Taninos 2016

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 23

Productos forestales no

madereros (PFNM):
TANINOS

INDUSTRIAS DE TRANSFORMACION QUIMICA


CURSO 2016
PFNM

La Organización de las Naciones Unidas para


la Agricultura y la Alimentación (FAO), los
define como "los bienes de origen biológico
(distintos de la madera, la leña y el carbón
vegetal) y los servicios brindados por los
bosques, otras áreas forestales y los árboles
fuera de los bosques".
Ejemplos: taninos, resinas, aceites
esenciales, gomas, mucílagos.
TANINOS

El término tanino fue


originalmente
utilizado para
describir ciertas
sustancias orgánicas
que servían para
convertir a las pieles
crudas de animales en
cuero, proceso
conocido en inglés
como tanning
("curtido" en español).
TANINOS

DEFINICIÓN:

Grupo heterogéneo de compuestos fenólicos de alto peso molecular. Son


metabolitos secundarios de las plantas.

PROPIEDADES:

• Hidrosolubles
• Poseen poder reductor
• Tienen olor característico
• Sabor amargo y astringente
• Su color va desde el amarillo hasta el castaño oscuro
• Se presentan como sustancias amorfas
• Se combinan con las proteínas
• Precipitan con Fe y otros metales (tintas)
• Las soluciones de tanino expuestas al aire absorben el oxígeno
oxidándose, tomando rápidamente tintes oscuros y perdiendo
parcialmente sus cualidades curtientes.
TANINOS

FUNCIÓN:

• Formación de sustancias vegetales (producto intermediario en la


elaboración de resinas vegetales)
• Función protectora (insectos y microorganismos)
• Sustancia de reserva (germinación)
• Protección del protoplasto contra la desecación
• Sustancia de desecho

LOCALIZACIÓN:
• En células aisladas
• En formaciones especiales
DISTRIBUCIÓN EN ALGUNAS ESPECIES VEGETALES

En maderas Schinopsis lorentzii


Schinopsis balansae
Castanea sativa

En cortezas Acacia mearnsii


Quercus sp.
Pinus radiata
Eucalyptus sideroxylon

En hojas Rhus sp.


Acacia catechu

En frutos Caesalpinia paraguarensis


Caesalpinia spinosa
Terminalia chebula

En agallas sobre Quercus infectoria “Nuez de Agallas”


sobre zumaque “Agalla de China”
sobre algarrobo negro
sobre coihue
CLASIFICACIÓN Y CONSTITUCIÓN QUÍMICA

• Según su causa de formación


TANINOS FISIOLÓGICOS: proceden de la actividad normal de
las plantas.
TANINOS PATOLÓGICOS: proceden de las alteraciones
patológicas de las plantas.

• Según su comportamiento frente a ciertos reactivos


TANINOS PIROGÁLICOS: con sales férricas originan un color
azul-violeta y no precipitan con agua de bromo.
TANINOS CATÉQUICOS: con sales férricas dan color verde-
negruzco y precipitan con agua de bromo.
– Según su estructura química

• TANINOS HIDROLIZABLES: Son ésteres fácilmente hidrolizables


formados por una molécula de azúcar (en general glucosa) unida a un
número variable de moléculas de ácidos fenólicos (ácido gálico o su
dímero, el ácido elágico). Son comunes de observar en plantas
Dicotiledóneas. Ejemplo: Quercus infectoria (agallas de roble).

• TANINOS CONDENSADOS: al ser tratados por ácidos en caliente


se origina una polimerización progresiva hasta dar taninos amorfos
(flobáfenos o taninos rojos). Los núcleos bencénicos están unidos por
átomos de carbono. Ejemplo: madera de Castanea sativa castaño.
TANINOS
TANINOS

USOS:

• Industria curtiembre (precipitación de proteínas)


• Perforación de pozos de petróleo
• Protección de metales
• Industria cerámica
• Conservación de aparejos de pesca
• Medicina (cicatrización de heridas)
• Industria textil
• Tratamiento de aguas
• Enología (clarificación del vino)
• Tratamientos anticorrosivos
• Fabricación de plásticos y adhesivos
TANINOS

Los taninos se utilizan en el curtido porque reaccionan con las proteínas


de colágeno presentes en las pieles de los animales, uniéndolas entre sí, de
esta forma aumenta la resistencia de la piel al calor, a la putrefacción por
agua, y al ataque por microbios.
PROCESO DE OBTENCIÓN DE EXTRACTO TÁNICO

PROCESO DE OBTENCIÓN:

• Molienda y Difusión

• Evaporación primaria

• Autoclave y atomizado

• Controles de calidad

• Envasado

• Stock disponibles

• Despacho
PROCESO DE OBTENCIÓN DE EXTRACTO TÁNICO

1. Aserrinadora 7. Extracto líquido (25-35 % mat.sól)


2. Depósito de aserrín 8. Vacuo
3. Difusores 9. Extracto sólido
4. Depósito de extracto tánico (12% mat.tán) 10. Atomizador
5. Evaporadores 11. Extracto en polvo
6. Condensadores
Selección de la Madera: más de 6 meses de stock

Carga / Alimentación a fábricas por acoplados

Aserrinado (chipeado) con corte


perpendicular a las fibras
Caldera
Difusores
Molienda y difusión Evaporación primaria Tratamiento químico y atomizado
Molienda y difusión

• Aserrinado (chipeado) con corte 
perpendicular a las fibras.
• Extracción mediante agua a 130º 
C en proceso a contracorriente en 
baterías de autoclaves de acero 
inoxidable.
• Obtención del jugo tánico al 
10/11% de materia sólida.

Líquido tánico
Agua fría
Agua caliente
Vapor
Evaporación primaria

• Concentración en 
evaporadores 
múltiple efecto de 
acero inoxidable 
hasta 55% de 
materia sólida.

Líquido tánico

Agua fría

Vapor
Tratamiento químico y atomizado

•  Tratamiento de solubilización en
autoclaves de acero inoxidable con
bisulfito de sodio.
• Controles de proceso constantes
de color, taninos, sales e
insolubles.
• Ajustes de color en tinas con
ácido fórmico/sales de aluminio.
• Tratamientos químicos para
extractos especiales.
• Secado final en plantas tipo spray
hasta 8 % de agua para productos
en polvo.
• Secado final en evaporadores de
película descendente para extracto
block hasta 20/22% de agua.

Líquido tánico

Vapor
PROCESO DE OBTENCIÓN DE EXTRACTO TÁNICO

Difusión: en baterías de autoclaves. Obtención de jugo


tánico al 10/11 % de materia sólida

Evaporación primaria: concentración en evaporadores de


múltiple efecto de acero inoxidable hasta 55 % de materia
sólida.

Tratamiento químico y atomizado: tratamiento de


solubilización en autoclaves de acero inoxidable con
bisulfito de sodio.

Controles de proceso constantes: de color, taninos, sales


e insolubles.

Secado final en plantas tipo spray: hasta 8 % de agua


para productos en polvo.

Secado final en evaporadores: para extracto block hasta


20/22 % de agua.
TANINOS

Análisis del extracto tánico comercial

67 % TANINOS

3% NO TANINOS

8% INSOLUBLES

22 % HUMEDAD

Concentraciones más comunes:

-Presentación líquida 25 al 45 % de tanino

-Presentación sólida 45 al 65 % de tanino

-Presentación en polvo 55 al 70 % de tanino


TANINOS

BIBLIOGRAFÍA
•· Yagüe Gil A. et al. Los taninos vegetales. Min. Agr. Dir. Gral. M. C. P. Madrid.
1969.
•· Análisis de la información de los productos forestales no madereros en la
Argentina. C. Resico. 2002. Proyecto información y análisis para el manejo forestal
sostenible: integrando esfuerzos nacionales e internacionales en 13 paises trop[icales
en América Latina. FAO.
•· Chemistry and significance of condensed tannins. R.W. Heminway, J.J. Kardesy.
Plenum Press. 1989.
•· Perfumo L. Industria tánica de Mimosa en Brasil. Publicación de IOUIF y ESB.
•· Streit W., Fengel D. Purified taninos from quebracho colorado. Phytochemistry 36(2)
481. 1994.
•· Trease, Evans. Farmacognosia.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy