ONGEI
ONGEI
ONGEI
INTEGRANTES:
INTRODUCCIN
La (ONGEI), es el rgano Tcnico Especializado que depende directamente del Despacho de la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM). ONGEI, en su calidad de Ente Rector del Sistema Nacional de Informtica, se encarga de liderar los proyectos, la normatividad, y las diversas actividades que en materia de Gobierno Electrnico realiza el Estado. Entre sus actividades permanentes se encuentran las vinculadas a la normatividad informtica, la seguridad de la informacin, el desarrollo de proyectos emblemticos en Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC), brindar asesora tcnica e informtica a las entidades pblicas, as como, ofrecer capacitacin y difusin en temas de Gobierno Electrnico y la modernizacin y descentralizacin del Estado. La ONGEI, asimismo, se encarga de la administracin de diversos portales del Estado, entre los que se encuentran el Portal del Estado Peruano (PEP), Portal de mayor jerarqua a nivel de Estado, que se constituye en el sistema interactivo de informacin a los ciudadanos a travs de Internet; el Portal de Servicios al Ciudadano y Empresas (PSCE), el Portal de la Comisin de Comisin de Desarrollo de la Sociedad de la Informacin (CODESI), entre otros.
EL MUNDO DIGITAL
Por EL MUNDO DIGITAL fluye informacin. Para quin o para quienes?
Para todos los ciudadanos Es verdad? .y el papel del Estado?
Introduccin
El desarrollo econmico sostenible y equitativo requiere un Estado democrtico, moderno y eficiente para:
1
Tener un ambiente de confianza y estabilidad jurdica.
2
Tener una relacin eficiente entre Estado y mercado.
3
Formular y ejecutar polticas pblicas y programas eficaces.
4
Tener transparencia en las acciones.
Los retos estn entrelazados e indican que la capacidad institucional es condicin tcnica para el desarrollo.
Los gobiernos y sus instituciones tienen que responder a una ciudadana ms consciente e informada.
Los gobiernos, requieren evaluarse a s mismos, analizar sus actividades e instrumentalizar acciones para responder mejor a las aspiraciones de la poblacin, y para cumplir con sus funciones pblicas.
La aplicacin de los conceptos de gobierno electrnico aumenta la eficiencia, eficacia y transparencia de la accin gubernamental.
Precisamente, para el logro de estos propsitos, las tecnologas de la informacin se convierten en un aliado fundamental. De hecho, muchos de los cambios deseados y demandados no resultaran posibles sin la Tecnologa de la Informacin y Comunicacin.
Se tiene que tener en cuenta tambin que la tecnologa no aporta frmulas mgicas. Y es preciso vincular, a las TIC, directamente con las necesidades de la poblacin y con los objetivos y actividades sustantivas de cada una de las instituciones.
Debemos tener claro tambin que, sin cambio en las instituciones y los procesos hay el riesgo de que la tecnologa de la informacin ayude a hacer ms eficientemente lo que se hace mal.
Uso de las TICs por parte del Estado, para mejorar los servicios e informacin ofrecidos a los ciudadanos, aumentar la eficiencia y eficacia de la gestin pblica e incrementar sustantivamente la transparencia del sector pblico y la participacin ciudadana.
Estandarizar procesos en el rea de informtica. Elevar el nivel profesional de las actividades informticas. Apoyar el proceso de descentralizacin en temas de Gobierno Electrnico. Apoyar temas de Simplificacin Administrativa. Integrar sistemas de informacin institucional-interinstitucional. Acercar el Estado al Ciudadano: servicios en lnea. Aplicar estndares Internacionales.
Sin una buena planificacin, es decir sin saber hacia donde queremos ir, no se puede desarrollar un Gobierno Electrnico con enfoque nacional y orientado a los ciudadanos, empresas, empleados y propio Estado, por tanto, es prioritario abordar el problema de la falta de una Estrategia Nacional de Gobierno Electrnico, el mismo que debe estar alineado al Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Informacin.
Plantear, dentro de las Administracin Pblica, proyectos de Gobierno Electrnico que van ms all de informacin sobre la organizacin, es encontrar barreras y resistencias para realizarlos, estas barreras pueden ser de distintos tipos, sociales, corporativas, normativas, procedimentales, interorganizativas, infraestructura, recursos, dado que el desarrollo de proyectos de Gobierno Electrnico es ante todo una cuestin poltica, de voluntades, prioridades de actuacin y capacidad de liderazgo, ms que una cuestin meramente tecnolgica
BARRERAS SOCIALES
No existe suficiente extensin ni penetracin de las TIC, y en particular, de Internet. La carencia de los servicios pblicos y/o de medios de comunicacin en grandes sectores de la sociedad peruana. Cultura incipiente del uso de Internet, ms all de un elemento de informacin y publicidad.
Desconfianza en los medios de intercambio electrnicos. Seguridad para los proyectos de Gobierno Electrnico. Desconocimiento de la existencia de iniciativas de Gobierno Electrnico. Idiosincrasia del ciudadano. Son adicionales a las limitantes que se dan por los altos niveles de pobreza del que estn afectados gran parte de la poblacin
Las organizaciones operan sus servicios bajo Se piensa que los ciudadanos conocen las un concepto individual sin preocuparse por estructuras institucionales y se pone la interactuar con los diversos agentes informacin segn las estructuras. establecidos en la sociedad. No se ha tenido en cuenta en la integracin Egosmo institucional en la comparticin de de sistemas ni en el desarrollo de sistemas recursos tecnolgicos , en especial el ancho corporativos de informacin y tramitacin. de banda y sistemas de informacin que Ausencia de un liderazgo institucional: Se pueden ser tiles para otras entidades. confunden proyectos corporativos con injerencias en asuntos propios. Ubicacin de las oficinas de informtica en la No existe orientacin al ciudadano. estructura de la institucin e importancia en las decisiones de la institucin.
BARRERAS NORMATIVAS
Reciente desarrollo normativo de cuestiones relacionadas con la seguridad electrnica, firma digital, proteccin de datos. Las asesoras jurdicas y funcionarios, por su formacin y menor experiencia en tecnologas, no confan de los nuevos sistemas. Las oficinas que auditan las actividades institucionales y en particular las de informtica, lo hacen sin tener en cuenta el desarrollo tecnolgico y hacen referencia a esquemas centralizados de centros de cmputo
Se trata de imponer a los procedimientos electrnicos mayores requisitos que los utilizados en los procedimientos tradicionales.
En general los procedimientos estn diseados en funcin de las necesidades de los rganos de gestin. No hay orientacin al ciudadano. Se pide a los ciudadanos: documentacin que la institucin ya tiene; que ha generado ella misma o que va a generar.
- En general los procedimientos no estn sujetos a un rediseo continuo que tenga como objetivo el aprovechamiento de las TIC al servicio de gestores y ciudadanos. Se ignora la existencia de macro procesos interinstitucionales, los textos nicos de procesos administrativos (TUPA), responden slo a procedimientos de una institucin.
La colaboracin y coordinacin interna es difcil, ms an es la colaboracin y coordinacin entre instituciones. La integracin entre instituciones pblicas es requisito para hacer posible la tramitacin electrnica de muchos expedientes administrativos.
- La identificacin o identificador nico de las personas, es una gran barrera para que las instituciones pblicas puedan integrarse y compartir sus bases de datos.
Las condiciones de xito o Factores Crticos de xito para el Gobierno Electrnico son las condiciones que alrededor del plan son necesarios e indispensables que se cumplan para lograr el xito en su desarrollo.
El liderazgo poltico
Es el factor ms importante para lograr el xito en el Gobierno Electrnico, la apropiacin clara por parte del ms alto nivel de un pas garantizar que las autoridades de segundo orden asuman el tema tecnolgico como de verdadera importancia en un proceso de modernizacin y reforma del Estado. As mismo tendr efecto multiplicador hacia las autoridades regionales y de las municipalidades que tambin llevan la tecnologa a sus respectivos mbitos de gobierno.
Los recursos
Son otros factores crticos de xito, el contar con los recursos humanos capaces para dar el salto hacia el gobierno electrnico garantizar primero el desarrollo y luego el mantenimiento de los sistemas orientados hacia el gobierno electrnico, es importante tambin garantizar la continuidad de los recursos humanos hacindolos menos rotativos. Los recursos financieros tambin son importantes, mediante los medios monetarios se podrn obtener u adquirir los equipos, la infraestructura fsica, el software y la contratacin de los recursos humanos que hagan viable los proyectos a plantearse
Es bueno tener algunos proyectos que en el corto plazo se muestren como algo efectivo en la poblacin, los mismos deben infundir credibilidad en sus miembros as como efectividad a sus requerimientos.
Sensibilizacin de autoridades
Sensibilizacin de autoridades del ms alto nivel y de los encargados de las reas de informtica que juegan el papel de agentes de cambio.
Finalmente, contar con una Estrategia nacional, regional o local de Gobierno Electrnico es ms que importante de tal forma de poder realizar el seguimiento del desarrollo de las estrategias, actividades y proyectos que conformarn en el mediano y corto plazo los compromisos a lograr en su desarrollo
El Gobierno Electrnico, dentro de sus objetivos principales, busca mejorar las formas de relacionarse con: Los ciudadanos y/o sus asociaciones. El sector privado, El estado, sus empleados y/u otros agentes gubernamentales y estatales.
Ejemplos: G2C, Los portales institucionales que proveen informacin, formatos sobre trmites. G2E, Los portales referidos a las compras estatales, en el Per el portal del Sistema Electrnico de Adquisiciones y Compras del Estado (SEACE). G2E, al interior de las INTRANET, se consideran sistemas dirigidos especialmente a satisfacer necesidades de informacin y servicios para los empleados. G2G, En el Per el Sistema de Informacin Financiera (SIAF)
El desarrollo del Gobierno Electrnico es un proceso evolutivo, que comprende al menos cuatro fases: Presencia, Interaccin, Transaccin y Transformacin.
Presencia
Fase en la que los gobiernos ponen en lnea informacin bsica sobre leyes, reglamentos, documentos y estructuras organizacionales, sin mayor relacin con los ciudadanos.
Interaccin
En esta fase se generan las primeras interacciones entre ciudadanos y empresas con el gobierno. Se involucran los procesos gubernamentales mediante su mejoramiento y simplificacin, abriendo ciertos canales de comunicacin para los ciudadanos, empresas y propio gobierno..
Transaccin
Permite completar trmites y el pago de tasas e impuestos mediante la implementacin del medio de pago virtual (Tarjetas de crdito o de dbito), mejorando la productividad y la participacin de los ciudadanos.
Transformacin
En esta fase cambian las relaciones entre el gobernante y el ciudadano. Se realizan cambios en la forma de operar del gobierno y los beneficios originados son recibidos y utilizados, en gran medida por los ciudadanos y empresas.
Hacer ms productivo el gasto pblico. Facilitar el acceso del ciudadano a los servicios pblicos. Aumentar la competitividad. Mejorar la eficiencia y la transparencia de la gestin. Combatir la corrupcin. Crear vnculos hacia el proceso de democratizacin y participacin ciudadana. Fortalecer la interaccin y la responsabilidad entre los ciudadanos y sus representantes pblicos. Generar confianza.
En el Per los productos hasta ahora mas visibles del Gobierno Electrnico son los portales expuestos en Internet, sin embargo la exposicin en Internet de informacin y formularios es solo un aspecto marginal en el Gobierno Electrnico. Las transacciones electrnicas del Gobierno Electrnico estn ntimamente relacionadas a los aspectos de integracin, seguridad, capilaridad de los servicios en todo el territorio nacional, identificacin electrnica del usuario, no revocacin de la transaccin, pago virtual de las tasas o tributos mediante un intermediario financiero, as como de la disponibilidad operativa de los servicios etc.
CONCLUSIONES
Las TICs ayudan a la democracia en la distribucin de la riqueza: la riqueza del conocimiento, que genera innovacin y competitividad individual y de grupo. Se debe aprovechar el uso de las TICs preservando la identidad nacional y cultural de nuestro pas. Las Firmas y Certificados Digitales son un elemento estratgico que permite aterrizar temas de Simplificacin Administrativa y mejora de la Gestin Pblica, Comercio Electrnico, Tratado de Libre Comercio, entrar en operaciones a partir de Setiembre del 2010.
CONCLUSIONES
Es necesario formar cuadros de profesionales especialistas en temas de Derecho Informtico, Firmas Digitales, fedatarios juramentados, mejora de procesos: Universidades, Institutos, Colegios Profesionales a nivel nacional. Es necesario el soporte de empresas especializadas y de instituciones afines, equipos multidisciplinarios, interinstitucionales. Las TICs apoyan el proceso de descentralizacin del pas, es necesario, llevar estas buenas prcticas a las regiones.
REFERENCIAS:
Plan de Desarrollo de la Sociedad de la Informacin en el Per, CODESI
http://www.ongei.gob.pe
GRACIAS