGAR. 7 p. Mxico. 6. Espinoza A.JJ. 1998 Problemas del mercado internacional de productos Agropecuarios: El caso del meln y la sanda. II Semana de Agronoma de la UAAANUL, la produccin agrcola, economa y medio ambiente.p.p. 4-15, Mxico. Deseamos expresar nuestro agradecimiento a: Ing. Jorge Gazcn Fernndez; Direccin de Comercializacin del Gobierno de Jalisco. Sr. Miguel ngel Rincn Rodrguez, productor de sanda en Los Tecomates, Jalisco. Sr. Pedro Rincn Medina; Rincn Exportadora; Los Tecomates, Jalisco. Lic. en Nutricin Alicia Prez Alvarado; Centro Mdico Nacional 20 de Noviembre. ISSSTE. Ing. Miguel Rosales Saldate. Distrito de Desarrollo Rural 04. Tomatln, Jalisco. SAGAR. por su valiosa colaboracin para la elaboracin de este artculo.

Bibliografa 1, F., Prohens, J., Rodrguez, A., Gonzlez, J.A., y Fernndez de Crdova, P. 1998. Catlogo de semillas de Sanda. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin; Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Alimentaria; Banco de Germoplasma de la Universidad Politcnica de Valencia. Madrid. 104 p. Espaa.

Noviembre

24

EL ARROZ EN PROCAMPO

Durante los aos agrcolas de 1995 a 1998, con Procampo se apoy una superficie sembrada de arroz que ascendi a 62 mil hectreas, en promedio anual. En el ao agrcola de 1998, 1 el Programa apoy una extensin similar de arroz, que fue equivalente a una derrama de 36 millones de pesos, con una cuota unitaria de $556.00 en el ciclo Otoo-invierno 1997/1998 y de $626.00 en el Primavera-verano 1998. La superficie apoyada de este cultivo, durante el periodo de referencia, correspondi, en mayor grado, a los ciclos Primavera-verano, que comprendieron una extensin promedio anual de 50 mil hectreas. De las 29 entidades que fueron apoyadas con la siembra de arroz, Campeche, Veracruz, Sinaloa y Michoacn abarcaron tres cuartas partes del total apoyado en el ao agrcola de 1998.

S u p er ficie a p o ya d a d e a r ro z p o r c iclo a g rc o la A o a g r co la 1 9 9 8 ( M iles d e h ec t re a s )

P rim av e ra- v e ra n o 50

O to o -in v iern o 9

S u p er ficie a p o ya d a d e a r ro z E n tid a d es fe d e ra tiv a s p rin c ip a le s A o a g r c o l a 1 9 9 8

3 1 .6 %
1

C am peche 2 8 .2 % V e r a c ru z 9 .4 % S in a l o a 6 .1 % M ic h o a c n

Periodo de doce meses dividido en dos

ciclos agrcolas que son Otoo-invierno y Primavera-verano

Noviembre

25

S u p er ficie a p o ya d a d e a r ro z p o r ta m a o d e p r ed io A o a g r c o l a 1 9 9 8 ( % )

La siembra de arroz se ubic, principalmente, en predios con una extensin mayor a 2 y hasta 10 hectreas; en 1998, stos alcanzaron una superficie de 22 mil 353 hectreas (38 por ciento de la total subsidiada). El 70 por ciento de la superficie apoyada de arroz en el ao agrcola de 1998 fue para las zonas temporaleras. En Campeche y Veracruz stas representaron el 90 y 83 por ciento, respectivamente, de la superficie beneficiada con este cultivo. En contraste, Sinaloa y Michoacn manifestaron un predominio de las reas de regado. La superficie apoyada de arroz y comprometida con el mecanismo de la cesin de derechos al cobro del apoyo de Procampo, en el ao agrcola de 1998, signific el 41 por ciento de la total subsidiada para dicho cultivo. En Campeche se localiz el 60 por ciento de lo apoyado con la cesin.

3 8 .5 1 9 .8 7 .6 > 0 <= 2 > 2 <= 10 8 .9 > 10 <= 20 1 1 .5 > 20 <= 50 1 3 .8 > 50 <= 100 > 100 ha

S u p er ficie a p o ya d a d e a r ro z p o r r g im en h d r ico A o a g r c o l a 1 9 9 8 ( % ) 100 90 80 70 60 50 40 30 20 10 0 R ie g o V E R A C R U Z S I N A L O A M I C H O A C A N T e m p o ra l

C A M P E C H E

Noviembre

26

PANORAMA MUNDIAL DE LA
PRODUCCIN DE SANDIA

Ms all de nuestro campo

La sanda es un producto que se cultiva en un gran nmero de pases. An cuando el orgen de sta no es muy claro, lo que si queda claro es la importancia que representa para muchos productores que destinan grandes extensiones para su cultivo. El presente artculo est orientado a un anlisis de la situacin que guarda la oferta y demanda mundiales de sanda, analizando indicadores como superficie cosechada, rendimiento, produccin, comercio, cotizaciones en los principales mercados de Estados Unidos, as como el panorama que se vislumbra para 1999.

Introduccin

Produccin Hacia finales de la presente dcada la oferta mundial de sanda ha registrado una recuperacin, en comparacin a los niveles observados en los inicios de la segunda mitad de la misma. El aumento en la demanda del producto en los mercados internacionales sin duda que ha sido el factor que ha estimulado a los productores a incrementar la superficie cultivada, as como a la incorporacin de mejores tcnicas de cultivo que permitan aumentar los rendimientos del producto.

De acuerdo a reportes de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), en los ltimos cinco aos la superficie cultivada con sanda en todo el mundo se ubic, en promedio anual, en 2.4 millones de hectreas, con una tasa de crecimiento de 12.6% entre 1994 y 1998. Dentro de los principales pases considerados como los ms importantes por la superficie que destinan al cultivo del producto, y que no necesariamente son de los mejores producto-

P A R T IC IP A C I N E N L A P R O D U C C I N M U N D I A L D E S A N D A 1 9 9 4 /1 9 9 8

E g i p to 3 .0 3 %

T u r q u a 8 .4 5 %

E .U . 4 .2 7 %

O tros 3 2 .1 6 %

C h in a 4 7 .8 2 %

Ir n 4 .2 6 %

F u e n t e : C lc u lo s p r o p i o s c o n d a t o s d e la F A O

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id ir c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o

Noviembre

27

P R O D U C C I N M U N D IA L D E S A N D A (m iles d e to n ela d a s)

5 000 0 4 500 0 4 000 0 3 500 0 3 000 0 1 994 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 *

res, estn China, Irn, Turqua, Rusia y Estados Unidos, cuya superficie en conjunto represent alrededor del 60% del total mundial. De estos pases es importante destacar los casos de Irn y Rusia donde el crecimiento del rea cultivada, entre 1994 y 1998, ha sido del 33.3 y 68%, respectivamente. En cuanto a los rendimientos mundiales de la sanda stos han presentado tambin un alza, pero de menor grado que el de la superficie cultivada. El rendimiento promedio anual, en el periodo sealado, se ubic en 18.3 toneladas por hectrea, con un incremento del 8.7%. Con esta combinacin de resultados, la produccin mundial de sanda ha crecido en 22.4% entre 1994 y 1998, obtenindose un promedio anual de 43.8 millones de toneladas. Los principales pases productores de sanda han sido por excelencia China, Turqua, Estados Unidos, Irn y Egipto, cuya produccin en conjunto represent alrededor del 68% del total mundial. Por mucho China ocupa el primer lugar como productor de la hortaliza. En los ltimos cinco aos la produccin ha crecido en 34.2%, resultado principal-

F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

* p ro y ec ci n

PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE SANDA


(miles de toneladas) PAS China Turqua E.U. Irn Egipto Otros MUNDIAL 1994 17,396.49 3,600.00 1,813.72 1,500.00 923.00 13,116.00 38,349.04 1995 18,827.74 3,600.00 1,834.50 1,389.70 1,199.81 14,464.00 41,316.15
* proyectado

1996 21,738.40 3,900.00 2,001.90 2,061.12 1,126.56 14,139.00 44,967.16

1997 23,338.40 3,800.00 1,847.70 2,174.44 1,735.45 14,350 47,246.38

1998 23,338.40 3,600.00 1,847.70 2,200.00 1,650.00 14,309.00 46,945.10

1999* 22,805.07 3,766.67 1,899.10 2,145.19 1,504.00 14,266.00 46,386.21

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Noviembre

28

P A R T IC IP A C I N E N L A S U P E R F I C IE C O S E C H A D A D E S A N D A 1 9 9 4 /1 9 9 8

vada y los rendimientos continuaron en el mismo nivel que exista en 1994, permitiendo con ello la estabilidad de la produccin en este lapso. Estados Unidos ocupa el tercer lugar como productor de sanda en el mundo. Este pas presenta un caso particular de los aqu analizados.

Ir n 6%

E .U . 3%

T u r q u a 6%

C h in a 3 8 .9 6 %

R u sia 4%

O tros 42 %

F u e n t e : C lc u lo s p r o p i o s c o n d a t o s d e la F A O

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o

R E N D IM IE N T O M U N D IA L D E S A N D A ( t o n / h a .)

La superficie cultivada ha presentado una tendencia a la baja en los ltimos aos al pasar de 84.1 miles de hectreas en 1994 a 74.7 miles en 1998, lo que represent un decremento del 11.2%. Sin embargo, el uso de mejores semillas, tcnicas de cultivo modernas, etc., le han permitido incrementar la productividad y con ello contrarrestar un descenso en la produccin. Los rendimientos de sanda estadounidense se ubican casi 30% por arriba del promedio mundial, creciendo entre 1994 y 1998 en 14.7%, y con ello la produccin se acrecent en 1.9% en el mismo lapso. Las principales zonas productoras de sanda se encuentran en Florida, Texas y California, donde se obtienen diversas variedades de la hortaliza, dentro de las cuales destacan la Jubilee, Jubilation,

2 0 .0 0 1 9 .0 0 1 8 .0 0 1 7 .0 0 1 6 .0 0 1 994 1 995 1 996 1 997 1 998 1 999 *

* p r o y e c c i n F u e n t e : A S E R C A c o n d a t o s d e la F A O

mente del dinamismo de la productividad. En este sentido, los rendimientos de sanda en este pas asitico crecieron en 18% en el mismo periodo, contra 13.8% de la superficie cultivada. Las mejoras tcnicas de cultivo en este pas le han permitido pasar de un rendimiento de 20 toneladas por hectrea en 1994 a 23.6 toneladas en 1998, con lo cual se ubicaron 22.5% por arriba del promedio mundial. Con una produccin promedio anual de 3.7 millones de toneladas, Turqua ocupa el segundo lugar. Despus de que en 1996 se observ un incremento en la superficie cultivada y en los rendimientos del producto, en relacin al ao anterior, esta tendencia no se pudo mantener en los siguientes aos, por lo que en 1998 la superficie cultiNoviembre

29

de la mayor superficie destinada al cultivo del producto, la cual creci en 62.5% entre 1994 y 1998, mientras que los rendimientos lo hicieron en 10% en el mismo lapso. Comercio La buena aceptacin que ha recibido la sanda entre los consumidores del mundo le ha permitido el incremento en el comercio mundial, lo cual se refleja en el aumento que ha observado en lo que va de la presente dcada. Si se analiza el lado de las importaciones mundiales de sanda se puede observar que entre los aos de 1992 y 1998, stas crecieron en 35.5%; salvo el ao de 1998 las ventas al exterior registraron un descenso respecto a 1997, sin embargo, la tendencia alcista se mantuvo en los ltimos siete aos. Los principales importadores de sanda han sido Estados Unidos, Alemania, Canad, Italia y los Emiratos rabes, cuyas compras externas representan casi 50% del total mundial. El lento crecimiento de la produccin estadounidense lo ha orillado a incrementar sus importaciones del producto. En 1992 las compras de sanda realizadas por Estados Unidos representaron 9.7% del total mundial, para 1997

Crimson Sweet, Royal Sweet, entre otras. Es importante sealar que an cuando Texas se ubica como uno de los principales estados productores, su rendimiento se encuentra por abajo de Arizona, California y Florida. Irn es el segundo pas que registr el mejor comportamiento de la produccin de sanda en los ltimos cinco aos. En 1995 su participacin a nivel mundial se ubic en 3.4% y para 1998 sta se estableci en 4.7%, con un crecimiento de alrededor del 58%. Este dinamismo en la produccin de Irn obedece principalmente a la mayor superficie destinada al cultivo, la cual creci en 33.3% entre 1994 y 1998, mientras que los rendimientos slo lo hicieron en 10%. La productividad de sanda en los campos de Irn no ha sido de lo ms relevante ya que sus rendimientos apenas representan poco ms de 70% del promedio mundial.

Finalmente est el caso de Egipto, pas que registra el mejor comportamiento de su produccin en lo que va de la segunda mitad de la presente dcada. En 1994 la produccin de sanda en este pas represent 2.4% del total mundial y para 1998 ya se ubicaba por arriba del 3.5%, creciendo en el mismo lapso casi 80%. El repunte en su produccin ha sido resultado bsicamente

P A R T IC IP A C I N E N L A S I M P O R T A C IO N E S M U N D I A L E S D E S A N D A 1 9 9 2 /1 9 9 8

O tr o s 5 1 .1 5 %

E .U . 1 2 .9 9 % A le m a n ia 1 2 .6 5 %

E. A. U. 6 .5 7 %

I t a li a 7 .2 5 %

C ana d 9 .3 9 %

N O T A : L a su m a p u e d e n o c o in c id i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o

F u e n t e : C lc u lo s p r o p i o s c o n d a t o s d e la F A O

Noviembre

30

PRINCIPALES PASES IMPORTADORES DE SANDA


(toneladas) PAS E.U. Alemania Canad Italia E. A. U. Otros MUNDIAL 1992 95,899 145,472 102,507 93,787 90,000 461,925 989,590 1993 98,080 112,006 102,642 69,188 95,000 505,402 982,318 1994 123,005 145,279 109,512 105,035 80,000 575,636 1,138,467 1995 152,574 186,269 111,302 83,751 79,000 674,869 1,287,765 1996 206,508 147,788 123,173 90,974 70,000 688,415 1,326,858 1997 228,706 167,677 126,197 84,751 70,000 730,111 1,407,442 1998* 195,929 167,245 120,224 86,492 73,000 697,798 1,340,688

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

* preliminar

este porcentaje pas a 16.4%, observndose un crecimiento de ms del 100%. Es importante sealar que el abastecimiento de sanda para Estados Unidos proviene principalmente de los pases latinoamericanos. Alemania tambin registra un incremento de sus compras externas de

sanda, que si bien no al mismo ritmo que las estadounidenses, la demanda por el producto ha ido creciendo. Las compras promedio han superado las 150 mil toneladas en los ltimos siete aos, con una tasa de crecimiento anual de 15% entre 1992 y 1998, lo que no resulta nada malo para los pases productores.

Las importaciones de sanda por parte de Canad tambin muestran un crecimiento constante. La dificultad por producir este producto en suelo canadiense por los cambios extremosos de clima, ha ocasionado que la oferta provenga bsicamente del exterior, tanto de pases latinoamericanos como de Estados Unidos. Las compras externas de sanda realizadas por Canad presentan un crecimiento del 17.3% entre 1992 y 1998, an cuando en este ltimo ao registraron una contraccin. Finalmente se encuentran Italia y los Emiratos rabes cuyas compras en ambos casos han registrado una tendencia a la baja, siendo de 7.8% y 18.9%, respectivamente. Las compras promedio que realiz Italia en los ltimos aos fueron de 87.7 miles de toneladas, cantidad relativamente baja si se toma en cuenta que en 1994 stas superaron las 105 mil toneladas; mientras que en el caso de Emiratos Arabes sus compras promedio se ubican en 79.5 miles de toneladas. Por el lado de las exportaciones mundiales de sanda se han ubicado en promedio anual por arriba de las 1.3 millones de toneladas, con una tasa de crecimiento de 38% entre 1992 y 1998.

Noviembre

31

Los principales exportadores de sanda han sido Espaa, Mxico, Grecia, Estados Unidos y Malasia, cuyas ventas al exterior han representado alrededor del 60%. Espaa registra un repunte importante en sus exportaciones de sanda en los ltimos aos. Con ventas de alrededor de 240.5 miles de toneladas, este pas europeo ocupa el primer lugar como exportador y el segundo ms importante en cuanto a tasa de crecimiento con 50.3% entre 1992 y 1998, slo detrs de Mxico. El principal destino de las exportaciones son los pases europeos. La tasa de crecimiento de las exportaciones mexicanas de sanda se ubic en 76% entre 1992 y 1998, lo que le ha permitido ir incrementando su participacin en el total mundial, ya que si en 1992 sus exportaciones representaron 10%, para 1997 fueron del 18.6%. Grecia registra las variaciones en sus ventas externas ms relevantes de los pases aqu analizados, ya que sus exportaciones han fluctuado entre 101 mil y 174 mil toneladas al ao, con un promedio anual de 143 mil en los ltimos tres aos. Estas variaciones han

P A R T I C IP A C I N E N L A S E X P O R T A C IO N E S M U N D IA L E S D E S A N D A 1 9 9 2 /1 9 9 8

O tr o s 4 2 .2 9 % E sp a a 1 8 .1 3 % M alasia 7 .7 1 % E .U . 8 .8 8 % M x ic o 1 2 .1 6 %

G r a c ia 1 0 .8 3 %

N O T A : L a s u m a p u e d e n o c o in c id i r c o n 1 0 0 % p o r e l r e d o n d e o

F u e n t e : C l c u l o s p r o p io s c o n d a t o s d e l a F A O

originado que el crecimiento de sus exportaciones sea el ms bajo de los pases analizados, alcanzando slo 15.1% entre 1992 y 1998. Al igual que en Grecia, el crecimiento de las ventas externas de sanda en Estados Unidos muestran un menor dinamismo, con una tasa de crecimiento del 18.6% entre 1992 y 1998. Es importante sealar que si bien este pas est dentro de los principales exportadores, su papel ms relevante es como importador. Por ltimo se encuentra Malasia con un crecimiento de sus exportaciones del 45.4% entre 1992 y 1998, con el

mercado asitico como el principal destino de su producto. El dinamismo de sus ventas podra originar que en un futuro no muy lejano su participacin en el mercado externo se incremente, desplazando a Estados Unidos como el cuarto mejor exportador. As como se registra un crecimiento en el volumen comercializado de sanda en el mercado mundial, el valor del comercio tambin presenta un crecimiento importante, ya que en lo que va de la presente dcada aument en 48.9%, en el caso de las importaciones y 35.3% para las exportaciones.

PRINCIPALES PASES EXPORTADORES DE SANDA


(toneladas) PAS Espaa Mxico Grecia E.U. Malasia Otros MUNDIAL 1992 179,377 105,984 136,280 104,517 74,400 453,659 1,054,217 1993 224,801 142,543 101,860 107,184 86,015 505,615 1,168,018 1994 200,559 134,368 140,420 116,693 122,908 528,079 1,243,027 1995 269,990 150,745 174,098 115,482 108,520 538,344 1,357,179 1996 269,165 207,543 127,487 124,872 125,015 708,150 1,562,232 1997 269,848 201,490 169,027 131,514 91,000 583,621 1,446,500 1998* 269,668 186,593 156,871 123,956 108,178 610,038 1,455,304

FUENTE: ASERCA CON DATOS DE LA FAO NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

* preliminar

Noviembre

32

COTIZACIN DE SANDA EN DIVERSOS MERCADOS 1999


(Dlares/kilogramo) ORIGEN CON SEMILLA MEXICO FLORIDA MEXICO SIN SEMILLA MEX-CAL MEX-CALTEX MEX-TEX-ARIZ. L. ANGELES SN. FCO. CHICAGO 0.60 0.71 n.c. 0.82 0.74 n.c. 0.53 0.70 0.72 0.84 0.76 0.84 0.56 0.84 0.72 0.77 n.c. 0.53 0.47 0.66 0.53 0.40 0.47 n.c. 0.47 0.49 0.40 0.49 n.c. 0.49 0.55 0.55 0.55 0.79 0.77 0.79 CHICAGO MIAMI SANFRANCISCO 0.83 0.64 0.825 0.99 n.c. 0.97 0.75 0.62 0.84 0.64 n.c. 0.605 0.74 0.74 0.84 0.61 0.42 n.c. 0.46 0.41 0.66 0.52 0.495 0.465 0.5 0.55 0.45 0.53 0.46 0.52 MERCADO E F M A M J J A S O N D

0.485 0.52 0.40 0.665

0.465 0.375

FUENTE: ASERCA CON INFORMACIN DEL SNIM

n.c. no cotiz, MEX. Mxico, CAL., California, TEX., Texas, ARIZ., Arizona

O F E R T A D E S A N D A E N E S T A D O S U N I D O S ( m ile s d e to n ela d a s )

do internamente, tal es el caso del de Florida, California, Texas, Arizona, por sealar algunos. Por su parte, los mercados donde se registr una cotizacin ms constante a lo largo del ao fueron Chicago, cuyo precio promedio de venta en 1998 fue de 0.62 dlares el kilogramo; para el caso de la sanda con semilla, Miami y San Francisco, donde el precio en 1998 fue de 0.54 y 0.65 dlares el kilogramo, respectivamente.

2 ,3 0 0 2 ,1 0 0 1 ,9 0 0 1 ,7 0 0 1 ,5 0 0 1 ,3 0 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998

P r o d u c ci n

Im p o r tac i n

F u e nt e: F U E N T E : S A G A R C O N I N F O R M A C I N D E V E G E T A B L E S A N D S P E C I A L T I E S A N D O U T L O O K R E PO R T

Cotizaciones Como ya se vio, el mercado estadounidense de sanda es uno de los ms importantes por sus volmenes comercializados. Adems de ser un importador de peso, tambin es de los principales productores y exportadores del producto, de all que el precio al cual se comercializa dentro de sus estados sirve de referencia para que otros pases fijen su cotizacin de venta. Los principales orgenes que se pueden encontrar en este pas son el producto mexicano adems del produciNoviembre

33

Es importante sealar que este tipo de producto registr un crecimiento de la oferta a tal grado que permiti un descenso de las cotizaciones a lo largo de 1998, observndose, entre enero y diciembre, una contraccin de 37.4% para el caso del mercado de Chicago, 18.8% en Miami y 19.4% en San Francisco. La otra variedad que se comercializa en ese mercado es la sanda sin semilla, donde el producto originario de Mxico registra buena presencia. Contrario a lo que sucedi con la sanda con semilla, los precios de la sin semilla registraron incrementos entre el inicio de 1998 y finales del mismo. El mercado de Los Angeles fue el que observ los incrementos ms importantes, 32.8% en el periodo sealado seguido por el de Chicago con 9.7% y San Francisco con 9.2%. Perspectivas Los pronsticos que se tienen en materia de produccin mundial de sanda para 1999 establecen una contraccin del 1.2%, en relacin al ao previo.

O F E R T A Y C O N S U M O D E S A N D A E N E S T A D O S U N ID O S (m ile s d e to n ela d a s )

2 ,3 0 0 2 ,1 0 0 1 ,9 0 0 1 ,7 0 0 1 ,5 0 0 1 ,3 0 0 1 990 1 991 O FE R TA 1 992 1 993 1 994 1 995 1 996 1 997 1 998

C O N SU M O

F u en te : F U E N T E : S A G A R C O N I N F O R M A C I N D E V E G E T A B L E S A N D S P E C I A L T I E S A N D O U T L O O K R E PO R T

Esta disminucin est relacionada con la contraccin en la superficie cultivada (0.9%) y los rendimientos (0.3%), en parte por problemas climticos en algunos de los principales pases productores. Los casos ms notorios en cuanto al descenso en la produccin se observan en Egipto, Irn y China, donde las contracciones esperadas son del 8.9%, 2.5% y 2.3%, respectivamente. La menor oferta del producto en el mercado mundial podra favorecer el incremento en las cotizaciones del mis-

mo, al darse una reduccin en el volumen disponible para exportacin, lo cual provocara que el producto se encareciera. Sin embargo, los datos para 1999 an estn sujetos a cambio ya que en algunos pases como el caso de Mxico, los efectos de la sequa que se vive en algunas regiones estn mermando los rendimientos del producto, por lo que de no normalizarse las lluvias, el descenso en la produccin podra ser mayor a lo proyectado a inicios del ao.

Noviembre

34

LA OFERTA Y DEMANDA MUNDIALES DE ARROZ PARA EL CICLO 1999/2000

Con este comportamiento de la produccin de arroz palay es lgico esperar una contraccin de la produccin de arroz pulido, la cual se estima en 379.1 millones de toneladas, 1.5% menor a la del ao previo. En este concepto se encuentran ubicados como principales productores China, India, Indonesia, Bangladesh y Vietnam, cuya produccin en conjunto representa alrededor del 75% del total mundial. A nivel mundial el arroz ocupa uno de los principales lugares en la dieta de los consumidores, especialmente cuando se trata de habitantes del continente asitico. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), ha dado a conocer los primeros reportes sobre la oferta y demanda mundiales del producto para el ao 1999/2000, as como el cierre preliminar del ciclo anterior. A continuacin se presentan los valores ms importantes de las variables que conforman la oferta y demanda del grano. De estos pases el nico para el cual se espera una recuperacin en la produccin es Indonesia, donde sta podra crecer en 4.8% en 1998/99, respecto al ao previo. El repunte en su produccin obedece al incremento de los rendimientos, los cuales crecieron en 6.7% en el mismo lapso, ya que el rea destinada al cultivo se redujo en 1.8%.

Introduccin

Produccin La produccin mundial de arroz estimada para el ciclo 1998/99 podra revertir la tendencia alcista que vena observando en los tres ciclos previos. Entre el ao 1996 y 1998 la produccin mundial de arroz palay aument en 3% destacando los casos de China , Vietnam y Bangladesh, cuya tasa de crecimiento fue de 8.4, 6.7 y 5.3%, respectivamente. El principal motivo por el cual se revierte la produccin mundial de arroz palay en 1998/99 es la reduccin de la superficie cultivada, la cual disminuye cerca de 0.5% en relacin al ao Noviembre previo, mientras que los rendimientos se contraen en 1.3%.

P R O D U C C I N M U N D I A L D E A R R O Z
( m i l l o n e s d e to n e l a d a s )

6 0 0 5 5 0 5 0 0 4 5 0 4 0 0 3 5 0 3 0 0 9 5 /9 6 9 6 /9 7 9 7 /9 8 9 8 /9 9 * 9 9 /0 0 * *

P a la y
F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d el U S D A * p r e li m i n a r

P u lid o
* * p r o n s t ic o

35

PRINCIPALES PASES PRODUCTORES DE ARROZ PULIDO


(millones de toneladas) Pas CHINA INDIA INDONESIA BANGLADESH VIETNAM OTROS MUNDIAL 1995/96 129.65 79.62 33.22 17.69 17.68 93.33 371.19 1996/97 136.57 80.54 32.18 18.50 18.00 94.36 380.15 1997/98 140.49 82.12 30.23 18.63 18.87 94.66 385.40 1998/99* 133.00 81.00 32.10 17.75 18.50 97.24 379.08

bajo los efectos de una crisis financiera en los ltimos dos aos, el consumo de arroz si bien se ha contrado en algunos de ellos, el descenso no ha sido muy notorio, ya que como se seal es la base de su alimentacin, como lo es el maz en los pases latinoamericanos. En este sentido, mientras que el consumo mundial de arroz pulido podra cerrar en 1998/99, 0.5% por arriba del nivel alcanzado un ao antes, en Indonesia, Bangladesh y Vietnam podra cerrar 0.73, 1.42 y 0.60%, por abajo. Destaca el caso de China e India donde se espera un crecimiento del 0.66 y 1.56%, en el mismo periodo.

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyeccin NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

China y Bangladesh registran la reduccin ms importante en su produccin al decrecer en 5.3 y 4.7%, respectivamente, siendo resultado de una contraccin de los rendimientos principalmente, ya que en el caso chino el rendimiento pas de 6.32 a 6.11 y en Bangladesh de 2.76 a 2.68 toneladas por hectrea entre 1997/98 a 1998/99. Si bien el comportamiento de la produccin en India y Vietnam tambin es negativo, el descenso de su producto es menos notorio que los anteriores. Segn las estimaciones del USDA, la produccin de India podra ubicarse 1.4% por abajo del nivel observado en 1997/98 y para Vietnam el descenso es de 1.9%. La reduccin de la produccin mundial se vio frenada como resultado de que otros pases menos importantes en la generacin del cereal registrarn un crecimiento en la produccin, tal es el caso de Estados Unidos, que se ubica 2.7% por arriba, para el mismo periodo. Consumo Al igual que la produccin, el consumo mundial de arroz se encuentra fuertemente concentrado en una regin, la asitica, donde debido a factores culturales la dieta de esta parte de la poblacin est centrada en este cereal. Alrededor del 75% del consumo de arroz que se realiza en el mundo se

concentra en China, India, Indonesia, Bangladesh y Vietnam. Pese a que la mayora de los principales consumidores del cereal ha estado

PRINCIPALES PASES CONSUMIDORES DE ARROZ PULIDO


(millones de toneladas) Pas CHINA INDIA INDONESIA BANGLADESH VIETNAM OTROS MUNDIAL 1995/96 130.00 79.20 33.69 18.37 14.64 92.20 368.10 1996/97 132.13 79.25 33.9 19.14 14.73 94.95 374.10 1997/98 135.85 78.82 35.46 19.67 15.09 98.76 383.65 1998/99* 136.75 80.05 35.20 19.39 15.00 99.32 385.71

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA

* proyeccin

NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

Noviembre

36

con una cada del 45.5% y finalmente Brasil con un descenso del 39.3%. Cabe sealar que de los pases latinoamericanos, Brasil es el principal consumidor de este grano y a raz de los problemas financieros que se gestaron en este pas y que desembocaron en el fenmeno conocido como efecto zamba, los recursos financieros disminuyeron y con ello sus compras externas. Por su parte, China e Irn registraron incrementos del 20 y 30%, respectivamente. En cuanto a los exportadores de arroz, rubro en el cual destacan Tailandia, Vietnam, Estados Unidos y Pakistn, todos a excepcin de Pakistn registran nmeros negativos en sus ventas al exterior durante el presente ao, en relacin al previo. En el caso de Tailandia las exportaciones disminuyeron 13.7%, lo cual se explica por el hecho de que la mayor parte de sus ventas se orientan a pases asiticos, los cuales redujeron sus compras como ya se seal. Estados Unidos es el segundo pas que registra un descenso en sus ventas externas con una cada del 11.3%, afectado tambin por la recesin asitica. Si bien este pas realiz exportaciones de arroz, parte de ellas se canalizaron a travs de programas de ayuda alimentaria a los pases afectados ya sea por la crisis o por problemas

El crecimiento en el consumo mundial de arroz est sustentado en otros pases distintos a los asiticos, tal es el caso de Estados Unidos, donde la demanda por el grano se ubica 3.8% arriba entre 1998 y 1999 y se espera que el consumo por el mismo contine incrementndose. Comercio Internacional El rublo donde se puede apreciar mejor los efectos de la crisis financiera asitica es en el comercio internacional de arroz. De acuerdo a los reportes del USDA, las exportaciones mundiales de arroz pulido en 1999 podran cerrar en 23.7 millones de toneladas, 12.3% menores a las observadas en 1998, mientras que las importaciones estaran casi 6% por abajo en el mismo lapso. Los pases demandantes del cereal contrajeron sus compras externas a raz de los menores niveles de liquidez por los que atraviesan, por lo que el consumo se tuvo que satisfacer en gran medida con la produccin e inventarios internos, y en algunos casos se ha tenido que recurrir a viejas prcticas comerciales como lo es Noviembre

el trueque, donde algunos pases cedieron algn producto agrcola o mineral para obtener arroz. Los principales importadores de arroz, en los ltimos cuatro aos, han sido Indonesia, Irn, Brasil, Filipinas y China, cuyas compras promedio anual representan poco ms del 75% del total mundial. De estos pases quien contrajo en mayor proporcin sus compras fue Indonesia donde las importaciones de 1999 podran ubicarse 66.1% por abajo del nivel observado en 1998. En orden de importancia le sigue Filipinas

C O M E R C I O M U N D IA L D E A R R O Z P U L ID O
( m i l l o n e s d e to n e l a d a s )

2 8 .0 0 2 6 .0 0 2 4 .0 0 2 2 .0 0 2 0 .0 0 1 8 .0 0 1 6 .0 0 1 9 9 6 1 9 9 7 1 9 9 8 1 9 9 9 * 2 0 0 0 *

F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d el U S D A

* p r e li m i n a r

* * p ro n s ti co

37

PRINCIPALES PASES IMPORTADORES DE ARROZ PULIDO


(millones de toneladas) Pas INDONESIA IRAN BRASIL FILIPINAS CHINA OTROS MUNDIAL 1996 1.23 1.29 0.79 0.69 0.83 14.74 19.57 1997 0.80 1.00 1.00 0.82 0.33 14.98 18.93 1998 5.90 0.50 1.40 2.20 0.25 14.27 24.52 1999* 2.00 0.65 0.85 1.20 0.30 18.07 23.07

caer en 19.5% en relacin al ao anterior, mientras que en el caso de Indonesia, otro pas con descenso importante en sus existencias, registra una cada de 27.2%. Como ya se seal los pases asiticos han tenido que hacer uso de sus inventarios ante la imposibilidad de importar el grano por la falta de recursos que les permitieran solventar sus compras. Esta razn, aunada a la menor produccin interna, fueron los elementos que provocaron la contraccin de los inventarios del cereal. Cotizaciones

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyeccin NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

PRINCIPALES PASES EXPORTADORES DE ARROZ PULIDO


(millones de toneladas) Pas TAILANDIA VIETNAM E.U. PAKISTN OTROS MUNDIAL 1996 5.28 3.04 2.62 1.68 6.95 19.57 1997 5.27 3.27 2.29 1.98 6.12 18.93 1998 6.37 3.78 3.10 1.80 11.93 26.98 1999* 5.50 3.50 2.75 2.00 9.92 23.67

An cuando la produccin mundial de arroz registra una reduccin en el ciclo 1998/99, las cotizaciones no han reaccionado al alza como debieran a lo largo del presente ao. La razn que podra explicar lo anterior es la menor demanda del producto por parte de los principales pases consumidores, quienes han presentado problemas financieros en los ltimos dos aos, impidiendo la compra del grano. En este sentido, despus de que los contratos de futuro de arroz negociados en Estados Unidos cerraron 1998 en un promedio de 211.66 dlares por tonelada, en lo que va de los primeros

FUENTE: ASERCA CON DATOS DEL USDA * proyeccin NOTA: La suma del total puede no coincidir por el redondeo

climticos que alteraron su produccin. Pakistn es el nico pas que no registra un descenso en sus exportaciones, ya que stas crecieron en 11.1%, a raz de que ha logrado intercambiar productos y enviar parte de sus excedentes a otras naciones. Inventarios Despus de que los inventarios de arroz pulido se venan recuperando desde el ciclo 1995/96, para 1998/99 stos presentaron un retroceso llevndolos a niveles inferiores a los de hace tres aos. Este fenmeno no puede explicarse por el incremento en el consumo ya que ste slo creci en 0.5%, sino ms bien por la reduccin en la produccin, como ya se seal. Los inventarios de arroz, al igual que el resto de los dems indicadores, se

concentran bsicamente en los pases asiticos. China mantiene en sus silos alrededor del 46.8% de los inventarios mundiales, seguido por India con 18.3%, Indonesia con 4.1% y Filipinas con 2.8%. La contraccin de la produccin en China y el alza en su consumo ha provocado que los inventarios muestren un deterioro importante en 1998/99, al

IN V E N T A R I O S M U N D IA L E S D E A R R O Z P U L ID O
( m i l l o n e s d e to n e l a d a s ) 55

50

45

40 9 5 /9 6 9 6 /9 7 I n ic i a l
F u en te : A S E R C A c o n d a t o s d el U S D A * p r e li m i n a r * * p ro n s ti co

9 7 /9 8

9 8 /9 9 * F in a l

9 9 /0 0 * *

Noviembre

38

C O T I Z A C I O N E S D E L F U T U R O I N M E D IA T O D E A R R O Z E N E S T A D O S U N ID O S
( d l a r e s p o r t o n e la d a )
2 50 2 30 2 10 1 90 1 70 1 50 1 30
E98 F M A M J J A S O N D E99 F M A M J J A

granos para el ciclo 1999/2000 apuntan hacia una recuperacin de la produccin mundial de arroz. Segn las estimaciones realizadas por el organismo, la produccin mundial de arroz pulido podra ubicarse en 388.76 millones de toneladas, lo que representa un incremento del 2.4%, en relacin al cierre preliminar del ao 1998/99, y de alcanzarse esta cifra se colocara por arriba del nivel obtenido en los ltimos cinco aos. Los mayores niveles de produccin y la recuperacin del consumo en los pases asiticos, seran los elementos que estimularan el consumo mundial del cereal. Las cifras pronostican un consumo de 388.5 millones de toneladas, casi 3 millones mayor al de 1998/ 99. Sin embargo, el reporte del USDA no vislumbra un comportamiento positivo en cuanto a las exportaciones, ya que stas se sitan en 23.5 millones de toneladas, contra 23.67 millones del ao previo, pero en cuanto a las importaciones las estiman por arriba del nivel del ao anterior al colocarse en 23.5 millones de toneladas, contra 23.07 millones. An cuando se observa un crecimiento en la produccin de arroz, los inventarios si bien registran un alza en relacin al ao 1998/99, este aumento es pequeo, lo que se explica por los mayores niveles de consumo esperados para el cereal. As la situacin: no vislumbran importantes cambios en las cotizaciones del grano, por lo que podra esperarse que stos mantengan un comportamiento similar, ya que falta an por ver cul ser el proceder del clima en los prximos meses, y los pronsticos estn sujetos a la evolucin de ste.

FUENT E: ASE RCA CO N DA TO S DE USDA

siete meses de 1999 stos se han ubicado, en promedio, en 160.4 dlares por tonelada, lo que representa una reduccin del 24.2%. Sin embargo, la cada en los precios ya se hace notoria desde 1997, ao en el cual se logr comercializar el producto por arriba de los 270 dlares la tonelada. Este comportamiento a la baja de los precios tambin se observ en las cotizaciones de arroz pulido en los mercados de fsico de la Unin Americana. As, los precios pagados por el arroz en el mercado de Texas durante 1998 se ubicaron, en promedio, en 418.4 dlares por tonelada, 9.1% por abajo del nivel registrado un ao antes, mientras que en el mercado de

Louisiana se ubicaron en 402.5 dlares la tonelada, 8.8% inferiores a los de 1997. En los primeros cinco meses de 1999 no se ha logrado revertir esta tendencia an cuando las existencias del grano muestran un deterioro en los principales pases consumidores. Ante ello, el mercado de Texas registra una reduccin en los precios del 5.7% respecto al ao anterior y en el mercado de Louisiana la cada es de 10.6%. Perspectivas Los primeros reportes del USDA sobre la oferta y demanda mundiales de

C O T I Z A C I O N E S D E A R R O Z P U L ID O E N M E R C A D O S D E C O N T A D O D E E S T A D O S U N ID O S
( d l a r e s p o r t o n e la d a )
460 440 420 400 380 360 340 320 300
E 98 F M A M J J A S O N D E 99 F M A M J J A *

FUENT E: ASE RCA CO N DA TO S DE USDA

* a la p r i m e r a q u in c e n a

Noviembre

39

Sa ba Uste dq ue. . .
El nombre sanda procede del rabe Syndiyya, que significa propia o perteneciente al Sind o Indostn. Se la conoce tambin por guguria, zanda, albudeca o albudega. En los siglos XVI y XVII se distingua con los nombres de badea y bateca; actualmente estas denominaciones estn en desuso. En Portugal se llama melancia.
Fuente: Reche, M.J. 1988. La sanda. Ediciones MundiPrensa y Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin -Servicio de Extensin Agraria. Madrid. 227 p. Espaa.

La sanda se trata de una planta de origen africano que era denominada por los egipcios bouttouka, y que se cultivaba en Andaluca, Espaa, a finales del Siglo X, segn registros existentes.
Fuente. Jess Miranda de Larra y de Ons -Prlogo- en: Nuez, F., Prohens, J., Rodrguez, A., Gonzlez, J.A., y Fernndez de Crdova, P. 1998. Catlogo de semillas de Sanda. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin; Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Alimentaria; Banco de Germoplasma de la Universidad Politcnica de Valencia. Madrid. 104 p. Espaa.

Enrico Caruso (1873-1921) una de las leyendas de la pera clsica, deca que la sanda es una buena fruta para comer, para beber y para lavar la cara; Mark Twain, escritor de grandes novelas como Tom Sawyer y El prncipe y el Mendigo, dijo en 1894 que la sanda es la jefa de los lujos del mundo, reina por la gracia de Dios, sobre todas las frutas en la tierra; un vendedor de sandas en una calle de Nueva Orlens en 1900 gritaba Jugosas y rojas sandas! Tan dulces y finas, come la carne, encurte la cscara, guarda las semillas y cultiva plantando tiempo. Otros famosos fanticos de la sanda fueron el presidente de Estados Unidos Thomas Jefferson y el autor Wally Amos.
Fuente: National Watermelon Promotion Board. 1999. A juicy story. 4 p.

El vocablo watermelon -que en ingls significa sanda- apareci por primera vez en idioma ingls alrededor del ao 1615, como lo explica John Mariani en su libro El diccionario de la comida y bebida americana. l asevera que la sanda no slo se ha cultivado en Medio Oriente, sino tambin en Rusia por miles de aos.
Fuente: National Watermelon Promotion Board. 1999. A juicy story. 4 p.

La sanda se cultiva en 96 pases y su popularidad alcanza las dimensiones del orbe. Por ejemplo en China y Japn la sanda es un obsequio popular que se otorga a un husped
Fuente: National Watermelon Promotion Board. 1999. A juicy story. 4 p.

En 1990, Bill Carson de Arrington, Tennessee, cultiv la sanda ms grande con un peso de 262 libras, y se mantiene hasta la fecha como un rcord, de acuerdo con lo publicado en el Libro Guinness de Rcords Mundiales en 1998.
Fuente: National Watermelon Promotion Board. 1999. A juicy story. 4 p.

Una mitad de sanda fue lanzada al gobernador romano Demstenes durante un debate poltico. l tom la sanda colocndola en su cabeza y agradeci a quien se la tirara por proveerle de un casco para usarlo mientras luchaba con Filipo de Macedonia.
Fuente: National Watermelon Promotion Board. 1999. A juicy story. 4 p.

De acuerdo con Schultes -1990-, la sanda ha adquirido diferentes usos medicinales, especialmente en el Nuevo Mundo. En Mxico se utiliza una coccin de las hojas para combatir la malaria. En Puerto Rico la carne madura del fruto se utiliza como diurtico y como tnico para aliviar la bronquitis y las enfermedades pulmonares. En Curazao se trata el dolor de cabeza con corteza de sanda aplicada en la frente. En Venezuela tambin se utiliza la corteza para tratar las enfermedades hepticas. Los habitantes de las Bahamas hierven las semillas para preparar una bebida diurtica, mientras que en las islas Caicos las semillas secas se dejan en agua que luego se bebe para tratar las infecciones de la orina.
Nuez, F., Prohens, J., Rodrguez, A., Gonzlez, J.A., y Fernndez de Crdova, P. 1998. Catlogo de semillas de Sanda. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin; Instituto Nacional de Investigacin y Tecnologa Agraria y Alimentaria; Banco de Germoplasma de la Universidad Politcnica de Valencia. Madrid. 104 p. Espaa.

?
40

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy